Está en la página 1de 27

Universidad Estatal a Distancia

Vicerrectoría Académica

Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades

Cátedra de Filosofía

Instrumento: (x) Tarea N°2 (50 pts./3.0)

Ética y Política

Código 05441

Alumno (a): Paola Campos García.


Identificación: 116650481

CEU: Guápiles

III Cuatrimestre

2023
Respuesta a la pregunta 1

Argumento 1

Tanto para el cultivo personal del conocimiento como para la formación con fines
políticos, el estudio de la historia en el ámbito político permite al individuo adquirir una
serie de habilidades críticas y reflexivas para comprender de forma integral el ejercicio
de la política y determinar cuáles son las competencias en las que debe formarse para
tener éxito en este campo, puesto que, “para que un político destaque, tendrá que
adquirir la experiencia de los hechos de su propia época, junto a la continua lectura de
las acciones antiguas”. (Cañas, 2023, pág.130) Es claro que, para posicionarse en un
“buen lugar” político, el individuo debe involucrarse plenamente en los eventos
relacionados, participando activamente en las acciones gubernamentales y adquiriendo
nuevos conocimientos que le formen en cuanto a procesos políticos, su gestión y
pautas de acción y comportamiento.

Además de lo anterior, el individuo que posee aspiraciones políticas debe


estudiar las acciones que han sido ejecutadas anteriormente por otros políticos, pues
esto le ofrece un panorama histórico amplio respecto del ejercicio político, y pueden
constituir una fuente de ideas estratégicas en cuanto a la gestión política y gobernanza
para los desafíos que sus funciones podrían enfrentar, así como aprender a partir de
sucesos pasados acerca de toma de decisiones acertadas, alianzas y otras dinámicas
políticas actuales que puedan serle de utilidad en su desempeño.

Argumento 2

Es conocido históricamente el dicho “el conocimiento es poder”, lo cual podría


interpretarse como el hecho de que, entre más se culturiza un individuo, mayor control
tiene sobre sí mismo y esto le permite colocarse como dirigente sobre un grupo o
comunidad, es decir, convertirse en monarca para dirigir a los gobernados, esto bajo el
criterio de que “el conocimiento de la historia es fundamental tanto para los monarcas
como para los gobernados, pues de eso modo una nación puede llegar a ser poderosa”
(Cañas, 2023, pág.130).

2
Al estudiar la historia política tanto para el caso de una nación y a nivel global, el
individuo adquiere la capacidad de comprender profundamente las aspectos positivos y
negativos de las gobernanzas anteriores para diseñar su modelo político de gobierno,
identidad sociopolítica propia y la dinámica política que asumirá tanto el monarca como
los gobernados durante su periodo de regencia.

Asimismo, es posible entender a partir de la evolución histórica de una nación


cuales han sido los principales elementos que le han llevado al contexto actual, siendo
parte fundamental de esto los factores políticos constantemente cambiantes y los
efectos que estos cambios han tenido sobre sus sistemas de gobierno. Con base en lo
anterior, el monarca tiene a su disposición “espejos” de realidad que le guían para
tomar decisiones conscientes e informadas procurando no repetir los hechos que
generaron resultados negativos en periodos anteriores.

Acontecimientos políticos en Costa Rica que cambiaron la política nacional.

En la década de los setenta el Estado costarricense con una fuerte figura de


intervención estatal en la economía y el financiamiento nacional desde la década de los
cincuenta, se involucra como empresario para el fomento del desarrollo productivo del
país a nivel estatal y entonces, ya establecidas estas actividades, trasladarlas al sector
privado como años después sucedería a través de la Corporación de Desarrollo S.A.
(CODESA) (Villasuso, 2000, pág.18)

La coyuntura política que se observa después de la guerra civil del año 1948
hasta la invasión de los calderonistas sucedida en el año 1955 además de otros
eventos y disturbios militares que involucraban a figuras políticas como Cardona,
Calderón Guardia y seguidores de éstos en su intento de invadir territorio nacional
desde su ubicación en el país vecino Nicaragua. Éstos actos indudablemente
constituyen una prueba real de la volatilidad política que presentaba el país en ese
periodo, seguido de una temporada “de paz” hasta entrar a la década de los setenta.
(Mora, 2012, pág.6)

3
Para la época entre los años ochenta y los años noventa, con cambios en el
modelo de desarrollo para estimular las exportaciones no tradicionales y la banca
privada en el país, así como otros programas de ajuste estructural que buscaban
reorientar la economía del país. Además, la intervención estatal fue modificada para dar
paso a la participación privada a través de la venta de activos estatales y la pérdida de
figura como empleador principal del Estado, constituyendo todos los elementos
anteriores un cambio significativo sobre la política nacional costarricense de la época.
(Vega, 1996, pág.125 – 131)

Para un periodo más reciente, se tiene la inestabilidad de las bases políticas del
país para el año 2009, el cual se desarrollaba entre la crisis económica internacional,
los procesos electorales del año 2010 y los casos nacientes de corrupción política en
los cuales estaban involucrados altos jerarcas del gobierno costarricense. El Plan
Escudo como una estrategia anticrisis para proteger la economía del país marcó un
cambio estructural por cuanto se diseñaron e implementaron diversas políticas
económicas y sociales con miras al mejoramiento del estado económico nacional.

Asimismo, con la aprobación de un nuevo Código Electoral ese mismo año para
las elecciones presidenciales del año 2010, se enfrentaba una variación de corte
político ante la gestión de estas actividades como es evidente, además del hecho de
resultar ganadora por el Partido Liberación Nacional una candidata femenina, lo cual
significó un cambio estructural político, así como también en temas de género para el
país.

Finalmente, el cuestionamiento hacia la institucionalidad del control nacional en


el marco de las elecciones presidenciales ante los casos de corrupción que estallaron,
que dicho sea de paso, fueron utilizados convenientemente por los contrincantes entre
sí para fortalecer su posicionamiento en la contienda; cerrando este apartado con un
hecho político destacable, el cual corresponde a la finalización del juicio contra Rafael
Ángel Calderón, expresidente de la república el cual fue condenado a cinco años de
prisión tras ser hallado culpable. (Villareal & Gómez, 2010)

4
Respuesta a la pregunta 2

Argumento 1

Maquiavelo plantea que la gobernanza será ineficiente si no se incorporan los


diversos sectores que convergen en la sociedad, esto por cuanto son variados los
conflictos que pueden surgir en una comunidad sea entre los mismos o bien con otras
comunidades, señalando que “nadie gobierna con efectividad si sigue únicamente
pautas morales y religiosas en medio de un Estado y una sociedad que son un vaivén
de beligerancias” (Cañas, 2023, pág.132), por lo tanto, aparte de los criterios religiosos
y de moralidad, deben incluirse también aquellos que sean de utilidad para la resolución
de situaciones adversas y posibles discordias políticas.

Dado que los líderes políticos tienen bajo su cargo la toma de decisiones e
implementación de políticas para el bienestar integral de las comunidades o naciones a
su cargo, los conflictos y situaciones generales que se presentan, deben ser analizadas
de forma crítica bajo perspectivas diferentes de la moralidad sin excluirla, sino
fortaleciéndola según el contexto cultural y temporal, por cuanto las sociedades son
continuamente cambiantes así como las formas de gobierno existentes, por lo tanto, el
gobernante debe contextualizar su labor política con base en su entorno y no en su
escenario personal.

Argumento 2

En referencia al desempeño político de los gobernantes, en este apartado se


aborda de forma referencial la motivación intrínseca y extrínseca, tal como indica el
autor, el postulado de Maquiavelo refiere que “tal comportamiento (el bien) sólo puede
ser inducido por el halago, la fuerza y el temor de caer en privaciones” (Cañas, 2023,
pág.133) haciendo alusión a estos como factores de motivación que impulsan un
comportamiento socialmente aceptado, particularmente para el caso de los políticos
quienes permanecen bajo el lente de observación pública.

5
Sin embargo, esto no aplica únicamente para el ámbito político, por la naturaleza
del ser humano, todo individuo es motivado a través de los halagos, aumentando su
autoestima para inducirlo a continuar buscando reconocimiento, fomentando así las
buenas prácticas con base en esto. Al percibir orgullo y satisfacción por las
recompensas recibidas a cambio de una actitud o comportamiento, el individuo se
sentirá comprometido a repetir dichas acciones para seguir siendo reconocido y
halagado. Asimismo, se hace referencia a la fuerza como aquel factor que tiene la
potestad para imponer reglas y normas que definan las condutas permitidas y no
permitidas, así como las consecuencias y sanciones derivadas de esto, lo cual lleva
nuevamente al tema de la motivación para modelar la forma de comportamiento. Por
último, en referencia al temor es posible decir que éste es totalmente influyente sobre el
comportamiento vigilado y ante los riesgos de perder privilegios o beneficios si se
incurre en conductas que no son aceptadas socialmente.

Argumento 3

Ante la naturaleza imperfecta del ser humano, esta imperfección es aplicada por
Maquiavelo para todos los sistemas que rigen la vida social, enfatizando en la política
con base en que la perfección absoluta es inexistente por las limitaciones propias del
individuo, y, al ser regidos los regímenes políticos por seres humanos, no ha de existir
perfección, tal como se lee “al no haber seres humanos perfectos, tampoco hay
dictámenes políticos perfectos. Por eso, se apela a lo “menos malo” y tal vez aparezcan
resultados favorables. (Cañas, 2023, pág.133), direccionando el propósito del ejercicio
político hacia la moralidad y los buenos principios aprendidos en el entorno inmediato
del individuo.

Entonces, si se establecen dictámenes políticos bajo el criterio de los “menos


malo” es como se tendrían los mejores resultados esperados, aunque aún lejos de la
perfección. Siendo así, Maquiavelo encuentra en la imperfección del individuo rasgos
positivos atribuibles a buenas acciones generales (y políticas para este caso) en la
toma de decisiones desde el gobierno, apelando también a la conciencia y
entendimiento de los gobernados acerca de que se hace lo que es posible, debido a
que no se puede ir más allá de esto.
6
Argumento 4

Un monarca se debe al pueblo independientemente de la forma bajo la cual haya


sido elegido, por lo tanto es acertada la opinión de Maquiavelo en cuanto que “tocarle el
bolsillo y el honor a los gobernados conlleva un resentimiento y una sed de venganza
que se puede volver contra el monarca que lo suscitó” (Cañas, 2023, 134), lo cual
significa que un modo de gobierno no aceptado por los gobernados puede desembocar
en consecuencias realmente negativas para el monarca e inclusive su séquito de
trabajo.

Por ejemplo, al establecer políticas económico – fiscales que atenten


significativamente contra el bienestar económico de los gobernados, o bien acciones de
recorte para el gasto público o un mal uso de los mismo, existirá un malestar común
que llevará a la resistencia de los gobernados en contra del gobierno. En cuanto al
honor, si el monarca o su gabinete ejecutan acciones que afecten la dignidad e
integridad de los gobernados, se generará un sentimiento común de indignación que
podría llevar a los gobernados a buscar la manera de vengarse, o bien de destituir del
poder al monarca y su gabinete.

Argumento 5

El texto hace referencia a una frase dudosamente atribuible a Maquiavelo: “el fin
justifica los medios” lo cual se relaciona con su afirmación de que “no se puede
censurar a ningún político por emprender alguna acción, por escandalosa que sea, si a
la postre se torna útil para la prosperidad de una república” (Cañas, 2023, pág.135),
refiriéndose a que, por muy cuestionables que sean estas acciones, si a la larga genera
beneficios para los gobernados, entonces no deberían emitirse juicios en contra del
monarca.

En la gestión de grandes montos financieros, relaciones internacionales,


negocios locales o extranjeros y todo lo que engloba el ejercicio político, los monarcas
están constantemente expuestos a la obligación de tomar decisiones que bien podrían

7
no ser aceptadas o aprobadas por los gobernados. Sin embargo, Maquiavelo llama a
mirar más allá de estas acciones y enfocarse en las oportunidades de desarrollo y
crecimiento que esto podría acarrear para la nación.

Respuesta a la pregunta 3

Argumento 1

Se hace referencia a la utopía como la base para el análisis de todas aquellas


problemáticas de la cotidianeidad, en las cuales se identifican las causas contenidas en
los sistemas sociopolíticos, económicos y culturales para encontrar vías alternas de
organización política que puedan dar solución a las problemáticas que hayan sido
identificadas. Según Thomas Moro, “la utopía es un proyecto político que critica las
problemáticas circundantes y plantea una mejor forma de organización, que podría
algún día llegar a realizarse” (Cañas, 2023, pág.165)

Usualmente, la “mejor forma de organización” de la cual se habla se trata del


deseo de lograr condiciones igualitarias para todos y todas, dentro del marco de la
justicia, la solidaridad y la libertad que llevan a la consecución de la felicidad en los
individuos como los ideales políticos que se deben perseguir para toda sociedad.
Aunque la utopía se presenta como algo imposible de alcanzar, como proyecto político
a pesar de los desafíos usuales, es posible que estos ideales den lugar al diseño y
ejecución de programas que procuren garantizar el bienestar y la igualdad de los
miembros de una comunidad, es decir, que a raíz de la utopía se puede proceder para
lograr una transformación y mejoramiento social.

Argumento 2

Las “escalas” y segmentaciones sociales fundamentándose en diversos criterios


instaurados en la sociedad, estructuran las jerarquías sociales dando continuación a la
desigualdad y limitando el acceso a oportunidades para aquellos que son asignados a
los estratos “inferiores”. Desde una visión utópica, Moro “imagina también la destrucción
de las escalas sociales del “grado” por nacimiento o dinero. En su lugar, se le debe
tributar distinción a las personas de verdadera virtud” (Cañas, 2023, pág.155), esto

8
significa que lo ideal sería un sistema sociopolítico en el cual los individuos sean
valorados de forma igualitaria y no basándose en criterios como la riqueza material o su
origen étnico.

Con base en los postulados que enuncia para la defensa de sus pensamientos
utópicos, Moro plantea que la verdadera virtud del individuo del individuo no radica en
su estatus social sino más bien en la esencia del ser humano que le hacen ser
merecedor de respeto a la dignidad, teniendo acceso a oportunidades en calidad de
igualdad para así desaparecer las brechas sociales y tener un mundo más justo para
todos y todas.

Argumento 3

El socialista francés Saint – Simón enunciaba respecto a las acciones del


socialismo utópico que “surgen como reacción contra las condiciones laborales nefastas
en la era de la Revolución Industrial, cuando tomó auge el liberalismo capitalista”
(Cañas, 2023, pág.157), lo cual señala como la causa de la necesidad del imaginativo
para “un mundo mejor” al escenario de la Revolución Industrial y su explotación laboral
masiva, sin protección para los trabajadores y ni siquiera lugares dignos donde vivir,
siendo que, como una fuerte crítica a esta época, se presenta una resistencia en la cual
se pretende lograr un sistema político – laboral mucho más justo y en igualdad de
condiciones para los trabajadores.

A pesar de las circunstancias, la resistencia utópica en contra de la revolución


Industrial se promueve como una manifestación pacífica en búsqueda de las reformas
laborales que mejorarían las condiciones de los trabajadores, es decir que, a través del
diálogo y tranquilas negociaciones sería posible convencer con propuestas a los entes
encargados para lograr los cambios deseados. El socialismo de hecho ha sido la
estructura que fundamentó gran cantidad de movimientos sociales relacionados con
protestas contra las afectaciones derivadas del sistema capitalista.

Argumento 4

9
Saint – Simón toma un enfoque hacia el cristianismo desde una perspectiva
social de ayuda solidaria y no para el lucro, es decir que, los valores éticos y principios
morales deben sobreponerse ante la búsqueda de beneficios económicos para unos
pocos. Respecto de su posición, el socialista en relación con el tema “cree en una
aplicación práctica de los principios del cristianismo, exaltando la fraternidad humana
como el motor de la actividad social en lugar del lucro” (Cañas, 2023, pág.157), lo cual
significa que los individuos deben procurar un bien común por encima del beneficio
individual para fortalecer de esta manera la cohesión social y la sana convivencia en
sociedad.

Esta visión utópica del cristianismo aplicado en el socialismo destaca la


fraternidad como base de las relaciones humanas, e invita a un cambio paradigmático
para la organización socioeconómica de las comunidades más allá de enfocarse
únicamente en el lucro, sino que involucrando buenas prácticas y políticas de inclusión
que promuevan la igualdad y la justicia para todos y todas.

Argumento 5

La visión socialista utópica de los enunciados anteriores se relacionan con las


ideas de Fourier en la similitud de los planteamientos laborales ideales para garantizar
el respeto a la dignidad humana y la validación de los derechos de cada individuo,
desde aspectos que podrían considerarse básicos como el hecho de elegir el tipo de
trabajo que alguien desea realizar, es decir que no se encasille a un individuo como si
tuviera la capacidad de desarrollar un único trabajo, tal como se indica, “en los
falansterios de Fourier, cada cual producirá lo que guste concebir y hasta sería factible
que realizaran varios oficios”. (Cañas, 2023, pág.159).

Esto podría definirse como la diversidad ocupacional utópica de Fourier, en la cual los
trabajadores podrían experimentar en diversos puestos laborales, adquirir nuevos
conocimientos e inclusive desarrollarse en varias áreas a la vez, fomentando a través
de esto la productividad y satisfacción personal de cada individuo mediante buenas
condiciones laborales que les permitan encontrar y aprovechar su máximo potencial.

10
11
Respuesta a la pregunta 4

Argumento 1

Los enunciados a favor del socialismo utópico enfrentaron diversidad de


oposiciones por catalogarlo como una ideología irreal acerca de la naturaleza humana y
sus pretensiones, es decir que, este movimiento fue considerado como “la presunción
novelesca de que los seres humanos son esencialmente buenos y aquilatan en su
naturaleza sobresalientes aptitudes de sociabilidad y cooperación” (Cañas, 2023,
pág.161), lo cual quiere decir que, el ser humano no es bondadoso por naturaleza sino
que, como se ha explicado previamente, se conforma de características imperfectas e
inclusive de tintes diferentes a la bondad en algunas ocasiones.

También refiere a que no todas las intenciones de los seres humanos se enfocan
hacia los criterios éticos y las buenas prácticas en sociedad, siendo que esto podría
interpretarse como el hecho de que, no todos los individuos se enfocan hacia el trabajo
colaborativo ni buscan el bien colectivo a nivel social, sino que existen excepciones en
las cuales se trabaja con una visión individual e inclusive egoísta como es característico
del ser humano, por lo cual un sistema político utópico no sería aplicable para todos por
igual, que es paradójicamente lo que éste pretende.

Argumento 2

Cuando se habla de garantizar el bienestar social colectivo usualmente se asocia


a las ayudas de naturaleza económica y social que se brinda a aquellos grupos o
comunidades que se encuentran en contextos más desafortunados, siendo este criterio
en el que se basan Marx y Engels para referirse al socialismo político “tildándolo de
socialismo asistencialista y de meros retratos ficticios de la sociedad venidera que
invoca una supuesta benignidad humana” (Cañas, 2023, pág.161), lo cual se enlaza
con el argumento anterior en referencia a la naturaleza humana y la equivocación de la
utopía al referirse de forma igualitaria a todos los individuos.

12
Esta afirmación se trata de una fuerte crítica hacia el modelo político del
socialismo, puesto que considera que no todos los individuos son merecedores del
asistencialismo que este modelo podría ofrecer, así como el hecho de que no todos en
general estarían en la situación de necesidad ni de disposición para aceptar lo
explicado. Entonces, esta utopía referiría a una sociedad que no existe pero que
surgiría más adelantes, esto en cualquier época y contexto, dando a entender que dicha
sociedad en realidad nunca existirá.

Argumento 3

Esta crítica coloca al Estado como un cuidador responsable de los gobernados,


es decir que, al observar las necesidades de atención igualitaria se definirían políticas
socialistas para su gestión, pero esto a su vez daría al Estado un nivel de poder
adicional sobre las comunidades, planteando que “los Estados utópicos podrían caer en
el autoritarismo y la represión porque los valores colectivos deben suprimir todo estorbo
e individualismo” (Cañas, 2023, pág.167)

Entonces, en el momento en que el Estado una postura de autoritarismo y


represiva para suprimir al individualismo y dar paso al bienestar colectivo, se fragmenta
el ideal de igualdad de oportunidades y se erradica toda posibilidad de equilibrio social
al promover la emulación de las acciones individuales pero a nivel grupal y sometiendo
a aquellos individuos que no formen parte de estos ideales utópicos de convivencia y
bienestar colectivo; en este caso, se violentaría una libertad para dar paso a otra bajo el
criterio de que, como Estado protector, es esta entidad la que tiene la potestad y
competencias para definir qué es lo mejor para la sociedad que dirige.

Argumento 4

En respuesta a las críticas sobre la utopía, éste modelo político contaba también
con defensores como Mannheim, quien “formula que la utopía es un diseño que puede
modificar la organización social vigente, persuadiendo a la colectividad o a una de sus
partes” (Cañas, 2023, pág.163), lo cual significa que la utopía, como ideal de sociedad
perfecta, podría funcionar como el bosquejo para un plan político – social de

13
transformación a las estructuras existentes para modificarlas y enfocarlas hacia el
objetivo que se tiene.

Entonces, si se logra incluir a la colectividad en las acciones para la consecución


del objetivo común que sería el ideal de sociedad establecido, se generaría un impacto
psicológico que haga ver la necesidad de transformación para causar un efecto de
deseo que motive a la ejecución de acciones para lograr los cambios planteados que en
este caso sería una transformación de la organización social de forma completa,
incluyendo todos los factores que convergen en la dinámica social humana.

Argumento 5

En un contexto socialista enfocado en la política, se indica su gran utilidad por


cuanto “la función orientadora de la utopía permite trazar un conjunto de metas utópicas
para mejorar la sociedad” (Cañas, 2023, pág.163), esto es que, los ideales utópicos
pueden fácilmente promover el cambio de pensamiento en las masas a través de la
motivación que genera la sociedad ideal propuesta, lo cual lleva al establecimiento de
objetivos y metas por alcanzar teniendo como norte esta ideología.

Es decir que, la utopía funcionaría como un ente orientador para el camino del
progreso social por cuanto esclarece el contexto situacional de una colectividad para
que sean identificadas las oportunidades de mejora que deben ser abordadas para
conseguir la sociedad ideal que se desea, lo que prácticamente en pocas palabras sería
que mueve a los grupos a idealizar el “mundo perfecto” y con base en esto, inspirarles
para actuar en pro del cambio esperado.

14
Respuesta a la pregunta 5

Argumento 1

Tal como se han expuesto distintas percepciones acerca de la naturaleza del ser
humano, su esencia y características particulares en función de su contexto
sociocultural inmediato, Hobbes “establece que la condición natural del hombre es la de
una guerra de todos contra todos” (Cañas, 2023, pág.175), lo cual se traduce en que el
ser humano permanece en constante conflicto consigo mismo y con los demás,
derogando la utopía que señala al hombre como solidario y de intereses colectivos y
mostrándolo como un ser individualista en la búsqueda de su propio interés a través de
la competencia y en algunos casos también la violencia.

Hobbes caracteriza a los seres humanos como competitivos y egoístas, sin una
entidad principal superior que defina sus formas de comportamiento por lo cual
permanecen en constante lucha con los demás. Ante esta necesidad de guía, Hobbes
señala el requerimiento de instaurar un Estado centralizado y lo suficientemente fuerte
como para definir e implementar con rigor las políticas y leyes para ordenar el caos
social generado por los seres humanos entre sí.

Argumento 2

En la misma línea del argumento anterior, se presenta al ser humano como un


ser continuamente en conflicto, pero esta vez con su interior, “según Hobbes, la
condición natural del hombre es insaciable. No existe un supremo bien, algo cuya
plenitud sea suficiente” (Cañas, 2023, pág.176), es decir que ni el Estado fuerte y
centralizado sería capaz de saciar el deseo innato que el ser humano tiene por
naturaleza.

Entonces, al no existir ese elemento capaz de brindar total satisfacción al ser


humano, ni siquiera un Estado que garantice un bienestar general e igualitario podría
satisfacer todos los deseos y necesidades, y éste entonces seguiría buscando otras

15
maneras de saciar ese vacío, aunque esto signifique conflictos con aquellos que
conviven con él en su entorno inmediato.

Argumento 3

Hobbes presenta al Estado Leviatán como una teoría de organización política


centralizada trasformadora de la realidad social generada por la naturaleza de los seres
humanos bajo la afirmación de que “previo a la organización política se da un escenario
de constante miedo, sufrimiento y hostilidad” (Cañas, 2023, pág.179), lo cual se
interpreta como un escenario previo a este Estado en el cual no existía autoridad y por
ende, los individuos no contaban con un ente orientador que guiara las formas de
comportamiento para la resolución de conflictos, defendiéndose a sí mismo según sus
criterios personales de defensa aunque estos pusiera en riesgo la seguridad e
integridad de los demás a su alrededor.

En un contexto de violencia y agresiones, surgen entonces el miedo y la


desconfianza entre iguales por las acciones tomadas en la lucha por el poder y la
posición de dominancia en las cuales sobreviviría “el más fuerte”. Por lo tanto, es
indispensable que surja una figura de autoridad que regule el orden y la seguridad
comunitaria a través de leyes y normativas con sus respectivas sanciones.

Argumento 4

A modo de contrastación entre ambos Estados, Hobbes refiere sobre su


propuesta que “el Estado es una restricción contra la soberbia y los deseos de poder
ilimitados de sus miembros” (Cañas, 2023, pág.179), es decir que, el Estado Leviatán
sería un ente restrictivo ante las luchas por el poder y la dominancia por cuanto esto ya
estaría ocupado por la institución política, controlando los comportamientos en la
convivencia social y regulando el cumplimiento de las leyes y normativas establecidas
para tal fin.

El Estado de Naturaleza por su parte, al dar “vía libre” para el comportamiento


tanto social como político, deja a las comunidades o grupos sin una figura de autoridad
que controle las acciones dentro de la sociedad, creando un escenario de caos y temor

16
que la libertad para actuar no compensa sino que más bien potencia, puesto que los
deseos característicos del ser humano refieren a la adquisición de poder, en cuanto
más se posea, mejor, por lo cual esto constituye una búsqueda y lucha que, a la libre,
no culminaría.

Argumento 5

El Estado de Leviatán tiene como función principal la regulación del


comportamiento humano en relación con la convivencia en sociedad y todos los
ámbitos que esta engloba, puntualmente, “el Estado se establece, según Hobbes,
porque los habitantes prevén que resulta conveniente para ellos” (Cañas, 2023,
pág.179), dejando entrever que, a pesar de la naturaleza insaciable del hombre, el
instituto de seguridad y resguardo prevalece en la aceptación de un ente regulador para
controlar el comportamiento en sociedad.

Dado que el Estado de Naturaleza ofrece total libertad de acción según los
principios éticos y criterios morales de cada individuo sin regulación alguna que controle
sus acciones, contrasta completamente con el Estado de Leviatán por cuanto éste
último representa la soberanía y el mando para un grupo o comunidad, es decir, que su
poder es absoluto y se rige por el autoritarismo para controlar garantizar la protección
de los derechos que, con el Estado de Naturaleza los habitantes sienten amenazados.

17
Respuesta a la pregunta 6

Argumento 1

Respecto del Estado liberal, Locke establece en sus postulados que “la
administración pública debe garantizar los derechos fundamentales a sus ciudadanos,
como la protección de la vida, la libertad y la propiedad privada” (Cañas, 2023,
pág.183). Entonces, al constituir derechos universales para todos los ciudadanos por
igual, éstos deben ser respetados, validados y protegidos por los entes
gubernamentales que rigen al grupo o comunidad, estableciendo sistemas de seguridad
que aseguren el cumplimiento de la justicia y protejan a los ciudadanos de acciones de
violencia o cualquier otra que atente contra su dignidad e integridad.

Siendo así, se presenta al Estado liberal como un ente de gobierno que se


encarga del cuido y protección de la ciudadanía y sus derechos fundamentales, además
de asegurarse de que todos los habitantes tengan acceso a oportunidades en igualdad
de condiciones, protegiendo la individualidad de cada uno de ellos y a todos como una
colectividad ciudadana.

Argumento 2

Locke refiere al Estado de Naturaleza de forma realmente distinta a la que se


refería Hobbes, señalando que “era relativamente pacífico. Los hombres son, en
general, industriosos y razonables; pero necesitan garantizar la salvaguarda de su
propiedad privada” (Cañas, 2023, pág.185), es decir que, observa en los individuos los
rasgos positivos a los cuales se hizo referencia en el socialismo utópico pero aterriza en
la necesidad de defensa y resguardo, tanto personal como de las pertenencias de cada
ser humano, recordando que Locke considera a la propiedad privada un derecho
humano fundamental y por lo tanto era necesario regular la adquisición y protección de
estos bienes a través de un ente de gobierno.

Su teoría se basaba en que, por asegurar la propiedad privada, los individuos


tendrían mayor libertad emocional de disfrute para sus logros, aumentando así su

18
productividad con base en la motivación de adquirir más a través del trabajo y la
producción, pero bajo la seguridad de que permanecerían como suyos y que ninguna
figura de poder o dominancia podría actuar contrario a esto.

Argumento 3

Según la teoría de Locke, el contrato originario tal como su nombre lo indica, es


aquel que da origen a las sociedades políticas/gobierno civil, y, como todo ente
gubernamental, posee regulaciones de fondo y de asignación, por ejemplo, Locke
refiere que “todos cuanto acepten libremente formar parte de un cuerpo político, están
en la obligación de someterse al dictamen de la mayoría o de sus representantes”
(Cañas, 2023, pág.187), lo cual significa que los individuos toman libremente la decisión
de unirse para dar forma a una estructura política que modelará y controlará la
convivencia en sociedad.

Se plantea de esta manera el contrato originario por cuanto al formarse un ente


político los regímenes se tornan de atención colectiva, es decir, se minimizan las
libertades individuales y se trabaja en equipo por un bien común. Y en el caso del
Estado Liberal, la ciudadanía confía al ente político la potestad de garantizar el
bienestar general de e la población, conllevando con ello la obediencia hacia las reglas
definidas siempre que no pongan el riesgo la dignidad e integridad humana de los
individuos.

Argumento 4

En relación con la división de poderes, Locke refiere al criterio de que los


individuos tienen raciocinio suficiente para renunciar a su libertad e igualdad poseídos
en el Estado de Naturaleza para constituir un estado legislativo bajo normativas y
reglamentaciones legales que controlen el comportamiento social y todos los ámbitos
que éste engloba, con el propósito de protegerse del entorno de violencia y peligro
potencial que representa el estado de naturaleza.

Lo anterior se refuerza en lo afirmado por Locke en cuanto a que “los hombres


que renuncian a la igualdad y la libertad primitivas del estado de naturaleza lo hacen

19
para que un poder legislativo conforme un marco legal atinente al bien común,
salvaguarde sus personas, libertades y propiedades” (Cañas, 2023, pág.187), es decir,
que eligen a este poder legislativo perdiendo su libertad a cambio del resguardo y
seguridad a través de las leyes y los controles normativos que se establecerán para tal
fin. Según Locke, los poderes deben dividirse en legislativo, ejecutivo y judicial puesto
que, de concentrarse el poder en un solo ente, se correría el riesgo de repetir el estado
de naturaleza, pero en una posición de mayor peligro para la ciudadanía.

Argumento 5

El derecho de insurrección por su parte se presenta como una herramienta de


resistencia por parte de la ciudadanía en defensa de sus derechos ante situaciones que
podrían poner en peligro su respeto y validación, e inclusive da pie a la rebelión y
manifestación de los habitantes en contra del Estado por esta causa, la cual estaría
completamente justificada si el gobierno no cumple a cabalidad sus funciones de
protección ciudadana y, por el contrario, atenta contra sus derechos.

Conceptualmente, Locke refiere que el derecho de insurrección “se levanta


cuando alguno de los cuerpos estatales lesiona los derechos naturales, en especial la
libertad y la propiedad” (Cañas, 2023, pág.190), siendo muy claro respecto de la
importancia que da en toda su teoría a la relevancia de la propiedad privada de los
individuos y de la responsabilidad que tiene el Estado Liberal de garantizar bienestar,
estabilidad y tranquilidad a la comunidad que le ha colocado como ente político rector
para el ordenamiento social, siempre en pro de las necesidades y deseos de la
población, por lo tanto, si es el pueblo quien coloca a estos entes en el poder político,
es también el pueblo quien tiene la potestad para rebelarse contra éstos en caso de
incumplimiento.

20
Respuesta a la pregunta 7

Cuadro resumen

Propuesta Propuesta Similitudes Diferencias


política política
Montesquieu Rousseau

Establece que las El poder Refieren a la Montesquieu hace énfasis


proclamas legislativo necesaria en las proclamas
constitucionales pertenece al limitación del constitucionales para limitar
deben limitar la pueblo y no poder de los la hegemonía de los
hegemonía de los puede pertenecer monarcas para el monarcas, y Rousseau
monarcas, dado más que a él. beneficio del designa al pueblo como el
que estos suelen pueblo, evitando el ente limitante del poder
caer en la abuso y la legislativo.
violencia y abuso. violencia por parte
de quien ejecuta el
poder.

Su teoría de Describe la Se hace referencia Montesquieu refiere a una


organización hipotesis de un a diversos estados política en la cual existe una
política se plasma “buen salvaje”, que influyen sobre clara división para un ente
con la división del quien en otros el comportamiento gubernamental, Rousseau
gobierno en tiempos no estaba social de los trata de la esencia del ser
judicial, legislativo afectado por los individuos, antes y humano en el estado de
y ejecutivo. vicios del después de los naturaleza, evidenciando la
progreso, se cambios políticos. diferencia entre ambos tipos
distinguía por ser de estados y su influencia
libre y vivía en el sobre el ser humano.
estado de
naturaleza.

21
Concibe las leyes Sostiene que la Se hace referencia Montesquieu enfoca las
en su significación desigualdad a la sociedad, sus leyes como un elemento
más amplia, como humana comenzó problemáticas y fundamental de las cosas
las relaciones con el las formas de en su naturaleza, Rousseau
necesarias que se advenimiento de organización social sustenta su teoría en la
derivan de la la propiedad para las relaciones variación de la naturaleza
naturaleza de las privada. humanas. de las cosas con base en
cosas. las causas identificadas por
él.

Centra sus Describe la Se relacionan el Montesquieu percibe la


esfuerzos en la Voluntad General ámbito político con libertad política como tal y
teoría sobre la como un acto derecho, Rousseau la denomina
libertad política puro del enlazando el Voluntad General, con una
como el derecho entendimiento ejercicio de la definición conceptual
de hacer todo lo que razona, razón con la toma ligeramente distinta pero
que las leyes permaneciendo de decisiones coincidente bajo el
permiten, y aborda las pasiones en políticas. entendimiento de los
también el tema silencio. contenidos.
de la distinción de
poderes.

Se satisface con El Legislador es Representan la Montesquieu destaca la


que llegue a existir parte del Estado existencia de las importancia de que exista
una armonía y un en cuanto autoridades que armonía y equilibrio entre
equilibrio entre las ciudadano. Sin conforman la las autoridades del Estado,
autoridades del embargo, las figura del Estado, y Rousseau hace énfasis en
estado. leyes que crea no abordando la la importancia de una sola
las ratifica ni sostenibilidad de figura: el Legislador y su
ejecuta. Esa estas relaciones papel tanto de ciudadano
acción solo le políticas y su como de soberano y su

22
corresponde a la importancia para el relación con el cumplimiento
soberanía del bienestar del del ámbito legal, es decir,
pueblo. pueblo. que requiere que exista algo
más allá de la armonía y el
equilibrio para un Estado
funcione adecuadamente.

Fuente: elaboración propia con base en Ética y política (Cañas, 2023, pág. 201 – 213).

23
Respuesta de la pregunta 8

Argumento 1

Kant refiere a que el individuo categoriza la razón en dos factores, las cuales
coexisten para determinar los patrones de comportamiento en sociedad, siendo que
“distingue en el ser humano tanto una razón teórica, capaz de conocer científicamente,
como una razón práctica, que da órdenes a la voluntad a fin de ejecutar acciones
morales” (Cañas, 2023, pág.217), ambas presentadas como facultades de plena
consciencia en cada ser humano para decidir las acciones que ha de realizar.

Según Kant, la razón práctica se basa en los criterios éticos que llevan al
individuo a tomar decisiones basadas en los principio de moralidad adquiridos en su
entorno inmediato, mientras que la razón teórica hace análisis de las bases científicas
para fundamentar las decisiones que se han de tomar. Como es evidente, cada una
presenta particularidades que les distinguen, sin embargo, confluyen cuando el
individuo debe tomar una decisión.

Argumento 2

Kant fundamenta su teoría en el postulado de que el pensamiento ético está


conformado de forma universal, es decir que, no debe influir el entorno ni el contexto
sociocultural del individuo sobre su comportamiento ético – moral, señalando que “los
principios de la moral no dependen de la experiencia ni de las motivaciones empíricas”
(Cañas, 2023, pág.218), es decir que, tienen una naturaleza aplicable
independientemente de quien se trate o en qué situación se encuentre.

Entonces, Kant propone una máxima que delimite el accionar del individuo de
forma estándar, sin dar lugar a excepciones ni portillos que hagan dudar de la
rigurosidad necesaria de su aplicación total, es decir, básicamente que no haya lugar a
dudas cuando esta máxima deba ser aplicada; por lo tanto, pasa a proponer una serie
de principios éticos y criterios morales de aplicación universal, con fundamentos lógicos
adecuadamente estructurados para no dejar vías de escape.

24
Argumento 3

Kant no se enfoca en los resultados derivados de las acciones, sino más bien en
la acción como tal, la intención con que fue ejecutada y la verificación de si se cumplió o
no el deber moral que tanto defiende. Con base en lo anterior, respecto al fundamento
de su teoría, es posible señalar que “la ética kantiana no es material, la cual hay que
comprenderla en cuanto a que el fin último de los actos está en el resultado, ya sea la
felicidad o el placer (inmediato o futuro)” (Cañas, 2023, pág.220), dando gran
significancia a la voluntad y la razón en la toma de las decisiones.

Entonces, en el análisis de la ética kantiana, es necesario tener claro que, el


objetivo final a conseguir no es el resultado de la acción, sino la certeza de que el
individuo cuenta el nivel de racionalidad y lógica moral suficientes para proceder de
forma ética con base en los principios conocidos, aunque estos no formen parte de su
personalidad, identidad propia y cultural, forma de vida, entorno, entre otros.

Argumento 4

En referencia a los imperativos categóricos, Kant enuncia en su teoría que “se


basan en leyes formales, no vinculadas al contenido o materia; no dependen de los
efectos sino de la intención o buena voluntad” (Cañas, 2023, pág.230), significando lo
anterior que las acciones del individuo deben estar guiadas por estos imperativos
independientemente del contexto en que suceda la situación.

Es decir que, las decisiones deben tomarse en el marco del reconocimiento de


los valores éticos, así como de los derechos de los cuales todo individuo es acreedor,
esto para fomentar las buenas prácticas del respeto hacia los demás y también hacia sí
mismo, sin importar cuál sea el resultado de dichas acciones, sino simplemente por el
hecho de que existen códigos de moralidad explícitos e implícitos que delimitan las
formas del buen comportamiento social para una sana convivencia en sociedad.

25
Argumento 5

La objeción a la mentira presentada se fundamenta en que la ética no es


manipulable para la justificación de actos deshonestos, y aunque no tenga este fin, Kant
“tiene una repulsión hacia la mendacidad: no es ético engañar, so pretexto de un amor
por la humanidad” (Cañas, 2023, pág.231), por lo cual no existe justificante alguno para
mentir ni engañar a las demás personas, sea cual sea la razón, no es justificable bajo
ningún término.

26
Referencias bibliográficas

Cañas, R. (2023). Ética y política. Editorial UNED. San José, Costa Rica. 448 pp.

Mora, C. (2012). Rafael Obregón Loría y sus Hechos militares y políticos. Dialnet.
Revista Estudios. No.25, p. 385 – 391. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5466862

Vega, M. (1996). Cambios en la sociedad costarricense en las décadas de los ochenta y


noventa. Anuario de Estudios Centroamericanos, Universidad de Costa Rica,
22(2): 129-146. Recuperado de:
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/3164

Villareal, E & Gómez, S. (2010). Costa Rica 2009: enfrentando la crisis internacional en
plena campaña electoral. Revista de Ciencia Política. vol.30, no.2, p.275 – 296.
Santiago. Recuperado de: https://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0718-090X2010000200006

Villasuso, J. (2000, mayo). Reformas estructurales y política económica en Costa Rica.


CEPAL. Serie Reformas Económicas. Universidad de Costa Rica. Recuperado
de: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/822367d9-bc27-4685-
a419-efd5f9bc00f4/content

27

También podría gustarte