Está en la página 1de 7

TP 4 Rozamiento Informe de Laboratorio Física I

Indicaciones para las correcciones:

Laboratorio de Física I
Informe de Laboratorio Nº4
“Rozamiento”
OBJETIVOS:
● Determinar el coeficiente de rozamiento estático mediante dos formas distintas entre la
superficie de un plano horizontal e inclinado de madera de pino y un bloque de madera de pino.

MATERIALES ÚTILIZADOS:
● Plano de inclinación variable de madera de pino.
● Bloque de madera de pino.
● Porta pesas y pesas.
● Compas que permita medir ángulo de inclinación de la madera.

INTRODUCCION TEORICA:
A lo largo de esta experiencia de laboratorio vamos a determinar el coeficiente de rozamiento
estático entre la superficie y un objeto. Cuando la superficie de un cuerpo se desliza sobre la superficie
de otro, existe una resistencia que se opone al movimiento relativo entre ambos, la cual es denominada
fuerza de rozamiento por deslizamiento.
La presencia de esta fuerza de rozamiento se debe a interacciones entre las moléculas de
ambos cuerpos, algunas veces llamada cohesión o adhesión, dependiendo de que las superficies en
contacto sean del mismo o distinto material. La fricción es un concepto puramente estadístico, ya que
la fuerza de rozamiento representa la suma de un número muy grande de interacciones entre las
moléculas de dos cuerpos en contacto.
Las leyes del rozamiento fueron formuladas por Guillermo Amontons en 1699 y demostradas
por Coulomb en 1781, estableciendo que la resistencia al rozamiento es:
TP 4 Rozamiento Informe de Laboratorio Física I

● independiente del área de contacto.


● directamente proporcional a la carga normal N.
● independiente de la rapidez del deslizamiento.
Fr
e
Se conoce como Coeficiente estático de rozamiento a la relación: RN

DESARROLLO:
● PARTE 1: Plano en posición horizontal
Al comenzar la experiencia se debe determinar la masa del platillo para poder
considerarla como valor de peso inicial, así como también la masa del objeto de madera. Estos
objetos deben ser pesados en una balanza, y mediante una polea y un hilo de masa
despreciable, se conecta a el objeto de madera de pino apoyado sobre una mesa de madera
de pino, sobre la cual se buscará medir el coeficiente de rozamiento.
Figura Ejemplo:

m1
M

Fr

P1

P2

Una vez conectado todo, se comienza a agregar pesas sobre el platillo hasta el instante
que comienza a deslizarse el objeto. Una vez sucedido esto, se mide la masa ubicada en el
platillo, tomando en cuenta que habrá un intervalo de indeterminación y la masa inicial del platillo
sin las pesas.

● PARTE 2: Plano en posición inclinada


Al comenzar la experiencia se debe pesar el objeto de madera de pino para poder
determinar su masa, y luego es colocado sobre un plano de madera de pino, el cual cuenta con
un transportador que nos permitirá medir el ángulo de inclinación.
TP 4 Rozamiento Informe de Laboratorio Física I

Una vez colocado el cuerpo en reposo sobre el plano se debe aumentar progresivamente
el ángulo de inclinación del plano hasta llegar a su ángulo de inclinación máximo. Para poder
determinarlo se debe inclinar el plano hasta que el cuerpo llegue a su limite de inclinación sin
deslizarse. El cuerpo aun se debe encontrar en equilibrio estático y la fuerza de rozamiento
alcanza su máximo valor.
Figura Ejemplo:

Px m1 .g.sen

Py m1 .g. cos
P = m1.g

PRIMERA PARTE:
MEDICIONES:
VALORES MEDIDOS:

1- Valor de la masa del Bloque

2- Valor de las masas de (porta pesas + pesas)

CÁLCULOS:

1- Cálculo del Valor Representativo del coeficiente estático de rozamiento:

De la FÓRMULA desarrollada anteriormente

Será:
TP 4 Rozamiento Informe de Laboratorio Física I

4-Propagando errores sobre la expresión de la formula obtendremos

Reemplazando valores

Finalmente

Aplicando el criterio de redondeo el resultado final será:

0,25 0,02
Calculamos el error relativo porcentual para tener idea del grado de precisión tiene el presente resultado
En este primer método empleado:
0,02
( 0 ) .100 % ( 0) .100 8%
0 0,25
TP 4 Rozamiento Informe de Laboratorio Física I

SEGUNDA PARTE:
MEDICIONES:
VALORES MEDIDOS:

max 15º min 13º


CÁLCULOS:

1- Cálculo del Valor Representativo e0 del coeficiente estático de rozamiento:

De la FÓRMULA desarrollada oportunamente e tg

Tendremos que calcular el valor representativo e incerteza entonces mediante:

0
e. max e. min
y e. max e. min
2 2

Previamente calculamos los valores máximos y mínimos:

e max tg max

Si e tg
e min tg min

Calculemos entonces e max tg max e max tg max tg(15º ) 0,267949192

Y también e min tg min e min tg min tg(13º ) 0,230868191

- Calculamos el valor del coeficiente de rozamiento estático e

Con los valores anteriormente calculados tendremos


1- VALOR REPRESENTATIVO ( e0 )

e. max e. min 0,267949192 0,230868191


0 0,249408691
2 2
TP 4 Rozamiento Informe de Laboratorio Física I

2-CALCULO DE LA INCERTEZA ( e )

e. max e. min 0,267949192 0,230868191


0,0185405
2 2

Finalmente expresamos e 0

e 0,249408691 0,0185405
Aplicamos el criterio de redondeo y nos queda:

e (0,25 0,02)

Calculamos el error relativo porcentual para tener idea del grado de precisión tiene en este segundo método
empleado

0,02
( 0) .100 % ( 0) .100 8%
0 0,25

CUADRO DE VALORES DE MEDICIONES Y CÁLCULOS FINALES

max min e max tg max e min tg min 0


e. max e. min e. max e. min
2 2

15º 13º 0,267949192 0,230868191 0,249408691 0,0185405

e 0 e 0,249408691 0,0185405
Aplicando criterio de redondeo e 0,25 0,02
TP 4 Rozamiento Informe de Laboratorio Física I

( 0 = 0,25)

CONCLUSIONES:
Luego de realizar esta práctica en el laboratorio, se puede arribar a la conclusión de que al llevar a cabo
la medición, observar los resultados y compararlos entre sí, se puede evidenciar que, utilizando ambos métodos,
se puede llegar a los mismos resultados. De todas formas, es relativo, ya que teniendo en cuenta los distintos
factores que pueden afectar a la medición, como el error humano, puede ser que el resultado varíe y no sea
igual.

También podría gustarte