Está en la página 1de 18

ACTIVIDAD EVALUATIVA 2

INTRODUCCION

Los delitos de Lesa Humanidad que a través de la historia se han venido presentando en las
diferentes regiones del mundo han sido tema de preocupación de la Organización de las
Naciones Unidas ONU; por esta razón, después de la Segunda Guerra Mundial, y en la
década de los noventa, se crearon los tribunales militares de Nuremberg, Tokio, Ruanda y
Yugoslavia como herramientas jurídicas y mecanismos temporales de la comunidad
internacional para proteger la violación de los Derechos Humanos y, en especial, del
Derecho Internacional Humanitario.

Es así como el 17 de julio de 1998, en reunión de plenipotenciarios de la Asamblea General


de las Naciones Unidas se aprueba el Estatuto de Roma, instrumento que crea la Corte
Penal Internacional a fin de que esta institución quede facultada para ejercer su jurisdicción
sobre personas respecto de los crímenes más graves de trascendencia internacional y
además funcione con carácter complementario para las jurisdicciones penales nacionales.
 ¿Cuál es la función de la Corte Penal Internacional en el Derecho
Internacional Humanitario? (Estatuto Roma)

La Función que cumple la Corte Penal Internacional en el Derecho Internacional


Humanitario es proteger la dignidad humana de las personas contra los crímenes de Lesa
Humanidad, Genocidio y Crímenes de Guerra, por esta razón, en los estados colapsados
fortalecen su justicia y protegen a sus conciudadanos castigando a quienes cometieron los
delitos atroces contra ellos. Fortaleciendo así la lucha contra la impunidad y concretamente
para sancionar las violaciones graves del Derecho Internacional Humanitario.

La Corte Penal Internacional tiene jurisdicción sobre los crímenes de guerra, los crímenes
de lesa humanidad y el genocidio. La jurisdicción de la Corte abarca, pues, la mayoría de
las violaciones graves del derecho internacional humanitario enumeradas en los Convenios
de Ginebra de 1949 y los Protocolos adicionales de 1977 que se cometan durante el
desarrollo de un conflicto armado, tenga éste carácter internacional o no. El Estatuto
contempla crímenes de guerra específicos, tales como todas las formas de violencia sexual
perpetrados durante el desarrollo de un conflicto armado, y el uso de niños menores de 15
años en las hostilidades.

En cuanto al genocidio, la Corte Penal Internacional reitera la definición contenida en el


Convenio para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, de 1948. Se entiende
por genocidio cualquier acto (por ejemplo, el asesinato) perpetrado con la intención de
destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso.

La Corte Penal Internacional también tiene jurisdicción sobre los crímenes de lesa
humanidad, que comprenden diversos actos cometidos como parte de un ataque general o
sistemático contra la población civil.

El delito de agresión, mencionado en el Estatuto, no fue definido durante el establecimiento


de la Corte pero, cuando lo sea,  también corresponderá a la jurisdicción de la CPI.

 Defina y explique que es: Genocidio, Crímenes de Lesa Humanidad y


Crímenes de Guerra. Establezca la diferencia entre cada uno de ellos.
Genocidio: según el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional se entenderá por "
genocidio " cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la
intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso
como tal:
a) Matanza de miembros del grupo;
b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo;
c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su
destrucción física, total o parcial;
d) Medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo;
e) Traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo.

Crímenes de Lesa Humanidad: según el Estatuto de Roma de la Corte Penal


Internacional se entenderá por " crimen de lesa humanidad " cualquiera de los actos
siguientes cuando se cometa como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una
población civil y con conocimiento de dicho ataque:
a) Asesinato;
b) Exterminio;
c) Esclavitud;
d) Deportación o traslado forzoso de población;
e) Encarcelación u otra privación grave de la libertad física en violación de normas
fundamentales de derecho internacional;
f) Tortura;
g) Violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización
forzada o cualquier otra forma de violencia sexual de gravedad comparable;
h) Persecución de un grupo o colectividad con identidad propia fundada en motivos
políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos, de género definido en el
párrafo 3, u otros motivos universalmente reconocidos como inaceptables con arreglo al
derecho internacional, en conexión con cualquier acto mencionado en el presente párrafo o
con cualquier crimen de la competencia de la Corte;
i) Desaparición forzada de personas;
j) El crimen de apartheid;
k) Otros actos inhumanos de carácter similar que causen intencionalmente grandes
sufrimientos o atenten gravemente contra la integridad física o la salud mental o física.
2. A los efectos del párrafo 1:
a) Por " ataque contra una población civil " se entenderá una línea de conducta que
implique la comisión múltiple de actos mencionados en el párrafo 1 contra una población
civil, de conformidad con la política de un Estado o de una organización de cometer es
ataque o para promover esa política;
b) El " exterminio " comprenderá la imposición intencional de condiciones de vida, la
privación del acceso a alimentos o medicinas, entre otras, encaminadas a causar la
destrucción de parte de una población;
c) Por " esclavitud " se entenderá el ejercicio de los atributos del derecho de propiedad
sobre una persona, o de algunos de ellos, incluido el ejercicio de esos atributos en el tráfico
de personas, en particular mujeres y niños;
d) Por " deportación o traslado forzoso de población " se entenderá el desplazamiento de las
personas afectadas, por expulsión u otros actos coactivos, de la zona en que estén
legítimamente presentes, sin motivos autorizados por el derecho internacional;
e) Por " tortura " se entenderá causar intencionalmente dolor o sufrimientos graves, ya sean
físicos o mentales, a una persona que el acusado tenga bajo su custodia o control; sin
embargo, no se entenderá por tortura el dolor o los sufrimientos que se deriven únicamente
de sanciones lícitas o que sean consecuencia normal o fortuita de ellas;
f) Por " embarazo forzado " se entenderá el confinamiento ilícito de una mujer a la que se
ha dejado embarazada por la fuerza, con la intención de modificar la composición étnica de
una población o de cometer otras violaciones graves del derecho internacional. En modo
alguno se entenderá que esta definición afecta a las normas de derecho interno relativas al
embarazo;
g) Por " persecución " se entenderá la privación intencional y grave de derechos
fundamentales en contravención del derecho internacional en razón de la identidad del
grupo o de la colectividad;
h) Por " el crimen de apartheid " se entenderán los actos inhumanos de carácter similar a los
mencionados en el párrafo 1 cometidos en el contexto de un régimen institucionalizado de
opresión y dominación sistemáticas de un grupo racial sobre uno o más grupos raciales y
con la intención de mantener ese régimen;
i) Por " desaparición forzada de personas " se entenderá la aprehensión, la detención o el
secuestro de personas por un Estado o una organización política, o con su autorización,
apoyo o aquiescencia, seguido de la negativa a informar sobre la privación de libertad o dar
información sobre la suerte o el paradero de esas personas, con la intención de dejarlas
fuera del amparo de la ley por un período prolongado.
3. A los efectos del presente Estatuto se entenderá que el término " género " se refiere a los
dos sexos, masculino y femenino, en el contexto de la sociedad. El término " género " no
tendrá más acepción que la que antecede.

Crímenes de Guerra: según el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.


1. La Corte tendrá competencia respecto de los crímenes de guerra en particular cuando se
cometan como parte de un plan o política o como parte de la comisión en gran escala de
tales crímenes.
2. A los efectos del presente Estatuto, se entiende por " crímenes de guerra “:
a) Infracciones graves de los Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949, a saber,
cualquiera de los siguientes actos contra personas o bienes protegidos por las disposiciones
del Convenio de Ginebra pertinente:
i) El homicidio intencional;
ii) La tortura o los tratos inhumanos, incluidos los experimentos biológicos;
iii) El hecho de causar deliberadamente grandes sufrimientos o atentar gravemente contra la
integridad física o la salud;
iv) La destrucción y la apropiación de bienes no justificadas por necesidades militares, y
efectuadas a gran escala, ilícita y arbitrariamente;
v) El hecho de forzar a un prisionero de guerra o a otra persona protegida a servir en las
fuerzas de una Potencia enemiga;
vi) El hecho de privar deliberadamente a un prisionero de guerra o a otra persona protegida
de su derecho a ser juzgado legítima e imparcialmente;
vii) La deportación o el traslado ilegal, la detención ilegal;
viii) La toma rehenes;
b) Otras violaciones graves de las leyes y usos aplicables en los conflictos armados
internacionales dentro del marco del derecho internacional, a saber, cualquiera de los actos
siguientes:
i) Dirigir intencionalmente ataques contra la población civil en cuanto tal o contra personas
civiles que no participen directamente en las hostilidades;
ii) Dirigir intencionalmente ataques contra bienes civiles, es decir, bienes que no son
objetivos militares;
iii) Dirigir intencionalmente ataques contra personal, instalaciones, material, unidades o
vehículos participantes en una misión de mantenimiento de la paz o de asistencia
humanitaria de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas, siempre que tengan
derecho a la protección otorgada a civiles o bienes civiles con arreglo al derecho
internacional de los conflictos armados;
iv) Lanzar un ataque intencionalmente, a sabiendas de que causará pérdidas de vidas,
lesiones a civiles o daños a bienes de carácter civil o daños extensos, duraderos y graves al
medio ambiente natural que serían manifiestamente excesivos en relación con la ventaja
militar concreta y directa de conjunto que se prevea;
v) Atacar o bombardear, por cualquier medio, ciudades, aldeas, viviendas o edificios que no
estén defendidos y que no sean objetivos militares;
vi) Causar la muerte o lesiones a un enemigo que haya depuesto las armas o que, al no tener
medios para defenderse, se haya rendido a discreción;
vii) Utilizar de modo indebido la bandera blanca, la bandera nacional o las insignias
militares o el uniforme del enemigo o de las Naciones Unidas, así como los emblemas
distintivos de los Convenios de Ginebra, y causar así la muerte o lesiones graves;
viii) El traslado, directa o indirectamente, por la Potencia ocupante de parte de su población
civil al territorio que ocupa o la deportación o el traslado de la totalidad o parte de la
población del territorio ocupado, dentro o fuera de ese territorio;
ix) Dirigir intencionalmente ataques contra edificios dedicados a la religión, la instrucción,
las artes, las ciencias o la beneficencia, los monumentos, los hospitales y los lugares en que
se agrupa a enfermos y heridos, siempre que no sean objetivos militares;
x) Someter a personas que estén en poder del perpetrador a mutilaciones físicas o a
experimentos médicos o científicos de cualquier tipo que no estén justificados en razón de
un tratamiento médico, dental u hospitalario, ni se lleven a cabo en su interés, y que causen
la muerte o pongan gravemente en peligro su salud;
xi) Matar o herir a traición a personas pertenecientes a la nación o al ejército enemigo;
xii) Declarar que no se dará cuartel;
xiii) Destruir o confiscar bienes del enemigo, a menos que las necesidades de la guerra lo
hagan imperativo;
xiv) Declarar abolidos, suspendidos o inadmisibles ante un tribunal los derechos y acciones
de los nacionales de la parte enemiga;
xv) Obligar a los nacionales de la parte enemiga a participar en operaciones bélicas
dirigidas contra su propio país, aunque hubieran estado al servicio del beligerante antes del
inicio de la guerra;
xvi) Saquear una ciudad o una plaza, incluso cuando es tomada por asalto;
xvii) Emplear veneno o armas envenenadas;
xviii) Emplear gases asfixiantes, tóxicos o similares o cualquier líquido, material o
dispositivo análogo;
xix) Emplear balas que se ensanchan o aplasten fácilmente en el cuerpo humano, como
balas de camisa dura que no recubra totalmente la parte interior o que tenga incisiones;
xx) Emplear armas, proyectiles, materiales y métodos de guerra que, por su propia
naturaleza, causen daños superfluos o sufrimientos innecesarios o surtan efectos
indiscriminados en violación del derecho humanitario internacional de los conflictos
armados, a condición de que esas armas o esos proyectiles, materiales o métodos de guerra,
sean objeto de una prohibición completa y estén incluidos en un anexo del presente Estatuto
en virtud de una enmienda aprobada de conformidad con las disposiciones que, sobre el
particular, figuran en los artículos 121 y 123;
xxi) Cometer atentados contra la dignidad personal, especialmente los tratos humillantes y
degradantes;
xxii) Cometer actos de violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, em barazo
forzado, definido en el apartado f) del párrafo 2 del artículo 7, esterilización forzada y
cualquier otra forma de violencia sexual que constituya una infracción grave de los
Convenios de Ginebra;
xxiii) Utilizar la presencia de una persona civil u otra persona protegida para poner ciertos
puntos, zonas o fuerzas militares a cubierto de operaciones militares;
xxiv) Dirigir intencionalmente ataques contra edificios, material, unidades y medios de
transporte sanitarios, y contra personal que utilize los emblemas distintivos de los
Convenios de Ginebra de conformidad con el derecho internacional;
xxv) Hacer padecer intencionalmente hambre a la población civil como método de hacer la
guerra, privándola de los objetos indispensables para su supervivencia, incluido el hecho de
obstaculizar intencionalmente los suministros de socorro de conformidad con los
Convenios de Ginebra;
xxvi) Reclutar o alistar a niños menores de 15 años en las fuerzas armadas nacionales o
utilizarlos para participar activamente en las hostilidades;
c) En caso de conflicto armado que no sea de índole internacional, las violaciones graves
del artículo 3 común a los cuatro Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949, a saber,
cualquiera de los siguientes actos cometidos contra personas que no participen directamente
en las hostilidades, incluidos los miembros de las fuerzas armadas que hayan depuesto las
armas y las que hayan quedado fuera de combate por enfermedad, herida, detención o por
cualquier otra causa:
i) Los atentados contra la vida y la integridad corporal, especialmente el homicidio en todas
sus formas, las mutilaciones, los tratos crueles y la tortura;
ii) Los atentados contra la dignidad personal, especialmente los tratos humillantes y
degradantes;
iii) La toma de rehenes;
iv) Las condenas dictadas y las ejecuciones efectuadas sin previo juicio ante un tribunal
regularmente constituido con todas las garantías judiciales generalmente reconocidas como
indispensables.
d) El párrafo 2 c) del presente artículo se aplica a los conflictos armados que no son de
índole internacional, y por consiguiente, no se aplica a las situaciones de tensiones internas
y de disturbios interiores, tales como los motines, los actos esporádicos y aislados de
violencia u otros actos análogos.
e) Otras violaciones graves de las leyes y los usos aplicables en los conflictos armados que
no sean de índole internacional, dentro del marco establecido de derecho internacional, a
saber, cualquiera de los actos siguientes:
i) Dirigir intencionalmente ataques contra la población civil como tal o contra civiles que
no participen directamente en las hostilidades;
ii) Dirigir intencionalmente ataques contra edificios, material, unidades y medios de
transporte sanitarios y contra el personal que utilicen los emblemas distintivos de los
Convenios de Ginebra de conformidad con el derecho internacional;
iii) Dirigir intencionalmente ataques contra personal, instalaciones, material, unidades o
vehículos participantes en una misión de mantenimiento de la paz o de asistencia
humanitaria de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas, siempre que tengan
derecho a la protección otorgada a civiles o bienes civiles con arreglo al derecho
internacional de los conflictos armados;
iv) Dirigir intencionalmente ataques contra edificios dedicados al culto religioso, la
educación, las artes, las ciencias o la beneficencia, los monumentos, los hospitales y otros
lugares en que se agrupa a enfermos y heridos, a condición de que no sean objetivos
militares;
v) Saquear una ciudad o plaza, incluso cuando es tomada por as alto;
vi) Cometer actos de violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado,
definido en el apartado f) del párrafo 2 del artículo 7, esterilización forzada o cualquier otra
forma de violencia sexual que constituya también una violación grave del artículo 3 común
a los cuatro Convenios de Ginebra;
vii) Reclutar o alistar niños menores de 15 años en las fuerzas armadas o grupos o
utilizarlos para participar activamente en hostilidades;
viii) Ordenar el desplazamiento de la población civil por razones relacionadas con el
conflicto, a menos que así lo exija la seguridad de los civiles de que se trate o por razones
militares imperativas;
ix) Matar o herir a traición a un combatiente enemigo;
x) Declarar que no se dará cuartel;
xi) Someter a las personas que estén en poder de otra parte en el conflicto a mutilaciones
físicas o a experimentos médicos o científicos de cualquier tipo que no estén justificados en
razón del tratamiento médico, dental u hospitalario de la persona de que se trate ni se lleven
a cabo en su interés, y que provoquen la muerte o pongan gravemente en peligro su salud;
xii) Destruir o confiscar bienes del enemigo, a menos que las necesidades del conflicto lo
hagan imperativo;
f) El párrafo 2 e) del presente artículo se aplica a los conflictos armados que no son de
índole internacional, y, por consiguiente, no se aplica a las situaciones de tensiones internas
y de disturbios interiores, tales como los motines, los actos esporádicos y aislados de
violencia u otros actos de carácter similar. Se aplica a los conflictos armados que tienen
lugar en el territorio de un Estado cuando existe un conflicto armado prolongado entre las
autoridades gubernamentales y grupos armados organizados o entre tales grupos.
3. Nada de lo dispuesto en los párrafos 2 c) y e) afectará a la responsabilidad que incumbe a
todo gobierno de mantener y restablecer el orden público en el Estado y de defender la
unidad e integridad territorial del Estado por cualquier medio legítimo.
Diferencias entre: Genocidio, Crímenes de Lesa Humanidad y Crímenes de Guerra.

 El genocidio implica el ánimo de erradicar a un grupo, mientras que el crimen de lesa


humanidad no necesita esa intencionalidad.
 El crimen de lesa humanidad necesita ser cometido secundando una política concreta de un
país o de una organización, y el genocidio no.
 Los crímenes de guerra tienen únicamente lugar en situaciones de conflicto armado a la luz
del Derecho Internacional Humanitario.
 Los actos punibles como genocidio van dirigidos a un grupo concreto, con la intención de
eliminarlo, mientras que los de lesa humanidad van dirigidos contra la sociedad civil en su
conjunto.
 En cambio los crímenes de guerra se cometen en particular como parte de un plan político.
 Mientras que los actos genocidas implican la matanza, las lesiones graves, la destrucción
física y medidas destinadas a la erradicación, los de lesa humanidad implican cualquier acto
que lesione los derechos fundamentales, los de guerra implican ataques intencionales contra
la población civil como tal o contra civiles que no participen directamente en las
hostilidades.

 Analice del art.1 al 12 del Primer Convenio de Ginebra de 1949 para proteger
durante la Guerra a los heridos y enfermos de las fuerzas armadas en campaña
y establezca un glosario de términos nuevos para usted.

CAPITULO I: Disposiciones generales


Artículo 1 - Respeto del Convenio
Las Altas Partes Contratantes se comprometen a respetar y a hacer respetar el presente
Convenio en todas las circunstancias.
Artículo 2 - Aplicación del Convenio
Aparte de las disposiciones que deben entrar en vigor ya en tiempo de paz, el presente
Convenio se aplicará en caso de guerra declarada o de cualquier otro conflicto armado que
surja entre dos o varias Altas Partes Contratantes, aunque una de ellas no haya reconocido
el estado de guerra.
El Convenio se aplicará también en todos los casos de ocupación total o parcial del
territorio de una Alta Parte Contratante, aunque tal ocupación no encuentre resistencia
militar.
Si una de las Potencias en conflicto no es parte en el presente Convenio, las Potencias que
son Partes en el mismo estarán, sin embargo, obligadas por él en sus relaciones recíprocas.
Estarán, además, obligadas por el Convenio con respecto a dicha Potencia, si ésta acepta y
aplica sus disposiciones.
Artículo 3 - Conflictos no internacionales
En caso de conflicto armado que no sea de índole internacional y que surja en el territorio
de una de las Altas Partes Contratantes cada una de las Partes en conflicto tendrá la
obligación de aplicar, como mínimo, las siguientes disposiciones:
1) Las personas que no participen directamente en las hostilidades, incluidos los miembros
de las fuerzas armadas que hayan depuesto las armas y las personas puestas fuera de
combate por enfermedad, herida, detención o por cualquier otra causa, serán, en todas las
circunstancias, tratadas con humanidad, sin distinción alguna de índole desfavorable basada
en la raza, el color, la religión o la creencia, el sexo, el nacimiento o la fortuna o cualquier
otro criterio análogo.
A este respecto, se prohíben, en cualquier tiempo y lugar, por lo que atañe a las personas
arriba mencionadas:
a) los atentados contra la vida y la integridad corporal, especialmente el homicidio en todas
sus formas, las mutilaciones, los tratos crueles, la tortura y los suplicios;
b) la toma de rehenes;
c) los atentados contra la dignidad personal, especialmente los tratos humillantes y
degradantes;
d) las condenas dictadas y las ejecuciones sin previo juicio ante un tribunal legítimamente
constituido, con garantías judiciales reconocidas como indispensables por los pueblos
civilizados.
2) Los heridos y los enfermos serán recogidos y asistidos.
Un organismo humanitario imparcial, tal como el Comité Internacional de la Cruz Roja,
podrá ofrecer sus servicios a las Partes en conflicto.
Además, las Partes en conflicto harán lo posible por poner en vigor, mediante acuerdos
especiales, la totalidad o parte de las otras disposiciones del presente Convenio.
La aplicación de las anteriores disposiciones no surtirá efectos sobre el estatuto jurídico de
las Partes en conflicto.
Artículo 4 - Aplicación por la Potencias neutrales
Las Potencias neutrales aplicarán, por analogía, las disposiciones del presente Convenio a
los heridos y a los enfermos, así como a los miembros del personal sanitario y religioso,
pertenecientes a las fuerzas armadas de las Partes en conflicto, que sean recibidos o
internados en su territorio, así como a los muertos recogidos.
Artículo 5 - Duración de la aplicación
Para las personas protegidas que hayan caído en poder de la Parte adversaria, el presente
Convenio se aplicará hasta que sean definitivamente repatriadas.
Artículo 6 - Acuerdos especiales
Aparte de los acuerdos expresamente previstos en los artículos 10, 15, 23, 28, 31, 36, 37 y
52, las Altas Partes Contratantes podrán concertar otros acuerdos especiales sobre cualquier
cuestión que les parezca oportuno zanjar particularmente. Ningún acuerdo especial podrá
perjudicar a la situación de los heridos y de los enfermos ni de los miembros del personal
sanitario y religioso, tal como se reglamenta en el presente Convenio, ni restringir los
derechos que en éste se les otorga.
Los heridos y los enfermos, así como los miembros del personal sanitario y religioso,
seguirán beneficiándose de estos acuerdos, mientras el Convenio les sea aplicable, salvo
estipulaciones en contrario expresamente contenidas en dichos acuerdos o en otros
ulteriores, o también salvo medidas más favorables tomadas a su respecto por una u otra de
las Partes en conflicto.
Artículo 7 - Inalienabilidad de derechos
Los heridos y los enfermos, así como los miembros del personal sanitario y religioso, no
podrán, en ninguna circunstancia, renunciar parcial o totalmente a los derechos que se les
otorga en el presente Convenio y, llegado el caso, en los acuerdos especiales a que se
refiere el artículo anterior.
Artículo 8 - Potencias protectoras
El presente Convenio será aplicado con la colaboración y bajo el control de las Potencias
protectoras encargadas de salvaguardar los intereses de las Partes en conflicto. Para ello, las
Potencias protectoras podrán designar, aparte de su personal diplomático o consular, a
delegados de entre los propios súbditos o de entre los de otras Potencias neutrales. Estos
delegados serán sometidos a la aprobación de la Potencia ante la cual hayan de efectuar su
misión.
Las Partes en conflicto facilitarán, en la mayor medida posible, la labor de los
representantes o delegados de las Potencias protectoras.
Los representantes o delegados de las Potencias protectoras nunca deberán extralimitarse en
la misión que se les asigna en el presente Convenio; habrán de tener en cuenta,
especialmente, las imperiosas necesidades de seguridad del Estado ante el cual ejercen sus
funciones. Sólo imperiosas exigencias militares pueden autorizar, excepcional y
provisionalmente, una restricción de su actividad.
Artículo 9 - Actividades del Comité Internacional de la Cruz Roja
Las disposiciones del presente Convenio no son óbice para las actividades humanitarias que
el Comité Internacional de la Cruz Roja, u otro organismo humanitario imparcial, emprenda
para la protección de los heridos y de los enfermos o de los miembros del personal sanitario
y religioso, así como para los socorros que, con el consentimiento de las Partes en conflicto
interesadas, se les proporcione.
Artículo 10 - Sustitutos de las Potencias protectoras
Las Altas Partes Contratantes podrán convenir, en todo tiempo, en confiar a un organismo
que ofrezca todas las garantías de imparcialidad y de eficacia, las tareas asignadas en el
presente Convenio a las Potencias protectoras.
Si heridos y enfermos o miembros del personal sanitario y religioso no se benefician, o ya
no se benefician, por la razón que fuere, de las actividades de una Potencia protectora o de
un organismo designado o de conformidad con lo estipulado en el párrafo anterior, la
Potencia detenedora deberá solicitar, sea a un Estado neutral sea a tal organismo, que
asuma las funciones asignadas en el presente Convenio a las Potencias protectoras
designadas por las Partes en conflicto.
Si no puede conseguirse así una protección, la Potencia detenedora deberá solicitar a un
organismo humanitario, como el Comité Internacional de la Cruz Roja, que se encargue de
desempeñar las tareas humanitarias asignadas en el presente Convenio a las Potencias
protectoras, o deberá aceptar, a reserva de las disposiciones del presente artículo, los
ofrecimientos de servicios de tal organismo.
Cualquier Potencia neutral o cualquier organismo invitado por la Potencia interesada, o que
se ofrezca con la finalidad indicada, deberá percatarse de su responsabilidad para con la
Parte en conflicto a la que pertenezcan las personas protegidas por el presente Convenio, y
deberá dar suficientes garantías de capacidad para asumir el cometido de que se trata y para
desempeñarlo con imparcialidad.
No podrán derogarse las disposiciones anteriores por acuerdo particular entre Potencias
cuando una de ellas se vea, aunque sea temporalmente, limitada en su libertad para negociar
con respecto a la otra Potencia o a sus aliados, a causa de acontecimientos militares,
especialmente en caso de ocupación de la totalidad o de una parte importante de su
territorio. Cuantas veces se menciona en el presente Convenio a la Potencia protectora, tal
mención designa, asimismo, a los organismos que la sustituyan en el sentido de este
artículo.
Artículo 11 - Procedimientos de conciliación
Siempre que lo juzguen conveniente en interés de las personas protegidas, especialmente en
caso de desacuerdo entre las Partes en conflicto acerca de la aplicación o la interpretación
de las disposiciones del presente Convenio, las Potencias protectoras prestarán sus buenos
oficios para dirimir el litigio.
Con esta finalidad, cada una de las Potencias protectoras podrá, tras invitación de una Parte
o por propia iniciativa, proponer a las Partes en conflicto una reunión de sus representantes
y, en particular, de las autoridades encargadas de los heridos y de los enfermos, así como de
los miembros del personal sanitario y religioso, si es posible en un territorio neutral
convenientemente elegido. Las Partes en conflicto tendrán la obligación de aceptar las
propuestas que en tal sentido se les haga. Las Potencias protectoras podrán, llegado el caso,
proponer a la aprobación de las Partes en conflicto una personalidad perteneciente a una
Potencia neutral, o una personalidad delegada por el Comité Internacional de la Cruz Roja,
que será invitada a participar en la reunión.
 
CAPITULO II: Heridos y enfermos
Artículo 12 - Protección, trato y asistencia
Los miembros de las fuerzas armadas y las demás personas mencionadas en el artículo
siguiente, que estén heridos o enfermos, habrán de ser respetados y protegidos en todas las
circunstancias.
Serán tratados y asistidos con humanidad por la Parte en conflicto que los tenga en su
poder, sin distinción alguna de índole desfavorable basada en el sexo, la raza, la
nacionalidad, la religión, las opiniones políticas o en cualquier otro criterio análogo. Está
estrictamente prohibido todo atentado contra su vida y su persona, en particular matarlos o
exterminarlos, someterlos a tortura, efectuar en ellos experimentos biológicos, dejarlos
deliberadamente sin atención médica o sin asistencia, o exponerlos a riesgos de contagio o
de infección causados con esa finalidad.
Sólo razones de urgencia médica autorizarán una prioridad en el orden de la asistencia.
Se tratará a las mujeres con todas las consideraciones debidas a su sexo.
La Parte en conflicto obligada a abandonar heridos o enfermos a su adversario dejará con
ellos, si las exigencias militares lo permiten, a una parte de su personal y de su material
sanitario para contribuir a asistirlos.

Análisis

El Primer Convenio de Ginebra de 1949 fue creado con la finalidad de salvaguardar a la


población combatiente heridos y enfermos y establece que se debe prestar protección a esta
población al igual que al personal médico y religioso, a las unidades médicas y al transporte
medico. Este convenio también reconoce los emblemas distintivos. Tiene dos anexos que
contienen un proyecto de acuerdo a las zonas y localidades sanitarias, y un modelo de
tarjeta de identidad para el personal médico y religioso.

Glosario de Términos:

Análogo: se emplea para calificar a aquello que dispone de analogía con otra cosa.

Convenio: Acuerdo entre dos o más personas o entidades sobre un asunto.

Derogarse: Es la abolición, anulación o revocación parcial de una norma jurídica, ley o


reglamentación vigente por otra posterior y que implica que no sea necesario reexpedir todo
el resto de algún ordenamiento reformado. Es decir, se refiere a la supresión de algún
pasaje de la ley o decreto.

Dirimir: Resolver o solucionar un desacuerdo o una discusión.

Imperiosas: Que es muy necesario y urgente.

Litigio: Enfrentamiento o disputa entre dos personas o partes en un juicio.


Óbice: Obstáculo o impedimento para algo.

Suplicios: Lesión corporal o muerte impuestas como castigo.

Ulteriores: Que está situado en la parte de allá, en contraposición a lo que está situado en
la parte de acá, en especial aplicado al territorio del imperio romano que de los dos en que
se dividían algunas regiones era el más alejado de Roma.

Vigor: Fuerza o energía interior de un ser vivo.

Zanjar: Resolver de un modo definitivo un asunto que presenta dificultades o


inconvenientes.

 ¿Cuáles son las funciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas? Y
explíquelas.

Consejo de Seguridad

El Consejo de Seguridad es el órgano de las Naciones Unidas cuya responsabilidad


primordial es el mantenimiento de la paz y la seguridad. Conforme a la “Carta de las
Naciones Unidas”, los Estados Miembros están obligados a aceptar y cumplir las decisiones
del Consejo, mientras que los otros órganos sólo pueden hacer recomendaciones.

Funciones y poderes
El Consejo de Seguridad tiene, de acuerdo a la Carta, los siguientes poderes y funciones:

 Mantener la paz y la seguridad internacionales de conformidad con los propósitos y


principios de las Naciones Unidas
 Investigar toda controversia o situación que pueda crear fricción internacional
 Recomendar métodos de ajuste de tales controversias, o condiciones de arreglo
 Elaborar planes para el establecimiento de un sistema que reglamente los armamentos
 Determinar si existe una amenaza a la paz o un acto de agresión y recomendar qué medidas
se deben adoptar
 Instar a los Miembros a que apliquen sanciones económicas y otras medidas que no
entrañan el uso de la fuerza, con el fin de impedir o detener la agresión
 Emprender acción militar contra un agresor
 Recomendar el ingreso de nuevos Miembros
 Ejercer las funciones de administración fiduciaria de las Naciones Unidas en “zonas
estratégicas”
 Recomendar a la Asamblea General la designación del Secretario General y, junto con la
Asamblea, elegir a los magistrados de la Corte Internacional de Justicia
En caso de someterse una denuncia de amenaza contra la paz, el Consejo generalmente
recomienda a las partes que lleguen a un arreglo pacífico, e incluso actúa en la mediación o
la investigación. Además, puede nombrar representantes especiales o pedir al Secretario
General que intervenga como tal o que interponga sus buenos oficios. Por otro lado, el
Consejo también puede enunciar principios para un arreglo.

En caso de que una controversia llegue a una lucha armada, el Consejo busca que esta
termine lo más pronto posible. Esto lo hace dictando directivas de cese de fuego, e incluso,
enviando fuerzas de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz a las regiones
donde hay disturbios, para así crear las condiciones para que se pueda llegar a un arreglo
pacífico. Conforme al Capítulo VII de la Carta, el Consejo puede decidir la adopción de
medidas coercitivas, sanciones económicas o acciones militares colectivas.
CONCLUSION

La soberanía de los Estados en un contexto de interdependencia como el actual no ha


perdido su importancia, pues el Estado se ha visto abocado a responder ampliando y
haciendo más efectivos los elementos soberanos que posee, ante la diversidad de retos que
la existencia de instancias supranacionales como la Corte Penal Internacional ha traído
consigo.

La dinámica de interdependencia ha consolidado una multiplicidad de actores no estatales


que comparten la escena internacional con el Estado, lo cual no le ha restado a este último
el derecho soberano que posee como administrador legítimo de los intereses nacionales y
como garante de estos en el contexto de instituciones supranacionales generadoras de
obligaciones como lo constituye la Corte Penal Internacional.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/treaty-1998-icc-5tdm58.htm

https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/treaty/treaty-gc-1-
5tdkna.htm#:~:text=12%2D08%2D1949%20Tratado,21%20de%20octubre%20de
%201950.

https://www.cinu.mx/la-onu/organos-principales/consejo-de-seguridad/

También podría gustarte