Está en la página 1de 5

Universidad Autónoma de Zacatecas

Unidad Académica de Letras

Imelda Christ Alejandra Gómez Quiñones

Literacidad Crítica

Lo critico en la Literacidad es de suma importancia, la participación creativa, reflexiva y


crítica. La raíz de lo crítico en la filosofía se encuentra en la teoría crítica de la escuela
de Frankfurt. La teoría crítica rechaza la aceptación del mundo tal cual es. La realidad
tiene bases históricas y sociales que no la convierten en una realidad irrefutable. Se
destacan dos métodos la crítica inmanente que consiste en identificar las contradicciones
que presenta la realidad; y el pensamiento dialéctico que estudia la conformación
histórica de un determinado orden en una comunidad. La escuela de Frankfurt tampoco
defiende el positivismo que se aleja de los hechos y valores humanos.

Freire en su desarrollo de la literacidad, lo crítico va en la educación con un sentido más


social, comprometido y político. El analfabetismo como resultado de un proceso histórico
planeado para producir fracaso en la persona que no es culpable de su ignorancia, sino
víctima de una institución opresora que perpetúa las formas culturales colonialistas. La
literacidad se concibe como un conjunto de prácticas que pueden ser utilizadas tanto para
habilitar como inhabilitar a las personas, da poder al aprendiz. La literacidad se convierte
en una herramienta de liberación.

La pedagogía crítica extiende y profundiza la reflexión sobre la alfabetización a toda la


educación. Giroux da dos características del pensamiento crítico: a) no entiende el
conocimiento como un fin, sino como un medio para problematizar constantemente los
hechos; b) ningún conocimiento carecer de intereses, normas y valores humanos
subyacentes, por lo que resulta fundamental poder adoptar varios puntos de vista y
desarrollar el pensamiento dialéctico.

Klooster dice que el pensamiento crítico es independiente, informado, cuestionador,


razonado y social. El pensamiento crítico busca fortalecer la responsabilidad en las ideas
propias, la tolerancia a las de los otros y el intercambio libre de opiniones.
Universidad Autónoma de Zacatecas
Unidad Académica de Letras

Imelda Christ Alejandra Gómez Quiñones


Foucault es importante el conocimiento, con el discurso expresamos un mensaje, también
construimos una visión de la realidad: los lectores adoptamos la concepción de la realidad
que ofrece el discurso.

Ya una literacidad moderna pone a la escritura como una forma cultural, para
comprenderla se necesita poner atención a la comunidad en la que ha surgido. Hay que
explorar los significados que le asignan el autor y los lectores, el propósito que
desempeña el documento en su contexto, los valores que le atribuyen sus usuarios.

Cada uno de estos discursos forma parte de una práctica social, con su tradición propia
y cada uno tiene una práctica social diferente. Cada comunidad desarrolla prácticas
particulares de lectura y escritura y las circunstancias históricas y geográficas
interrelacionadas con la actividad cultural. No se puede establecer una relación de causa-
consecuencia entre la adquisición de la literacidad y la civilización o entre el uso de la
escritura y el desarrollo cognitivo u organizativo. Se sugiere que la literacidad se usa
como herramienta que facilita el paso de lo primitivo a lo civilizado.

La práctica de la literacidad surge de la interacción de un gran número de elementos


culturales, entre los que la escritura actúa como interficie. También constituyen una
herramienta empleada por las personas y los grupos para ejercer el poder.

La literacidad crítica va de la mano con la comprensión lectora. Se propone leer


críticamente o responder de manera crítica y reflexiva. No solo se basa en leer, sino en
adquirir conocimientos cognitivos que permitan detectar las intenciones del autor, extraer
el contenido que aporta un texto y verificar si es correcto o no. De este modo el lector
tiene el poder de valorar si está o no de acuerdo con las representaciones y con la
distribución del poder establecidas.

Se distinguen tres perspectivas teórico-prácticas en la educación lectora: la modernista,


la transaccional y la crítica. En la tradición humanístico-litberal, crítico se refería a un
grado superior de comprensión que abarca capacidades tan variadas como inferencias.
Universidad Autónoma de Zacatecas
Unidad Académica de Letras

Imelda Christ Alejandra Gómez Quiñones


La teoría contemporánea de la literacidad sostiene concepciones más relativistas y
posmodernas sobre la naturaleza del conocimiento, la percepción de la realidad o el papel
que desempeña el discurso en la comunicación.

La literacidad crítica se basa en reglas discursivas de una comunidad particular es


ideológico. La verdad no se corresponde con la realidad, sino que sólo se puede
establecer desde una perspectiva local. El significado es múltiple, cultural e histórico
constituido en diferentes relaciones de poder. Y por último desarrollar la conciencia
crítica.

Recurso del código, procesador de código gramatical, se toma en cuenta el alfabeto, los
símbolos, las convenciones de la escritura. Incluye reconocer palabras, ortografía,
puntación, formato de los diferentes discursos.

Recursos del significado. Constructor de significados con la competencia semántica.


Comprensión y producción de significados. Activación del conocimiento previo, la
construcción literal e inferencial de conceptos y procesos, la comparación del texto con
otros ejemplos del discurso.

Recursos pragmáticos. Usuario comunicativo del texto, con la competencia pragmática.


Se pone énfasis en la comprensión de los propósitos del discurso y en la capacidad de
usar los textos en variados contornos culturales.

Recursos Críticos. Rol crítico o analista del texto con la competencia crítica. El texto
representa un punto de vista parcial. Incluye la identificación de valores, actitudes,
opiniones e ideologías, y la construcción de alternativas.

Un lector crítico reconoce los intereses que mueven al autor a construir su discurso, con
el contenido, la forma y el tono que la ha dado. Relaciona su postura con la del resto de
agentes sociales. Identificar la modalidad que adopta el autor respecto a lo que dice.
Detecta la ironía y el sarcasmo, los dobles sentidos, la ambigüedad premeditada, la
parodia o el escarnio. Reconoce el género discursivo utilizado: la función que realiza en
su disciplina, la estructura y el estilo, la fraseología y las secuencias discursivas
Universidad Autónoma de Zacatecas
Unidad Académica de Letras

Imelda Christ Alejandra Gómez Quiñones


habituales, las formas de cortesía tradicionales, etc. recuperar connotaciones que
concurren en las expresiones del discurso. Las palabras se asocian con el imaginario y
la cultura propia de cada comunidad. Distinguir de voces convocadas o silenciadas.
Evalúa la solidez, la fiabilidad y la validez de los argumentos, los ejemplos o los datos.
Detectar incoherencias, imprecisiones, errores o contradicciones.

Ejercicio de literacidad crítica.

Los mexicanos las prefieren gordas escrito en 1938, nos habla de un por qué los
mexicanos las prefieren gordas, pero el trasfondo del ensayo nos recuerda la
expropiación petrolera, que el petróleo era mexicano y en México se debía quedar. Aquí
empieza también la importación y exportación, por lo tanto, crítica la locura de los
mexicanos por querer adaptarse a la cultura de Estados Unidos. En un punto ya no se
sabe dónde termina Estados Unidos y donde empieza México. En realidad, las mujeres
mexicanas no eran gordas en ese año, quizás su cuerpo estaba más pronunciado, tenían
más cadera, pero no gordas. Lo que pasa es que llegaron culturas nuevas, mujeres
esbeltas y las mujeres luchan con esa apariencia que no quieren y quieren ser flacas.

Nos dice el ensayo que México tiende a minimizarse ante otras culturas y quiere tomarlas
como suyas o quiere estar a la altura, por eso estamos invadidos por mucho comercio de
Norteamérica, coreana, China etc. Creo que ya podemos encontrar en México productos
de muchos países, tecnologías, vinos, medicinas entre muchas cosas más. Incluso la
música, la forma de vestir, siempre estamos interesados en la cultura de otros países.

Ese no es el problema o lo que aborda el ensayo, la realidad la crítica del ensayo no es


que en ese tiempo nos apropiemos de otras culturas y terminemos bailando Cancán, sino
más bien la problemática es que perdemos nuestra propia cultura. Y la hemos perdido
desde que fuimos colonizados hasta ahora, que comemos comida rápida
norteamericana, comida hindú, japonesa, china, escuchamos música de otros países
mucho más que la nuestra, incluso llegamos a adoptar y popularizar música y actores de
otros países, porque de algún modo seguimos abrazados a la inferioridad en la que
Universidad Autónoma de Zacatecas
Unidad Académica de Letras

Imelda Christ Alejandra Gómez Quiñones


estamos. Incluso el ensayo menciona que el crimen y los narcos, son una de es figuras
que muestran a la inferioridad que no soltamos.

Si tenemos rasgos de varias culturas, muchas festividades no nos pertenecen y las


hicimos nuestras porque creíamos que eran mejores que las nuestras. A la fecha el
ensayo sigue representando mucha parte de nuestra vida, nos olvidamos del mexicano
cuando traemos zapatos gringos. Las mujeres se operan el cuerpo para parecer una
“Kardashian”, incluso nuestros gobernantes les gusta convivir con gobernantes de otros
países, muchos tienen el sueño americano, el sueño europeo, el sueño asiático.

El chiste no es que los mexicanos las prefieran gordas, sino que los mexicanos prefieren
todo antes que lo mexicano y lo made in china, por esa idea de que lo de fuera es mejor,
lo caro es mejor, la grasa no es la grasa sino lo más caro, lo más grande, lo más
extranjero. Así, Novo escribe ese ensayo porque veía la perdida de raíces culturales, que
muchas de esas raíces las perdimos cuando fuimos colonizados, hay muy poca cultura
que en verdad nos representa ¿realmente nos representa el charro con sombrero arriba
de un caballo?

Pienso que en este momento Novo estaría un poco desilusionado, porque desde que
dejamos de ser indios, mayas, mixtecas, olmecas etc. empezamos a cubrirnos de
diferentes culturas. Tenemos patriotismo arraigado, cultura mexicana, pero también
tomamos un poco de otras culturas. Representamos con orgullo lo que es ser mexicano,
nunca hemos sido lo que dicen que es ser mexicano. No, no gano el estereotipo de Barbie
norteamericana, aquí ya ganó la tuneada “gordibuena” que es gorda de lo esencial y flaca
a lo norteamericano, ya hay nuevos estereotipos. A los mexicanos ahora les gustan
“tuneadas”, con labios carnosos un revienta-60-revienta, ya no es 90-60-90. Porque
seguimos pensando que lo extranjero es mejor, lo más gordo y grande e mejor que lo que
tenemos en México.

También podría gustarte