Está en la página 1de 1

Denzel Hinojosa Vélez Resumen GPC

Hospital Regional de Toluca PPS ISSEMYM

RESUMEN GPC SSA 489-11 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE PICADURAS Y MORDEDURAS POR


HIMENÓPTEROS: ABEJAS, AVISPA Y HORIGA FÓRMICA.

Las picaduras y mordeduras por abejas, avispas, etc, son un problema de salud importante pues el
diagnóstico oportuno de reacción anafiláctica puede prevenir el fallecimiento del paciente. Este
tipo de picaduras venenosas causan más fallecimientos que los de arácnidos y ofidios, en EUA se
reportan entre 40 y 100 muertes al año, en México no hay una base de datos tan grande, pero es
importante de su conocimiento.

El diagnóstico se establece con el antecedente de contacto con himenóptero, los signos son dolor,
inflamación, eritema y en caso de abeja la presencia del aguijón, puede haber necrosis y en el caso
de las hormigas equimosis central con una pequeña umbilicación central.

Las manifestaciones sistémicas ocurren en caso de picaduras múltiples y entre ellas se encuentran,
falla renal, rabdomiólisis, arritmias, hemólisis, alteraciones neurológicas, neuritis óptica y
encefalomielitis. El daño alcanza su punto más alto entre el 4to y 9no día, y dependiendo del tipo
de veneno puede ocasionar otros síntomas como distress respiratorio del adulto en caso de
abejas, lesión hepática, lesión cardiaca, pancreatitis, necrosis, choque, sangrado, trombocitopenia
y rabdomiólisis.

La anafilaxia puede ocurrir con una picadura única o en personas sensibilizadas.

El manejo consiste en frio local, antisepsia y retiro del aguijón, se realiza con un objeto romo y en
dirección contraria, sin aplastarlo para evitar inocular más veneno, se recomienda no hacerlo en el
lugar de la picadura por que se liberan feromonas que atraen a más abejas, no se recomiendan los
antiinflamatorios locales, en caso de anafilaxia, epinefrina, antihistamínicos, corticoides y
antagonistas H2, epinefrina 1:1000 o 0.01mg/kg/dosis IM, Difenhideamina 1 a 2 mg/kg/dosis IV,
Metilprednisolona 1mg/kg/dosis, ranitidina 1 a 2 mg/kg/dosis

En la atención de picadura múltiple se recomienda monitorización de parámetros compatibles con


disfunción orgánica múltiple, sin embargo, los datos sistémicos aparecen después de las 24 horas
o hasta 6 días después, en caso de egreso se mantendrá en vigilancia por familiares 7 días, en caso
de picadura en cabeza y cuello suele ser más grave la sintomatología, se debe monitorizar la
función renal, la cantidad de picaduras capaces de producir muerte es de 20 a 200 en avispas y
350 a 1000 en abeja.

Existen medidas de prevención como el evitar usar perfume y ropa de color llamativo en el caso de
las abejas así como evitar sitios con depósitos de agua cerca del campo, evitar el contacto con
nidos de hormiga, los repelentes no han demostrado efectividad en su 100% por lo que no son
recomendables para confiar en ellos.

Una picadura a nivel ocular puede ocasionar ceguera permanente, por lo que se recomienda
valoración oftalmológica inmediata.

También podría gustarte