Está en la página 1de 2

Medidas directas de longitud.

[ingeniería de Petróleo], [(2023)]

Medidas Directas de Longitud

Resumen
Este documento tiene como objetivo investigar, analizar y desarrollar nuevos conocimientos acerca sobre las medidas directas de
longitud, a partir del uso de instrumentos de medición adquirir datos experimentales, siendo de apoyo la herramienta llamada Excel
para la elaboración de las técnicas numéricas de cálculo de error relativo, absoluto y probable, y puede reportar el valor verdadero. Para
sacar los debidos datos experimentales en la práctica de laboratorio utilizamos el calibrador veiner y micrómetro, desarrollamos la tabla
y aplicamos las fórmulas respecto al error, para hallar. Después de obtener los resultados, logramos conocer los errores de las debidas
medidas.

INTRODUCCIÓN 1. Calcular las desviaciones de cada medición (error


absoluto).
Aprender el concepto y funcionamiento de las medidas
directas de longitud. Seguidamente conocer los 𝛿𝑖 = |𝑥̅ − 𝑥𝑖 |
instrumentos más utilizados en la industria del campo de las
medidas de longitud y su función. Por otro lado, conocer e 2. Realizar la suma de los cuadrados de las
identificar un error absoluto, probable y relativo, con ayuda desviaciones.
𝑛
de muestras experimentales sacadas de un laboratorio,
descubrirlos y darles solución por medio de herramientas ∑ 𝛿12 = 𝛿12 + 𝛿22 + 𝛿32 + ⋯ + 𝛿𝑛2
como Excel.
𝑖=1

3. Hallar el error estándar.


6. Calcular el error probable.
MATERIALES Y 7. Reportar el valor verdadero de cada medición.
MÉTODOS/METODOLOGÍA 8. Calcular el error relativo de cada medición.
Para determinar las medidas del laboratorio debemos de 9. Hallar la apreciación del instrumento.
proceder hacer unos pasos para así mismo obtener los 10. Reportar la media aritmética de las mediciones de
resultados. Para ello los siguientes materiales fueron lo que cada característica con la incertidumbre del
se usaron para realizar el laboratorio: instrumento.
• Calibrador vernier 11. Comparar el resultado del punto 7 con el del 10 y
• Micrómetro discutir.
12. Comparar los diferentes errores calculados e
• Computador
interpretar.
• Lápiz
• Hoja Tabla 1. Medidas tomadas en el laboratorio
Numero de Diámetro externo Diámetro Espesor
• Tuvo PVC medida (n) [in – fracciones] interno [mm]
• Lamina portaobjetos 1 73/89 17,70 1,5
2 53/64 17,85 1,53
• Excel 3 51/61 17,9 1,58
Los siguientes pasos se deben realizar para obtener el valor 4 27/32 18 3,85
5 23/27 18,05 4,82
verdadero de las mediciones experimentales del laboratorio: 6 8/9 18,25 4,84
1. Los datos que se reportan en la tabla se deben escribir
en la herramienta informática Excel. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
2. Calcular la media aritmética de cada dato medido
En esta tabla examinamos que a través de esta fórmula:
(reportar con cifras significativas).
𝜀𝑎(𝑋) = |𝑥̅ − 𝑥1 | logramos encontrar un error en las
𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 + ⋯ + 𝑥𝑛 ∑ 𝑋𝑖 𝑛

𝑥̅ = =
𝑖=1
medidas experimentales tomadas en el laboratorio
𝑛 𝑛

|1
[(2023)]

Tabla 1. Resultados del error absoluto


La Tegola, A., Roca, L. O. Y., Ortíz, W. V. M., & Alcívar,
Error absoluto Error absoluto Error absoluto P. L. C. (2015). Determinación de las características
D. Externo D. Interno Espresor geométricas de la caña Guadúa Angustifolia del
Ecuador. Alternativas, 16(2), 5-13.
0,73 15,22 4,04
-0,83 -17,85 -1,53 Cordero, G. F. A. Métodos Estadísticos aplicados en
-0,84 -17,90 -1,58 Física.
-0,84 -18,00 -3,85
Ercilla, S. B. (2004). Problemas de física. Editorial Tebar.
-0,85 -18,05 -4,82
-0,90 -18,25 -4,84
Tabla 2. Valor real de las mediciones

Valor Real D. Valor Real D. Valor Real


Externo Interno Espresor
0,85 18,11 3,05
0,85 18,01 3,07
0,85 18,06 5,29
0,85 18,01 3,99
0,89 18,16 3,04
0,85 17,96 3,02

Para poder llegar a los resultados reales tuvimos que


resolver varias ecuaciones para llegar con la exactitud de
todas las mediciones.

CONCLUSIONES
Después de obtener los resultados logramos conocer todos
los posibles errores dados con distintas fórmulas empleadas.
Esto nos hace analizar que en la ingeniería es necesario el
uso de las medidas de longitud y saber reconocer los errores
posibles que se pueden dar en el proceso.

REFERENCIAS
Tipler, P. A., & Mosca, G. (2021). Física para la ciencia y la
tecnología, Vol. 1A: Mecánica. Reverté.

Gómezescobar Camino, A., Fernández Cézar, R., &


Guerrero Moreno, S. (2018). Medidas de longitud:
Propuesta para la comprensión del uso de la regla
convencional. Edma 0-6: educación matemática en la infancia.

Guerrero, C. R. (2010). Cálculo promedial. El caso de la


media aritmética. Revista Latinoamericana de Investigación en
Matemática Educativa, RELIME, 13(4-II), 387-408.

Guzmán, D. D. C. B., Tapia, J. A. C., & Rendón, N. M. L.


(2021). Uso de simulador virtual como apoyo del
aprendizaje del calibre vernier. Vinculatégica EFAN, 7(1),
352-362.

También podría gustarte