Está en la página 1de 4

TALLER GESTIÓN DE LA CALIDAD

Integrantes: María José Herrera, Juan Jaramillo, Jafiel Santiago, María Fernanda
Venera, Manuel Fontalvo, Valery Rueda

Preguntas de La Parábola del Césped Verde:

1. Dentro del contexto de las luchas continuadas para la creación de un césped


“excelente” indique las analogías entre el caso y el mundo de la empresa, cuando se
implementa la calidad total.

a. Inversión en calidad: El señor Miranda representa la mentalidad de inversión en calidad


mediante la compra de semillas caras, similar a cómo algunas empresas invierten en
productos de alta calidad o procesos mejorados para lograr una excelencia en su
organización.

b. Enfoque en procesos: La señora Martínez, en contraste, se concentra en preparar


adecuadamente el terreno, equilibrar el pH y aplicar fertilizantes, lo que se asemeja a la
atención meticulosa o detallada que algunas empresas dan a sus procesos para garantizar
la calidad total.

c. Atención a detalles y cuidado continuo: La señora Martínez sigue un proceso detallado y


cuidadoso en lugar de buscar soluciones rápidas, lo que refleja la importancia de la atención
constante a los detalles en la búsqueda de la calidad total en las empresas sin enfocarse
solo en los resultados a corto plazo.

d. Experiencia y conocimientos: La señora Martínez, con su experiencia en el campo,


demuestra un profundo conocimiento sobre cómo cuidar y mantener un césped de alta
calidad. En el ámbito empresarial, tener empleados con experiencia y conocimiento técnico
sólido es esencial para implementar con éxito la calidad total.

e. Enfoque en el trabajo en equipo: La señora Martínez recibe ayuda de sus hijos, mientras
que el señor Miranda intenta que sus hijos rieguen el césped, pero a medio día. Esto
destaca la importancia del trabajo en equipo y la colaboración en la implementación de la
calidad total en una empresa.

f. Evaluación de resultados a largo plazo: A pesar de obtener resultados inmediatos, el


señor Miranda no considera el impacto a largo plazo de sus acciones y toma decisiones
impulsivas. En contraste, la señora Martínez se enfoca en resultados sostenibles y a largo
plazo, lo que es fundamental en el contexto empresarial donde se busca una mejora
continua.

2. Específicamente, traduzca los problemas descritos aquí en lenguaje empresarial,


¿cuáles son las barreras de implementación para conseguir la calidad total?

a. Falta de enfoque en procesos: El señor Miranda no se centra en preparar


adecuadamente el terreno ni en seguir un proceso estructurado, lo que refleja la falta de
enfoque en procesos como una barrera para lograr la calidad total en una empresa.
También es importante reconocer que la inversión por sí sola no garantiza calidad, de nada
sirve invertir en la última tecnología o en una máquina costosa sino se tiene claridad de
cómo implementar estas para generar mejoras en la empresa.

b. Resistencia al cambio: El señor Miranda culpa de su fracaso a factores externos en lugar


de reconocer la necesidad de cambiar sus enfoques y métodos. La resistencia al cambio es
una barrera común en la implementación de la calidad total en las empresas.

c. Falta de atención a la formación y desarrollo del equipo: El señor Miranda no invierte en


la formación de sus hijos para que rieguen adecuadamente el césped, lo que refleja la
importancia de la capacitación y el desarrollo del personal como una barrera para la calidad
total.

d. Falta de compromiso a largo plazo: El señor Miranda busca soluciones rápidas y no


considera el impacto a largo plazo de sus decisiones, lo que muestra la falta de compromiso
a largo plazo como una barrera para la calidad total en las organizaciones.

e. Falta de mejora continua: A pesar de sus fracasos, el señor Miranda no se compromete a


mejorar sus métodos y en su lugar busca soluciones costosas sin un enfoque en la mejora
continua. La falta de énfasis en la mejora continua es otra barrera en la implementación de
la calidad total.

Ejercicios Diagrama Causa-Efecto:

3. ¿Cuál es el propósito de los diagramas de causa y efecto?

a) Pedir a cada persona involucrada su opinión sobre un problema.

b) Poner en orden jerárquico las soluciones de un problema.

c) Calcular el costo de las alternativas para solucionar un problema.

d) Poner en orden las teorías respecto a las causas de un problema.

Rta//:

d) Poner en orden las teorías respecto a las causas de un problema.

4. De acuerdo con el método de elaboración de diagramas de causa y efecto, ¿qué


categorías se utilizan generalmente para agrupar las causas de un problema?
(selecciona las que consideres correctas en la lista adjunta).

A. Recursos. G. Motivación.
B. Personal. H. Métodos.
C. Capacitación. I. Incentivos.
D. Autoridad. J. Ambiente.
E. Materiales. K. Medición.
F. Equipo. L. Responsabilidad.
Rta//:

B) Personal; E) Materiales; F) Equipo; H) Métodos; J) Ambiente; K) Medición.

5. El dueño de una estación de gasolina considera que está teniendo pérdidas en


alguna parte de su negocio; éste posee las cifras de facturación que le entrega Pemex
como proveedor del combustible, los informes de ventas a los consumidores de
varios periodos y finalmente tiene las lecturas de las varas que se usan para medir
los niveles en los tanques del almacén general. El problema se ha expresado diciendo
que la cantidad de gasolina que se recibe no es igual que la que se vende más.
Elabora la lista de posibilidades y el diagrama de causa y efecto para analizar el
problema.

R//:

Para empezar se realiza una lluvia de ideas de las posibles causas de la diferencia entre la
cantidad de gasolina recibida y vendida:

1. Fallas en la cantidad de combustible vendida


2. Robo de los operarios de dinero o gasolina.
3. Derrames al despachar o almacenar la gasolina
4. Errores en la lecturas de las varas
5. Fugas en los tanques del almacén general
6. Pérdida de gasolina por evaporación al entrar en contacto con el aire.
7. Desgaste en las varas de medición
8. Evaporación de gasolina por condiciones climáticas extremas
9. La gasolina está contaminada con agua.
10. Mezcla incorrecta de combustibles
11. Despachar automóviles mientras se abastece la cisterna.
12. Las varas están mal calibradas.
13. Falta de control en la recepción de combustible
14. Descuido al despachar la cantidad de gasolina
15. Descuido al recibir dinero en efectivo

Como siguiente paso se ordenaron las ideas en las distintas categorías:

PERSONAL:

● Descuido al recibir dinero en efectivo


● Robo de los operarios de dinero o gasolina.
● Descuido al despachar la cantidad de gasolina.
● Errores en la lecturas de las varas
● Errores al registrar las ventas
● Incorrecta manipulación de los informes de ventas

EQUIPO:

● Fugas en los tanques del almacén general


● Pérdida de gasolina por evaporación al entrar en contacto con el aire.
● Desgaste en las varas de medición

AMBIENTE:

● Evaporación de gasolina en los tanques por condiciones climáticas extremas

MATERIALES:

● La gasolina está contaminada con agua.


● Mezcla incorrecta de combustibles o impurezas

MÉTODO DE TRABAJO:

● Despachar automóviles mientras se abastece la cisterna.


● Derrames al despachar o almacenar la gasolina
● Falta de control en la recepción de combustible

MEDICIÓN:

● Las varas están mal calibradas.


● Fallas en la cantidad de combustible vendida

Por último se realiza el diagrama de causa y efecto:

También podría gustarte