Está en la página 1de 69

https://youtu.be/LzLQHzTUhaE?

si=vjn7yW57ce17eTXA

Lentes para ver peliculas: una caja de herramientas para la


interpretación cinematográfica

Por María Fernanda Urbano López, Daniel Alejandro Collazos


Camilo y Antonio José Hernández Montoya

2023

1
Redacción de contenidos:

María Fernanda Urbano López


Daniel Alejandro Collazos
Antonio José Hernández Montoya

Ilustraciones:

Daniel Alejandro Collazos

Diseño gráfico, maquetación y portada:

Alison Florez Calambas

Corrección de estilo:

María Fernanda Urbano López


Daniel Alejandro Collazos
Antonio José Hernández Montoya

Proyecto ganador de la convocatoria Jóvenes por el cambio 2023


Octubre de 2023

ISBN: 978-628-01-1552-8

2
Introducción

Al entrar en esta caja de herramientas estás construyendo unos lentes para ver cine y, al
mismo tiempo, para ver la realidad. Aquí te presentaremos, curioso lector, algunos aspectos
del cine que te ayudarán a descifrar más profundamente las películas que eliges ver. Te
invitamos a descubrir los textos, en compañía nuestra y de Firulais, a escucharlos, interactuar
con ellos y escoger las herramientas o conceptos que sientas más útiles para tus lentes.

Instrucciones

Puedes elegir la herramienta que quieras, ir en orden o en desorden escogiendo los títulos del
catálogo. Solo debes saber que hay capítulos especiales con ilustraciones y juegos
interactivos, además puedes escuchar esta caja de herramientas. ¡Encuentra los iconos y
descubre la caja!

3
4
Catálogo de herramientas

Unidad 1: Antes de la pantalla


¿Por qué vemos cine?
El guion y la adaptación
Estructura de progresión dramática
Los géneros cinematográficos

Unidad 2: En la pantalla
Los tipos de planos
Los créditos: distintas profesiones
Los personajes
Los colores
La música
Hacia el resumen de una película

Unidad 3: Más allá de la pantalla


Los símbolos en el cine
La importancia del contexto histórico
Las representaciones y la sociedad
La industria del cine
Hacia una reseña crítica

5
Unidad 1:
Antes de la
pantalla
¿Por qué vemos cine?

El cine, abreviatura de cinematografía, es el arte de narrar mediante el uso de imágenes


en movimiento. El término proviene del francés “cinématographie”, que a su vez se deriva de
las raíces griegas: “kiné” (cinémato/cinemato), que nos remite al concepto de movimiento, y
“graphia” (graphie/grafía), asociado con la representación gráfica. Así, el resultado es imagen
que se mueve o imagen en movimiento.

Respecto a su invención, distintos estudios afirman que: “Históricamente se ha marcado el 28


de diciembre de 1895 como la fecha del nacimiento del cine y la primer proyección de cine:
Llegada del tren a la estación Ciotat, realizada por los hermanos Lumiére”. (Machuca
Ahumada, 2016, p. 91). No obstante, desde mucho antes en distintos lugares del mundo se
trabajaba en la creación de máquinas para dotar de movimiento a las fotografías.

El cine, también llamado “séptimo arte”, es el integrante más joven de las denominadas “artes
mayores”, a saber, escultura, música, danza, pintura, literatura y arquitectura. ¡Ni siquiera ha
cumplido dos siglos y sus hermanas tienen milenios! Que el cine sea un arte implica, de una
forma bastante resumida, que sus discursos narrativos también traen consigo mensajes que
buscan conmover a la humanidad y hacerla reflexionar.

Este arte que tanto nos gusta es la unión entre lo visual y lo sonoro, además ha tomado
prestados elementos de otras artes y disciplinas: de la literatura, el guión o texto dramático;
del teatro, la representación, la actuación; de la música, sus bandas sonoras; de la pintura y
la fotografía, la composición de la imagen; de la arquitectura, el diseño de los sets de
grabación. El cine ha sido influenciado por las más grandes y sublimes manifestaciones
humanas.

A continuación queremos contarte de manera muy personal por qué vemos cine.

7
Daniel:

Cuando llegué al mundo, el cine había llegado mucho antes que yo. Hacía
bastante que el largometraje había desplazado a la novela como el
género narrativo más popular entre las masas y hacía no tanto que mi
familia acostumbraba a sentarse alrededor del televisor para ver
las películas que años antes habían estado en cartelera. Sólo fue
cuestión de tiempo para que yo terminara uniéndome a ellos en
su ritual. Y no sólo en casa se consumía cine, también afuera
en los grandes teatros de la ciudad y en unas cuantas clases
en las que el mundo parecía apagarse por un par de horas.
Recuerdo además que mis compañeros de la primaria
hablaban de las películas que ponían los canales
nacionales los fines de semana. Películas que
probablemente no eran aptas para nuestra edad, pero
que necesitaba ver para unirme a las conversaciones
sobre tal o cual escena, y luego a los juegos del patio en
los que recreábamos lo visto. Cuando comencé a
dibujar y a escribir historietas, a falta de experiencias
personales sobre las cuales basar mis historias, recurrí
al cine y a las series televisivas. Y todavía hoy, ya no
sólo cuando imagino ficciones, sino cuando pienso en mí
mismo, me veo a través de las películas que he visto, que
he sido. Algunas veces quise ser tan misterioso y solitario
como Batman, hubo noches que sufrí pesadillas y vi
monstruos que sólo existían en la pantalla, he llorado y he
creído en el amor como si mi vida fuera una comedia
romántica, hubo viajes en los que recordé e inventé vivencias
con las canciones que escuchaba como si fueran mi propia
banda sonora. El cine ha sido entonces ese medio a través del cual
he podido conocer a los demás, a lo que me rodea y a mí mismo. Sólo
espero que cuando ya no esté, el cine siga estando ahí para otros, así
como estuvo para mí.

8
Antonio:

El cine para mí siempre ha sido una sorpresa. La sorpresa


de conocer la imaginación de otras personas, la sorpresa
de alimentar mi propia imaginación a punta de historias,
colores, dramas y sonidos. La sorpresa de entrar a un
teatro y que nuestro mundo se ponga en pausa para que
uno nuevo exista. La sorpresa de estar acompañado por
personajes a los que hay que decirles adiós demasiado
pronto, antes de los créditos. La sorpresa de conversar
con otras personas sobre lo mucho que nos hemos
asombrado, así como haremos en estas páginas. Doy
gracias por las sorpresas, doy gracias por el cine.

9
Mafe:

El cine, y el arte en general, es para mí la forma de


entender quién soy. De la misma manera me permite
entender las experiencias de los otros, aunque sea a
través de mis ojos. Las películas y las series son
especialmente importantes para mí puesto que van más
allá de la imagen, del sonido, del texto, une todo y vive en
minutos exactos.

¿A ti por qué
te gusta ver cine?
¡Cuéntanos
https://app.wooclap.com/QQTTLN?from=instruction-slide
dando clic aquí!

10
El guion y la adaptación

El cine, ese arte bellísimo y complejo donde se unen distintos formatos y disciplinas, nace de
ideas que luego toman forma y se desarrollan a partir de la escritura. La narración de los
hechos, una vez ordenada según la intención de cada artista, es puesta por escrito en un texto
llamado guion. Este documento es el punto de partida de las obras cinematográficas, además
funciona como un mapa a seguir (Gutiérrez, 2018).

El guion, descendiente del texto dramático usado en dramaturgia, es la descripción de las


acciones que llevan a cabo los personajes; esta descripción contiene indicaciones sobre los
lugares donde ocurren los acontecimientos, el tiempo exacto en que suceden (mañana, tarde
o noche) y los diálogos de esos personajes (sus interacciones). El guion está dividido en
escenas, cada escena se suele marcar por un cambio de espacio, es decir, de lugar.
¿Has visto algún guion?

Te compartimos un breve fragmento del guion de El señor de los Anillos: la Comunidad del
Anillo (Jackson, 2001), el primer guion que Firulais vio en su vida:

11
FRODO
(grim)
It’s a pity Bilbo didn’t kill him when
he had chance.

GANDALF
Pity? It was pity that stayed Bilbo’s
hand. Many that live deserve death,
and some that die deserve life. Can you
give it to them, Frodo?

FRODO frowns.

GANDALF (CONT’D)
Do not be too eager to deal out death
in judgment . . . even the very wise
Cannot see all ends. My heart tells me
that Gollum has some party to play yet,
for good or ill before this is over.
The pity of Bilbo may rule the fate of
many.

FRODO
I wish the Ring had never come to me
. . . I wish none of this had happened.

(CONTINUED)

12
He aquí nuestra traducción:

FRODO
(sombrío)
Es una lástima que Bilbo no lo matara
cuando tuvo la oportunidad.

GANDALF

¿Lástima? Fue lástima lo que detuvo


la mano de Bilbo. Muchos que viven merecen
la muerte y otros que mueren merecen la
vida. ¿Puedes dársela, Frodo?

FRODO frunce el ceño.

GANDALF

No te apresures a repartir la muerte...


ni siquiera los más sabios pueden ver
todos los finales. Mi corazón me dice
que Gollum aún tiene algo que hacer,
para bien o para mal, antes de que esto
termine. La lástima de Bilbo puede
regir el destino de muchos.

FRODO

Desearía que el Anillo nunca hubiera


venido a mí. Ojalá nada de esto
hubiera sucedido.
(CONTINÚA)

13
¿Qué detalles te llamaron la atención?
A Firulais le gustó el tipo de letra:Courier
Descubre más
fragmentos de guiones
https://www.canva.com/design/DAFtg5grt_c/lJvvgT2qoGMd2C90Wyg_tA/view?website#2:guiones-diversos

Probablemente habrás descubierto que los guiones tienen una forma particular de ser escritos.
La característica más evidente es que las acciones se redactan siempre en presente. Esto
se debe a que en las obras audiovisuales los hechos transcurren a medida que los vemos,
incluso los recuerdos llegan a nuestros ojos en presente, es decir, los conocemos mientras
pasan. Julia Sabina Gutiérrez afirma que en el cine: “no podemos ver nada en el pasado,
vemos lo que vemos en tiempo presente, aunque sea un flashback” (2018, p. 525).

He aquí un ejemplo. Imaginemos que el agente Ethan Hunt, interpretado por Tom Cruise, corre
por una azotea mientras suena la música inconfundible de Misión Imposible. ¡Tararán, tararán!
Es algo simultáneo: mientras contemplamos la pantalla, él corre. En caso de que nos
preguntaran qué hace, diríamos que corre. No que corrió, sino que corre (es lo que hace), por
más que se trate de un recuerdo de hace diez años o de este 2023.

Dato curioso: Hay películas muy famosas que se fueron escribiendo mientras se filmaban. Tal
es el caso de algunos pasajes de Casablanca, suele decirse que la actuación intrigante y
misteriosa de Ingrid Bergman se dio porque ella desconocía el final y a cuál de sus amores
elegiría Elsa, personajes que Bergman interpretaba.

Otra característica fundamental de los guiones es que, al ser escritos para ser representados,
no admiten metáforas; pueden construir símbolos, claro, pero las imágenes del guion son
representadas en pantalla tal como fueron redactadas, es decir, son literales. En este tipo
de textos, si vemos la frase “el agente Hunt se quemó la cabeza pensando”, lo que veremos
en pantalla, o lo que el guionista desea que aparezca, será la cabeza del personaje en llamas.

14
Los guiones cinematográficos y televisivos suelen ser de dos tipos: literarios y técnicos. Los
guiones literarios solo contienen lo relativo a la trama, es decir, la descripción de las escenas
con los elementos antes mencionados. Los guiones técnicos, por otra parte, incorporan las
directrices pensadas para el momento de la grabación, es decir, las “anotaciones” hechas por
la persona que dirige, sobre cámaras, tipos de planos, etc., y por los equipos de profesionales
dedicados a aspectos como la música.

Antes de cerrar el capítulo, conviene mencionar el concepto de adaptación cinematográfica.


Este hace referencia a las obras audiovisuales creadas a partir de novelas, biografías, obras
de teatro o videojuegos. Ellas pueden conservar los personajes, el conflicto o el mundo
narrado en las obras de referencia; pero, como es de esperarse, introducen cambios al realizar
la transposición de un formato a otro. Los ejemplos de adaptaciones abundan: El señor de los
anillos, Dune, Mujercitas, The last of us, etc. ¿Recuerdas otros?

Los guiones adaptados causan discusiones entre la audiencia, en especial cuando son muy
diferentes a las obras de referencia. En dichos casos se los acusa de falta de fidelidad. Al
respecto, es importante recordar que, aunque se trate de una adaptación, la obra resultante es
una creación artística independiente, con reglas internas particulares. A fin de cuentas, una
adaptación es una lectura entre las tantas lecturas posibles sobre otra obra.

https://view.genial.ly/650763f3b00a050018d2b9a6
Pincha aquí para divertirte descubriendo
qué películas
https://view.genial.ly/650763f3b00a050018d2b9a6
son adaptaciones

Hay quienes consideran que el guion es un mero soporte en la preproducción de una película.
Otros lo consideramos un texto literario digno de reconocimiento y estudio.

15
Estructura de progresión dramática

En las obras cinematográficas, los personajes tienen deseos ineludibles o, por el contrario,
se enfrentan a conflictos imposibles de postergar. Estas situaciones complejas
(necesidades, sueños o amenazas) los llevan a actuar. Es así como avanza la trama. Ana
Vargas lo expone de la siguiente forma: “Las acciones que el protagonista realiza para
conseguir su objetivo son las que mantienen la historia en movimiento y la hacen avanzar”
(2022).

Por lo general, las acciones implican cambios significativos en las vidas de los
personajes, cambios imposibles de revertir. Mientras más se aproxima la resolución del
conflicto, más complejas se vuelven las acciones que los personajes deben efectuar y más
peligrosos los enfrentamientos en los que intervienen. Lo anterior se da porque las obras
cinematográficas, obras narrativas a fin de cuentas, siguen el conocido modelo de inicio,
nudo y desenlace.

Tanto en dramaturgia como en la escritura para cine y televisión, los momentos del drama se
suelen dividir en tres partes, llamadas actos, que responden al planteamiento del conflicto
(inicio), al desarrollo del conflicto (nudo) y a la resolución del conflicto (desenlace). A esta
forma de organizar las acciones se la conoce como estructura aristotélica o estructura de
progresión dramática. Ella luce de la siguiente forma:

16
Pincha aquí para ver
https://unaeditora.com/wp-content/uploads/2020/08/estructura-de-3-actos.pdf
https://unaeditora.com/wp-content/uploads/2020/08/estructura-de-3
-actos.pdf
otra forma de representar
estructura de progresión dramática.
https://unaeditora.com/wp-content/uploads/2020/08/estructura-de-3-actos.pdf

La estructura de progresión dramática tiene tres partes.

En el Acto I ocurre la presentación de los personajes y del mundo que habitan, es decir, su
cotidianidad, la cual suele ser atractiva porque requiere captar la atención de la audiencia, a
esto se le conoce como gancho. Esa normalidad serena, cómica o difícil, pero soportable, se
ve amenazada de repente por un suceso o detonante que introduce el conflicto y también al
antagonista (otro personaje o una situación que se quiere evitar). Ante dicho problema, los
protagonistas se ven obligados a actuar, a tomar una decisión de la que no hay retorno, a este
momento se le conoce como primer punto de giro.

En el Acto II se desarrollan las consecuencias de las acciones tomadas en el primer punto de


giro, ahí pueden aparecer otros personajes dispuestos a ayudar a los protagonistas.
Enseguida comienza una serie de obstáculos, interiores o exteriores, y un reto considerable
que obliga al protagonista a actuar de nuevo, momento conocido como punto medio. Las
dificultades no se detienen y conducen a los protagonistas a un nuevo punto de no retorno, o
segundo punto de giro, que les deja de frente ante su antagonista para el más importante
enfrentamiento o frente al mayor reto para conseguir su objetivo.

Dato curioso: La estructura aristotélica debe su nombre al filósofo griego Aristóteles, que en
su obra Poética estableció las bases del análisis estético al reflexionar sobre la tragedia y la
epopeya. El filósofo también hizo un comentario sobre la comedia, pero el texto se perdió en
el tiempo y los incendios; sus posibles implicaciones en el arte y el pensamiento occidental
son parte de la trama de la novela El nombre de la rosa, de Umberto Eco.

En el Acto III tiene lugar el combate más emocionante. Ana Vargas (2022) lo propone así:
“Cuando el tercer acto empieza, parece que todo esté en contra del protagonista pero éste
encuentra una manera de intentar cambiar su situación desesperada”. Al momento de la
resolución, que puede ser favorable o no para el protagonista, se le llama clímax.

17
Lo que sigue es un cierre relativamente más tranquilo, donde se atan puntos sueltos y se
muestra cómo los hechos cambiaron al personaje principal: “el protagonista (consiga o no su
objetivo) ha sufrido una transformación porque las experiencias vividas [...] le han hecho
aprender algo o cambiar su forma de ver la vida. Esto es lo que se llama el arco del personaje”.

Pincha aquí para conocer


https://www.canva.com/design/DAFvygLVl6s/GjJO6ysgem6qOZvhM9fnoQ/view?website#2:estructura-de-progresi-n-dram-tica

la estructura de
progresión dramática
https://www.canva.com/design/DAFvygLVl6s/GjJO6ysgem6qOZvhM9fnoQ/view?website#2:estructura-de-progresi-n-dram-tica

de Shrek.

¿Te animas a identificar la estructura de tu película favorita?

La estructura de progresión dramática, con las variantes que pueda admitir (se trata del arte,
siempre habrá variantes) es fundamental para la creación de un guion conmovedor que a su
vez permita el desarrollo de una película interesante, compleja y muy atractiva. Así, una
buena película tiene, entre otros miles de aciertos, un buen guion; y un buen guion
definitivamente cuenta con una buena estructura.

Los géneros cinematográficos

Las películas, los cortometrajes y las series de televisión tienen características temáticas y
narrativas (estructurales y técnicas) que las emparentan o las diferencian entre sí. En el
primer caso, se hace referencia a los conceptos sobre los que reflexionan: qué y cómo es el
amor (cine romántico), qué es la guerra y cuáles son sus consecuencias (películas históricas o
bélicas), la existencia o no del mal (cine de terror, de crímen, policiaco); o a las ideas que
reproducen las obras: críticas a los sistemas totalitarios o elogios, por ejemplo.

18
En el segundo caso, se piensa en los arquetipos, las convenciones y el camino que deben
recorrer los personajes. En el caso del cine de superhéroes, por ejemplo, la persona adquiere
sus poderes, no sabe utilizarlos, encuentra alguien con experiencia que le enseña, mantiene
en secreto su identidad, lucha y pierde contra su némesis, enfrenta pruebas para fortalecerse
y por fin vencer al antagonista. Aquí es muy importante recordar que el carácter audiovisual del
cine facilita las referencias mediante fotogramas paralelos o escenarios que recuerdan a otras
cintas: el western y los desiertos, por ejemplo. ¡Además hay obras que proponen giros
inesperados y originales que las hacen inolvidables!

Dato curioso: En 2023, después de ganar el Premio Oscar a Mejor Película de Animación con
Pinocho (hecha con stop-motion), el director Guillermo del Toro dijo: “La animación es cine, la
animación no es un género, la animación está lista para ser llevada al siguiente nivel”. Esto
para resaltar la importancia de un medio visual infravalorado.

Dichas semejanzas permiten agrupar las obras en categorías (con límites no siempre fáciles
de establecer) que se conocen como géneros cinematográficos. Es válido proponer que las
películas son las que a la larga estipulan las características de los géneros.

En una guía para la creación de cine clubes escolares diseñada y divulgada por la Cinemateca
Nacional de Chile, Antonio Machuca Ahumada (2016) afirma que cada género tiene una
mirada particular de ver el mundo y ciertas formas particulares de contar. El autor añade
que estas categorías se derivan a su vez de dos bases clásicas de la cultura occidental como
son la comedia y la tragedia.

19
Igual que sucede en otras artes, los géneros cinematográficos no son estáticos, sino que
cambian, evolucionan en función de aspectos ideológicos y técnicos. Los musicales en
el cine, por ejemplo, no hubieran sido posibles sin los avances tecnológicos que permitieron
introducir sonido en la creación de las películas.

Los géneros cinematográficos, clasificaciones, como hemos visto y grupos que cada día tienen
más integrantes, también pueden identificarse por el sentimiento que provocan en la
audiencia. El terror busca asustar, el documental quiere informar, la comedia trata de hacer
reír, los dramas quieren conmover, etc.

20
¿Nos ayudas a completar la tabla para que Firulais tenga más información y ejemplos
sobre los géneros cinematográficos?

La primera palabra
que se te ocurre Tu película recomendada
Género al pensar en
este género

Western Perro vaquero

Thriller Perro policía

Fantasía

Comedia

Musical

Terror

Drama

Aventura

Acción

Romántico

Documental

Histórico

Cine de crimen

Pincha aquí para conocer


https://view.genial.ly/6526cf7a84447000119c3878

otras películas recomendadísimas


sobre los géneros cinematográficos
que más te gustan.
https://view.genial.ly/6526cf7a84447000119c3878

21
Unidad 2:
En la
pantalla

22
Tipos de planos

Podría creerse que una cámara reproduce fielmente la realidad, pero esto no es así porque
detrás de cada cámara hay una persona que ha decidido qué parte del mundo quiere capturar.
Incluso las cámaras de seguridad que se mueven autónomamente están ahí porque alguien
las puso en su lugar, porque alguien quería ver un espacio y unas situaciones determinadas.
Lo propio ocurre en el cine ya no con imágenes estáticas, sino con secuencias completas que
se capturan desde un punto de vista particular, desde cierto ángulo que narra y describe con
una intención estética.

Planos

Así, a lo largo del tiempo se han utilizado varios planos que han sido recurrentes en la
cinematografía y a los cuales hemos asociado ciertos nombres y ciertas intenciones.

El primero de ellos es el plano general, en el cual se aprecia una vista panorámica de la


escena tan alejada del personaje como sea posible. Esto con el fin de mostrar ya sea una
locación en toda su grandeza, o al personaje en relación con dicho espacio, mostrando lo
pequeño que es, ya sea físicamente o psicológicamente, en comparación con el mundo que lo
rodea. Este plano también permite mostrar varios personajes en escena y, con ello, formas
interesantes de apreciar la relación que tienen en ese momento traducido en distancias y
posiciones dentro del encuadre.

Ejemplo de plano general: fotograma de Lady Bird, de Greta Gerwig (2017).

23
Cuando se quiere dar más importancia al paisaje que los personajes en escena, reduciéndolos
a pequeñas siluetas de sí mismos, se habla entonces de un gran plano o plano panorámico.
Un ejemplo clásico son las tomas hechas desde helicópteros y drones.

En contraposición a los planos anteriores, que quieren mostrar la mayor cantidad de


información visual posible, encontramos al primer plano, que busca todo lo contrario:
concentrarse únicamente en el personaje y su expresión facial. Es por ello que este captura la
imagen desde los hombros hacia arriba o únicamente la cara del actor en escena. De esta
forma, se pone el énfasis en las emociones del personaje, en cómo las traduce su rostro.
Fácilmente vendrán a nuestra mente expresiones que se han vuelto virales como memes y
otros contenidos digitales que provienen de gestos icónicos de algunas películas.

Ejemplo de primer plano: fotograma de El secreto de sus ojos, de Juan José Campanella
(2009).

Relacionado al primer plano, encontramos también el primerísimo primer plano, que captura
la imagen desde más arriba de los hombros, y el plano detalle, que pone su énfasis en un
objeto o parte del cuerpo en particular. Por ejemplo, los ojos, los labios, las manos, los pies,
una cerradura, una carta, una pistola.

24
Ejemplo de plano detalle: fotograma de El Señor de los Anillos: la Comunidad del Anillo, de
Petter Jackson (2001)

Todavía centrado en el personaje, encontramos otros tres tipos de planos: el plano entero,
que retrata a los personajes desde los pies hasta la cabeza, capturando la totalidad de su
cuerpo; el plano medio, que toma la imagen desde la cintura hacia arriba para enfatizar los
movimientos que los personajes hacen con sus brazos y manos, y la postura que tienen ya
sea sentados o de pie; y el plano americano, que empieza desde las rodillas hacia arriba y
fue empleado muchas veces para mostrar a los vaqueros con sus pistolas enfundadas.

Angulaciones

A las variaciones que puede tener un plano dependiendo de la imagen que busca capturar, se
le suman también las variaciones que se obtienen al cambiar el ángulo desde el cual se
graba. Así, diferenciamos principalmente dos tipos de angulación: picado, cuando se graba
por encima del objeto a capturar, a veces con la intención de reducir al personaje y mostrarlo
frágil, como si la cámara fuera un ave rapaz que observa a su presa; y contrapicado, que
captura la imagen desde la posición opuesta, desde abajo, como si la cámara estuviera
arrodillada y levantara la mirada desde el suelo, deformando el cuerpo de los personajes para
hacerlos parecer más grandes de lo que son, como la vista que obtenemos al ver un edificio
desde abajo, a un político o un artista que está en una tarima por encima de nosotros. Cuando
se graba exactamente desde arriba, formando un ángulo de 90° con el suelo, se habla
entonces de picado perfecto o cenital; cuando se graba al contrario, hablamos de
contrapicado perfecto o nadir.

25
Ejemplo de ángulo picado: fotograma de La La Land, de Damien Chazelle (2016)

Ejemplo de ángulo contrapicado: fotograma de Reservoir Dogs, de Quentin Tarantino (1992).

Movimientos de cámara

A todo lo anterior, hay que sumar los movimientos que la cámara puede realizar durante la
grabación.

Tal vez con el que estemos más acostumbrados es el zoom, que se logra con acercar (zoom
in) o alejar (zoom out) el objeto a capturar sin mover la cámara de su posición, únicamente
con el zoom del dispositivo que estemos usando.

26
Por el contrario, cuando es la cámara misma la que se mueve por el espacio, estamos
realizando un Dolly. En este caso, Dolly in cuando nos acercamos y Dolly out cuando nos
alejamos.

A simple vista, podría pensarse que una toma o incluso una fotografía tomada con un zoom
determinado será igual a otra que tomemos si nos desplazamos hasta el lugar en el que el
encuadre sea similar; pero no es así. Te invitamos a hacer el experimento con tu celular o
tu cámara fotográfica y verás que ambas tomas o fotografías son distintas. Esto se debe
a que el objetivo de la cámara (donde están alojados los lentes) deforma la imagen tomada
dependiendo de la distancia de la que se encuentre del objeto a capturar.

Algunos directores incluso han jugado con esto, al combinar zoom y Dolly, como la mítica
escena de Vértigo (1958), de Hitchcock, cuando el protagonista ve hacia el vacío o la de
Tiburón (1975), de Steven Spielberg, en la cual Martin Brody observa un ataque desde la
playa. A la fusión de ambos movimientos se le conoce como Dolly zoom. ¡Te invitamos a que
lo intentes! Puedes hacer zoom in con tu cámara mientras caminas hacia atrás o
viceversa.

Otro movimiento recurrente es el paneo, que usamos cuando queremos capturar una
fotografía panorámica en ciertos dispositivos. En este caso, el movimiento se utiliza
generalmente para mostrar una vista general de un lugar, rotando la cámara sobre su mismo
eje de izquierda a derecha o al revés, como el movimiento que hacemos con la cabeza cuando
estamos apreciando un paisaje.

Al movimiento horizontal de antes, se suma el vertical, conocido como Tilt. Tilt up cuando
rotamos la cámara de abajo hacia arriba sobre su mismo eje, como cuando miramos hacia el
cielo; y tilt down cuando rotamos la cámara de arriba hacia abajo, como cuando queremos ver
nuestros zapatos.

27
Un movimiento que resulta muy vistoso para mostrar cómo un personaje avanza a través del
escenario es el plano secuencia, que consiste en seguir al personaje con la cámara. Este
seguimiento puede hacerse sobre rieles o ciertos mecanismos para estabilizar la imagen y
entregar una toma más limpia; o puede hacerse sosteniendo la cámara con la mano, lo que
otorga mayor dinamismo a la escena por el movimiento del pulso y que a veces se interpreta
como una forma de mostrar la inestabilidad mental del personaje.

Dato curioso: Algunas películas han sido rodadas con extensísimos planos secuencias,
incluso a veces con unos cuantos o solo uno, como Birdman (2014) de González Iñárritu,
PVC-1 (2007) de Statholopoulos, El arca rusa (2002) de Alexander Sokurov o 1917 (2020) de
Sam Mendes.

Los distintos roles implicados en la elaboración


de una película

Pese a algunas excepciones, usualmente se considera al cine como un arte colectivo.


Esto se da porque requiere de las habilidades y conocimientos de distintos artistas,
profesionales y técnicos para sacar adelante una película. Los roles y las jerarquías de las
personas varían dependiendo de cada producción. Podemos encontrar películas hechas
casi enteramente por una sola persona como It’s Such a Beautiful Day (2011) de Don Hertzfeldt
(IMDB, 2011) hasta películas que requirieron del trabajo de más de mil personas como La
vuelta al mundo en ochenta días (1956), Avatar (2009), Ben-Hur (1959), Batman: El caballero
de la noche asciende (2012) o Gandhi (1982), entre otras (Giggster, 2022). Aun así, dentro de
la industria se reconocen ciertos roles específicos con independencia de quiénes o
cuántas personas los desempeñen, así como también se identifican varios
departamentos entre los cuales se divide el trabajo y varias cabezas o líderes de dichos
departamentos.

28
Poster de It’s Such a Beautiful Day (2011), de Don Hertzfeldt.

Los departamentos usuales en las grandes producciones son los siguientes:

Departamento de producción: la responsabilidad de este departamento es que la película se


lleve a cabo. Por ello se encarga primeramente de obtener el presupuesto y reunir al equipo
idóneo; pero también de elaborar un cronograma y un presupuesto que debe cumplirse a
cabalidad, de que no haya retrasos, de los aspectos legales concernientes a contratos
laborales y a las leyes relacionadas al cine en el país de producción y en los que habrá
proyecciones.

La cabeza de este departamento es una productora o productor. Y a pesar de que suele


decirse que una película es de tal u otro director, los derechos patrimoniales pertenecen en
realidad a sus productores. Por tanto, son ellos los ‘dueños’ de la película y los encargados de
gestionar los derechos de la misma. También encontramos otros roles como los productores
asociados, productores ejecutivos, gerentes de producción y productores de campo.

29
Departamento de dirección: trabajar con más de mil personas, como en los ejemplos
anteriores, sería un completo caos si no hubiera una voz y una visión definida que guiara el
trabajo colectivo. Así, la responsabilidad de este departamento es darle una dirección, un
rumbo, a la obra que se está creando colectivamente en términos estéticos. De esta forma, la
dirección se encarga de proponer el equipo artístico con el cual trabajar, de decidir un estilo
sonoro y visual, de elegir locaciones, vestuarios, maquillajes y utilería, entre otras decisiones
que serán fundamentales a la hora de darle cohesión y armonía al trabajo de todos los
implicados.

La cabeza de este departamento es la directora o director, quien, luego de analizar el guion,


imagina cómo este podría traducirse audiovisualmente para después imponer esa visión al
resto del equipo. También encontramos otros roles como los asistentes de dirección y los
supervisores de continuidad (script).

Departamento de guion: las películas surgen de las ideas, pero estas necesitan ser escritas
para que adquiera un orden y una lógica común al espectador. No sólo a él, también al equipo
detrás de la realización, pues el director, el productor y los demás profesionales, artistas y
técnicos deben entablar un diálogo en un mismo idioma. Ese idioma se encuentra cifrando en
un documento: el guion, y su escritura depende de un guionista o unos guionistas y unos
correctores o script doctors.

30
Departamento de interpretación o de actuación: aquí es donde se encuentran las actrices
y actores que representan en la pantalla a los personajes del guion. Normalmente, quien dirige
la película se encarga también de dirigir a los actores, de darles las instrucciones sobre el
posicionamiento dentro del encuadre y sus posibles movimientos en él, de las expresiones y
gestos que quisiera ver, del tono de voz y hacia dónde deberían ir las miradas; aunque también
hay personas dedicadas exclusivamente a la dirección de actores.

Dentro de este departamento se encuentra el reparto de la película: protagonistas,


coprotagonistas, actores de reparto, figurantes, dobles y extras.

Departamento de fotografía: el cine es la ilusión de imágenes estáticas que reproducidas a


determinada velocidad generan la ilusión de movimiento. Este departamento se encarga de
capturar esas imágenes, desde sus implicaciones estéticas hasta técnicas. Por ello, junto a la
cabeza que es el director de fotografía también encontramos operadores de cámara,
asistentes de cámara (también conocidos como foquistas, pues se encargan de que la cámara
esté lista para grabar); al equipo de iluminación, liderado por el gaffer y conformado por un jefe
de luces, luminotécnicos y eléctricos; y al equipo de grip o de máquinas, encargados de poner
en funcionamiento las grúas, rieles y demás maquinaría necesaria para mover la cámara y
cuya labor es llevada a cabo por el jefe de máquinas (Key grip) y sus asistentes.

31
Departamento de sonido: además de la imagen, el cine actualmente posee sonido. De esta
forma, si en la pantalla vemos una selva, una muchedumbre o una discusión, también
deberíamos ser capaces de escucharlas. Esta es la labor de este departamento, que en un
primer momento se encarga de registrar y crear los sonidos necesarios para después editarlos
y mezclarlos como mejor convenga.

La cabeza de este departamento es el sonidista (también conocido como jefe de sonido) y a su


equipo se unen microfonistas, ayudantes de sonido (o cablistas), editores de sonido,
mezcladores, editores de diálogos, grabadores de doblajes, supervisores de doblajes y un
foley o varios. Este último se encarga de componer en un estudio aquellos sonidos que no
fueron grabados o que simplemente no existen en la realidad.

Departamento de música: más allá de los sonidos que dan vida a las imágenes que vemos
en pantalla, la gran mayoría de las películas también cuenta con una banda sonora que
enfatiza los sentimientos y las situaciones representadas. De ella se encarga la compositora o
compositor de la banda sonora y su equipo, conformado por arreglistas, orquestadores,
copistas, editores musicales, supervisores musicales, directores de orquesta, intérpretes,
contratistas, asistentes de composición, ingenieros de sonido, de grabación y de sonido
mezcla, además de lectores.

Departamento de arte: este se encarga de construir el mundo que el director quiere ver en la
pantalla. Para ello se deben diseñar las locaciones desde cero o transformar las existentes,
obtener los objetos a usar en escena, confeccionar los vestuarios y crear los maquillajes de los
personajes; aunque de estas dos últimas labores se encargan en específico otros
departamentos. Así, para esta labor pueden ser necesarios un director o una directora de arte
y sus asistentes, coordinadores o productores de arte y sus asistentes, investigadores de arte,
artistas conceptuales, diseñadores de set, delineantes, decoradores y sus asistentes,
ambientadores, utileros y sus asistentes, prop makers (quienes fabrican la utilería), leadmen
(quienes supervisan la logística de cada ambientación) y sus asistentes, buyers (quienes
compran los objetos y materiales necesarios), ambientadores de set y sus asistentes,
greenmen, escultores, gerentes de construcción, escenógrafos, jefes de escenografía y sus
asistentes, metalúrgicos, pintores y artistas escénicos.

32
Departamento de maquillaje: gracias a este departamento podemos distinguir fácilmente a
un trabajador de una mina de carbón, un pirata o una chica que acaba de salir de una fiesta
con tan solo verle la cara en pantalla. Este departamento está conformado por diseñadores de
maquillaje, jefes de maquillaje, asistentes de maquillaje, jefes de peinados y sus asistentes,
fabricantes de pelucas, maquilladores de efectos especiales y sus asistentes, realizadores de
maquillaje protésico, escultores de maquillaje de efectos especiales y asistentes de taller de
efectos especiales.

Departamento de vestuario: como las personas del mundo real, los personajes de las
películas tienen una personalidad que muestran no sólo con sus movimientos, sus gestos y
sus voces, sino también con su ropa; gracias a ella podemos identificar a qué contexto
histórico, social o económico pertenecen dichos personajes. El departamento está conformado
por uno o varios diseñadores de vestuario y sus asistentes, supervisores de vestuario,
coordinadores de vestuario, compradores y ambientadores de vestuario, vestuaristas y
vestuaristas en set con sus asistentes, vestuaristas de figuración con sus asistentes y
asistentes de ambientación de vestuario.

33
Departamento de montaje: este departamento comienza su labor en la posproducción,
cuando toman todo el material grabado durante el rodaje para elaborar un primer corte de la
película. Su trabajo es supervisado por el director, quien determina qué tomas permanecerán
y cuáles serán descartadas, pero la responsabilidad de unir dichas tomas recae sobre los
montajistas o editores, quienes reciben el apoyo de sus asistentes, coordinadores de montaje
y de posproducción, editores junior y senior, finalizadores, técnicos de posproducción y
sincronizadores.

https://bpb-us-e1.wpmucdn.com/sites.psu.edu/dist/6/123111/files/2020/09/e0ead2f0d4f1e5b81ab24cccacd1024a.jpg
Descubre aquí
montaje de Memento (2000)
de Christopher Nolan.
https://bpb-us-e1.wpmucdn.com/sites.psu.edu/dist/6/123111/files/2020/09/e0ead2f0d4f1e5b81ab24cccacd1024a.jpg

Departamento de posproducción: aquí es donde se crean los efectos visuales (VFX) y los
demás elementos que harán parte de la película pero que nunca fueron grabados en
producción. También aquí se editan los colores y se interviene la imagen por medio de
distintos softwares especializados. Esta labor es realizada por directores de posproducción,
coordinadores de posproducción, coloristas y asistentes de color, supervisores, productores
y coordinadores de VFX, supervisores de composición, artistas de composición, supervisores
de CGI, pintores digitales, modeladores 3D, texturizadores, riggers, animadores,
iluminadores, desarrolladores de herramientas y diseñadores de motion graphics.

34
Departamento de animación: cuando se trata de películas animadas, en las cuales otros de
los roles y departamentos son reemplazados por este, encontramos principalmente a un grupo
de animadores y a un director de animación. Además encontramos ilustradores, diseñadores
de personajes, diseñadores de escenarios, animadores 2D, 3D y de stop motion, diseñadores
de motion graphics, asistentes de animación, supervisores de layout, operarios de
composición digital, coordinadores de pipeline, constructores de muñecos y escenarios,
digitalizadores, intercaladores, coloristas, dibujantes de sombras y entintadores, entre otros.

Los personajes cinematográficos

Las acciones que vemos en la pantalla siempre son realizadas por alguien: puede tratarse de
una persona, un animal, una planta, un objeto. A estas entidades ficcionales se las conoce
como personajes. Ellos son representaciones de las personas reales, por dicho motivo
poseen características humanas que a su vez logran producir reacciones emocionales en la
audiencia, por ejemplo, la identificación y la empatía hacia las motivaciones de los
protagonistas o la aversión hacia las figuras antagónicas. Los personajes, según Bentley
(1992), permiten que la humanidad se reconozca en ellos, es decir, que comprendamos un
poco más las ideas que tenemos de nosotros mismos y de quienes nos rodean.

Respecto al análisis de los personajes, hay quienes los conciben como elementos únicamente
encargados de hacer avanzar la trama; otros los definen como simulacros de personas reales.
José Patricio Pérez Rufí (2016) propone que, para conseguir una mayor profundidad en la
interpretación, lo mejor es combinar ambas ideas; su sugerencia es verlos como una “unidad
psicológica y de acción” (p. 534). Esto permite que se tenga en cuenta el desarrollo interno de
los personajes y cómo este influye en las decisiones que toman.

Existen distintas formas de catalogar a los personajes. Desde su importancia en la narración y


su tiempo en escena, es posible hablar de personajes principales y secundarios; desde los
roles que cumplen, se puede hablar de protagonistas y antagonistas, estos últimos no son
siempre encarnados por figuras, a veces se trata de fuerzas naturales o conflictos internos que
afectan a los principales o protagonistas; desde su desarrollo psicológico, es posible hablar de
personajes redondos y planos o, según Bentley (1992), caracteres mayores y menores.

35
En esta última forma de categorizar, los personajes redondos o caracteres mayores son
representaciones complejas, ambiguas, con conflictos internos y capaces de
experimentar transformaciones o cambios a medida que interactúan y se enfrentan a los
problemas; los personajes planos o menores son entidades construidas alrededor de una
única idea, no cambian o cambian muy poco y conforman ciertos tipos establecidos. Al
respecto, Pérez Rufí (2016) propone: “En función del género al que pertenezca la película
esperamos encontrar un tipo de personajes u otro” (p. 548).

Como es de imaginarse, los personajes principales también son protagonistas, o antihéroes,


dependiendo del tipo de narración; pero el hecho de tener esa relevancia no es suficiente para
convertirles en personajes redondos o caracteres mayores. Necesitan un tratamiento distinto.

El análisis de los personajes debe considerar que estas representaciones a la larga son una
suma de rasgos: “características físicas, psicológicas, morales o sociológicas” (Pérez Rufí,
2016, p. 539). Además de la motivación o la meta que tienen y que responde a la pregunta
de qué quieren alcanzar, hay que considerar: 1) su apariencia y su vestuario, que responden
a la pregunta sobre cómo se ven; 2) su forma de hablar; 3) sus creencias, sus concepciones
morales y éticas, por ejemplo, qué visión tienen del crímen; 4) su pasado, que responde a las
preguntas de dónde provienen y cómo fueron sus infancias; 5) su estado socioeconómico,
es decir, a qué se dedican, cuáles son su profesiones, dónde viven, con quién, etc.

Estos rasgos biográficos y de personalidad se suelen determinar y esclarecer al momento del


diseño de la estructura de progresión dramática y durante la escritura del guion; sin embargo,
se complementan con la apariencia física de los actores y las actrices (más el maquillaje y
el vestuario) y con la interpretación que le den a los personajes. Así, Pérez Rufí afirma que:
“El actor participaría de las propiedades del personaje que interpreta, al tiempo que dota a éste
de una serie de rasgos caracterizadores propios de su imagen” (2016, p. 549). Los planos que
se escojan para mostrar al personaje y la música con que se acompañen sus acciones y
reacciones también dan pistas fundamentales sobre sus características.

Dato curioso: Para interpretar a su personaje en El maquinista, Christian Bale adelgazó 28


kilos, su peso durante la filmación estuvo entre los 50 y 54 kilos. Por otra parte, Robert De Niro
aumentó cerca de 27 kilos en Toro salvaje porque su personaje sufría ese cambio.

36
Fotograma de El viaje de Chihiro (2001), de Hayao Miyazaki.

Chihiro es una niña japonesa. Ella vive con sus padres y puede pensarse que es hija única. De
hecho, se están cambiando de casa y a Chihiro no le gusta mucho la idea. Está enojada y un
poco triste por la situación. Ella se muestra temerosa en algunos casos, al cruzar el túnel que
los conduce al pueblo; mesurada y respetuosa en otros, por ejemplo, su decisión de no comer
sin permiso los alimentos de las tiendas; bondadosa y amable al querer dar siempre el mejor
trato a los seres fantásticos en el balneario de Yubaba, al arriesgarse a salvar a Haku; también
es persistente a la hora de superar las pruebas para no perder a sus padres. Chihiro vence su
miedo inicial ante el mundo fantástico en el que se ve inmersa y es probable que ese cambio
le ayude cuando regrese a la nueva vida que la espera en su mundo.

Pincha aquí para divertirte descubriendo


https://view.genial.ly/651df8f7193270001126a548

cuántos personajes logras


https://view.genial.ly/651df8f7193270001126a548
identificar.

Eric Bentley (1992) propone que los personajes que conservan un aura de misterio son muy
interesantes debido a que invitan a la audiencia a completar los vacíos con interpretaciones,
especulaciones y teorías.

37
Pensemos en el Sin Cara o Kaonashi, de la misma película de Miyazaki (2001).

Fotograma de El viaje de Chihiro (2001), de Hayao Miyazaki.

¿Cómo describirías a este personaje?


https://www.canva.com/design/DAFvyvYrUzw/HU0Hhs-DPZFurBWJbTx7Og/view

Pincha aquí para conocer


https://www.canva.com/design/DAFvyvYrUzw/HU0Hhs-DPZFurBWJbTx7Og/view
más personajes misteriosos.

Los colores

Hay películas más azules, amarillas o rojas. ¿Lo has notado? ¿Algún color y película que te
guste más? Para el Firulais es más difícil pues solo ve el mundo amarillo y azul. Así, en muchas
ocasiones los colores de una película son aspectos escogidos por guionistas, coloristas,
editores, directores de arte y directores o directoras. Este aspecto es complejo en términos de
darle un significado ¿qué significa para ti el azul o el rojo? Aunque hay significados en los que
casi todos estamos de acuerdo, como el rojo para representar pasión, cada director puede
brindarle un significado diferente. ¿De qué depende entonces? De la escena, el diálogo y toda
la situación presentada. Por eso se recomienda que cuando estés analizando los colores de
una película también te enfoques en la iluminación, toda la gama de colores y las otras
decisiones relacionadas con la imagen que ayudan a crear un discurso o historia.

38
Fotograma de Amélie (2002), de Jean-Pierre Jeunet. Edición de @colorpalette.cinema

Por lo tanto cuando vemos una película debemos ser conscientes de que todo es una elección.
El color tiene “la capacidad de transmitir mensajes y emociones y se utiliza de manera
intencionada en las películas” (Laime y Rodriguez, 2023).

Recordemos entonces algunos apuntes de la psicología del color y el uso cultural. Los colores
existen en nuestra realidad y se le han asociado con diferentes circunstancias y emociones.
Este aspecto, además, es cultural, es decir que depende de nuestro contexto e historia. Por
ello “en los países asiáticos se relaciona el rojo con la suerte, mientras que en occidente el
negro es sinonimo de elegancia” (Redacción Blanc!, 2022). Entre esas ideas encontramos por
ejemplo que los colores rojos y naranjas son considerados cálidos mientras que los azules y
verdes se consideran fríos.

Algunas relaciones de significado tradicionales relacionan el color rojo con la pasión, el amor
pero también el peligro. El amarillo se relaciona con la felicidad, la esperanza y los cambios.
Estos colores también se relacionan con la publicidad, ten en cuenta los logos más famosos,
sus colores y lo que transmiten.

39
Fotograma de Barbie (2023), de Greta Gerwig.

El color verde se relaciona con la naturaleza, el crecimiento y armonía. Finalmente el azul lo


relacionan con la tranquilidad, confianza e inteligencia (Redacción Blanc!, 2022).

Descubre y analiza
https://view.genial.ly/652024c5cf56e900126e5558

uso de los colores


https://view.genial.ly/652024c5cf56e900126e5558
en estas películas

En ejemplos menos tradicionales encontramos fotogramas en blanco y negro en medio de una


película a color. ¿No te parece que suele referirse al pasado? Hay un ejemplo muy interesante
para este caso en el video de una canción. Ella y yo - Don Omar y Aventura.

En otras películas utilizan los colores para representar a un personaje o para dar cuenta del
tiempo. En Spider-Man: A través del Spider-Verso (2023) utilizaron ciertos colores para cada
personaje y así reafirman su sentir.

40
Fotograma de Spider-Man: A través del Spider-Verso (2023), de Joaquim Dos Santos, Justin
K. Thompson y Kemp Powers.

Wes Anderson es reconocido también por los colores de sus películas y así ha construido
narración únicas y fácilmente reconocibles.

Fotogramas del director Wes Anderson.

En Cromo-filia: Historia(s) del color en el cine, Cortés y Roselló (2021) afirman: “Directores de
cine como Rouben Mamoulian, Akira Kurosawa, Douglas Sirk, Alfred Hitchcock, Todd Haynes,
Wes Anderson, Carlos Saura, Víctor Erice o Pedro Almodóvar, entre otros, han entendido la
capacidad expresiva del color y la han utilizado en sus películas de forma notable”.

41
Dato curioso: Los fotogramas paralelos son fragmentos de películas que hacen referencia a
otras. Puede ser en colores, poses o detalles más pequeños.

Fotograma de Taxi Driver (1976) a la izquierda y Joker (2022) a la derecha.

42
La música

La música adorna el tiempo. Tanto el color como la música cambiaron el cine para siempre.
Le agregaron más matices y significados. ¿Te imaginas si ciertos momentos o toda tu vida
tuviera una banda sonora? En las películas encontramos toda clase de ruidos que van desde
música cinematográfica para acompañar un momento importante hasta silencios o paisajes
sonoros para situarnos en un contexto.

Así que escoger los sonidos es fundamental para toda la historia puesto que le brinda ritmo a
ciertas escenas y también le puede dotar de más significado de acuerdo a la cadencia y letra,
si tiene.

¿Te suenan estas


https://view.genial.ly/652ec7ac410ad90011aa772b

https://view.genial.ly/652ec7ac410ad90011aa772b
bandas sonoras?

La música clásica occidental ha sido muy utilizada para dar dramatismo e importancia a
escenas del cine puesto que “la música une y separa, puntúa y diluye, conduce y retiene,
asegura el ambiente, esconde los raccords de ruidos o imágenes que no funcionan” (Sedeño
citando a Chion, 2004). Por lo tanto el sonido, sea ambiental o musical, dentro o fuera de la
escena, ayuda a que podamos situar y entender un momento. En muchas ocasiones
encontraremos películas que cambian de planos y escenas siguiendo la música o
cambiandola. Chion propone que, por ejemplo, una escena de dolor sin un grito o sin el
sonido del objeto que golpeó no causa el mismo impacto. Al mismo tiempo el sonido nos
permite comprender lo que sucede en el entorno. Haz el siguiente ejercicio, intenta
concentrarte en los sonidos más que la voces ¿qué te muestran que la cámara no haya
mostrado?

43
Por ejemplo, si vemos una película y suena el chirrido de los frenos de un carro ¿te puedes ir
imaginando lo que va a pasar? Son más pistas para entender una historia.

Ahora bien, el ejemplo anterior se enfocaba en sonidos ambientales. Ahora pensemos en la


música hecha o adaptada para películas. Un ejemplo que nos encanta es el de Phil Collins en
la película Tarzán (1999). Cada canción se refiere a un momento o sentimiento del personaje
principal por su ritmo, tono y letra. La música en esta ocasión nos brinda más significados para
decodificar su significado.

Mira algunos ejemplos.


https://www.canva.com/design/DAFvyvnCJbY/PwawbObIebJACTZOq5kaJA/view#1

https://www.canva.com/design/DAFvyvnCJbY/PwawbObIebJACTZOq5kaJA/view#1
¡Escucha con atención!

Otras películas suelen utilizar sonidos para contrastar la situación. Por ejemplo, en una pelea
no tenemos que escuchar música con un ritmo rápido, “violento” o con letra sobre ello, puede
ser el absoluto silencio como en esta escena:

44
https://youtu.be/Saj69GwNb7s
Escucha atentamente aquí

¿Qué hacemos con todo esto? En primera medida estar pendientes de todo sonido ¿por qué
esta ahí? ¿para qué sirve? Con eso ya podrás ir relacionando los sucesos con los sonidos y
así podrás atribuirle un significado. Ten presente la diferencia entre sonido ambiental y banda
sonora, también recuerda que es posible que cada decisión haya sido elegida y si es así,
cualquier detalle te ayudará a entender.

Hacia el resumen de una película

Ya que llegaste a este punto, queremos invitarte a realizar el resumen de tu película favorita o
de una película que hayas visto recientemente. La información previa resulta bastante útil. No
te preocupes, te acompañaremos y Firulais también escribirá el suyo.

Antes de iniciar, conviene saber qué tipo de texto quieres elaborar. ¿Uno extremadamente
breve y sin spoilers para antojar a alguien a que vea la película o uno más detallado que
no mantenga la trama en secreto y dé cuenta de la totalidad de la obra? Veamos ambas
opciones para que queden a tu disposición.

45
Resumen extremadamente corto

En el primero de los casos, el resumen se realiza en apenas un párrafo, dos o tres líneas, para
ser más exactos. Este tipo de resumen o síntesis tiene a su vez dos modalidades: el logline y
el storyline. El logline cuenta la película de la forma más comprimida posible. En una o dos
frases deben dejarse claros el protagonista, sus acciones, sus objetivos, si sufre alguna
especie de cambio y si logra su meta (este último es opcional si realizas el resumen para
alguien que detesta los spoilers). En pocas palabras, la premisa de la película. Ana Vargas lo
propone como: “una o dos frases que definen la esencia de una historia y hacen que quien la
lea se interese por ella” (2022). La autora después comparte el posible el logline de la película
clásica Casablanca:

Durante la Segunda Guerra Mundial, Rick regenta un café en Casablanca al que acuden
refugiados, nazis y colaboracionistas. Rick, en un principio indiferente al conflicto,
cambiará su actitud tras conocer a un líder de la resistencia al que ayudará a escapar de
los nazis teniendo, para ello, que renunciar a la mujer que ama. (Vargas, 2022)

El storyline, por otra parte, mantiene los mismos requisitos del logline, pero es una o dos
frases más largo debido a que sí explica todos los puntos de giro. ¿Recuerdas que los vimos
en el capítulo dedicado a la estructura de progresión dramática? Así, según Ana Vargas,
en un storyline “decimos quién es el protagonista, el antagonista (si lo hay), el primer punto de
giro, el segundo acto, el segundo punto de giro, el tercer acto, insinuamos la escena final (el
clímax) y definimos el arco del personaje” (2022).

Pincha aquí para


https://view.genial.ly/653158e09868730011523fb8

conocer más loglines.


https://view.genial.ly/653158e09868730011523fb8

46
Resumen con más detalles

En caso de que prefieras o necesites realizar un resumen con más detalles, que pueda pintar
de mejor forma que acontece en la película, lo más adecuado es construir una sinopsis, que
también es conocida como argumento. La sinopsis es un resumen que normalmente no
supera una página y que, igual al storyline y el logline, debe dar cuenta de los personajes, el
conflicto al que se enfrentan, sus objetivos, sus acciones y el desenlace; además debe insinuar
el género cinematográfico al que pertenece la película. Las acciones, puntualmente, pueden
ser descritas con más generosidad siempre que sean relevantes para que la trama avance.

La sinopsis no debe incluir diálogos ni términos técnicos del mundo cinematográfico


como flashback, punto de giro, primer acto, clímax, etc.

Pincha aquí para conocer la


https://www.canva.com/design/DAFwfptWWZo/K4oac5eodTkAC9GYJyqd3w/view?utm_content=DAFwfptWWZo&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=publishsharelink

sinopsis de la película colombiana


https://www.canva.com/design/DAFwfptWWZo/K4oac5eodTkAC9GYJyqd3w/view?utm_content=DAFwfptWWZo&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=publishsharelink

La estrategia del caracol.

Tanto el logline, el storyline y la sinopsis deben escribirse usando la tercera persona y con los
verbos en presente, igual que en los guiones. De hecho, estas formas de resumir son muy
utilizadas por los guionistas durante la preparación de la estructura de progresión dramática y
antes y durante la escritura de sus guiones. No obstante, consideramos que también son de
gran ayuda para las personas que deseen contar una película de manera oral o escrita
con el fin de recomendarla a sus seres queridos o realizar sus trabajos académicos.

Este es el resumen que hizo Firulais:

47
Unidad 3:
Mas alla de
la pantalla
Los símbolos en el cine

El cine, y casi todo el arte, está plagado de símbolos. ¿Te ha pasado que ves una escena de
una película y sabes que están diciendo algo importante pero sientes que no has entendido
todo lo que quieren dar a entender? Es posible que sea porque se te pasaron algunos
símbolos. ¿Qué son los símbolos? De una manera muy simplificada, un símbolo representa
una idea. La idea y el símbolo van construyendo un significado. Pensemos en algunos
símbolos “obvios” como las palomas blancas con relación a la paz y la pureza o los cuervos
como símbolos de muerte o brujería (Vicens, 2020). Como muchos otros aspectos del cine,
este depende de la cultura y contexto tanto de la historia como de los creadores; sin embargo,
¡ten cuidado con los estereotipos y lugares comunes! Lo más interesante de un símbolo es que
puede ser interpretado de diferentes maneras.

Imagina que estás viendo una película de terror y aparecen cuervos sobrevolando un espacio,
es probable que pensemos que algo malo se aproxima. Ese es el poder de los símbolos.

Muy relacionado con los símbolos encontramos los leit motiv o tropos narrativos que son
entendidos como: “Situaciones o presencias emblemáticas, repetidas, cuya función es la de
sustanciar, aclarar y reforzar la trama principal, ya sea a través de una especie de subrayado,
o a través de un ejemplo de contrapuntos” (Casetti y Chio, 1991).

Ahora ¿al ver una película vas buscando símbolos y leit movit? No es tan así. En realidad, a
medida que vas descubriendo una película puedes ir encontrando aspectos repetitivos o
elementos resaltados que han sido dispuestos así para que nosotros, los espectadores, nos
fijemos en ellos.

Un ejemplo muy interesante de este aspecto sucede en El padrino, de Coppola. En la película


podemos encontrar que justo antes de cada muerte aparecen en escena las naranjas. De esta
manera, esta película específicamente construye un símbolo. En este mundo, la presencia de
las naranjas “indica y anticipa que alguna muerte o hecho violento va a suceder” (López García
citado por Ardura, 2018).

49
Miremos algunos
https://view.genial.ly/652ec7f8d5244b0011e664d1

https://view.genial.ly/652ec7f8d5244b0011e664d1
ejemplos en películas.

El cine es un juego constante de significados. De esta manera el espectador, y Firulais, debe


dotar de sentido aquello que ve, lee y escucha que compone toda la obra. Para prepararnos,
debemos estar atentos a estos detalles. Durante la película, vale la pena que te preguntes
sobre lo que te llame la atención y al finalizar lo puedas investigar o hablar con otras personas.
Es importante que sepas que tu interpretación no solo depende de lo que el autor quiso
mostrar sino también de tus experiencias, creencias y pensamientos.

Finalmente pregúntate: ¿qué idea me dejó esta obra? Es normal que no sea una sola idea o
que debas analizarla por partes, pero vale la pena que analices los matices de una obra para
que puedas dar tu visión de la misma.

Recuerda que el análisis y la comunicación con una obra depende de lo que la obra te muestre,
su guión, producción, postproducción, contexto y todos los aspectos que has visto; pero
también de tu percepción. Esto no significa que veas la película Soul (2020) y digas que bajo
tu mirada crítica trata de algo bien raro, como la violencia en japón, que no es un tema tratado
en la película, pero que podríamos relacionar de una manera muy lejana; se trata de que
puedas ver la película y reconocer su intención, su propuesta, y después constatar lo que
opinas sobre eso. Puedes enfocarte en aspectos técnicos, narrativos, de actuación, del
contexto de producción o simbólicos.

¡Buena suerte en tu viaje de percepción por todas las películas que tenemos por ver!

50
El contexto histórico

Comprender el contexto socio-histórico en el que fue realizada una película puede ser muy útil
a la hora de apreciarla críticamente. Esto se debe a que toda producción artística establece un
diálogo con la época en la que fue creada, principalmente en dos vías: con las capacidades
técnicas y tecnológicas de la época, y con los discursos de las sociedades de aquel entonces.

Sobre las capacidades técnicas y tecnológicas

En el primer caso, hemos de recordar cómo las innovaciones técnicas y tecnológicas


determinaron la ‘evolución’ de otras artes. En la pintura, por ejemplo, los impresionistas
quedaron fascinados por los descubrimientos científicos alrededor de la luz y la óptica, y por el
acceso a nuevos pigmentos que les permitieron crear obras mucho más coloridas que las del
pasado. Podríamos encontrar muchos otros ejemplos sobre esta relación entre innovación
técnica y tecnológica y el arte. Pensemos así en los cambios que provocaron la grabación y los
instrumentos eléctricos en la música; la imagen digital y las cámaras fotográficas en las artes
visuales; el vidrio, el acero y el concreto armado en la arquitectura; y, por supuesto, los
cambios que ha traído consigo la globalización y la accesibilidad de la información con la
llegada del internet.

El cine mismo es un arte que nació de la innovación tecnológica, pues no sería posible sin
cámaras ni dispositivos de proyección. Y como las otras artes, ha experimentado con distintas
posibilidades antes de llegar a lo que entendemos e incluso exigimos de una película hoy en
día. Por ejemplo, el color no siempre estuvo presente en la pantalla. Si bien desde sus
orígenes algunos cineastas experimentaron con colorear fotograma por fotograma las cintas
de sus películas, como Viaje a la Luna (1902) de George Méliès, sus métodos no se
impusieron en la industria por lo costosos y dispendiosos que resultaban. Es por ello que el
cine fue, mayoritariamente, en blanco y negro hasta la llegada del proceso conocido como
Technicolor, nombre proveniente de la compañía que lo inventó; y que llevó el color primero a
unas cuantas películas con un sistema de dos colores (rojo y verde), como la perdida The Gulf
Between (1917) de Wray Bartlett Physioc, que seguía siendo caro y poco práctico; y que
después popularizó su sistema a todo color que empleaba el cian, el magenta y el amarillo, lo
que permitió la creación de películas tan coloridas como El mago de Oz (1939), de Víctor
Fleming.

51
Algo similar ocurrió con el sonido, las películas en un comienzo eran mudas. Aunque eso no
impidió que muchos filmes fueran acompañados de música en vivo y hasta de narradores que
leían los intertítulos para el público. Gracias al Vitaphone, se hizo posible la sincronización
entre imagen y sonido, y pronto las películas tuvieron música y después diálogos hablados,
siendo El cantante de jazz (1927), de Alan Crosland, el primer largometraje comercial que
tuvo sonido sincronizado. Pero la llegada del sonido también trajo problemas al cine, pues los
micrófonos no eran tan pequeños ni tan flexibles como los conocemos actualmente. Así,
usualmente se colocaban tras las cortinas o en los floreros y los actores debían acercarse a
estos para que sus voces fueran correctamente grabadas, lo que implicaba posiciones poco
naturales de los actores y una limitación en cuanto a los encuadres.

Con todo lo anterior, podemos decir que, en lo que a tecnología respecta, las posibilidades
que tienen los cineastas actualmente son mayores a las que tenían sus colegas en el pasado.
Así, que los diálogos de una película contemporánea no se escuchen bien, es un error que la
crítica no pasaría por alto debido a las facilidades para grabar las voces; mientras que lo
mismo puede pasar en una película de principios del siglo pasado porque los micrófonos no
podían grabar mejor. No sería justo entonces juzgar a una película de esa época de la misma
forma en que juzgamos a una película actual en cuanto a sus aspectos técnicos.

Sobre los discursos del pasado

Ahora bien, no sólo la tecnología cambia con el paso del tiempo, también las sociedades; y lo
que en una época pasada habría sido normal, hoy es comprendido como algo incorrecto o
ilegal. No es de extrañar entonces que sintamos rechazo ante algunas escenas o situaciones
de ciertas películas de décadas anteriores. Un ejemplo de esto fue la decisión de HBO Max
de retirar temporalmente de su servicio de streaming la película Lo que el viento se llevó
(1939), de Víctor Fleming, que en su momento ganó ocho premios Óscar y se convirtió en una
de las películas más taquilleras de la historia; pero que, en 2020, en medio de las protestas
por la muerte de George Floyd a manos de la policía, fue rápidamente señalada como racista
por la forma en la que representaba a las personas negras.

52
Tampoco es de extrañar que encontremos infinidad de películas con intenciones más políticas
y propagandísticas que artísticas, como las hechas durante la Segunda Guerra Mundial, como
Education for Death (1943), de Clyde Geronimi y Walt Disney; o El nacimiento de una nación
(1915), de D. W. Griffith, que no tiene escrúpulos a la hora de enaltecer al Ku Klux Klan; o El
acorazado Potemkin (1925), de Serguéi M. Eisenstein, que ha sido bien valorada por la crítica
pese a ser considerada al mismo tiempo como propaganda soviética. Estas películas no solo
nos hablan entonces de las tramas que contienen, sino también del contexto en el que fueron
hechas, de los discursos que eran dominantes en sus sociedades y cómo los creadores se
alinean o no con estos.

Pero además de los discursos y los colectivos dominantes, también hay otras voces que han
encontrado una forma de expresión y creación en el cine. Es el caso, por ejemplo, del
blaxpoitation o cine de explotación negra, un género que se empeñó en darle una mayor y
mejor representación a la población negra de Estados Unidos más allá de los clichés a los que
estaban condenados en la industria. Tal es el caso de Shaft (1971), de Gordon Parks.

53
Las representaciones y la sociedad

Habrás notado, Firulais, que en el cine, y en el arte, todo cuenta. De esta manera, es muy
importante que pienses en las representaciones, sesgos, estereotipos y, en general, la
propuesta de sociedad que encuentres en una película. Esto no significa que no debas ver
películas que tengan sesgos, pues es probable que todas tengan, sino que puedas
reconocerlas y ser crítico con ello. Entonces algunos ejemplos de porqué este aspecto es tan
importante.

Comencemos con el género. Si vemos películas donde las mujeres solo sean de una forma,
¿no crees que esto afecte nuestra visión de las mujeres y nuestras expectativas? Esto puede
pasar con los diversos géneros, sexualidades, etnias, religiones, nacionalidades, etc. Lo que
puedes hacer para enfrentarte a este problema es:

1. Ser consciente de que ocurre.

2. Elegir diferentes películas y obras para aprender de otras culturas.

Un ejemplo muy divertido de esto es la representación que hacen las películas de Estados
Unidos sobre nuestro país o de México en donde utilizan colores muy amarillos, el filtro sepia
o muestran “ciudades” como un pequeño conjunto de casas en mitad de la nada.

Ahora, a nosotros nos parece chistoso porque conocemos nuestro país, pero ¿qué pasa con
las personas que solo conocen Colombia por películas? Y no puedes decirme que no pasa
porque hay muchos países que solo conocemos por el arte.

Con esto en mente, debemos tener muy claro que el cine transmite mensajes y estos
mensajes tienen cargas ideológicas. Es normal que los tenga. Vale la pena analizar si
estamos de acuerdo o no con esas ideas.

54
Las imágenes, el arte y el cine específicamente son “dispositivos claves en la construcción de
la sociedad, los sujetos, las identidades y las subjetividades generizadas” (Ladevito, 2014).
Esto significa que nos ayudan a entender el mundo y es importante que seamos conscientes
si nos están enseñando un mundo equitativo e igualitario o si proponen un mundo diferente.
Otra vez, Firulais, es importante que sepas que no se trata de no ver películas por sus temas
sino ser críticos con esos temas y no asumir que es lo “normal” o lo “bueno”.

El Test de Bechdel se popularizó hace algunos años y preguntaba: ¿Hay más de dos mujeres
nombradas en la película y hablan de algo diferente a un hombre? Esta es una propuesta
interesante que busca que reconozcamos si en una película hay presencia de personajes
femeninos profundos. Un estudio (Appel y Gnambs, 2022) analizó 1200 películas con este test
y dictaminó que solo casi la mitad de las películas lo pasó. Al parecer hay un avance a partir
del 2010 pero aún así faltarían mucho años para alcanzar un nivel igualitario.

Por todo lo anterior, vale la pena que nos preguntemos: ¿Por qué estos personajes son así?
¿Deben ser así o son así para un propósito específico?

Firulais, tener esto presente te ayudará a ser mucho más crítico con lo que consumes.

Analiza el estereotipo.
https://view.genial.ly/652ec91aa6164300102b52ce

Resumiendo este fragmento, es importante que puedas reconocer la forma como cada director
representa la diferencia y la realidad. Hacerlo te permitirá reconocer si hay estereotipos o
sesgos y así podrás decidir si estás de acuerdo o no. Es importante ser consciente de que no
podemos dividir el aspecto técnico, como los planos, colores, postproducción (Gil, Maldonado
y Hurtado, 2012), con el significado y la idea de una película; son aspectos que se unen para
formar toda la película. ¿Podrás leer las películas con todos sus aspectos? ¿Ya tienes todos
los lentes? ¡Bienvenido a la visión crítica!

55
Las industrias del cine

Normalmente cuando se habla de la industria del cine se hace referencia a la preproducción,


la producción y la postproducción enfocadas desde un punto de vista económico. Es decir,
a los costos de inversión y las ganancias recaudadas con la exhibición en salas de cine. En la
preproducción se llevan a cabo los análisis de mercadeo y se realizan búsquedas de fondos
privados o públicos que financien los proyectos; se acuerdan costos mediante los contratos y
se estipulan cronogramas. En la producción se respalda el trabajo de los distintos equipos, en
otras palabras, se les paga por el desarrollo de la película. En la postproducción se llevan a
cabo variadas estrategias de marketing para publicitar las obras y se hacen lanzamientos en
festivales; así, se inicia la distribución y, por ende, la recaudación que marca si las obras son
“éxitos o fracasos de taquilla”.

A simple vista, el proceso es coherente con lo que se espera de una industria en el contexto
capitalista actual. Esa coherencia es quizá la que trae consigo dos problemas imposibles de
negar: el monopolio que prioriza únicamente ciertos discursos y el eterno choque entre
lo económico y lo artístico. A continuación vamos a comentarlos.

Es probable que al pensar en la “industria del cine” lo primero que pase por la mente de una
gran cantidad de personas sea la palabra Hollywood. Este espacio simbólico y físico se ha
constituido como el más grande y rentable realizador de producciones cinematográficas. De
acuerdo con D’abbraccio: “Hollywood domina más del 80% del cine que se puede ver” (2015,
p. 40). Fundado en Estados Unidos durante el final de la Primera Guerra Mundial, cuando
Europa se caía a pedazos y carecía de tiempo y recursos para dedicarse al arte que unas
décadas atrás acababa de inventar, Hollywood pronto se estableció como el centro del cine y
comenzó a exportar sus creaciones; para esto abandonó el estilo documental francés y se
concentró en la transmisión de nuevas narrativas y en el entretenimiento.

56
Dice Caparrós Lera (2013) que esto último se logró porque en ese entonces se produjo la
creación del “sistemas de estrellas”, star-system, que consistía en la consolidación de figuras
públicas para que la audiencia fuera “al cine a ver tal y cual artista famoso y no a ver la película
en sí, llegando incluso a identificarse y “soñar” con esta o aquella star (proliferan al mismo
tiempo las revistas de cine, con la vida de los artistas)” (p. 97). El concepto alcanzó un punto
cumbre entre 1927 y 1928 con la creación de los Premios Oscar y la fundación de la Academia
de las Artes y las Ciencias Cinematográficas (Caparrós Lera, 2013). Este sistema de estrellas
se mantiene hasta la actualidad, pero ha sido fuertemente criticado por su falta de equidad
entre géneros: hay diferencias salariales entre actores y actrices, ellas reciben menos
honorarios pese a tener el mismo trabajo y el mismo tiempo en pantalla; y, debido al entorno
machista, hay también porcentajes muy bajos de guionistas, productoras y directoras.

Desde sus inicios, Hollywood tuvo muy clara su intención de expandirse por todo el mundo, la
cual se sintetiza en el nombre de uno de sus estudios más famosos: Universal. La meta fue
lograda con rapidez. Dicho proceso de expansión, favorecido por la propagación del idioma
inglés, trajo consigo consecuencias ideológicas. El excesivo número de películas producidas y
distribuidas en las salas de cine a nivel mundial, a lo largo de tanto tiempo, ha difundido una
forma parcializada de concebir el mundo, una forma eurocéntrica e imperialista (Kaplan, 1997).
Ann Kaplan lo define como la “mirada imperial”, que “refleja la asunción de que el sujeto blanco
occidental es central de la misma manera que la mirada masculina asume la centralidad del
sujeto masculino” (1997, p. 53-54). El mundo desde su mirada.

Esta forma de mirar puede acarrear peligros pues reduce a las demás culturas y poblaciones
a estereotipos simplistas y se niega a reconocer las diferencias entre ellas y la sociedad a la
que Hollywood pertenece, encarna y a la larga elogia. Latinoamérica, Asia y África, por
ejemplo, son representadas sin exactitud como tierras exóticas, “salvajes”, violentas, sin
valores y que solo añoran ser salvadas por Estados Unidos; ni hablar de México o Rusia. Que
estas regiones sean reducidas a dos o tres actividades y dos o tres paisajes turísticos no
favorece el debate sobre sus problemáticas estructurales ni enaltece el profundo significado de
sus culturas. Al contrario, termina fortaleciendo la estigmatización.

57
En este punto, a la hora de analizar cualquier película, la invitación es a considerar desde qué
sociedad o cultura se presentan los hechos, qué sociedades o culturas son
representadas y cómo se realiza dicha representación.

El segundo de los problemas, el eterno choque entre lo económico y lo artístico, también está
relacionado con el monopolio de la creación. La elevada cantidad de películas y la inmensa
velocidad con que se producen, debido a la demanda por parte de la audiencia pero además
a los intereses comerciales y la búsqueda de aumentar cada vez más la recaudación, causan
un descenso en la calidad. Las historias tienden a ser las mismas, los personajes se parecen
entre sí, los guiones no son lo suficientemente conmovedores, las técnicas usadas se
simplifican; la intención artística cede ante la inmediatez que exige el mercado.

En el contexto de esa producción acelerada, las industrias más grandes y pragmáticas son las
que pueden seguir el ritmo, e incluso imponerlo. A las pequeñas productoras y estudios les
cuesta conseguir inversionistas y, por supuesto, competir con los salarios ofrecidos por las

58
grandes compañías. Esta dificultad afecta a la industria colombiana, de la que se ha puesto en
duda incluso su existencia por la falta de organización. Hace ocho años, según D’abbraccio
(2015), apenas el 5% de los estrenos en las salas del país correspondía a producciones
nacionales. El autor añade: “los productores y realizadores de estos largometrajes nacionales
compiten en enorme desventaja con más de 250 largometrajes hollywoodenses anualmente”
(D’abbraccio, 2015, p. 43). En esas condiciones, aspirar a calidad estética, narrativa y técnica
es casi una quimera porque a duras penas se puede aspirar a realizar cine.

A raíz de lo anterior, D’abbraccio (2015) remarca que Colombia requiere mejores leyes que
fomenten la inversión pública y privada para proteger a las productoras, mejor formación de
guionistas e integrantes de los equipos encargados de la realización, y nuevas estrategias
para acercar a la audiencia al cine nacional. Es largo el camino que falta por recorrer.

Rescatahttps://view.genial.ly/653d7b28cb39c20012d38108
a los personajes de la cámara lúcida
con el poder de tus gafas
https://view.genial.ly/653d7b28cb39c20012d38108
para ver películas.

Hacia una reseña crítica

¡Estás llegando al final! Con todas estas pistas y puntos a tener en cuenta, ¿te atreves a
hacer una reseña crítica? No te preocupes, una reseña crítica es solo tu análisis de una
película y puedes enfocarte en diferentes aspectos. Así que solo necesitas tres cosas: ver una
película, querer escribir sobre ella y algunos conceptos sobre los que has aprendido en estas
páginas en compañía de Firulais.

Antes que nada debes saber que una reseña crítica de una obra de arte presenta una síntesis
de la obra y después argumenta una o varias ideas sobre ella.

59
¡Vamos por pasos!
Para este ejercicio recomendamos elegir tu película favorita o la película que más odias. Así
tendrás bastantes elementos de dónde escoger.

En caso de que nunca hayas visto la obra, antes conviene investigar un poco sobre ella: quién
es su director, en qué contexto fue creada, qué temas aborda. ¡Ten cuidado con los spoilers!
En caso de que la conozcas, como recomendamos esta vez, conocerás esos detalles y puedes
optar por volverla a ver para tenerla más presente a la hora de escribir.

Luego de ver la película, empieza la fase de escritura. Las reseñas críticas suelen tener la
siguiente estructura: título, ficha técnica, resumen, comentario crítico donde juzgues un
poco la película y cierre.

1. Título: Inventa un título creativo en el que trates de incluir a su vez el título de la película que
vas a reseñar y el tema o temas de los que quieres hablar.

2. Ficha técnica: Es una lista que contiene los datos más relevantes de la película. Entre los
elementos indispensables de una buena ficha técnica están:

Título:

Año:

Duración:

País:

Director:

60
Guion:

Reparto:

Fotografía:

Música:

Género o géneros cinematográficos:

3. Resumen: Como vimos en el capítulo dedicado a la escritura de un resumen, este puede


ser excesivamente breve (logline o storyline) o un poco más detallado (sinopsis). Puedes
elegir una de estas opciones dependiendo de la cantidad de palabras que tengas disponibles
para la reseña crítica o de la intención que quieras darle al texto.

Tip: cuando menciones por primera vez a un personaje, puedes poner entre paréntesis al
actor o actriz que le interpreta.

4. Tu comentario crítico: Aquí dispones de total libertad para expresarte sobre la obra, por
qué te gustó, por qué no te gustó, qué crees que la hace buena, qué crees que la hace mala,
si te gustó o no el guion, si los personajes te resultan aburridos o te conmovieron, si los
recursos técnicos como los planos o los encuadres fueron de tu agrado, si los colores te
parecieron preciosos o si la iluminación permitía o no ver con facilidad a los personajes, si te
gustó la música o los sonidos ambiente o la banda sonora, si te parece una representación
creíble del contexto histórico que narra, si hay o no representaciones de la otredad y son
incluyentes, si es poco el tiempo que las mujeres tienen en escena y si ellas actúan o no en
función de los hombres, si quieres compararla con otras películas de su país o de su época,
si alguno de los símbolos te resultó interesante, etc. Hay muchas posibilidades, como ves.

Tip: te sugerimos intentar argumentar tus opiniones para alcanzar más profundidad.

5. Cierre: Los textos requieren conclusiones en las que se sinteticen los puntos tratados y,
como te imaginas, la reseña crítica no es la excepción. Busca frases contundentes y cuéntale
a quien la lea si la recomiendas o no.

61
62
Referencias

Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas. (2022) Manual de funciones,


cargos y créditos del cine colombiano.
https://www.proimagenescolombia.com/files/proimagenes_vdos.flipbooks/es_archivo/9.pdf
https://www.proimagenescolombia.com/files/proimagenes_vdos.flipbooks/es_archivo/9.pdf

Appel, M. y Gnambs, T. (2022). Women in fiction: Bechdel-Wallace Test results for the
highest-grossing movies of the last four decades. Psychology of Popular Media.

Ardura, M. J. S. (2018). La corrupción política en la trilogía de El Padrino de Francis Ford


Coppola. El Catoblepas, (185), 1.

Baumbach, N. (Director). (2019). Historia de un matrimonio [Película]. Heyday Films; Netflix.

Bentley, E. (1992). La vida del drama. Paidós.

Campanella, J. J. (Director). (2009). El secreto de sus ojos [Película]. Haddock Films; Tornasol
Films; 100 Bares; Telefe; Televisión Española (TVE); Canal+.

Caparrós Lera, J. M. (2013). Historia crítica del cine norteamericano. Fundació Institut
d'Estudis Nord-Americans.

Casseti, F. y Chio, F (1991). Cómo analizar un film. Paidós.

Cortés, L. (2021) El color en el cine: De dónde venimos y dónde queremos llegar. En


Cromo-filia: Historia(s) del color en el cine. Editorial Aula Magna.
http://dspace.umh.es/bitstream/11000/27407/1/Captaci%C3%B3n%20del%20color_Cromofili
http://dspace.umh.es/bitstream/11000/27407/1/Captaci%C3%B3n%20del%20color_Cromofilia_pp.169-191.pdf#page=13df
a_pp.169-191.pdf#page=13
http://dspace.umh.es/bitstream/11000/27407/1/Captaci%C3%B3n%20del%20color_Cromofilia_pp.169-191.pdf#page=13df

Chazelle, D. (Director). (2016). La La Land [Película]. Summit Entertainment; Black Label


Media; TIK Films; Impostor Pictures; Gilbert Films; Marc Platt Productions.

63
D’abbraccio, G. (2015). La industria del cine en Colombia. Entre el optimismo ingenuo y el
pesimismo crónico. Revista Luciérnaga, 7(14), 36-45.
https://www.politecnicojic.edu.co/images/downloads/publicaciones/revista-luciernaga/lucierna
https://www.politecnicojic.edu.co/images/downloads/publicaciones/revista-luciernaga/luciernaga-14/pdf/la-industria-del-cine-en-colombia.pdf
ga-14/pdf/la-industria-del-cine-en-colombia.pdf
https://www.politecnicojic.edu.co/images/downloads/publicaciones/revista-luciernaga/luciernaga-14/pdf/la-industria-del-cine-en-colombia.pdf

Dos Santos, J., Thompson, J. K. y Powers, K. (Directores). (2023). Spider-Man: A través del
Spider-Verso [Película]. Columbia Pictures; Sony Pictures Animation; Marvel Entertainment;
Pascal Pictures.

Gerwing, G. (Directora). (2017). Lady Bird [Película]. Scott Rudin Productions; Management
360; IAC Films.

Gerwing, G. (Directora). (2023). Barbie [Película]. LuckyChap Entertainment; Mattel Films;


Heyday Films.

Giggster. (31 de mayo de 2022) 15 films that employed more tan 1,000 people.
https://giggster.com/blog/15-films-that-employed-more-than-1-000-people/
https://giggster.com/blog/15-films-that-employed-more-than-1-000-people/
Gil, M. E. G., Maldonado, A. U., y Hurtado, G. I. C. (2012). Del aula a la pantalla. Los valores
sociales y ciudadanos y su representación en el cine. Hallazgos, 9(17), 181-191.

Gutiérrez, J. S. (2018). El guion cinematográfico: su estructura y su estatuto artístico. Revista


Signa, 27, 523-539.

Hertzfeldt, D. (Director). (2011). It’s Such a Beautiful Day [Película]. Bitter Films.

IMDB. (2011). It's Such a Beautiful Day (2011) Full Cast & Crew.
https://www.imdb.com/title/tt2078648/fullcredits/?ref_=tt_cl_sm
https://giggster.com/blog/15-films-that-employed-more-than-1-000-people/

Jackson, P. (Director). (2001) El Señor de los Anillos: la Comunidad del Anillo [Película]. New
Line Cinema; WingNut Films; The Saul Zaentz Company.

Jeunet, J. P. (Director). (2001). Amélie [Película]. Claudie Ossard Productions; Union Générale
Cinématographique.

64
Kaplan, E. A. (1997). Looking For the Other. Feminism, Film and the Imperial Gaze. Routledge.

Ladevito, P. (2014). Teorías de género y cine. Un aporte a los estudios de la representación.


Universitas Humanística, (78), 211-237.

Laime, S. y Rodriguez, M. (2023) La semiótica de color en el cine de autor. Apuntes de ciencia


http://journals.continental.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/846
y sociedad, 11(2), 36-48. http://journals.continental.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/846
Liman, D. (Director). (2005). Sr. y Sra. Smith [Película]. Regency Enterprises; New Regency;
Weed Road Pictures; Summit Entertainment.

Machuca Ahumada, A. (2016). Programa de formación docente. De la apreciación


cinematográfica a la creación de cine clubes escolares. Manual de trabajo. Cinemateca
Nacional de Chile.
https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/17199/manual-de-formacio
hhttps://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/17199/manual-de-formacion-docente-apreciacion-cinematografica-2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

n-docente-apreciacion-cinematografica-2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
hhttps://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/17199/manual-de-formacion-docente-apreciacion-cinematografica-2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Martín, M. (2013). El lenguaje del cine. Gedisa.

Miyazaki, H. (Director) (2001). El viaje de Chihiro [Película]. Studio Ghibli.

Peralta, T. P. (15 de agosto de 2013). Movimientos de cámara. UTEL.


https://utel.mx/blog/10-consejos-para/movimientos-de-camara/
hhttps://bihttps://utel.mx/blog/10-consejos-para/movimientos-de-camara/

Pérez Rufi, J. P. (2016). Metodología de análisis del personaje cinematográfico: una propuesta
desde la narrativa fílmica. Razón y Palabra, 20(95), pp. 534-552.

Phillips, T. (Director). (2019). Joker [Película]. DC Films; Warner Bros. Pictures;


Metro-Goldwyn-Mayer; Village Roadshow Pictures; Bron Creative; Joint Effort Productions;
Sikelia Productions.

Redacción Blanc! (2022) Significado de los colores y cómo puede ser usado cada color. Página
web Blanc! Recuperado de:
https://blancfestival.com/significado-de-los-colores-y-como-puede-ser-usado-cada-color/
https://blancfestival.com/significado-de-los-colores-y-como-puede-ser-usado-cada-color/

65
Ridley, J. (8 de junio de 2020) Op-Ed: Hey, HBO, ‘Gone With the Wind’romanticizes the horrors
of slavery. Take it off your platform for now. Los Ángeles Times.
https://www.latimes.com/opinion/story/2020-06-08/hbo-max-racism-gone-with-the-wind-movie
https://www.latimes.com/opinion/story/2020-06-08/hbo-max-racism-gone-with-the-wind-movie

Scorsese, M. (Director). (1976). Taxi Driver [Película]. Bill/Phillips; Italo/Judeo Productions.

Sedeño, A. (2004) La música contemporánea en el cine. Revista Historia y Comunicación


Social. 9, 155-162.
https://www.researchgate.net/profile/Ana-Sedeno-Valdellos/publication/27576235_La_musica
https://www.researchgate.net/profile/Ana-Sedeno-Valdellos/publication/27576235_La_musica_contemporanea_en_el_cine/links/5694cdcd08ae3ad8e33c5164/La-musica-contemporanea-en-el-cine.pdf

_contemporanea_en_el_cine/links/5694cdcd08ae3ad8e33c5164/La-musica-contemporanea-
https://www.researchgate.net/profile/Ana-Sedeno-Valdellos/publication/27576235_La_musica_contemporanea_en_el_cine/links/5694cdcd08ae3ad8e33c5164/La-musica-contemporanea-en-el-cine.pdf

en-el-cine.pdf
https://www.researchgate.net/profile/Ana-Sedeno-Valdellos/publication/27576235_La_musica_contemporanea_en_el_cine/links/5694cdcd08ae3ad8e33c5164/La-musica-contemporanea-en-el-cine.pdf

Solana, G. (1997) El impresionismo: la visión original: antología de la crítica del arte


(1867-1895). Siruela.

Tarantino, Q. (Director). (1992). Reservoir Dogs [Película]. Live America Inc.; Dog Eat Dog
Productions.

UCAL. (s.f.). ¡Conoce cuántos tipos de planos cinematográficos existen!


https://www.ucal.edu.pe/blog/comunicacion/tipos-de-planos-cinematograficos-existen
https://www.ucal.edu.pe/blog/comunicacion/tipos-de-planos-cinematograficos-existen

UV. (2010). Composición sobre el ser humano. La escala de planos.


https://www.uv.es/asamar4/exelearning/24_la_escala_de_planos.html
https://www.uv.es/asamar4/exelearning/24_la_escala_de_planos.html

Vicens, A (2020) Análisis individual y comparativo de personajes cinematográficos. Una


propuesta metodológica multidisciplinar aplicada al cine de animación. Communication &
Methods, 2(1). 23-38.

Vargas, A. (28 de julio de 2022). Estructura aristotélica. Cine, series y técnica de guion.
https://cineseriesytecnicasdeguion.com/tag/estructura-aristotelica/
https://cineseriesytecnicasdeguion.com/tag/estructura-aristotelica/

Vargas, A. (29 de junio de 2022). No es lo mismo logline que storyline. Cine, series y técnicas
de guion.
https://cineseriesytecnicasdeguion.com/tag/logline/#:~:text=Una%20logline%20consiste%20en%20una,y%20conflicto%20principal%20del%20protagonista
https://cineseriesytecnicasdeguion.com/tag/logline/#:~:text=Una%20logline%20consiste%20e
n%20una,y%20conflicto%20principal%20del%20protagonista
https://cineseriesytecnicasdeguion.com/tag/logline/#:~:text=Una%20logline%20consiste%20en%20una,y%20conflicto%20principal%20del%20protagonista

66
Creative Commons:

Lentes para ver películas: una caja de herramientas para la interpretación cinematográfica ©
2023 by María Fernanda Urbano López, Daniel Alejandro Collazos Camilo y Antonio José
Hernández Montoya is licensed under Attribution-NonCommercial 4.0 International. Para ver
una copia de esta licencia visita http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

Nota: Los fotogramas de las películas incluidos en el presente libro tienen únicamente fines
educativos y fueron debidamente citados en el cuerpo del texto y en las referencias.

Con el apoyo de:

Un especial agradecimiento a todos nuestros compañeros del Club La Cámara Lúcida,


quienes nos ayudan a entender y dialogar sobre películas y todo tipo de arte. También a
Magalico, en donde creamos de manera conjunta.

Redes sociales del colectivo:


@tresfotogramasperdidos
https://instagram.com/tresfotogramasperdidos?igshid=OGQ5ZDc2ODk2ZA==

67

También podría gustarte