Está en la página 1de 6

1.1.

EL GUION ES UN TEXTO QUE NARRA UNA


HISTORIA
 
 Una historia precisa:

 Conflicto (Contraste, lucha, dialéctica, tensión) = IDEA


 Estructura (Tramas, actos, giros…)
 Personajes (interés dramático; identificación; empatía)
 Tema (reflexión moral que se propone al contarla)
 Género
 Tono
 Verosimilitud

 La “suspensión de la incredulidad” consiste en

 La voluntad de un sujeto para dejar de lado (suspender) su


sentido crítico, ignorando inconsistencias de la obra de ficción
en la que se encuentra inmerso (como por ejemplo la
existencia del unicornio).

 Según Aristóteles: “Para convencer, es preferible una mentira


creíble a una verdad increíble”.
 
 Consejos y tópicos de William Goldman en la fase creativa.

1.2. EL GUION NARRA UNA HISTORIA PARA EL CINE


 
 El guión es una historia plasmada en un papel pensada para dar
lugar a una película cinematográfica.

1.3. EL GUION PARTE DE UNA IDEA

 Una idea = un estímulo externo + mi bagaje personal

 Técnicas para estimular la producción de ideas

 Moverse: Investigar y explorar


 Liberarse: Usar el pensamiento lateral. No dejarse llevar por
el análisis. Ninguna idea es descartable. Nuestro peor crítico
somos nosotros mismos.
 Tener paciencia: Periodo de Incubación de las ideas.
 Apuntar: Hay que atrapar las ideas antes de que se pierdan
para siempre.
 Trabajar: Tomas Alva Edison: “La genialidad consiste en un 1%
de inspiración y un 99% de transpiración. Pablo Picasso: “A mí
las musas siempre me pillan trabajando”.

1.4. EL SACO DE LAS HISTORIAS

 ¿De dónde saco ideas para películas o cortometrajes?


 
 Escribe sobre ti mismo

o De la vida cotidiana o extraordinaria.


o Observación.
o Escribe sobre aquello que te importa y te afecta.
o Escribe sobre aquello que conoces, pero intenta universalizar
lo que te pasa.
o Narra tus temores.
o Tratar de encontrar tu voz.

o Mira los medios de comunicación


o Narra hechos históricos
o Narra Hechos reales (Biografías, sucesos)
o Piensa en la Ciencia
o Inspírate en otras historias.
o Adaptaciones: novela, cómic, teatro, cine, tradición oral…)
o Mitos: “Todo lo que no es tradición es plagio” (Eugenio Dors)
o Homenajes: 
 Piensa en campos específicos: (fútbol, médicos, ejército,
piratas, traficantes).
 
 Especula: “Y si…..” Fórmula especulativa que funciona si
elevamos el nivel del conflicto planteado. Eje.: ¿Y si el marido
pilla a su mujer con otro? / ¿Y si le pilla con el marido de su
hermana? / ¿Y si le pilla con su hermana?
 
 Propón debates de actualidad (hay que llevarlos al terreno de
la emoción, el público quiere sentir.

1.5. EL GUIÓN ES UNA LITERATURA EN TRÁNSITO


 
 1. El guión no es un género literario

 Un guión en un cajón no es nada (una obra de teatro sí).


 Las difíciles relaciones entre cine y literatura.
 Las adaptaciones: la estéril discusión sobre la fidelidad: “me
gustó más el libro”.

 El guión tiene un estilo propio de escritura (formato)

El guion nunca es una versión definitiva: el montaje como última versión


del guión
- Escribir es reescribbir

2. EL GUION Y SU GUIONISTA

2.1. ¿QUÉ DEFINE A UN GUIONISTA?


 
 El guionista es un individuo móvil y curioso                                                                       
 Debes poder trabajar en cualquier parte
 Te debe interesar todo
 
 El guionista sabe cómo se hace una película
 Conoce el lenguaje: escribe de forma visual y a través de
acciones.
 Sé consciente de que escribes para una industria
 
El guionista es una persona cultivada
 Respeta lo que ya han hecho otros antes: el arte de narrar se
inventó hace 5.000 años..
 Ten en cuenta que lo que escribas tendrá una trascendencia
social, cultural, espiritual, política.
El guionista conoce las reglas… y las rompe

 Si sólo te ciñes a las estructuras y a las reglas, tu imaginación se


atrofia.
 Billy Wilder: “Todas las reglas se resumen en una: cautivar y
mantener la atención del espectador” (Nadie es perfecto)
 Cada proyecto es diferente y no te vale lo que hiciste en el anterior.
 No todos los públicos son iguales. William Goldman: “Nadie sabe
nada” (Las aventuras de un guionista en Hollywood). 
 “Hay tres reglas para escribir bien, desgraciadamente nadie las
conoce (Somerset Maugham).

El guionista sabe que está inmerso en un proceso abierto


 Preguntarse siempre: ¿Por qué escribo esta historia? ¿Qué me
interesa de ella?
 Debes estar dispuesto a sacrificar material: “Escribir es reescribir”.
 Ten en cuenta lo racional: Duración del filme: Presupuesto / Punto
de vista narrativo: lo que saben los personajes y lo que sienten los
espectadores /   Claridad ¿se entiende la escena? / ¿Predomina la
acción sobre la explicación?
 Pero también ten en cuenta lo irracional: “inventar” (invenire =
hallar).

- La imaginación del guionista es un músculo


 Hay que entrenarse todos los días
 Tu imaginación es libre

- La objetividad en el guion es imposible


 No te resistas a verte reflejado en tu obra

- El guionista es un corredor de fondo


 Escribe todos los días de tu vida

 El guionista debe saber trabajar en equipo
 Entiéndete con los coguionistas, los lectores de guión, los
Script editors, los directivos…

 El guionista trabaja para la industria


 Entiéndete con el director y el productor
 Evita tener alma de director
 Piensa en los lectores de tu guion al escribirlo
 Aprende a vender tus guiones (practica el pitch)
 

TEMA 3: EL FORMATO DE GUION

3.1 ¿QUÉ ES EL FORMATO Y PARA QUÉ SIRVE EL FORMATO DE GUION?


- El formato proporciona una forma eficaz para presentar el guion de una película
a un productor
 Hay que ver películas, pero sobre todo hay que leer guiones.

- El formato es una guía para el rodaje


 Quién lee los guiones: Amigos, Lector de guión, Productor,
Director, Equipo técnico
 Gracias al mismo, evaluamos el coste, el número de
escenarios, actores, noche y día. 
 Dice muchas cosas sobre el tipo de película (si es teatral, si
tiene mucha acción, mucho diálogo, edades de los actores)

- El formato delimita la longitud (metraje) de la película


 Es finita. 90-120 min.
 1 pág. = 1 min. (no contar algo que dure más).

- El formato fuerza a eliminar detalles y pensar de forma audiovisual


 Sólo refiere aquello dramáticamente importante. Si un
personaje aparece fugazmente no hay que perder tiempo con
él. Se limita la descripción...
 Debe respetar el trabajo del director de fotografía, el
director, el director artístico, los actores (todos ellos saben
interpretarlo).
- El paradigma se traspasa al formato
 25 páginas (planteamiento)-----------50 pág. (Nudo)------------
25 pág. (desenlace) 
 El formato señala ya un ritmo (una página ya te lo marca en
función de si hay más descripción, acción o diálogo), aunque
también depende de la posterior puesta en escena y montaje.

- En España no se respeta tanto como en Estados Unidos. 


 Allí si un guión no está en formato no te lo cogen. Aquí hay
muy pocos guiones que respeten el formato en su totalidad,
aunque su uso ya supone un signo de profesionalidad.
  
- Se debe leer como si fuese una película 
 Se debe tener una experiencia parecida  de 1 min. por página.
Hay que lograr que el lector vea nuestra película (en la
literatura cada lector ve su propia película). 

3.3. ENCABEZADO DE ESCENA (SLUGLINE)

- ¿Dónde y cuándo estamos?


  Indica el comienzo de una nueva “Escena” a través de tres
elementos:
INT / EXT  
DECORADO (CASA DE PEDRO) ¡Ojo, no confundir con la
localización!
LUZ (DÍA/ NOCHE / AMAN/ ATAR)

 Ayuda a desglosar el guión, hacer el plan de trabajo y calcular


el presupuesto
 Los encabezados deben ser constantes y unívocos, siempre
iguales
 En Europa se numeran en la versión definitiva de rodaje
   
 

También podría gustarte