Está en la página 1de 7

2556 7 2022

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Psicología

Cuarta Jornada de Psicología Institucional


“Pensando juntos cómo pensamos: Un análisis de las prácticas instituidas”
Edición bienal, Número 4, Segundo número en línea, ISSN 2313-9684, 8 de agosto de 2014

De la estructura de demora a la construcción de la demanda

Rivero, Néstor; Zappino, Alicia


nestorjrivero@gmail.com, aliciazappino@hotmail.com
Cátedra I de Psicología Institucional. Facultad de Psicología, UBA.

Resumen
El presente trabajo tiene como intención compartir un proceso que comenzó con
una intervención en una Institución de Salud del ámbito público y que, habiéndose
llevado a cabo durante los años 2009 y 2010, nos sigue generando efectos. El
hecho de haber compartido relecturas de este trabajo en otras jornadas o espacios
de intercambio, nos llevó a volver a pensar algunas de las dimensiones presentes
en esa consulta alimentando y relanzando el proceso y provocando nuevas
sorpresas y preguntas. Este hecho nos convoca a seguir pensando juntos.
La primera pregunta que surge es: ¿seguimos escribiendo sobre lo mismo luego del
tiempo transcurrido? La respuesta es que no. La realidad es que nos encontramos
re-pensando y, en ese sentido, se trata hace tiempo (desde el inicio), de una
intervención sobre nosotros mismos que sigue teniendo efectos en el cruce con
otras experiencias que pueden ser leídas a la luz de esta o viceversa, pudiendo ser
releída a la luz de nuevas experiencias.
En este escrito queremos compartir otra dimensión del análisis que, en el artículo
anterior presentado en la Jornada de pensamiento y discusión - Dispositivos y
Abordaje Institucional, organizadas por la Facultad de Psicología de la Universidad
Nacional de La Plata, en noviembre de 2013 y luego publicado como material de
cátedra a través de la Secretaría de Publicaciones de la Facultad de Psicología de la
UBA, quedaba imbricado en ―el dispositivo como actitud y disposición‖, y hoy nos
encuentra preguntándonos sobre la construcción de la demanda y sobre el análisis
de la implicación.

Preguntas clave: ¿La lectura de la demanda es a posteriori? Si consideramos que


la demanda es del orden de la interpretación, ¿podríamos afirmar que siempre debe
sus sentidos a la lectura de los efectos de la intervención? Entonces, ¿podríamos
afirmar que la demora de respuesta funcionó como analizador, para quien demandó
la consulta y para nosotros? ¿Podemos pensar que en la época actual se hace
necesario para la vida institucional repensar los modelos de autoridad?

~ 209 ~
Universidad de Buenos Aires - Facultad de Psicología

Cuarta Jornada de Psicología Institucional


“Pensando juntos cómo pensamos: Un análisis de las prácticas instituidas”
Edición bienal, Número 4, Segundo número en línea, ISSN 2313-9684, 8 de agosto de 2014

De la estructura de demora a la construcción de la demanda

Rivero, Néstor; Zappino, Alicia


nestorjrivero@gmail.com, aliciazappino@hotmail.com

El presente trabajo tiene como intención compartir un proceso que comenzó con
una intervención en una Institución de Salud del ámbito público y que, habiéndose
llevado a cabo durante los años 2009 y 2010, nos sigue generando efectos. En este
sentido, el hecho de haberlo tomado como tema para la presentación en las
Jornadas de pensamiento y discusión - Dispositivos Y Abordaje Institucional,
organizadas por la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata, en
noviembre del año 2013. Nos llevó a volver a pensar algunas de las dimensiones
presentes en esa consulta haciendo hincapié en el dispositivo de intervención como
punto de partida para algunas afirmaciones pero, sobre todo, para algunas
preguntas que queríamos compartir con otros.
El encuentro a que hacemos referencia llevado a cabo en La Plata, alimentó y
relanzó el proceso. Este año tomamos la decisión que ese artículo formara parte de
la bibliografía de la Cátedra I de Psicología Institucional de la que somos
integrantes y, como tales, tuvimos la oportunidad de intercambiar algunas ideas al
respecto en una reunión de Cátedra lo que volvió a disparar nuevas sorpresas y
preguntas.
Hoy nos encontramos re-pensando y, en ese sentido, se trata hace tiempo (desde
el inicio), de una intervención sobre nosotros mismos que sigue teniendo efectos en
el cruce con otras experiencias de intervención que pueden ser leídas a la luz de
esta o viceversa, pudiendo ser releída a la luz de nuevas experiencias.
En este escrito queremos compartir otra dimensión del análisis que en el artículo
anterior al que hacemos referencia quedaba imbricado en ―el dispositivo como
actitud y disposición‖ y hoy nos encuentra preguntándonos sobre la construcción de
la demanda y sobre el análisis de la implicación.

La construcción de la demanda
El socioanálisis, a través de sus distintos autores (Lourau, Lapassade, Hess,
Ardoino, entre otros) pueden asumir posiciones distintas en diferentes momentos
en relación con el tiempo de una intervención, pasando de una intervención corta
centrada en el impacto a afirmar la necesidad de un proceso con tiempos y etapas
de acuerdo a la singularidad de cada agrupamiento (Ardoino, 1987) pero siempre
está presente la necesidad de diferenciar el ―encargo‖ o ―encomienda‖ de la
―demanda‖.
Siguiendo esta misma posición podemos ubicar las formas que toma la
―encomienda‖. En este caso podemos situar distintos momentos:
- El pedido de consulta es realizado por el ―nuevo jefe‖ del Centro solicitando
ayuda para poder asumir su cargo en una institución que venía con una historia
conflictiva y con algunos integrantes que podían obstaculizar su desempeño.

~ 210 ~
Universidad de Buenos Aires - Facultad de Psicología

Cuarta Jornada de Psicología Institucional


“Pensando juntos cómo pensamos: Un análisis de las prácticas instituidas”
Edición bienal, Número 4, Segundo número en línea, ISSN 2313-9684, 8 de agosto de 2014

- En los primeros encuentros llevados a cabo en la institución se hicieron presente


no solamente el nuevo Jefe sino también el Jefe saliente y otros dos integrantes
de la institución quienes querían dar testimonio de la historia. Algunos
elementos, por ejemplo documentos escritos, funcionaban como apoyatura para
un relato ―objetivo‖ de esa historia compartida que daba cuenta tanto de
enemistades y traiciones como de ―apoteóticos asados‖ liderados por un Jefe
siempre presente.
Antes de avanzar se hace necesario dar cuenta de un salto cualitativo en este
escrito y relato que tiene que ver con lógicas diferentes. Venimos realizando un
recorte de la historia acaecida en la consulta, del mismo modo que ellos recortaban
su propia historia, haciendo hincapié en algunos datos que nos permiten construir
las formulaciones que procederemos a realizar. Por otro lado, hay algunas
dimensiones que situaremos en esas formulaciones que visualizamos a posteriori de
la intervención, incluso algunas de ellas recién ahora. Esto último se trata de
cuestiones que fueron sucediendo más allá de las decisiones tomadas
efectivamente por él, ellos o nosotros y que le fueron dando características propias
a esta intervención, pero también se trata de dimensiones que nos son posibles
conceptualizar recién ahora, tratándose fundamentalmente del análisis de la
implicación.
De los dos momentos situados en principio para el ―encargo‖, podemos decir, luego
de la aclaración previa, que el grupo que recibía al nuevo jefe era un claro portador
de una de las versiones de la historia, transformándose ella misma en eje de su
demanda apoyada en una interpretación de esa historia que no daba lugar a una
reinterpretación y que asignaba un lugar a ese nuevo jefe, lugar donde este grupo
podía alojarlo.
Por otro lado, el pedido inicial del jefe, también era resultado del encuentro con esa
historia relatada como acogida de este grupo. Pero sólo después, en un tiempo
posterior de la intervención, toma las singularidades que reflejan el encuentro de
esta historia colectiva con su historia personal construida en la pertenencia a otras
historias colectivas propias.
En estos términos podemos ahora sí, situar un tercer momento de la encomienda,
que contiene las múltiples historias encontradas, ¿incluso las nuestras? Este tercer
momento se hizo posible luego de la transición entre un jefe y otro que los
mantuvo trabajando y compartiendo juntos el escritorio. Fue posible cuando uno se
pudo ir y el otro se pudo apropiar, momento que se actúo en uno de los encuentros
con nosotros.
- Le ponemos nombre a este tercer momento de la encomienda, en palabras del
jefe: ―ni yanquis ni marxistas CESACsistas‖. El nuevo jefe leía algunos modos de
entender y llevar adelante la tarea como ―falta de compromiso‖. Esto iba
acompañado, de una inquietud propia de construir su autoridad como jefe en un
dispositivo de co-gestión, por supuesto conformado por aquellos a quienes se
podía considerar ―comprometidos‖.
Fueron apareciendo en este marco diferentes situaciones que pusieron de
manifiesto los imaginarios que sostenían las prácticas tanto de los ―no
comprometidos‖ como de los que supuestamente sí lo estaban, tomando un lugar
relevante la ideología, construcción también imaginaria, que permite comprender

~ 211 ~
Universidad de Buenos Aires - Facultad de Psicología

Cuarta Jornada de Psicología Institucional


“Pensando juntos cómo pensamos: Un análisis de las prácticas instituidas”
Edición bienal, Número 4, Segundo número en línea, ISSN 2313-9684, 8 de agosto de 2014

que ninguno de los sentidos puestos en juego ni de las prácticas resultantes son
construidos ingenuamente, o sea poniendo al des-cubierto la dimensión política del
imaginario.
Fue así como se fue inscribiendo la demanda en el devenir de la intervención, que
no reconocimos tan claramente hasta bastante avanzada la misma. La encomienda
era suficientemente seductora como para poder entender en el momento lo que en
la realidad se nos estaba jugando.
En el artículo ya mencionado ―El dispositivo como actitud y disposición‖ decíamos:
―…nos interesa pensar en los efectos del análisis de la implicación que
contribuyeron a no responder a la demanda formulada en los distintos momentos,
demandas que seducían a la pareja interventora por correspondencia ideológica y
porque ambos imaginábamos las mismas modalidades de intervención. Esto
permitió, en esa demora de respuesta, advenir ese tercer momento de la
intervención donde el jefe concursado comienza a construir un rol de jefe posible‖.
Retomaremos algunas cuestiones de este párrafo con afirmaciones que podemos
hoy re-afirmar pero en otros términos:
- Cuando decíamos que imaginábamos las mismas modalidades de intervención,
articulábamos esto con el título mismo del artículo haciendo referencia a
dispositivos individuales o colectivos, presentes en las representaciones
correspondientes a distintos tipos de intervención. Agregamos ahora otra
dimensión: frente a la no respuesta nuestra al pedido sistemático de ampliar la
consulta al resto de la institución, comenzó a trabajar simultáneamente con
ellos un equipo de sociólogos. Otras dimensiones de poder presentes en la
consulta que remiten a luchas que nos exceden, en este caso al equipo que
interviene.
- Cuando hablábamos de ―demora de respuesta‖, esto también quedaba ligado
casi exclusivamente al dispositivo. Al final de cada reunión hasta un cierto
momento de la intervención, el jefe nos preguntaba cuándo íbamos a convocar
a toda la institución.
- Cuando decíamos ―Esto permitió, en esa demora de respuesta, advenir ese
tercer momento de la intervención donde el jefe concursado comienza a
construir un rol de jefe posible‖, estamos poniendo en palabras lo que hoy
podemos leer como ―demanda‖, y que estuvo presente en los distintos
momentos que tuvo la encomienda para este jefe que estaba asumiendo su
nuevo cargo.
Pasamos entonces de ―la estructura de demora‖ a la ―construcción de la demanda‖,
en una lectura espiralada podríamos decir que en ese tiempo de demora
simultáneamente se iba construyendo la demanda que no es otra cosa que la
construcción del rol.
Si bien decimos que ―hoy podemos leer como demanda‖, la decisión que tomamos
en la intervención de no aceptar la invitación a trabajar con el conjunto de la
institución se comenzó claramente a sostener desde la convicción de que por el
contrario, aceptar ese lugar, era obturar la posibilidad de que él se hiciera ―cargo‖
de su ―cargo‖.

~ 212 ~
Universidad de Buenos Aires - Facultad de Psicología

Cuarta Jornada de Psicología Institucional


“Pensando juntos cómo pensamos: Un análisis de las prácticas instituidas”
Edición bienal, Número 4, Segundo número en línea, ISSN 2313-9684, 8 de agosto de 2014

De todos modos, afirmamos que la lectura de la demanda fue a posteriori.


¿Siempre lo es? Si consideramos que la demanda es del orden de la interpretación
podríamos afirmar que siempre debe sus sentidos a la lectura de los efectos de la
intervención. Entonces, ¿podríamos afirmar que la demora de respuesta funcionó
como analizador, para él y para nosotros?

La construcción de nuevos modelos de autoridad, ¿problema de época?


Deseamos poner en juego otra perspectiva para esta lectura de la intervención y de
la demanda.
Como hemos dicho al inicio de este artículo, la reflexión sobre esta consulta se
vuelve a hacer presente en nuestras reflexiones, permitiendo comprender otras
situaciones que vamos viviendo en nuevas intervenciones o por el contrario, siendo
re-pensada a partir de estas últimas.
En este sentido, nos encontramos con distintas consultas que surgen a partir del
pedido de acompañamiento de un sujeto que se está haciendo cargo de un rol de
conducción. En muchos casos se trata de organizaciones sociales que intentan
poner en juego dispositivos de conducción colectivos y horizontales.
Consideremos en principio que la construcción de un rol de conducción no esta por
fuera de determinaciones histórico-políticas, en el sentido de modelos de autoridad
instituidos y los posibles de imaginar o construir
El caso de la consulta elegida como punto de partida se transforma en un
disparador para preguntarnos sobre las dificultades para construir un rol de
autoridad en este contexto socio-histórico, ya que ideológicamente lo que podría
pensarse como un modelo de poder participativo no impide que deba construirse
ese rol de autoridad y de responsable que ocupa el jefe en una estructura formal y
legitimada bajo un modelo verticalista.

El análisis de la implicación
Creemos, sin intentar ser para nada originales, que las múltiples dimensiones del
análisis, breve o extensa, como planteábamos al principio, la intervención se juega
más allá del campo de intervención, que los efectos se multiplican si uno se
encuentra en posición de estar a disposición para que ello suceda.
Esto nos permite compartir las réplicas de esa campana que comenzó a resonar
quizás en ese encuentro en La Plata, o seguramente en otros previos que hicieron
serie en las mismas preguntas que hoy podemos compartir.
La experiencia de los encuentros con otros que mencionábamos historizando de
dónde viene este artículo, nos permite asegurar a dónde va: El encuentro con
aquellos interlocutores con quienes nos vuelve a convocar la pasión del pensar
juntos nos asegura que muchas de las afirmaciones que hoy podemos escribir se
transformarán en nuevos interrogantes.

Algunas preguntas claves

~ 213 ~
Universidad de Buenos Aires - Facultad de Psicología

Cuarta Jornada de Psicología Institucional


“Pensando juntos cómo pensamos: Un análisis de las prácticas instituidas”
Edición bienal, Número 4, Segundo número en línea, ISSN 2313-9684, 8 de agosto de 2014

En el artículo afirmamos que la lectura de la demanda fue a posteriori. ¿Siempre lo


es?
Si consideramos que la demanda es del orden de la interpretación ¿podríamos
afirmar que siempre debe sus sentidos a la lectura de los efectos de la
intervención? Entonces, ¿podríamos afirmar que la demora de respuesta funcionó
como analizador, para él y para nosotros?
¿La construcción de nuevos modelos de autoridad es un problema de época?

Bibliografía
Ardoino, J. (1987). La intervención: ¿Imaginario del cambio o cambio de lo imaginario. En J. Ardoino, F.
Guattari et al. La intervención institucional (pp. 13-42). México: Folios.
Rivero, N. y Zappino, A. (2014). El dispositivo como actitud y disposición. Material de Cátedra, Materia
Psicología Institucional Cátedra I. Ficha de Publicaciones Facultad de Psicología, Universidad de
Buenos Aires.

~ 214 ~
Universidad de Buenos Aires - Facultad de Psicología

Cuarta Jornada de Psicología Institucional


“Pensando juntos cómo pensamos: Un análisis de las prácticas instituidas”
Edición bienal, Número 4, Segundo número en línea, ISSN 2313-9684, 8 de agosto de 2014

EDICIÓN: Cátedra I de Psicología Institucional y Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario.


Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires

FECHA DE PUBLICACIÓN: Agosto de 2014

http://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/obligatorias/144_psico_i
nstitu1/trabajos.php?a=14

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Psicología - Psicología Institucional Cát. I - V. H. Schejter


Hipólito Yrigoyen 3242, C1207ABQ, Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: 4931-6900, int. 145

~ 215 ~

También podría gustarte