Está en la página 1de 20

236 Parte II—Desarrollo de los sistemas corporales

Mielencéfalo en el mielencéfalo. El principal cambio topográfico respecto a


El mielencéfalo, la subdivisión más caudal del rombencéfalo la médula espinal es una marcada expansión de la placa del te-
(v. figs. 11.1 y 11.2), se convierte en el bulbo raquídeo del cho, que forma el característico techo delgado por encima del
encéfalo adulto (fig. 11.25). En muchos aspectos se trata de una conducto central expandido y en el mielencéfalo se denomina
estructura de transición entre el encéfalo y la médula espinal, y cuarto ventrículo (v. fig. 11.37). (Los detalles sobre los ventrí-
existen evidentes paralelismos entre su organización funcional culos y las cubiertas del cerebro y la médula espinal se comentan
y la de la médula (fig. 11.26). Gran parte del bulbo sirve como más adelante en este capítulo.)
sistema de conducción para las vías que unen el encéfalo con Las columnas de núcleos (agregados de somas neuronales
los núcleos de entrada y salida en la médula espinal, aunque en el encéfalo) viscerales especiales aferentes (que van hacia el
también contiene centros para la regulación de funciones vi- encéfalo) y eferentes (que salen del mismo) aparecen en el mie-
tales, como el latido cardíaco y la respiración. lencéfalo para adaptarse a las estructuras derivadas de los arcos
La organización fundamental de las placas alar y basal, con un faríngeos. Incluso cuando se están estableciendo las conexiones
surco limitante interpuesto, se conserva casi sin modificaciones neurales funcionales entre los nervios craneales sensitivos y los

Fig. 11.25 Anatomía del encéfalo


en embriones humanos de 9 sema-
nas (arriba) y 16 semanas de edad
(abajo).
Capítulo 11—Sistema nervioso 237

Fig. 11.26 Cortes transversales a través del mielencéfalo en desarrollo en estadios precoces (izquierda) y tardíos (derecha) del desarrollo embrionario.
Los haces motores (de la placa basal) se representan en verde y los sensitivos (de la placa alar) en naranja. (Adaptada de Sadler T: Langman's medical embriology,
6.ª ed., Baltimore, 1990, Williams & Wilkins.)

núcleos en el mielencéfalo, la expresión de genes Hox, típicos


de cada rombómero, parece estar implicada en la diferencia-
ción de núcleos específicos y en los tipos de conexión neuronal.

Metencéfalo
El metencéfalo, la subdivisión más craneal del rombencéfa-
lo, comprende dos partes fundamentales: la protuberancia,
que está en continuidad directa con el bulbo, y el cerebelo,
un componente más nuevo a nivel filogénico y de aparición
posterior a nivel ontogénico (v. fig. 11.25). La formación de
estas estructuras depende de la actividad inductiva del FGF-8
procedente del organizador ístmico (v. fig. 6.4).
Como su nombre indica, la protuberancia o puente, derivada
de la placa basal, hace la función de transportar los haces de
fibras nerviosas entre los centros encefálicos superiores y la
médula espinal. Su organización fundamental es como la del Fig. 11.27 Corte transversal a través del metencéfalo en desarrollo.
mielencéfalo, con tres conjuntos de núcleos aferentes y eferentes Los haces motores se representan de color verde y los sensitivos de color
(fig. 11.27). Además de éstos, en la sustancia blanca ventral naranja. (Adaptada de Sadler T: Langman's medical embriology, 6.ª ed., Baltimore,
existen otros núcleos pontinos especiales, con origen en los 1990, Williams & Wilkins.)
neuroblastos derivados de la placa alar. La parte caudal de la
protuberancia también tiene una placa del techo aumentada de
tamaño, parecida a la del mielencéfalo. la oliva; v. figs. 11.26 y 11.27) a nivel del metencéfalo y el rom-
El cerebelo es otro derivado de la placa alar, estructural y bencéfalo en general. Poco después de la inducción de los labios
funcionalmente complejo, pero a nivel filogénico se originó rómbicos, los precursores de los granos o células granulares emi-
como una especialización del sistema vestibular y participaba gran en sentido anterior a lo largo de la región dorsal de r1, desde
en el equilibrio. Más adelante se le han incorporado otra serie los labios rómbicos cerebelosos, para formar un epitelio germinal
de funciones, como el control de la coordinación en general y transitorio denominado capa granular externa (fig. 11.29). Tras
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

la intervención en los reflejos visuales y auditivos. las divisiones mitóticas terminales, las células granulares externas
La futura localización del cerebelo queda representada en pri- posmitóticas experimentan una segunda emigración radial hacia
mer lugar por los labios rómbicos del embrión de 5 a 6 semanas. el interior del futuro cerebelo, mediada por la ubiquitina. Durante
Estos labios rómbicos representan el borde con cierta forma de su desplazamiento, estas células cruzan una capa de precursores
diamante (rombo) entre la delgada placa del techo y el cuerpo de las células de Purkinje (más grandes), que emigran radialmen-
principal del rombencéfalo (fig. 11.28). Los labios rómbicos, si- te en dirección contraria. Tras dejar atrás a las células de Purkinje,
tuados desde el rombómero 1 hasta el 8 (de r1 a r8), son producto las granulares en migración llegan a la capa granular interna, que
de una interacción inductora entre la placa del techo (mediante se denomina simplemente capa granular o de los granos en el
señales de BMP) y el tubo neural dentro del rombencéfalo origi- cerebelo maduro (fig. 11.30E; v. fig. 11.29). Existe una interacción
nal. El propio cerebelo se origina a partir de los labios rómbicos fundamental entre las células de Purkinje y las granulares, el ti­
anteriores (cerebelosos o r1), mientras que los labios posteriores po celular más numeroso de todo el sistema nervioso central. Las
(de r2 a r8) dan lugar a precursores migratorios de una serie células de Purkinje secretan shh, un mitógeno clave en inducir la
de núcleos de localización ventral (p. ej., núcleos pontinos y de proliferación de los precursores granulares.
238 Parte II—Desarrollo de los sistemas corporales

Hasta finales del tercer mes, la expansión de los labios rómbi-


cos cerebelosos se produce sobre todo hacia delante y hacia den-
tro, pero después el rápido incremento del volumen cerebeloso
se dirige hacia fuera (v. fig. 11.30). Al aumentar el volumen
del cerebelo en desarrollo, los dos labios rómbicos laterales
se fusionan en la línea media, dando al primordio cerebeloso
primitivo el aspecto de una pesa. A continuación, el cerebelo
entra en un período de rápido desarrollo y expansión externa.
Al avanzar el complejo proceso de la histogénesis cerebelosa,
muchas fibras originadas en el inmenso número de neuronas
de la corteza cerebelosa salen del cerebelo a través de un par de
pedúnculos cerebelosos superiores muy voluminosos, que
crecen hacia el mesencéfalo.

Mesencéfalo
El mesencéfalo es una parte del encéfalo relativamente sencilla
a nivel estructural, en la cual se conservan en esencia las rela-
ciones fundamentales entre las placas basal y alar (fig. 11.31).
Como sucede en la médula espinal, la organización dorsoven-
tral del mesencéfalo depende en gran medida de las señales
shh procedentes del suelo, que además de facilitar el desarrollo
de las neuronas en la placa basal suprimen la expresión de las
moléculas típicas de la placa alar. Una función tardía de Otx-2
en el límite entre las placas alar y basal limita la actividad shh
a la porción basal del mesencéfalo.
Fig. 11.28 Imagen dorsal del mesencéfalo y el rombencéfalo en Las placas basales forman una región con abundantes
un embrión de 5 semanas de edad. El techo del cuarto ventrículo se neuronas que se denomina tegmento (calota), en la que se
ha eliminado. localizan los núcleos eferentes somáticos de los pares cranea­

Fig. 11.29 Origen y migración de las células precursoras del cerebelo. A, Imagen dorsal del rombencéfalo. B, Imagen dorsal del inicio de la
migración de las células granulares externas. C, Corte transversal del estadio premigratorio, indicado por la línea roja en A. D, Corte transversal del
estadio migratorio inicial, indicado por la línea roja en B. E y F, Cortes transversales de los estadios tardíos de migración hacia el interior de las células
granulares externas y hacia el exterior de las células de Purkinje.
Capítulo 11—Sistema nervioso 239

Fig. 11.30 Desarrollo del cerebelo. A y B, Imágenes dorsales. C, Imagen lateral. D y E, Cortes sagitales.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

les III y IV, que inervan la mayoría de los músculos extrínsecos superiores muestran una arquitectura en capas más compleja,
del ojo. Un pequeño núcleo eferente visceral, el núcleo de debida a los patrones de emigración de los neuroblastos que
Edinger-Westphal, es responsable de la inervación del esfínter los originan. Los colículos superiores forman una parte inte-
de la pupila. grante del sistema visual y sirven como centro significativo de
Las placas alares forman la parte sensitiva del mesencéfalo conexión sináptica entre el nervio óptico y las áreas visuales
(tectum), encargada de las funciones de visión y audición. Los de la corteza cerebral (occipital). Las conexiones entre los
neuroblastos que emigran hacia el techo, en respuesta a la ex- colículos superior e inferior ayudan a coordinar los reflejos
presión localizada de En-1 y Pax-7, forman dos pares salientes auditivos y visuales.
de protrusiones, que se denominan en conjunto tubérculos La tercera región principal del mesencéfalo está representada
cuadrigéminos. El par de relieves caudal, que recibe el nombre por prominentes protrusiones ventrolaterales de sustancia blanca
de colículos inferiores, tiene una estructura sencilla y forma denominadas pedúnculos cerebrales (crus cerebri; v. fig. 11.31).
parte a nivel funcional del sistema auditivo. Los colículos Estas estructuras están atravesadas por una serie de vías de fibras
240 Parte II—Desarrollo de los sistemas corporales

Fig. 11.31 A y B, Cortes transversales a través del mesencéfalo en las fases precoces y tardías del desarrollo. Las estructuras motoras se representan
en color verde y las sensitivas en naranja. (Adaptada de Sadler T: Langman's medical embriology, 6.ª ed., Baltimore, 1990, Williams & Wilkins.)

descendentes de gran relevancia que van desde los hemisferios menos llamativas en situación dorsal respecto al tálamo marca
cerebrales hasta la médula espinal. el origen del epitálamo (v. fig. 11.25), un conjunto de núcleos
relativamente poco desarrollados que guarda relación con la
Diencéfalo masticación y la deglución. La parte más caudal de la placa del
En la región craneal al mesencéfalo, la organización del encéfalo techo diencefálica forma un pequeño divertículo que se con-
en desarrollo se modifica de tal forma que resulta difícil correla- vertirá en la epífisis (glándula pineal), una glándula primitiva
cionar su morfología posterior con la disposición fundamental a nivel filogénico que a menudo sirve como receptor lumínico.
en placa alar y placa basal. De hecho, se cree que las estructuras Bajo la influencia de los ciclos de luz y oscuridad, la epífisis
del prosencéfalo (diencéfalo y telencéfalo) son derivados muy secreta melatonina (sobre todo por la noche), una hormona
modificados de las placas alares y de la del techo, sin que par- que inhibe la función del eje hipofisario-gonadal de control
ticipen en gran medida las placas basales. hormonal.
El desarrollo del diencéfalo precoz se caracteriza por la Un crecimiento en sentido ventral del suelo del diencéfalo,
aparición de dos pares de engrosamientos prominentes en conocido como proceso infundibular, se une a una evaginación
las paredes laterales del tercer ventrículo. Estas elevaciones del ectodermo del estomodeo (bolsa de Rathke) para formar
flanquean el conducto central, muy dilatado en esta región los dos componentes de la hipófisis. El desarrollo de la hipófisis
(v. fig. 11.25). El par de masas de mayor tamaño representa se tratará con mayor detalle en el capítulo 14.
el tálamo en desarrollo, en el que las vías nerviosas de cen- Las copas ópticas son unas evaginaciones importantes de
tros encefálicos superiores forman sinapsis con los tractos de la pared diencefálica durante la embriogénesis precoz. En las
otras regiones del cerebro o el tronco del encéfalo. Entre los primeras fases del desarrollo el diencéfalo ventral constituye un
muchos núcleos talámicos se encuentran los que reciben es- solo campo óptico, que se caracteriza por la expresión de Pax-6.
tímulos aferentes de los sistemas auditivo y visual y los trans- Después, este campo óptico único se divide en los primordios
miten a las regiones correspondientes de la corteza cerebral. ópticos derecho e izquierdo mediante el movimiento anterior
En su desarrollo posterior, los engrosamientos talámicos de las células ventrales del diencéfalo, que depende de la ex-
pueden crecer hasta llegar a encontrarse y fusionarse en la presión del gen cyclops (cíclope). El desarrollo posterior de las
línea media a través del tercer ventrículo, conexión que se copas ópticas y los nervios ópticos (par craneal II) se comenta
denomina masa intermedia. en el capítulo 13.
En una situación ventral respecto al tálamo, los engrosa-
mientos del hipotálamo incipiente están separados del tálamo Telencéfalo
por el surco hipotalámico. Como ya se ha comentado antes, El desarrollo del telencéfalo depende de la interacción de tres
el hipotálamo recibe estímulos aferentes de muchas regiones centros de formación de patrones. El centro rostral de for-
del sistema nervioso central. También actúa como un centro mación de patrones, que procede de la cresta neural anterior
regulador principal, que controla muchas funciones homeos- (v. fig. 6.4B), secreta FGF-8 que influye directamente sobre los
táticas básicas como el sueño, la temperatura, el hambre, el otros dos centros de formación de patrones, el centro dorsal
equilibrio hidroelectrolítico, las emociones y los ritmos de de formación de patrones (denominado a veces como plie-
secreción glandular (p. ej., en la hipófisis). Muchas de estas gue cortical) que produce BMP y Wnt y el centro ventral de
funciones son neurosecretoras, de forma que el hipotálamo formación de patrones que produce shh. El FGF-8, actuando
sirve como un gran elemento de conexión entre la integración con moléculas como el Emx-2, tiene un destacado papel sobre
nerviosa de la información sensitiva y el ambiente humoral el desarrollo global del telencéfalo. Los mutantes de FGF-8 se
del organismo. caracterizan por tener un tamaño reducido del telencéfalo y
En embriones tempranos (en concreto los de 7 a 8 semanas un cambio funcional hacia el modo sensitivo frente al modo
de edad gestacional), la aparición de un par de prominencias frontal. La producción de Wnt por parte del centro dorsal de
Capítulo 13—Órganos de los sentidos 271

Fig. 13.2 Principales eventos en


el desarrollo del ojo. A, Se forma
un campo ocular único a finales de
la gastrulación. B, El campo ocular
único se divide en campos bilate-
rales, bajo la acción de Sonic hed-
gehog (shh). C, La formación de las
vesículas ópticas depende en gran
medida de la expresión de Pax-6 y
Rax. Las vesículas ópticas se modelan
como futura retina neural (a través
de la influencia de Vsx-2) y epitelio
pigmentario de la retina (a través
de la influencia de Mitf y Otx-2).
D, Las interacciones inductivas entre
la vesícula óptica y la placoda del
cristalino que la cubre tienen como
resultado una invaginación en ambas
estructuras.

shh. La ausencia de actividad de Six-3 da lugar a la pérdida de de trasplante y extirpación realizados sobre embriones de an-
secreción de shh, evita así la división de los campos oculares y fibios. Cuando las vesículas ópticas se extirpaban precozmente,
conlleva la aparición de holoprosencefalia y la formación de el ectodermo superficial se diferenciaba en células ectodérmi-
un solo ojo (v. pág. 309 y fig. 8.18). cas ordinarias en vez de hacerlo en fibras cristalinianas. A la
El desarrollo ocular se observa por primera vez alrededor inversa, el ectodermo sí se diferenciaba en fibras cristalinianas
de los 22 días de gestación, cuando en las paredes laterales del cuando las vesículas ópticas se combinaban con ciertos tipos
diencéfalo comienzan a destacar los surcos ópticos (fig. 13.3). de ectodermo diferentes al óptico. Las investigaciones pos-
En los días posteriores los surcos ópticos aumentan de tamaño teriores realizadas en embriones de anfibios han demostrado
hasta constituir las vesículas ópticas, que tienen una termina- que una serie previa de inducciones procedentes de la placa
ción muy próxima a la placoda del cristalino en la superficie del neural y del mesodermo subyacente condicionan al ectodermo
ectodermo. A medida que se expanden las vesículas ópticas, se para su diferenciación final en cristalino a partir de la vesícula
establecen los patrones de la futura retina neural y del epitelio óptica. En los mamíferos se ha observado que el mecanismo
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

pigmentario de la retina. Inicialmente, el factor de transcrip- causante de los graves cuadros de microftalmia (ojos pequeños)
ción Mitf se expresa a lo largo de toda la vesícula óptica, pero o anoftalmia (ausencia de ojos) observados en los mutantes
posteriormente la expresión de Vsx-2 en la porción distal de small eye y fidget consisten en un trastorno en la aposición de
la vesícula óptica (futura retina neural) confina a Mift a las las vesículas ópticas y el ectodermo suprayacente, que interfiere
regiones más proximales, que se terminarán convirtiendo en el con la inducción del cristalino.
epitelio pigmentario. La yuxtaposición de la pared externa de la El par gen Pax6 desempeña un papel fundamental en las
vesícula óptica al ectodermo superficial resulta esencial para la etapas iniciales del desarrollo del ojo, así como en las etapas
transmisión de un importante mensaje inductivo que estimula posteriores, durante el desarrollo de la retina y del cristalino.
las células de la placoda del cristalino, que aumentan de grosor El gen Pax6 se expresa al principio en las placodas cristaliniana
y continúan formando el cristalino (v. fig. 13.2; fig. 13.4). y nasal, así como en gran parte del diencéfalo. En Drosophila,
La interacción entre la vesícula óptica y el ectodermo super- el gen Pax-6 se denomina gen maestro del desarrollo ocular,
ficial fue uno de los primeros procesos inductivos que se des- ya que puede iniciar la cascada de genes que regulan el mismo.
cubrieron. Se estudió al principio por medio de experimentos La relevancia de este gen en Drosophila se pone en evidencia
272 Parte II—Desarrollo de los sistemas corporales

Fig. 13.3 A-G, Etapas iniciales del desarrollo del ojo humano.

al observar la formación de ojos ectópicos en las antenas y diferencias fundamentales en la estructura y el desarrollo del ojo
en las patas cuando el gen no se expresa de modo apropiado. de los vertebrados y de los insectos, el aparato genético básico
En ausencia de expresión de Pax6 (mutantes eyeless), los ojos se ha conservado durante toda la filogenia. En los ratones, los
no se desarrollan. En el mutante small eye, equivalente en los genes Eya-1 y Eya-2 son expresados en las placodas del cris-
mamíferos del eyeless, las vesículas ópticas iniciales se forman talino y son necesarios para la inducción de las placodas y su
pero, como se ha mencionado con anterioridad, el desarrollo diferenciación precoz, pero en ausencia de la función del Pax-6,
ocular no progresa porque el ectodermo superficial es incapaz dichos genes no se expresan y el desarrollo ocular se detiene.
de responder a la señal inductiva emitida por la vesícula óptica. Conforme avanza el proceso de inducción del cristalino, la
La identificación en el ser humano de dos genes (Eya [eyes superficie ectodérmica estimula la cara externa de la vesícula
absent] y Six [sine oculis]) que son activados por Pax-6 en óptica, que comienza a aplanarse y por último se vuelve cón-
Drosophila sugiere firmemente que a pesar de la existencia de cava, lo que produce la transformación de la vesícula óptica en
Capítulo 13—Órganos de los sentidos 273

Fig. 13.4 Diagrama de flujo de los principales procesos inductivos y de las transformaciones tisulares que se producen durante el desa-
rrollo ocular. Los fenómenos inductivos aparecen indicados mediante las flechas de color.

la copa óptica (v. fig. 13.3F). La progresión de vesícula óptica


hacia copa óptica requiere la expresión de Lhx-2 y la acción del
ácido retinoico. En su defecto, el desarrollo del ojo se detiene
en la etapa de vesícula óptica. Mientras tanto, el ectodermo
inducido del cristalino se engruesa e invagina para formar la
vesícula del cristalino, que se desprende del epitelio superficial
del cual se originó (fig. 13.5; v. fig. 13.3). A continuación, la
vesícula cristaliniana se convierte en el agente primario de
una nueva inducción sobre el ectodermo superficial, donde
comienza el desarrollo de la futura córnea (v. fig. 13.4).
La formación de la copa óptica es un proceso asimétrico que
tiene lugar en el borde ventral de la vesícula óptica y no en su
centro, lo que da lugar a una hendidura denominada fisura co-
roidea, que se continúa con un surco en el tallo óptico (fig. 13.6).
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Durante gran parte del desarrollo ocular inicial, la fisura coroidea


y el surco óptico forman un canal por el cual discurre la arteria
hialoidea hasta la cámara posterior del ojo. La expresión dife-
rencial de los genes Pax determina qué células se convertirán en
la copa óptica (futura retina) y cuáles lo harán en tallo óptico
(futuro nervio óptico). La exposición a concentraciones elevadas
de shh reprime la expresión de Pax-6 e induce la de Pax-2 en el
tallo óptico, mientras que las menores concentraciones de shh en
zonas más distales permiten la expresión de Pax-6 en la vesícula
óptica, preparando el camino para la formación de la retina. Fig. 13.5 Microfotografía electrónica de barrido de la copa ópti-
Al principio el tallo óptico consiste en un cuello estrecho ca (izquierda) y de la vesícula del cristalino (centro) en un embrión de
que conecta la copa óptica con el diencéfalo, pero a medida pollo. (Cortesía de K. Tosney, Ann Harbor, Mich.)
274 Parte II—Desarrollo de los sistemas corporales

Fig. 13.6 Copa y tallo ópticos. Se observa


cómo la fisura coroidea contiene la arteria
hialoidea.

que avanza el desarrollo es invadido por prolongaciones neu- comienzan a elongarse, lo que representa el primer paso hacia
ronales que proceden de las células ganglionares de la retina. su transformación en unas células largas y transparentes de-
Las células que expresan Pax-2 en el tallo óptico sirven de guía nominadas fibras del cristalino (fig. 13.7A). La influencia del
a los axones de la retina en crecimiento que discurren por el recientemente reconocido regulador transcripcional Foxe-3,
nervio óptico y el quiasma y se introducen en el tracto óptico que opera a continuación de Pax-6, facilita la detención de
contralateral. Una vez que las prolongaciones neuronales han la separación de la vesícula del cristalino del ectodermo su-
alcanzado las regiones adecuadas del cerebro, el tallo óptico se perficial y la transformación posterior de sus células en fibras
puede denominar con propiedad nervio óptico. cristalinianas.
La fisura coroidea se cierra en etapas posteriores del desarro- La diferenciación del cristalino es un proceso muy preciso y
llo, y no queda ningún vestigio de la misma en el iris normal. La bien orquestado que comprende varios niveles de organización.
falta de cierre de dicha fisura produce una anomalía conocida En el nivel celular, las células epiteliales del cristalino, relativa-
como coloboma (v. fig. 13.19B). En ciertos tipos de coloboma, mente poco especializadas, bajo la influencia de Sox-2, Pax-6 y
en especial en los asociados con alteraciones renales, se observan de otras proteínas relacionadas con un oncogén denominado
mutaciones de los genes Pax-2. En los ratones que presentan di- Maf, sufren una profunda transformación y se convierten en
cha mutación, los axones de la retina no se decusan en el quias- células alargadas y transparentes que contienen grandes can-
ma óptico, sino que continúan por el tracto óptico ipsilateral. tidades de proteínas cristalinianas especializadas. Desde el
punto de vista histológico, todo el cristalino responde a señales
procedentes de la retina y de otras estructuras oculares, de
Formación del cristalino modo que su morfología y su organización general se adaptan
El cristalino deriva de las células de la región preplacodal genéri- mejor para la transmisión no distorsionada de los rayos de luz
ca que fue analizada con anterioridad. Desde las primeras etapas desde la entrada en córnea hasta los fotorreceptores de la retina.
del desarrollo, las instrucciones genéticas para la formación del En el nivel celular, la citodiferenciación del cristalino consiste
cristalino dependen del gen Pax-6. La expresión de dicho gen en la transformación de las células epiteliales cristalinianas,
es necesaria para que el ectodermo superficial responda a las mitóticamente activas, en fibras del cristalino alargadas
señales inductivas (FGF y BMP) de la vesícula óptica subya- ­posmitóticas. Cerca del 90% de la proteína soluble de estas
cente, mediante la activación y la combinación con otro factor células posmitóticas son proteínas cristalinianas. El cristalino
de transcripción, Sox-2. Estos hechos conducen a la formación de los mamíferos posee tres proteínas cristalinianas principa-
de la placoda del cristalino a partir del engrosamiento del les: a, b y g.
ectodermo superficial (v. fig. 13.3D). Al mismo tiempo, las La formación de las fibras del cristalino que contienen dichas
células en migración de la cresta neural, que no penetran en proteínas comienza con el alargamiento de las células epiteliales
el espacio entre la vesícula óptica y el cristalino prospectivo, del polo interior de la vesícula cristaliniana (v. fig. 13.3). Estas
emiten señales que inhiben a las células formadoras de cris- células se transforman en las fibras del núcleo del cristalino
talino en otras áreas de la región preplacodal. La inhibición de (fig. 13.8). El resto de las fibras del cristalino se originan por la
la capacidad de formación del cristalino es la señal para el cese transformación de las células cúbicas del epitelio anterior del
de la regulación de estas células por parte de Pax-6. La expresión cristalino. Durante la vida embrionaria, la actividad mitótica se
de Pax-6 continúa a medida que la placoda del cristalino se extiende a todas las células epiteliales externas del cristalino. Al
invagina para dar lugar a la vesícula del cristalino, que acabará final del período de gestación, la actividad mitótica cesa en la
separándose del ectodermo superficial. En este momento, el gen región central de este epitelio, dejando un anillo germinativo de
Pax-6 desempeña un nuevo papel, regulando la actividad de los células mitóticamente activas alrededor de ella. Las células hijas
genes que controlan la formación de las proteínas cristalinas. se dirigen desde la región germinal a la región ecuatorial, donde
La morfología de la vesícula del cristalino durante el proceso tiene lugar el proceso de alargamiento celular. Allí pierden el
de separación del ectodermo superficial es esférica y presenta potencial mitótico, adquieren las características citológicas de
una gran cavidad central (v. fig. 13.3E). Al final de la sexta se- las células productoras de ARN y comienzan a producir ARN
mana, las células del polo interior de la vesícula cristaliniana mensajero de las proteínas cristalinas. Estas células pronto se
Capítulo 13—Órganos de los sentidos 275

Fig. 13.7 Esquemas de las etapas avanzadas del desarrollo ocular, obtenidos a partir de secciones coronales de cabezas de embriones
humanos. A, A las 7 semanas. B, A las 9 semanas. C, A las 10 semanas.
(Continúa)
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

alargan mucho, se llenan de proteínas cristalinianas y se trans- son las primeras que aparecen en las células epiteliales no
forman en fibras cristalinianas secundarias, que se disponen en ­ iferenciadas aún morfológicamente. La síntesis de las proteínas
d
capas concéntricas alrededor de las fibras primarias del núcleo b-cristalinianas tiene lugar cuando las fibras del cristalino co-
del cristalino. La región de la línea media donde se reúnen las mienzan a alargarse, mientras que la expresión de las proteí-
fibras cristalinianas secundarias de puntos ecuatoriales opues- nas g se limita a las células de las fibras totalmente diferenciadas.
tos se denomina sutura anterior y posterior del cristalino Cada grupo de proteína cristaliniana está compuesto de varios
(v. fig. 13.7D). Según esta disposición, las fibras son más jóvenes miembros cuyos patrones de activación y de acumulación son
cuanto más periférica sea su situación. Conforme crece el cris- diferentes (algunos miembros de una familia se activan de
talino, se desplazan nuevas fibras secundarias desde el ecuador manera coordinada). Este patrón contribuye a la transparencia
hacia la corteza externa. del cristalino para permitir una eficaz transmisión de la luz.
Las proteínas cristalinianas muestran un patrón y una se- Durante gran parte de su vida el cristalino se encuentra bajo
cuencia de aparición muy característicos, de modo que las a la influencia de la retina. Después de la inducción del mismo,
276 Parte II—Desarrollo de los sistemas corporales

Fig. 13.7 (cont.) D, A las 19 semanas. (Adaptada de Carlson B: Patten's foundations of embryology, 6.ª ed., Nueva York, 1996, McGraw-Hill.)

las secreciones retinianas, de las que el FGF es un componente La influencia inductiva del cristalino estimula un cambio
principal, se acumulan en el humor vítreo por detrás del cris- en las células ectodérmicas basales. Estas células aumentan
talino y estimulan la formación de las fibras cristalinianas. Un su altura, debido en gran parte a la elaboración de organelas
ejemplo evidente de la influencia constante de la retina sobre la secretoras (p. ej., el aparato de Golgi) en el polo basal celular.
morfología del cristalino se observa cuando se rota un cristalino Una vez que estos cambios han concluido, las células comienzan
en desarrollo de manera que su polo anterior quede mirando a a secretar colágeno de tipo I, II y IX de origen epitelial, que
la retina. Las células epiteliales bajas del antiguo polo anterior origina el estroma primario de la córnea (fig. 13.10).
comienzan a alargarse muy pronto bajo la influencia de las se- Las células de la cresta neural situadas alrededor del labio
creciones retinianas y forman una población adicional de fibras de la copa óptica emplean este estroma primario para migrar
cristalinianas (fig. 13.9). En el lado corneal del cristalino rotado entre éste y la cápsula del cristalino. La morfología de estas
se forma un nuevo epitelio cristaliniano. Estas adaptaciones es- células durante la etapa de migración es mesenquimatosa, pero
tructurales constituyen una evidencia de los mecanismos que una vez finalizada dicha etapa, las células se transforman en un
aseguran un correcto alineamiento entre el cristalino y el resto epitelio cuboideo denominado endotelio corneal. En esta fase
del sistema visual durante el desarrollo. del desarrollo la córnea se compone de 1) un epitelio externo,
2) un estroma primario todavía acelular y 3) un endotelio interno.
Formación de la córnea La migración de las células de la cresta neural entre el cris-
La formación de la córnea es el resultado de la última serie talino y el ectodermo suprayacente está sujeta a un estricto
de fenómenos inductivos principales del desarrollo ocular control del desarrollo. Un estímulo positivo para la migración es
(v. fig. 13.4), que comprende la interacción de la vesícula del la producción por parte del cristalino del factor de crecimien-
cristalino sobre el ectodermo superficial. Esta inducción pro- to transformante b (TGF-b). Esta influencia está modulada
duce la transformación de dicho ectodermo, compuesto por por la presencia en el cristalino de semaforina 3A. Las células
una capa basal de células cuboideas y un peridermo superficial, perioculares de la cresta neural expresan neurolipina 1, que
en una estructura transparente y de muchas capas, con una cuando se combina con semaforina inhibe la migración. En
compleja matriz extracelular y con una población celular de un momento crítico del desarrollo, una subpoblación de estas cé­
diversa procedencia. Al mantener su papel multifactorial a lo lulas de la cresta neural dejan de expresar neurolipina. Estas
largo de casi todo el desarrollo del ojo, es necesaria la presencia células son capaces de migrar entre el cristalino y el epitelio
de Pax-6 en el ectodermo superficial para que se produzca la corneal. Un mecanismo similar permite la penetración de las
inducción corneal. fibras nerviosas sensitivas en la córnea.
Fig. 13.8 Organización del cristalino de los vertebrados. A medida que éste crece, las células epiteliales de la región germinal dejan de dividirse, se
elongan y se diferencian en células denominadas fibras del cristalino, que producen proteínas cristalinas. (De Papaconstantinou J: Science 156:338-346, 1967.)
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Fig. 13.9 Corte a través del cristalino de un embrión de pollo de


11 días. A los 5 días la situación del cristalino fue invertida quirúrgica-
mente, de modo que las células del epitelio anterior (E) se orientaron hacia
el cuerpo vítreo y la retina. Las primitivas células epiteliales cuboideas
se alargaron dando lugar a nuevas fibras del cristalino (A). Debido a la
inversión de la polaridad en la zona ecuatorial del cristalino, se añadieron
nuevas células epiteliales a la población original de fibras del cristalino (B)
sobre la superficie corneal del cristalino invertido. C, córnea. (De Coulombre JL,
Coulombre AJ: Science 142:1489-1490, 1963.)
Fig. 13.10 Estadios (Hamburger-Hamilton) de la formación de la
córnea en el embrión de pollo. (Basada en estudios de Hay ED, Revel JP:
Fine estructure of the developing avian cornea, Monogr Dev Biol 1:1-144, 1969.)
278 Parte II—Desarrollo de los sistemas corporales

Fig. 13.11 Principales acontecimientos en la


morfogénesis de la córnea del embrión de pollo.
(Basada en Toole BP, Trelstad RL: Hialuronate production and
removal during corneal development in the chick, Dev Biol
26:28-35, 1971; y en estudios de Hay ED, Revel JP: Fine es-
tructure of the developing avian cornea, Monogr Dev Biol
1:1-144, 1969.)

Después de que el endotelio corneal haya formado una capa las endoteliales de la córnea continúan secretando abundantes
continua, sus células sintetizan grandes cantidades de ácido hia- capas de matriz acelular. Estas secreciones originan el resto
lurónico, que es secretado en el estroma primario. Este último de las capas que conforman la córnea madura. Las capas de
se agranda mucho debido a la gran captación de agua por parte la córnea, desde fuera hacia dentro son 1) epitelio externo, 2)
del ácido hialurónico. Dicho aumento de tamaño proporciona membrana de Bowman, 3) estroma secundario, 4) membrana
el sustrato adecuado para que se produzca una segunda mi- de Descemet y 5) endotelio corneal (v. fig. 13.10).
gración celular hacia la córnea en desarrollo (fig. 13.11). Estas Las últimas etapas del desarrollo de la córnea incluyen la
células, que también derivan de la cresta neural y son fibro- formación de una vía transparente, libre de aberraciones óp-
blásticas, migran y proliferan en los espacios ricos en ácido ticas, a través de la cual penetra la luz en el interior del globo
hialurónico existentes entre las capas de colágeno del estroma ocular. Una transformación principal es el gran incremento
corneal primario. La fase migratoria de las células del estroma de la transparencia, con un aumento de la transmisión de la
corneal primario cesa cuando las células comienzan a producir luz del 40% al 100%. Este incremento se consigue eliminando
hialuronidasa en cantidades elevadas, que degrada gran parte gran parte del contenido de agua del estroma secundario. La
del ácido hialurónico del estroma primario. En otras partes reducción inicial de agua se logra mediante la degradación de
del embrión (p. ej., en las yemas de los miembros) también gran parte del ácido hialurónico fijador de agua. La segunda fase
existe una estrecha correlación entre los niveles altos de ácido de la deshidratación corneal está mediada por la tiroxina, que es
hialurónico y la migración celular, y se produce el cese de la liberada al torrente sanguíneo por la glándula tiroides en desa-
migración cuando ésta se elimina. Con la eliminación del ácido rrollo. La tiroxina contribuye a que el endotelio corneal bombee
hialurónico el grosor de la córnea también disminuye. Se con- iones de sodio desde el estroma secundario hacia la cámara
sidera que el estroma corneal primario se ha transformado en anterior del ojo. Las moléculas de sodio son seguidas por las de
el estroma secundario tras ser colonizado por los fibroblastos agua, lo que produce de una manera efectiva una deshidratación
migratorios. completa del estroma corneal. El papel de la glándula tiroides
Los fibroblastos del estroma secundario contribuyen a su en este proceso se mostró de dos formas. Mediante el trasplante
organización secretando gruesas fibras de colágeno en la ma- de glándulas tiroides relativamente desarrolladas en membranas
triz estromal. Sin embargo, tanto las células epiteliales como extraembrionarias de embriones jóvenes de pollo, permite que
Capítulo 13—Órganos de los sentidos 279

la hormona tiroidea llegue a la circulación embrionaria a través


de los vasos sanguíneos que irrigan a la membrana (membrana
corioalantoidea), produciéndose una deshidratación corneal
prematura. A la inversa, la administración de inhibidores tiroi-
deos retrasa el aclaramiento de la córnea.
La otra transformación corneal tardía consiste en un cambio
pronunciado de su radio de curvatura en relación a la de todo el
globo ocular. Este cambio morfogénico, que depende de diversos
factores mecánicos como la presión del líquido intraocular, permite
que la córnea, junto con el cristalino, enfoque los rayos lumino-
sos en la retina. La formación de irregularidades en la curvatura
corneal durante las etapas finales de la morfogénesis produce
astigmatismo, que causa distorsiones en las imágenes visuales.
Retina y otros derivados de la copa óptica
Mientras se desarrollan el cristalino y la córnea, en la copa óptica
también acontecen cambios profundos (v. fig. 13.3). La capa in-
terna de la copa óptica se engruesa y las células epiteliales inician
un largo proceso de diferenciación en neuronas y en células foto-
rreceptoras de la retina neural. La capa externa de la copa óptica
permanece relativamente delgada y en último término se trans-
forma en el epitelio pigmentario de la retina (v. fig. 13.7). Las
células del epitelio pigmentario de la retina no se diferencian en
neuronas durante la embriogénesis normal, pero en la vida pos-
natal algunas de estas células mantienen propiedades de células
madre y pueden diferenciarse en múltiples tipos de células. Al
mismo tiempo, los labios externos de la copa óptica sufren una
transformación en iris y cuerpo ciliar, estructuras encargadas del
control de la cantidad de luz que entra en el globo ocular (iris) Fig. 13.12 Organización tisular y celular de la retina neural del
feto humano. A, célula amacrina; B, bastón; B; célula bipolar; C, cono;
y de la curvatura del cristalino (cuerpo ciliar).
G, célula ganglionar; H, célula horizontal.
La formación de la copa óptica y la distinción entre la retina
neural y el epitelio pigmentario de la retina depende de procesos
moleculares que ocurren en los estadios tempranos de la forma-
ción del globo ocular. Una interacción de tipo cooperativo entre de una célula bipolar presente en la capa nuclear interna. La
Pax-2 y Pax-6, estimulada por FGF procedentes del ectodermo otra prolongación de la neurona bipolar se dirige hacia la capa
superficial suprayacente, subdivide la vesícula óptica en una plexiforme interna y forma una sinapsis con la tercera neurona
región distal (próxima al ectodermo superficial) y otra proximal de la cadena, la célula ganglionar. Los cuerpos de las células gan-
(próxima al tallo óptico). Bajo la influencia de Pax-6, la porción glionares, localizados en la capa de células ganglionares, emiten
distal de la vesícula óptica se invagina para formar la pared largas prolongaciones que discurren a través de la capa de fibras
interna de la copa óptica y continúa expresando el factor de nerviosas, que es la más interna, para abandonar el globo ocular
transcripción Vsx-2, que caracterizará a la futura retina neural. formando el nervio óptico, a través del cual llegan al cerebro.
El factor de transcripción Mitf (factor de transcripción asociado Si todas las señales luminosas se procesasen únicamente por
a microftalmia), del tipo hélice-lazo-hélice, es expresado inicial- medio de esta vía compuesta de sólo tres eslabones de neuronas
mente por toda la vesícula óptica, pero los efectos inductivos de la retina, la agudeza visual sería mucho menor que la real.
de BMP desde la cresta neural del mesénquima circundante y Antes de que un patrón visual se almacene en la corteza visual
la acción de Pax-2 y Pax-6 restringe esta expresión a la porción cerebral se producen numerosos fenómenos de integración,
proximal de la vesícula óptica, el futuro epitelio pigmentario. el primero de los cuales tiene lugar en la retina neural. En las
La retina neural es una estructura estratificada cuyo desarro- uniones sinápticas, tanto en la capa plexiforme interna como
llo embrionario sólo puede apreciarse después de conocer su en la externa de la retina, existen otros tipos celulares, como las
estructura en el adulto (fig. 13.12). El estudio microscópico de células horizontales y las amacrinas (v. fig. 13.12), implicadas
en la redistribución horizontal de una señal visual sencilla. Esta
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

cortes transversales de la retina neural revela una estructura en


bandas alternas, claras y oscuras, que corresponden a capas ricas redistribución facilita la integración de los componentes de un
en prolongaciones celulares o en núcleos, respectivamente. La vía patrón visual. Otro tipo importante de célula de la retina es la
sensitiva directa de la retina neural es una cadena de tres neuronas célula glial de Müller, que emite sus prolongaciones a casi todas
que atraviesan el espesor de la retina. El primer elemento de las capas de la retina y parece desempeñar un papel similar al
la cadena es la célula fotorreceptora, que puede ser un cono o de los astrocitos en el sistema nervioso central.
un bastón. Un rayo de luz que penetre en el globo ocular debe
atravesar todo el espesor de la retina neural hasta incidir en el Retina neural
segmento externo de un cono o de un bastón (fotorreceptor) A partir del epitelio cilíndrico primitivo de la capa sensitiva
de la capa de la retina más externa. El núcleo del cono o del interna de la copa óptica (v. fig. 13.7), el primordio de la retina
bastón estimulado se localiza en la capa nuclear externa. Las neural se transforma en un epitelio cilíndrico seudoestratificado
células fotorreceptoras emiten una prolongación hacia la capa de mayor grosor, mitóticamente activo y organizado en una
plexiforme externa, donde hacen sinapsis con una prolongación disposición similar a la del tubo neural primitivo. La polaridad
280 Parte II—Desarrollo de los sistemas corporales

retiniana se establece durante las etapas iniciales del desarro- internas hacia las externas. El segundo avanza de modo hori-
llo, siguiendo la misma secuencia axial que se observa en las zontal desde el centro hacia la periferia de la retina (fig. 13.13B).
extremidades (v. cap. 10). Primero se fija el eje nasotemporal Las evidencias obtenidas en retinas de peces sugieren que el
(anteroposterior); a continuación el eje dorsoventral y, por gradiente horizontal de la neurogénesis puede ser dirigido por
último, la polaridad radial. una fuente inicial de shh, de manera similar al proceso mejor
Para procesar las diferentes señales visuales, la retina debe conocido que se produce en Drosophila. La diferenciación del
desarrollarse de acuerdo con un patrón bien definido, y éste a gradiente horizontal se inicia con la aparición de las células
su vez tiene que transportarse hasta el cerebro para producir ganglionares y la formación inicial de la capa de este tipo de
las distintas imágenes visuales. A pesar de su morfología cupu- células (fig. 13.14). A medida que las células ganglionares se
liforme, la formación de los patrones en la retina se describe diferencian, la actividad del gen Notch impide la diferenciación
a menudo como bidimensional, con los gradientes dorsoven- de las células circundantes. Una de las principales funciones de
tral y nasotemporal actuando como base para la formación y este gen es el mantenimiento de poblaciones celulares en un
diferenciación de dichos patrones. estado indiferenciado hasta que aparezcan las señales locales
El patrón dorsoventral se inicia mediante la presencia dorsal oportunas para que tenga lugar la diferenciación celular. Las
de BMP-4 y ventral de shh (fig. 13.13A). Esta presencia ventral capas nucleares interna y externa adquieren su morfología
de shh estimula la producción de Otx-2 en la capa externa de tras la diferenciación de las células horizontales y amacrinas. A
la vesícula óptica y su diferenciación en el epitelio pigmentario medida que las células de las capas nucleares envían sus prolon-
de la retina. Dentro de la capa interna de la vesícula óptica, shh gaciones aumenta la definición de las capas plexiformes interna
y una proteína, la ventroptina, ambos antagonistas de BMP-4, y externa. Las últimas células en diferenciarse son las neuronas
estimulan la expresión de los factores de transcripción Vax-2 y bipolares y los conos, lo que completa el primer gradiente.
Pax-2 en la región ventral de la retina. En la región dorsal de la El gradiente horizontal de diferenciación de la retina neural
futura retina, BMP-4 inicia la señal para que se exprese Tbx-5, el depende de la extensión exterior del primer gradiente vertical
factor de transcripción envuelto en la formación del antebrazo desde el centro hacia la periferia de la retina. La retina no puede
(v. pág. 193). Aunque en los dos ejes de la retina existen numerosas crecer hacia dentro, por lo que durante la fase de crecimiento en
moléculas que presentan una distribución desigual, los gradientes el ojo humano (o durante toda la vida en el caso de los animales
opuestos de efrinas y de sus receptores están muy implicados en de crecimiento continuo, como los peces) las células precursoras
la caracterización de los ejes retinianos (v. fig. 13.13A). inmaduras de la retina, situadas a lo largo de los bordes de la
La diferenciación de los distintos tipos celulares de la retina misma, experimentan mitosis a modo de un anillo concén-
comienza cuando aumenta la población celular en la misma. trico de expansión creciente sobre la periferia de la retina. La
Existen dos gradientes principales de diferenciación retiniana. diferenciación celular que tiene lugar en el interior del anillo
El primero discurre verticalmente desde las capas retinianas de mitosis es más o menos similar a la del gradiente vertical.

Fig. 13.13 A, Bases moleculares para la especificación del patrón de la retina neural. Las moléculas iniciadoras son Sonic hedgehog (shh) en la retina
ventral y proteína morfogénica ósea 4 (BMP-4) en la dorsal. Las interacciones moleculares indicadas por las flechas están acompañadas de gradientes
dorsoventrales y nasotemporales de efrinas y sus receptores. B, Gradientes horizontales y verticales en la diferenciación de las capas de la retina neural.
Capítulo 13—Órganos de los sentidos 281

Fig. 13.14 Secuencia del desarrollo de las capas de la retina en el embrión de pollo. A la izquierda del todo se observa la formación de la capa
de células ganglionares primitivas a partir de la ancha capa neuroblástica (N). Con el transcurso del tiempo, el resto de las capas de la retina toman
forma hasta su desarrollo completo (derecha). (De Sheffield JB, Fischman DA: Z Zellforsch Mikrosk Anat 104:405-418, 1970.)

Los experimentos de linajes celulares que emplean traza- sino que modulan la cantidad y las características de la luz que
dores retrovirales u otros marcadores (p. ej., la peroxidasa del acaba incidiendo sobre la retina. Además, el cuerpo ciliar es la
rábano picante), introducidos en los precursores neuronales de fuente del humor acuoso que baña la cámara anterior del globo
la retina inicial, han revelado dos rasgos celulares importantes ocular. El iris rodea parcialmente la superficie externa del cris-
de diferenciación retiniana. El primero es que la progenie de talino, y por medio de su contracción o relajación controla la
una sola célula marcada se distribuye según un patrón radial cantidad de luz que pasa por el cristalino. El iris se compone
notablemente recto, que sigue el eje vertical de diferenciación de una capa epitelial interna no pigmentada y de otra externa
retiniana. Las columnas celulares de la retina no presentan pigmentada que se continúan con las capas neural y pigmen-
mucha mezcla en sus márgenes laterales (fig. 13.15). El segundo taria de la retina, respectivamente (fig. 13.16). El estroma del
rasgo de la diferenciación celular retiniana consiste en que una iris, que es superficial a la capa pigmentaria externa del mismo,
sola célula precursora marcada puede dar lugar a más de un se origina en la cresta neural y emigra de manera secundaria
tipo de célula retiniana diferenciada. hacia el iris. En este estroma se encuentran los primordios de los
El crecimiento de los axones de las células ganglionares a músculos esfínter y dilatador de la pupila. Una característica
lo largo de la capa más interna de la retina, dirigiéndose hacia poco común de estos músculos es su origen neuroectodérmico,
el interior del pedículo óptico, constituye un paso más tardío ya que parecen formarse a partir de la capa epitelial anterior del
de la diferenciación retiniana. Las células del punto de salida iris, a través de la transdiferenciación de células pigmentarias
expresan netrina 1, que actúa como un atractor para las pro- en células musculares lisas.
longaciones nerviosas en crecimiento. Una vez que los axones El color del ojo depende del nivel y de la distribución de la
llegan al tallo óptico crecen en su interior, siguiendo señales pigmentación del iris. El color azulado del iris de la mayoría
emitidas por células que expresan Pax-2. Cuando los axones de los recién nacidos se debe a la pigmentación intrínseca de
alcanzan el quiasma óptico sufren una separación, de modo la capa pigmentada externa del iris. Las células pigmentadas
que los axones originados en la mitad temporal de la retina también se localizan en el estroma del iris, frente al epitelio
mantienen su disposición, mientras que los de la mitad nasal pigmentario. El color del ojo es más marrón cuanto mayor sea
experimentan una decusación al lado contralateral en el quias- la densidad de dichas células pigmentadas. El color definitivo
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ma óptico. Para la elección de estas distintas vías son necesarias del ojo se desarrolla de forma gradual durante los primeros
señales locales precisas, como la netrina 1, que actúa como un 6-10 meses de vida.
factor de crecimiento de los conos de crecimiento axónico, y El cuerpo ciliar, localizado entre el iris y la retina neural,
shh, que funciona como señal inhibidora del crecimiento axo- es una estructura que contiene un músculo y está conectada
nal. Durante esta fase de crecimiento axonal, el mapa retiniano con el cristalino por medio de fibras radiales denominadas
se mantiene constante en la organización del nervio óptico, y ligamento suspensorio del cristalino. Las contracciones de la
por último llega a los centros visuales del cerebro. musculatura del cuerpo ciliar modulan la forma del cristalino
a través del ligamento suspensorio, contribuyendo al enfoque
Iris y cuerpo ciliar de los rayos de luz en la retina. Los factores que conducen a la
Mediada por una influencia, todavía mal definida, del cristalino, formación del cuerpo ciliar son desconocidos, pero parece ser
la diferenciación del iris y del cuerpo ciliar tiene lugar en el inducida por el cristalino (a través de la actuación de FGF) y
labio de la copa óptica, donde confluyen las retinas neural y por el mesénquima de la cresta neural circundante (a través de
pigmentaria. Estas estructuras no poseen una función sensitiva, la actuación de BMP).
282 Parte II—Desarrollo de los sistemas corporales

Fig. 13.15 Experimento que ilustra los orígenes y los linajes de las células de la retina en la rata. Arriba, inyección de un vector retroviral que
transporta el gen de la b-galactosidasa en el espacio existente entre la capa neural y la pigmentaria de la retina. Entre cuatro y seis semanas después se
extirparon las retinas, se fijaron y se realizaron pruebas histoquímicas para estudiar la reactividad de la b-galactosidasa. El dibujo de la derecha muestra
un clon vertical de células derivadas de un precursor celular infectado con el virus. Este clon celular se compone de varios tipos celulares (bastones, una
célula bipolar y una célula glial de Müller). (Adaptada de Turner DL, Cepko CL: Nature 328:131-136, 1987.)

El cuerpo ciliar segrega humor acuoso en la cámara posterior pared posterior del cristalino. A medida que avanza el desa-
del globo ocular. El fluido pasa por delante del cristalino y a rrollo de la irrigación de la retina, las porciones de la arteria
través del orificio pupilar alcanza la cámara anterior, donde hialoidea (y sus ramas que irrigan al cristalino) involucionan
mantiene la presión sobre la córnea. Este líquido es reabsorbido por la apoptosis de sus células endoteliales, y queda como ves-
a través de la malla trabecular y del canal de Schlemm en el tigio el conducto hialoideo. La parte más proximal del sistema
ángulo esclerocorneal (v. fig. 13.16). Esta área de flujo procede de la arteria hialoidea persiste, y forma la arteria central de la
de la organización de las células de la cresta neural en una malla retina y sus ramas.
trabecular de láminas cubiertas por células planas similares a
un endotelio, que se sitúa contigua a senos venosos alargados, Capas coroidea y esclerótica
denominados canal de Schlemm. En el ser humano, el desarro- Fuera de la copa óptica se encuentra una capa de células me-
llo de esta malla no se completa hasta el nacimiento. senquimatosas, la mayoría de las cuales se originan en la cresta
neural. Estas células reaccionan a una influencia inductiva pro-
Cuerpo vítreo y sistema de la arteria hialoidea cedente del epitelio pigmentario de la retina, diferenciándose en
Durante las etapas iniciales del desarrollo de la retina, la cavidad estructuras que proporcionan el soporte vascular y mecánico
de la copa óptica se ve invadida por un tejido mesenquimatoso al globo ocular. Las células más internas de esta capa se trans-
laxo, que forma una malla fibrilar y una sustancia gelatinosa, forman en una túnica muy vascularizada denominada capa
que llena el espacio que queda entre la retina neural y el cris- coroidea o coroides (v. fig. 13.7C) y las células más externas
talino. Este material es el cuerpo vítreo. forman una cubierta blanca de colágeno denso, conocida co-
Durante gran parte del desarrollo embrionario el cuerpo ví- mo esclerótica o esclera. La esclerótica opaca, que funciona como
treo es irrigado por la arteria hialoidea y sus ramas (fig. 13.17). una resistente cubierta externa del globo ocular, se continúa
La arteria hialoidea penetra en el interior del globo ocular a con la córnea. Los músculos extraoculares, que derivan del
través de la fisura coroidea del tallo óptico (v. fig. 13.6), pasa mesodermo craneal y son responsables de los movimientos del
por la retina y el cuerpo vítreo y termina ramificándose en la globo ocular, se insertan en la esclerótica.
Capítulo 13—Órganos de los sentidos 283

Fig. 13.16 Desarrollo precoz (A) y tardío (B) del iris y del cuerpo ciliar. La flecha roja en B muestra el patrón de circulación del humor acuoso, desde
su origen en el iris hasta su eliminación a través del canal de Schlemm.

Párpados y glándulas lagrimales diferenciación de las pestañas y de las pequeñas glándulas que
se encuentran en el borde palpebral a partir de dicha lámina
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Los párpados comienzan a verse durante la séptima semana,


como pliegues cutáneos que crecen sobre la córnea (fig. 13.18A; epitelial común. Aunque al sexto mes pueden observarse signos
v. fig. 13.7). Una vez iniciada su formación, su crecimiento sobre de laxitud de la unión epitelial de los párpados, la reapertura
la superficie ocular es muy rápido, hasta que llegan a contactar palpebral, mediada por BMP, no suele ocurrir hasta bien en-
y se fusionan entre sí al final de la novena semana (fig. 13.18B; trado el séptimo mes de gestación.
v. fig. 18.4). Son muchos los factores de crecimiento que están El espacio existente entre el globo ocular y los párpados se
relacionados con la migración de las células epidérmicas a conoce como saco conjuntival. En la fase de fusión palpebral
través de la córnea. Las mutaciones de este proceso tienen como comienzan a crecer numerosas yemas epiteliales de la super-
resultado la ausencia de fusión de los párpados en el embrión y ficie lateral del ectodermo. Estas yemas forman las glándulas
el deterioro de la cicatrización epidérmica en la vida posnatal. lagrimales, que producen una secreción acuosa que baña la
Esta fusión es transitoria y sólo implica a las capas epiteliales superficie externa de la córnea. Esta secreción alcanza la cavidad
de los párpados y origina la presencia de una lámina epitelial nasal por medio del conducto nasolagrimal (v. cap. 14). Las
común entre ellas. Antes de la reapertura palpebral, comienza la glándulas lagrimales no están del todo desarrolladas al naci-
284 Parte II—Desarrollo de los sistemas corporales

Fig. 13.17 A-C, Etapas en el desarrollo y la regresión de la arteria hialoidea en el ojo embrionario.

Fig. 13.18 A, Cabeza de un embrión


humano de aproximadamente 47 días
de vida. Los párpados superiores e in-
feriores han comenzado a formarse.
El pabellón auricular todavía presenta
una implantación baja y no se ha de-
sarrollado por completo. B, Embrión
humano de 5 meses y medio de vida
(longitud vértex-cóxis [coronilla-rabadilla]
200 mm). Los párpados superiores
e inferiores están fusionados y el pa-
bellón auricular está mejor formado.
Obsérvese el retroceso del mentón.
(A, De Streeter G: Carnegie contributions to
embriology, N.° 230, 165-196, 1951; B, EH
1196 de la Patten Embryological Collection
de la Universidad de Michigan; cortesía de
A. Burdi, Ann Arbor, Mich.)
Capítulo 13—Órganos de los sentidos 285

miento, y los neonatos no tienen lágrimas cuando lloran; éstas na timpánica (tímpano), su función principal es la captación
comienzan a producirse a las 6 semanas. del sonido. El oído medio actúa como un dispositivo de trans-
A pesar de la gran variedad de malformaciones del ojo y del misión. Para ello cuenta con una cadena de tres huesecillos, que
sistema visual, la incidencia es poco frecuente. Las mutaciones conectan la superficie interna de la membrana timpánica con la
de la mayor parte de los genes mencionados en esta sección ventana oval del oído interno. La cavidad del oído medio (caja
no producen malformaciones oculares reconocibles. A pesar del tímpano), la trompa auditiva (trompa de Eustaquio), la
de ello, la anoftalmia, la microftalmia, las cataratas congénitas musculatura del oído medio y la superficie interna de la mem-
y los colobomas son fenotipos comunes. En la correlación brana timpánica son otros componentes del oído medio. El oído
clínica 13.1 se dan ejemplos de algunas de las diferentes mal- interno contiene el órgano sensitivo primario, implicado en la
formaciones oculares. función auditiva y en el equilibrio. Estas funciones dependen
de la cóclea y del aparato vestibular.
Desde el punto de vista embriológico, el oído presenta un
Oído
doble origen. El oído interno deriva de una placoda ectodérmica
El oído es una estructura compleja compuesta por tres partes localizada en el rombencéfalo. Las estructuras del oído medio y
principales: el oído externo, el medio y el interno. El oído ex- del externo proceden del primer y del segundo arcos faríngeos
terno consta del pabellón (oreja), el meato auditivo externo (o branquiales), así como de la primera hendidura y bolsa
(conducto auditivo externo) y las capas externas de la membra- faríngeas.

CORRELACIÓN CLÍNICA 13.1


Malformaciones congénitas oculares
Anoftalmia y microftalmia coroidea embrionaria. Ya que el espacio pupilar está ampliado por la
La anoftalmia, la ausencia de un ojo resultado de una mutación en existencia de la fisura del coloboma, a veces las personas afectadas
RAX, constituye un trastorno muy poco frecuente y se debe por lo son sensibles a la luz brillante debido a su incapacidad para contraer
general a la falta de formación de la vesícula óptica. Esta estructura la pupila correctamente.
es el factor inductivo que inicia gran parte del desarrollo ocular, Catarata congénita
por lo que en su ausencia no se producen muchas interacciones
inductivas locales implicadas en la formación de las estructuras La catarata es un trastorno caracterizado por la opacidad del cris-
oculares. La microftalmia, malformación que puede consistir en la talino. Las cataratas congénitas, consideradas no tanto una malfor-
presencia de un ojo algo más pequeño de lo normal o francamente mación estructural como una displasia, se hicieron notorias como
rudimentario, puede asociarse con un gran número de defectos parte de la tríada de defectos que resultan de la exposición del
genéticos (p. ej., aniridia) u otras causas, entre ellas las infecciones in- embrión al virus de la rubéola.
trauterinas (fig. 13.19A). La microftalmia es uno de los componentes
Ciclopia
frecuentes del síndrome de la rubéola.
La ciclopia o la sinoftalmia representan diferentes grados de la
Coloboma del iris falta de división del campo ocular único en dos campos oculares
La falta de cierre de la fisura coroidea del iris durante la sexta o sép- bilaterales. Normalmente la ciclopia es una malformación secunda-
tima semanas da como resultado su persistencia, como un defecto ria a la formación de la línea media del cerebro y de la cara, debido
denominado coloboma del iris (fig. 13.19B). La localización de los a la deficiente señalización de shh en la línea media del cerebro.
colobomas del iris (característicamente en la posición 5 del reloj en el La ciclopia (v. fig. 8.18) se acompaña a menudo de la presencia de
ojo derecho y en la 7 en el izquierdo) marca la situación de la fisura probóscides carnosas dorsales al ojo.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Fig. 13.19 A, Microftalmia del ojo derecho. B, Coloboma congénito del iris. La fisura se localiza en la región de cierre de la fisura coroidea.
(A, De Smith B: Ophthalmic plastic and reconstructive surgery, vol. 2, St. Louis, 1987, Mosby.)

También podría gustarte