Está en la página 1de 85

CLASE 1: NEURULACION

e ElSNCse forma a inicios de la 3era semana

¿QUÉ ES LA NEURULACIÓN?

Es la formación de la placa neural, surco, tubo y cresta neural, este proceso se completa cuando se cierra el
neuróporo caudal (27) al final de la cuarta semana.

e 3ERA SEMANA: formaciones de la placa y surco neural


e 4TASEMANA: tubo neural y cresta neural

Parte gruesa encima


NEUROECTODERMO
de la notocorda

3era semana (final)


Parte delgada a cada
ECTODERMO DE
largo del ORIGEN LA PIEL
Ulea
neuroectodermo

¿LA GASTRULACIÓN?
Surge a partir del epiblasto, donde surgen las 3 capas bilaminares: endodermo, ectodermo y mesodermo

e lacapa ectodermo produce el neuroectodermo

FORMACIÓN DE LA GÁSTRULAY LA NEURULACIÓN

Corona Zona Espacio perivitelino Fig1.El espermatozoide entra al


Pronúcleo masculino óvulo (al ovocito secundario).
Unen sus pronúcleos. Luego se
separan para formar dos
células.

Bo
Ú uy Cc |
OT 00
Huso Pronúcleo Corpúsculos Centrosoma
Segunda división fomenino polares .
de la maduración

ES.
FigA. Los pronúcleos femenino y FigB. Cigoto humano bicelular
masculino
Fig3. Fase bicelular >2 células; fase de4 células; Wiórula>16 células

Cuerpo polar

Superior: epiblasto

Inferior: hipoblasto

16 células 58 células 107 células


(mórula) (blastocisto) (blastocisto)
(3 días) (4 días) (5 dias)

Fig5. Dentro del blastocito habrá producción de líquido. Ese líquido va a ser una cavidad (blastocele). Y va a
separar de la parte externa (como una pared) y va a haber una aglomeración de células, al cual se le llama”
masa interna”. Eso crece y vamos a tener al trofoblasto que se divide en citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto.

Fig6. División celular]

Paolithgt Espin
fiig 6.1 BLASTOCITO

Masa celular interna Estroma uterino


o embrioblasto

Células

Masa celular
externa o
trofoblasto

Fig7. El sincitiotrofoblasto es una gran masa de


núcleos. Una sola célula con varios núcleos. El
sincitiotrofoblasto se va metiendo y se va
dividiendo esa gran masa de embrioblastos y se
divide en dos partes (una superior y una
inferior): epiblasto e hipoblasto. Entra en el
endometrio.

EL SINCITIOTROFOBLASTO: Es una gran masa que


no está dividida donde hay varios núcleos, que
prolifera.

En el dia 11-12: ocurre el goteo de implantacion

PRIMER PASO DE LA NEURULACION


2. Primero que aparece en la linea primitiva

Paolithgt Espin
Vellosidades primarias Cavidad amniótica Cavidad coriónica

¡ Epiblasto: forma la cavidad amniótica

7 Hipoblasto: forma con circulo el saco vitelino


. e!

>

Epiblasto Saco vitelino

El nódulo primitivo: las


Nódulo primitivo o de células del nódulo se
HENSEN van en trasformar en la
notocorda

Línea primitiva

Epiblasto

Hipoblasto

Epiblasto OS Figl10. En esta imagen las


células del EPIBLASTO se
Amnioblastos
transforman y migran hacia
adentro, siendo estas las que
van a dar origen al mesodermo
y el endodermo y a parte llegan
pa
vitelino hasta el hipoblasto,
Células mesodérmicas invaginándose

ESTRUCTURAS QUE FORMAN EL ECTODERMO >

e Tubo neural cad


e Placa neural Endocermo
e Pliegues neurales Glándulas
e SNC Y SNP endocrinas
e Ectodermo de superficie: La piel Pulmones
e Uñas Sistema
digestivo

MESODERMO
ENDODERMO
e Musculos esqueletico .
e Glandula endocrinas
e Riñones
e Pulmones
e Aparato reproductor
e Sistema digestivo
e Tejido de soporte
e Higado
- Placa neural
(plegues craneales)

Surco neural

PRIMERO se cierra en la mitad en el dia 22

NEUROPORO ANTERIOR 25 dia

NEUROPORO POSTERIOR 27 dia

¿Qué estructura forma las vértebras?


Esclerotoma

La notocorda forma NUCLEO PULPOSO


DE LA MEDULA

¿QUE ESTRUCTURA FORMA EL AGUJERO


O ESPACIO en el adulto?

C anal medular, y adelante los ventriculos

DEFECTOS DEL TUBO NEURAL

e Espina bífida
e Anencefalia

Se puede prevenir los defectos del tubo


neural tomando ACIDO FOLICO en las
primeras semanas del desarrollo
embrionaria (entre el día 25-28)

¿qué problemas puede causar el mal cierre


de estos neuróporos?

El neuróporo craneal > anencefalia

El neuróporo caudal> espina bífida

94 dina

Paolithgt Espin
Aer.
Placa neural

mars
tuo
Surco neural

O Tubo neural

Pliegue neural

cresta neural

¿Las células que están cercas al neuroepitelio


del tubo neural, cuando nos convertimos en
adulto forman? Se convierten en los
ependimocitos (están en contacto con la luz)

Fig14. Lo amarillo va a formar el tubo neural y lo azul


es la cresta neural.
¿Qué forman las células de la cresta neural?

Los ganglios de la raíz dorsal ; y huesos de la cara: / S A


A O SN NE
Ganglios paraórticos ii los nervios craneales (Tabla 18.3,
p.
> tejido conectivo y huesos de la So y del SS Células C de laglándula tiroidea
> ganglios de los nervios craneales> Ej. Ganglio de Gasser, ganglio espiral. Tabique conotruncal del corazón
Un ganglio es un conjunto de neuronas del SNP. 0
> células c de la glándula tiroidea> producen calcitonina emaS astos
> tabique conotruncal tiroidea Dermis de la cara y del cuello
> tabique conotruncal del corazón Ganglios espinales (raíz dorsal)
+ odontoblastos Ganglios preaórticos y de la cadena simpática
> dermis dela cara y del cuello Ganglios parasimpáticos del tubo gastrointes-
> ganglios espinales (raíz dorsal) tinal
> ganglios preaórticos y de la cadena simpática> grupo neuronal del M
sistema simpático édula suprarrenal
> ganglios parasimpáticos del tubo gastrointestinal> para inervar el plexo Células de Schwann
de Auerbach y Meissner células gliales
+ médula suprarrenal Meninges [prosencéfalo)
> células de Schwann Melanocitos
> células gliales> glías del SNP (células satélites A ?

58 e
meninges(prosencéfalo)
Células
céfalo
del músculo liso de la cara y del prosen-
> melanocitos> Células que producen melanina
>» células del músculo liso de la cara y del prosencéfalo
Oligodendrocitos, astrocitos: se originan
del tubo neural

Fig19. Microscopia electrónica de barrido. Observamos el tubo


neural ya cerrado. La luz en medio de él. Posee una parte que lo
cubre que es el ectodermo superficial. La notocorda.
Mesodermo medial, que va a terminar en somitas.

Ectodermo superficial: en el adulto formara la espalda

Ectodermo

Somitas L

presomita

Mesodermo de la Mesodarmo de la
placa lateral (capa parietal) placa lateral (capa visceral)
división principal subdivisión mayor del cerebro adulto el
del cerebro
embrionario
) Mombencétalo

Rombencéfalo Mielencéfalo Medula oblongada

Metencéfalo Puente de Varolio y cerebelo Médula


espinal Médula

Mesencéfalo mesencéfalo Mesencéfalo, que consta de tectum y pedúnculos


cerebrales

Promesencéfalo Diencéfalo tálamo, epitalamo,hipotálamo y subtálamo

Telencefalo Hemisferios cerebrales, cada uno contiene


sistemas olfatorios, cuerpo estriado, corteza
cerebral y sustancia blanca.

CLASE 2: Medula
Cierre del tubo neural entre el día 27 > LAS CELULAS NEUROEPITELIALES> crean las células

La capa mas externa a la zona intermedia,[CAPAMARGINAL forma fibras con mielina: Crean la sustancia blanca

Otras células migran hacia la periferia para formar la ZONA INTERMEDIA o manto : CREA LA SUSTANCIA GRIS
Asa posterior: PLACA ALAR: AREA SENSITIVA

Asa anterior: PLACA BASAL: AREA MOTORA

. se encuentra en la capa
estos dan origen a los marginal
oligondendroglia
forma vaina de mielina
CELULAS
origen a los gliobastos
NEUROEPITELIALES
estas migran en la capa estan entre vasos
marginal para dar orgien sanguineos
aastrocitos funcion de sosten

durante la segunda semana en la mitad del desarrollo aparecen el tercer tipo de celulas

CELULAS MICROGLIAS —> DERIVAN DEL MESENQUIMA VASCULAR

Cuando las celulas dejan de producir neuroblastos y glioblastos se diferencian en:


CELULAS EPENDIIMIARIAS: Que recubren el canal central de l? 27! oein=!

0 1. PLACA MARGINAL
Prosencéfalo 2. PLACA DEL SUELO
Mesencéfalo 3. CAPA NEUROEPITELIAL
Rombencéfalo
Semana 8

SE DIVIDE EN 3 ZONAS

ma, 9 matar 1. ZONA VENTRICULAR

2. ZONA EPENDIMARIA

3. ZONA INTERMEDIA O DEL MANTO

Es
Corte transversal de la medula.

zona ventricular

Placa basal
Placa de suelo

SURCO LIMITANTE O LA LUZ

ZONA MARGINAL

ZONA INTERMEDIA

ZONA VENTRICULAR: la más interna.

PLACA ALAR: asta dorsal: los axones de los ganglios

ASTA LATERAL (T1- L2) : está formada por los cuerpos de neuronas autónomas

Se diferencia la sustancia gris de la sustancia blanca.

Surco limitante.

Placa basal: astas ventral o anterior: axones raíces motoras ventrales de los ganglios espinales.

Placa alar: Asta dorsal o posterior: ganglios raquídeos, hacen sinapsis con las neuronas del cuerpo dorsal.

Asta lateral (T1 — L2): cerca del surco limitante, entre placa alary basal, formado por cuerpo de neuronas autónomas.

SOMITAS

MIOTOMA: MUSC de la
NOTOCORDA
espalda
Discos invertebrados

Esclerotoma: vertebras y Núcleo pulposo


apófisis transversas

Paolithgt Espin
Paolithgt Espin
PATOLOGIAS

ANENCEPFALIA: ANENCEPHALIC INFANT

-Es una patología sin encéfalo, no presenta corteza, ni


ganglios basales
-Se produce cuando no se cierra el tubo neural
anterior/ neuróporo anterior
“Solo tendrá tallo encefálico y eso permite que el
corazón lata y respire

ESPINA BIFIDA ESPINA BIFIDA


-Se produce cuando la apófisis espinosa está abierta. OCULTA
Caso de espina bífida, debido al no cierre del ete:
, -Se produce cuando la apófisis
neuróporo caudal Abertira . PO . [ON |
Vértebras [espina bifida) espinosa está abierta. Caso de espina ,
bífida, debido al no cierre del
neuróporo caudal
Ñ
y
h
Presenta un penacho de pelo en la = ” E
región lumbo sacra

MIELOMENIN ELE:
Es una bolsa donde sale medula y
meninge.

Espina bífida con mielomeningocele en la región lumbar

MENINGOCELE: MIELOSQUISIS:
Es una bolsa donde sale meninge Con la medula y la meninge están expuestos
y

>
Meningocele

1
+
Fracaso de la fusión de la porción cefálica de los pliegues neu-|
ronales; ausencia de todos o parte del cerebro, cráneo y piel
F

ARS
Craneal Fallo de la formación completa del cráneo; extrusión de
Encefalocele
tejido cerebral en saco membranoso

Fallo de fusión de la porción caudal del tubo neural, usual


mente de 3-5 vértebras contiguas; médula espinal o menin
ges, o ambos, expuestos a líquido amniótico

l
O a A

di Fallo de fusión de la porción caudal del tubo neural; menin-


Mielomeningocele
Espinal b ges y tejido neural expuesto

do
———_———_——— — — -
!!
1

Fallo de fusión de los arcos vertebrales; toda la médula es


Holoraquisquisis
pinal expuesta

1. Engrosamiento

2. Invaginación

3. Plegamiento

4. Tubulación

Paolithgt Espin
CLASE 2 DE GÉNESIS
JULA
PARTES INTERNAS DE LA MÉDULA.

Si hacemos un corte se puede ver.

ROJO: pliegue porque aún no se cierra y cuando


ya se haya cerrado, ahí es tubo

Surco heural
AZUL: Cresta neural que es la parte más arriba.

MORADO: Capita de células, que son células del


ectodermo, superficial que formara piel/
ectodermo superficial.

CELESTE: mesodermo paraxial que va a formar


somitas, y las somitas terminan formando partes
como la vértebra que rodea la médula espinal
El tubo neural cuando llega a la parte
rostral se divide en 3 vesículas y luego en
5.
Tálamo, hipotálamo, hipófisis
1.- Mielencéfalo
Diencéfalo
(3er, ventrículo) 2.- Metencéfalo

3.- Mesencéfalo
Telencéfalo
4.- Diencéfalo
| Metencéfalo
5.- Telencéfalo
Cerebelo, puente Vesicula óptica
= ocho proveniente del diencéfalo)

| de 40. ventrículo
Mielencéfalo - Vana ver que hay porciones que
llaman la porción mielencéfalo, para la
Médula oblongada
médula oblongada
- Metencéfalo: para el cerebelo y el
Son 5 vesículas que forman las diferentes puente.
partes del tallo encefálico para arriba - Mesencéfalo: Folículos anteriores y
posteriores y son esos que se convierten
en inferiores y superiores. Esos folículos
es lo que se denomina tectum y ahí es
Flexura Mielencéfalo
que nace el tecto espinal.
Rombencélalo colálca Metencótalo - Diencéfalo
o
Mesencófalo Vesicula
Flexura ce LE sui AR y Mesenctalo
cervical, N Gangllo del A d Ñ
A parcranoalXA
| Ganglio
A yA 1 Par craneal IX (del par - Ylostálamos, tálamo, hipotálamo,
Al k + p? y B / | cranealV
| epitálamo y del tubo del encéfalo se
FE

Par El US
A “0
Xx 7 Dienctalo
| hace como chichones hacia afuera eso
craneales Ú
7 sensitivos y ay
2... E
es lo que lo llaman telencéfalo y las
| espinalos rs Gangllos A
ZN craneal XI |] de los pares paredes de ese telencéfalo es lo que
espinal | "Vescula ópica | cranoalos
VII y VII Copa óptica
| forma la corteza cerebral.
Prosencéfalo Infundíbulo Ñ /
id —Melencéfalo
espinal Tallo óptico

Alrededor de las crestas neurales saldrán células


que forman ganglios, que en este caso son los
ganglios de los pares craneales. Por un lado, son
ganglios de la raíz dorsal, y por otro laso vendría a
hacer ganglios de los pares craneales.
Placa del techo Placa alar

Cuando se ve el tubo cerrado hay diferentes


Placa basal Zonas:

Zona
1.- la que esta pegada al hueco, zona
ventricular
ventricular, esto tiene neuronas que se denomina
Zona
intermedia Placa del suelo neuroepitelio.
Zona
marginal Tabique medio
sr RA 2.- Y esto se divide y se comienza a formar la otra
A” capa, llamada capa intermedia o zona de
Asta lateral 9 9
a. : (autónoma) intermedia o zona de manto, esa zona son los
stancia gris >
¿ Epéndimo neuroblastos que nacen de aquí y se van a
IO SOON | Asta ventral forman en neurona.
(motora)
Surco anterior . r z
3.- Zona marginal: Los axones salen de ahí, ahí
TRANSFORMACIONES tienen un cuerpo y los axones salen hacia la
Zona marginal---sustancia blanca de la médula sustancia blanca.
Zona de manto---—- asta posterior y asta anterior

Zona ventricular—-— epénaimo Placas /Porciones


Placa alar

Placa basal

Placa de techo

Placa de suelo

' SA Y Membrana limitante


yo A TETAS paa (membrana
LA A basal)

Células
neuroepiteliales
intermitóticas

Células
neuroepiteliales
en división
Hay que recordar que del
neuvroepitelio nace todo menos la
microglía, que viene de la
mesénquima.
La placa alar en el adulto se va a
transformar en la asta posterior

Y la asta basal se transformará en la


Placa del manto Tabique
Placa del techo medio dorsal asta anterior.
Placa marginal Asta sensitiva
Placa alar
dorsal
Esas dos placas son zonas que al
Canal
momento de formarse
central genéticamente hacen que esas
neuronas tengan un tipo de función;
Sustancia
blanca es decir si hay algo que corresponde
Asta ; algo a la placa alar, eso quiere decir
a t
intermedia ventralmojo que las neuronas serán aferentes [la
Placa basal Placa del suelo Capa
neuroepitelial Fisura ventral info llega a..) pero si corresponde a
placa basal son aferentes (de ahí sale
información). Por ejemplo: la asta
anterior es motoneurona ósea de ahí
Si por algún error genético se forma placa alar sale la info, entonces es una neurona.
adelante tendríamos sensitivas en la asta anterior La parte de atrás es oferente porque
la info llega desde la piel, entonces
Si se forma una placa basal atrás, tendríamos esa neurona lo que se encarga es de
motoneuronas en la asta posterior, entonces ese recibir.
proceso se llama (el de generar placas alares o
basales) ventralización o dorsalización. Si se ve que la
placa alar se posiciona en un punto es porque en esa
zona aparecerá grupos neuronales que se encargan
de aferencias, en cambio cuando vean que la capa
basal se ocupa en otro lugar es porque ahí por lo
general van a ver aferencias.
Dendrita Sustancia
de Nissi

Axón
con neurofibrillas

Neuroblasto apolar Neuroblasto bipolar Neurona multipolar


A B Cc

Ya Todo comienza desde el neuroepitelio. -


Célula progenitora Sointormumpo : Es 0
de la línea neural (y » la mitosis é ¿ A Una línea para las neuronas y otra línea
q Neurobiasto (8) para las glías.
p bipolar BP )

Prep rc
IRA
Célula mesenquimalosa Todas las glías del sistema nervioso central,
(e) > menos la microglía por que viene por otro
HS osis
lado (por una célula mesenquimatosa).
Cótula
progenitora 0-24 Entonces, de ahí sale oligodenarocito,
( Y A
Pocas divisiones
múóticas
(0) Mitosis /.. (8
— des
) Mitosis
pa
astrocito y el neuroepitelio se termina
Célula progenitora Estadio de
Rss
tencial
A
S)
A
Mitosis
del astrocitode tipo 2 — transición de tipo2 formando en una célula ependimaria.
y
la madro >» CA
cala
2%,
divisiones
mitóticas w «<
Mitosis.
IAN
(ly) Miss, (30) la mitosis
POD
¿La célula de Sechwann de dónde salíai2
(9) Célula Célula progenitora Estado de
a progenitora | del astrocito
de tipo 1 transición Ah Céluias gialos
4 de la línea gliel Mitosis | especiales Salía de las células de la cresta neural.
y. (p.ej, cólulas

an Glías centrales: Astrocitos, epéndimo,


9)
Neuroepiteño Célula oligodenarocitos. (Sale del neuroepitelio)

El resto se encuentro en la cresta neural,


como células de Schwann, alias satélites,
neurona del ganglio de la raíz dorsal.
A medida que uno avanza se rompe esa bola
somita que estaban en los lados y se intenta formar
los ganglios dorsales, mientras lo de en medio
empieza a crecer.

Se van formando espacios en blanco porque las


células se están yendo para fuera, esos espacios
blancos son los axones y ya no hay núcleo celular.

Las células del neuroepitelio que están en el borde


(rojo) y esas se comienzan a dividir más.

Hay células que salen de ahí (verde) de donde fue


la cresta y van a migrar hasta formar lo que es el
ganglio dorsal de la raíz (morado), para formar
ganglios aórticos (grey)
¿Qué parte se transformaba en el canal
Se van a matar entre las células del ectodermo
ependimario? El hueco del medio.
para formar los melanocitos (rayas azules)
El neuroepitelio es toda la línea rosada,
Se van a meter por abajo, por la mesénquima para
termina siendo a larga (de grande) el
formar a la médula suprarrenal.
epénaimo, que son los ependimocitos. Y
ese canal se hace chiquito. De la somita se rompen y las células comienzan a
meterse por aquí (flecha y círculo celeste) para
Hay que recalcar que se dividirá el asta
formar el cuerpo vertebral.
dorsal y anterior.

Y en donde esta la luz, ese hueco se hace chiquito


A lado del tubo hay unas bolas que son las somitas, las somitas para formar el canal ependimario, es por donde
es el mesodermo. Pero solo el mesodermo que está en medio. pasa el líquido cefalorraquídeo y esto poco a poca
va creciendo.
Lo que esta a lado del axis es paraxial. Por eso se llama
mesodermo paraxial.

Esta somita se dividirá en dos: medial- ventral (que es la


adelante) se denomina esclerotoma

Y la parte que esta atrás, dorsal- lateral se denomina


miotoma.

El esclerotoma se romperá en pequeñas células pequeñas y


se esparcirán/ distribuyen, puesto que se van a osificar para
hacerse hueco y eso forma el cuerpo vertebral, también
forma la apófisis transversa, la espinosa. En cambio,

El miotoma se va para atrás y formará músculos de la espalda.


TALLO ENCEFALICO
Se forma por el rombencéfalo

artas
le: resencetud

Figura 1. Esa cavidad se va a achicary se hará un tubo, y se acueducto de Monroy, El agujero de Monroy se encuentra
llamará el adelante del tálamo y detrás del fórnix, y si se tapa eso, se infla y
se produce hidrocefalia,
A lado del tercer ventrículo a la izquierda se va a forman otro
agujero que es el , que

Figura 2. LA PLACA DE TECHO va toda


Surco limitante para atrás y de hecho eso forma el 4to
ventrículo también forma los [BlEXOS
coroideos que producen líquido
Alerente cefalorraquídeo
somático

¿Cuá es la definición funcional de


AMórintó las placas alares y basales? ?
Eferente visceral
visceral especial La alar forma las neuronas
general Aferente aferentes.
visceral
Eferente visceral
eneral La basal las neuronas eferentes.
Placa del suelo an Elerante! m) Núcleo
(IX, X, XI) Ve olivar
somático - Y y
(XII) EZb

¿Núcleo aferente? (placa alar es aferente) por lo tanto ¿Núcleo eferente? (envía señal) posición medial
la mayoría está con una orientación hacia más afuera.
-Troclear
- Trigémino espinal (hacia afuera y medial al vestibular)

- El solitario

- Coclear dorsal y ventral (la parte más de afuera)

- vestibular
.
Parasympathetic: Somatic motor:
Key GVE (dorsal GSE (hypoglossal
O % % Motor nuclei motor nucleus nucleus) . í
. i ofCN X) Special somatic
0 0 0 Sensory nuclei Sulcus sensory: SSA
limitans (vestibular
nuclei)

lisceral sensory
SVA and GVA
(nucleus
solitarius)

Fourth 7
ventricle Somatic
SEnsory

Sulcus limitans e Y nuclei


E Ay Visceral
sensory

nuclei /

a - w ' Branchial
Soamatic motor isceral motor motor: SVE
nuclej nuclei (nucleus
ambiguus)

Figura 3. -Embriologicamente, lo rojo que es núcleo somático motor eso es eferente somático (está en la parte más medial).
-Con respecto al azul, es el núcleo sensorial somático, eso es aferente (la parte más de lateral
-Elnúde
VestibUlar
o y cocleares entra algo llamado
-Del surco limitante encontramos eferentes: el núcleo dorsal del vago (es parasimpáticos), el núcleo del hipogloso (mueve la lengua, y el más adelante el
núcleo ambiguo.

Figura 4.
- Primero es placa alar y palca basal, pero se
rompe en pedacitos y hay 3 de cada uno,
somático general, un visceral general y un
visceral especial.

- ¿Qué núcleo se encargaba de hacer algo con los


órganos?

El núcleo visceral

¿Quién se encarga de las vísceras en general a


nivel del tallo?

El vago

¿Hay un componente aferente visceral general? (recibir las aferencias de las vísceras
general)

Núcleos del vago: -El núcleo del tracto solitario

1. El núcleo del tracto solitario controla las ¿Eferente visceral general (algo que le manda señales a las vísceras)?
vísceras en general
2. Eltracto espinal de trigémino -El dorsal del vago, es que manda señales parasimpáticas para el peristaltismo
El ambiguo
¿Eferente visceral especial? (o eferente braquial)
a

4. Dorsal del vago

En la línea media está el eferente somático (Un eferente


que moverá algo del cuerpo en este caso la lengua).
NUCLEO DEL HIPOGLOSO XII
N. TRIGEMINAO ESPINAL
¿Cuáles son los núcleos que se encuentran el

Los eferentes somáticos generales.


Placa
del techo -NIVEL DEL BULBO
Labio Aferente
rómbico somático MAS MEDIAL el hipogloso XI!

-NIVEL DEL PUENTE


MAS MEDIAL es el 6to par

Aferente NIVEL DEL MESENCEFALO


Eferente visceral
E especial MAS MEDIAL TROCLEAR Y EL 3ER PAR
general
TODOS ESOS DE AHÍ ESTÁN A NIVEL DE LA LÍNEA MEDIA Y SON EFERENTES
Flerente visceral Aferente
SOMÁTICOS.
Especial (V y VII) visceral
general
¿Cuáles se van hacia ADELANTE?
Núcleos pontinos
EL BULBO
acer el del ambiguo
FIGURA 5. Corte de placa del puente
cia lateral?
| y el núcleo motor del trigémino, cara y los músculos

ensitiva, estará hacia afuera.

Placa
del tocho
Atoronto
FIGURA 6. Los bordes se protruyen y
nomático
hacen el labio rómbico porque eso se
vaa proliferar hacia atrás y se hará el

= Atoronto
Flarante - vincoral
visceral aspecial
genoral

Miloranto visceral Alerante


leapecial (V y VI) viacoral
general

Elorente Nuoloos pontinos


nomático (VI

FIGURA 7.
Mesencétalo

Matencátalo

rómbico
del corabelo
FIGURA 8. Corte de MESENCEFALO

Eferentl

Surco limitante

Núcloo "ojo

Eferente vesceral

FIGURA 9. En la
Ipurco limitante
posterior ya que luego se dividirán en arriba y abajo

Color verde: que es un eferente visceral pequeño, QUE


ESEUNUCIEO DEEDINGERWESTPHAL (3ER PAR) Núcioo “ojo

B
Psa del
pedunafa
cerebral

Tipo de Nervios
Tipo inervación Estructuras inervadas craneales Ubicación
Eferentes somá- Músculo estriado so- Músculos oculares 11, 12, VI Metencéfalo
ticos generales mático extrínsecos Xi Mielencéfalo
Lengua
Eferentes Músculos estriados Músculos procedentes de los Y, VII Metencéfalo
viscerales de la faringe [Tabla arcos faríngeos IX, X Mielencéfalo
especiales 17.1, p. 278]
[branquiales)?
Eferentes visce- Vias parasimpáticas Esfínter de la pupila Mi Mesencéfalo
rales generales al ojo
Músculos lisos Vías respiratorias, vísceras, IX, X Mielencéfalo
corazón, glándulas salivales Esos nervios captan esas
Aferentes visce- Visceras Interoceptivo desde el tracto X Mielencéfalo señales, pero en el centro
rales generales Gl .
donde se van a terminar
Aferentes espe- Gusto Gusto desde la lengua, pala- VII y IX Metencéfalo . A ”
ciales dar y epiglotis Mielencéfalo 7 USO SS SSSICN el núcleo
Audición y equilibrio Caracol y canales semi vi Metencéfa trigemino espinal, ahi van a
circulares
Aferentes somá- Sensación general Tacto, temperatura, doloren V, VII yl Metencéfalo
ticos generales para cabeza y la cabeza y cuello, mucosa Mielencéfalo
cuello de las cavidades bucal y
sa fadono
-Los sabores lo atrae el facial, los 2/3
Besardaa
anteriores lo hace el NERVIO FACIAL Inervación de la Lengua
ng Parte mucosa;
:DOLORY TEMPERATURA lo hace le NERVIO La inervación sensorial de los
TRIGEMINO
Nervios craneales
Trigémino (VI) 2/3 anteriores de la lengua
Y arco (mandibular)
Y los 1/3 posterior lo mantiene el NERVIO Facial (VI): 2" arco proviene del Trigémino (V par)
EX Glosotaringeo (1)
Y arco El 1/3 posterior es inervado
por el Glosofaríngeo (1X)
MA Vago (X): 4* y 6"
-¿Qué par craneal inerva la lengua? arcos

El glosofaríngeo (parte de sensaciones El Facial (VII) inerva las papilas


generales)
gustativas, excepto las circunvaladas que reciben
4 an S A ata
inerva la pequeña porcák a epiglotis
NUCLEO Facial (sabores)
Parte muscular:
NUCLEO HIPOGLOSO: parte motora
EAS AS
Hipoglosa (XI!)

7 ERA PRADA AIN


NERVE NAME FUNCTIONAL CATEGORIES FUNCTIONS

CNI Olfactory nerve Special somatic sensory Oilfaction


CN Hu Optic nerve Special somatic sensory Vision

pa po A oemeter
Parasympathetic Parasy mpathetics to pupil constrictor and
ciliary muscles for near vision

CN Y lrigeminal nerve General somatic sensory Sensations of touch, pain, temperature,


joint position, and vibration for the face,
mouth, anterior two-thirds of tongue,
nasal sinuses, and meninges
Branchial motor Muscles of mastication and tensor tympani
muscle

EN vu Facial nerve Branchial motor Muscles of facial expression, stapedius


muscle, and part of digastric muscle
Parasympathetic Parasympathetics to lacrimal glands, and
to sublingual, submandibular, and all other
salivary glands except parotid
Visceral sensory (special) Taste from anterior two-thirds of tongue
General somatic sensory Sensation from a small region near the
external auditory meatus
CN Vvuil Vestibulocochlear nerve Special somatic sensory Hearing and vestibular sensation
CN IX Glossopharyngeal nerve Branchial motor Stylopharyngeus muscle
Parasympathetic Parasympathetics to parotid gland
General somatic sensory Sensation from middle ear, region near
the external auditory meatus, pharynx,
and posterior one-third of tongue

CN X Vagus nerve Branchial motor Pharyngeal muscles (swallowing) and


laryngeal muscles (voice box)
Parasympathetic Parasympathetics to heart, lungs, and
digestive tract down to the splenic flexure
General somatic sensory Sensation from pharynx, meninges, and a
small region near the external auditory
meatus
Visceral sensory (special) Taste from epiglottis and pharynx
Visceral sensory (general) Chemo- and baroreceptors of the aortic arch
ECNXI Spinal accessory nerve Branchial motor Sternomastoid and upper part of trapezius
muscle
CN XI Hypoglossal nerve
Contralateral

LESION DEL NERVIO FACIAL VII ss


primary motor FIGURE 12.13 U
Neuron Facial W
sion (Lesion A), tl
spheres contributi
unaffected hemis;
Upper motor neuron lesion (Le:
heuron

El daño es en motoneurona superior (capsula interna o


en La corteza) del lado derecho antes de que se decuse
en puente, entonces solo va a recibir señal del lado
izquierdo que no está daño yafecta solo el cuadrante
inferior contralateral izquierda
la persona puede mover las cejas, solo presenta problema en
Upper motor
neuron-y pe
la parte inferior facial weakness

Lesion B

después de quese decuse en el puente y va a afectar


las dos fibras, causan un daño en la HEMICARA
izquierda

PLACA TECHO

4TO VENTRICULO

PLACA ALAR

PLACA DE SUELO PLACA BASAL

FOSA INTERPERDENCULAR

PLACA DE SUELO

PLACA DE TECHO
Placa alar

x
" 11] IE
[19]
1 1 x
122]

S |- HEEE v, Vi, 1 x
SURCO LIMITANTE S
2 | | Eferente somático general
, 110, IV, VI, XIII

PLACA DE SUELO

Esquema longitudinal.
GSA aferente somática general
GSE eferente somática general f , P
VAB aferente visceral general ' j
GVE eferente visceral general / / Ds p
SSA aferente somático especial j | il
' '
SVA, especial aferente visceral | / ,
SVE especial eferente visceral. G IN
A Y ; bh )
E ON / Mi Ay
NUCLEOS MOTORES | ESy NUCLEOS SENSITIVOS
; y
4 '
o ' y
Mn

Núcleo de Edinger- westphal (GVE: NC 111) : Núcleo del trigémino (GSA: NC, V, VII, IX, X)
'

, Núcleo Mesencefálico para NC V


Núcleo de oculomotor (GSE: NC 111) | py »
Ñ Núcleo sensorial principal para NC V
Núcleo troclear (GSE: NC |V)

i Núcleo espinal trigeminal


2

Núcleo motor del trigémino (SVE: NC V)


Núcleo vestibular (SSA: NC VIII


Núcleo salivar superior (GVE: NC VII! po 5
7 p VA 7 Núcleo dorsal
y ventral del coclear
Núcleo facial (SVE: NC VII) . : (SSA: NC VII!

Núcleo abducens (GSE: NC VI)

Núcleo salivar inferior (GVE: NC IX) Núcleo solitario, porción rostral


Y (SVA: NC VII, IX,X
Núcleo Ambiguo (SVE: NC IX, X) 7?
"4

núcleo Hipogloso (6SE: NCXIN Y


E NCX 20 Núcleo solitario, porción Caudal
(GVA: NC IX, X
t or vara el NCXISY
Núcleo dorsal mo
|

Núcleo espinal
accesorio (SVE NC
XD)
|

_ Columna PARASIMPATICA: GE columna sensorial somática senal es


CtREBELO
Se desarrolló desde el labio rómbico (que es una proliferación de la placa alar+ rostral )

4to ventrículo

Plexo coroideo

Cerebelo

Arteria basilar

sulcus limitans

Pirámides

sup. corobellar a.

Vermis
V

Mesencéfalo
Células granulares
externas en migracion
w"

Células
granulares
interna

Células moleculares:

Células de canasta y estrellada

LOBULO ANTERIOR

Língula, lóbulo central y culmen


CORTE SAGITAL

Mielencéfalo

mesencéfalo

| 3er ventrículo

Bulbo

Telencéfalo

puente
PLACA ALAR
mesencephalon (tectum
ZONA VENTRICULAR )

ZONA INTERMEDIA

ZONA MARGINAL

dura! venous sinus

PLACA BASAL

CORTE DE MESENCEFALO

CORTE DE PUENTE
MALFORMACIÓN

CHIARI
Hernia cerebelosa, que obstruye la cisterna
magna

Imagen: RESONANCIA MAGNETICA T1

e
E

Imagen: RESONANCIA MAGNETICA T2

DANDY WALKER
Enfermedad que acumulación de liquido
se separa el vermis

Hidrocefalia: aumento de la presión intracraneal

IMAGEN: RESONANCIA MAGNETICA EN T2

Normal Dandy-Walker Malformation


MIELENCEFALO (meDuLa OBLONGADA)
GRUPO PLACA BASAL PARES CRANEALES
Eferente somático general Nervio hipogloso y accesorio
Eferente visceral especial Nervio vago y glosofaríngeo
Eferente visceral genera Nervio glosofaríngeo y vago
GRUPO PLACA ALAR PARES CRANEALES
Aferente somático general Nervio trigemino
Aferente somático especial Nervio vestíbulo coclear
AFerente visceral especial Nervio glosofaríngeo y vago
Aferente visceral genera Nervio glosofaríngeo y vago

Surco Pluxo
limitante coroldeo

Aferente
somático

Aterente
Eferente visceral
visceral especial
general Alerente
visceral
Eferente visceral
general
especial Núcleo
(IX, X, XI) Elerente
somático olivar
(XII)
METENCEFALO (PUENTE O PROTUBERANCIA)

Eferente Somático General Nervio Abducens


Eforente Visceral Especial | Nervio Trigémino y Facial
Eferente Visceral General | Nervio Facial.
Grupos Placa Alar Pares Craneales

Aferente Somático General Nervio Trigémino.


Aferente Somático Especial Nervio VestibuloCociear
Aferente Visceral Especial Nervio Facial.

Placa

Eferente visceral
especial (V y VII)
Núcleos pontinos
somático (VI)

MESENCEFALO
EN EROS

Eferente Somático General Nervio Motor Ocular Común y Troclear


Eferente Visceral General | “Núcleo de Edinger-Westphal

Placa alar -> Colículos Superior e Inferior


Diencéfalo

1. que placa no hay en el diencéfalo: la placa del suelo y la placa basal


SI hay placa: del techo y alar

porque se basa en un centro aferente

Arriba: tálamo Abajo: hipotálamo dividido: surco hipotalámico

es la glándula pineal.
e Glándula pineal: forma de un divertículo medio en la parte caudal del techo del diencéfalo
. Plexo coroideo: son pequeños capilares que producen el LOR

5. canales que se forman de esos chichones: Agujero de Monroe


Comisura habénular

Comisura
A posterior
Ventrículo lateral

Agujero de monroe

Comisura del fornix

Comisura del cuerpo


Comisura anterior
calloso

6.Fibras comisurales: son fibras que se cruzan de un lado a otro, las comisuras son:
Lemniscos, decusación de las pirámides, cuerpo calloso

Fibras de proyección: son fibras que vienen de la corteza hacia una estructura subcortical
de arriba hacia abajo, corteza de una núcleo de pares craneales.

Fibras de asociación: van del mismo lado en su hemisferio hacia adelante o atrás, ejemplo
fibra del lóbulo occipital al lóbulo temporal.

7.Quiasma óptico: se cruzan las fibras nasales son las fibras que captan la información de la
mitad de la retina que esta pegada a la nariz y esta agarra la luz de lo que se ve hacia afuera.

8. Cuales son los ganglios de la base: Putamen y globo pálido


e La adenohipófisis (la parte glandular), o lóbulo anterior, que procede del ectodermo oral.

e La neurohipófisis (parte nerviosa), o lóbulo posterior, que procede del neuroectodermo.

Pilas hay pelad(O lisencefalico ,leivita es la salvación ---- Gabriela Franco Paralelo B
Placa del techo
2 Debido al corte es posterior y no está
plate al nivel del agujero de Monroe por eso
que se ven separados
ventricular
subventrigúle La glándula pituitaria (hipófisis)
tiene un origen ectodérmico
e Una protrusión ascendente del techo
ectodérmico del estomodeo, el
divertículo hipofisario (bolsa de
Rathke).

e Una protrusión descendente del


neuroectodermo del diencéfalo, el
divertículo neurohipofisario.

1. placa alar
2.Placa basal

Agujero de monroe

Plexos coroideos

Tálamo

Surco hipotalamico
Hipotálamo

infundibulo surco dorsal


hipotálamo palio epitelámico (hemisferio cerebral)
surco sub talámico 13 epitelio
ROJO

cuerpo mamario 14 foramen interventricular 1 área futura de inflexión y superposición del diencéfalo por el
lámina fundamental 15 comisura del cuerpo calloso comisura telencéfalo
surco limitans comisura 16 del 2 3er ventriculo
posterior 17 hipocampo 3 ei
epífisis comisura inicial tálamo 18 comisura anterior ey Etamo ó ; ]
19 bulbo olfatorio n5 eminencia del ganglio medio EGM eminencia del ganglio
S 2 6 lateral EGL
A 20 terminal lámina 7 plexo coroideo en el ventrículo lateral
quiasma óptico 8 palio (corteza) del hemisferio derecho
O natelmda lateral
Section transversale du cerveau antérieur au stade 23 (env. 56 jours)
Diencéfalo

zone d'inflexion et de recouvrement du diencéphale par le télencéphale


Ze ventricule
VDOJO0UA

hypothalamus
Y

thalamus
éminence ganglionnaire médiane
éminence ganglionnaire latérale
plexus choroide dans le foramen interventriculaire et le ventricule latéral
pallium (cortex) de [hémisphére droit
ventricule latéral
10 cortex de lhippocampe (archicortex)
11 insula
12 corps amygdaloide

+ Esuna prolongación del cerebro del prosencéfalo nace un surco y este tiene una
evaginación genera la vesícula óptica esta se desarrolla formando la copa óptica.

+. La primera conexión que tendrá con el hipotálamo por el quiasma óptico

. Inducción: un tejido influye al otro para que se convierta


sale el ojo en algo
. Placa neural induce al ectodermo del cual sale la placa del
cristalino

. capa externa: es la pigmentaria contiene células de


melanocitos. Evita q la luz traspase.
. Capa interna: sensitiva forma la retira, recibe la luz

Pilas
La que no se cierra es fisura coroidea esta
permite que la arteria Hialoidea llega a la cara
interna del ojo.

4.Si no se cierra esto: se llama coloboma

5/que eslhueto: forma la pupila

Pr Barbet
Faculté de Médecine
Cochin Paris France

Pilas hay pelad(O lisencefalico ,leivita es la salvación ---- Gabriela Franco Paralelo B
cristalino: es el avance de las células de la cara
posterior se estira y se llena de cristalinina que
hace que se vuelva muy transparente para que la
luz pueda pasar.

7. que es el cuerpo cilíar: nos ayuda a enfocar


cosas que tengamos de cerca, se contrae el
cristalino para que tengamos un enfoque para
que observemos cerca, se conectan por el
agujero de la pupila.
Cartilago de la pared
o Sd Cámara antenor
Cuerpo vítreo . Sor

Artoria

Capa pigmentaria 00! cristalino

Capa sensdiva
Antena central
de la rolina de la retina
Capa
: e o pigmentaria
Músculo DS del eptelo
elo media U- > Ploxo vascular
de la capa
7 ñ á - corcidea en desarrollo
Nervio óptico f _—

Pr Barbet
Ectodermo A Cochin Paris Fram

Pilas hay pelad(O lisencefalico ,leivita es la salvación ---- Gabriela Franco Paralelo B
Capa pigmentaria más oscura:
porque hay más producción de
Melania
Células del cristalino de la parte
posterior está avanzando hasta la
línea media.

Pr Barbet
Cochin Paris Pr Barbet
Faculté de Médecine
France
Cochin Paris
France

Pilas hay pelad(O lisencefalico ,leivita es la salvación ---- Gabriela Franco Paralelo B
Cápsula del cristalino
a | ——— Epitelio
Tr — del cristalino
»bdO0w. COJO o/o Características morfológicas
—O Ay > Región Basófilas
MÁ a Y) < germinal Retículo endoplásmico nuigoso
NARN) N Las células se multiplican
NED >
PEER NS A
Núcleo S Gt Ñ A A :
de
del cristalino ; Te Ad Región .
/ de la elongación
N ¡AD A celular
Aumento del volumen celular
Aumento del tamaño nuclear
Aumento del tamaño del nucléolo
Aumento de la población de ribosomas
Ausencia de multiplicación celular

Acidófilas
Retículo endoplásmico liso
Disminución del tamaño nuclear
LL A N Región Disminución del tamaño del nucléclo
a O de las fibras Fragmentación ribosómica
> 2 maduras del cristalino

rBARBET
Cochin Paris Figpee Pe
10. de donde salía la clorótica: de células de la cresta
neural.

no se cierra la fisura y queda abierto, parte del iris no esta.

No se forma el ojo
Es insuficiencia de la formación del ojo, un ojo queda muy
pequeño no tan funcional
=-- Gabriela Franco Paralelo B
Es una imagen T2 porque el líquido se ve blanco LCR se ve más
claro, el humor acuoso

CONTRASTES

LU
A
Sust. Blanca >HIPERINTENSO

Se unen las dos orbitas en una sola

TELENCEFALO — LAGMAN
TELENCEFALO:
de las vesículas cerebrales, está constituido por dos
evaginaciones laterales, los hemisferios cerebrales, y una porción medial la
lámina terminal.

Cavidades de los hemisferios y ventrículos laterales:

Se comunican con el lumen del diencéfalo por medio del foramen interventricular
de Monro.

HEMISFERIOS CEREBRALES
. al inicio de la 5ta semana como evaginaciones de las dos paredes
laterales del prosencéfalo
. la región lateral del diencéfalo, el mesencéfalo y la porción
cefálica del metencéfalo.
Cuerpo estriado:
Se forma en la mitad del 2do mes, la porción basal de los hemisferios
(formaba porción anterior del tálamo) comienza a crecer y a sobresalir en
el lumen del ventrículo lateral y hacia el piso del foramen de Monro.
Se divide en dos:
+ una porción dorsomedial: el núcleo caudado

Pilas hay pelad(O lisencefalico ,leivita es la salvación ---- Gabriela Franco Paralelo B
> una porción ventrolateral: el núcleo lentiforme, integrado por el putamen
y el globo pálido.

En ocasiones una porción pequeña de la bolsa de Rathke persiste en el techo


de la faringe, a manera de hipófisis faríngea. Los craneofaringiomas derivan de
los remanentes de la bolsa de Rathke. Pueden formarse dentro de la silla turca
o a lo largo del tallo de la hipófisis, pero suelen ubicarse por arriba de la silla.
Pueden inducir hidrocefalia y disfunción hipofisiaria (p. ej., diabetes insípida,
lerecimiento). Lumen del Gulasma áptico
dete,
/ An. Infundíbulo diencéfalo
Pars tuberalis

Hipófisis 24
i faríngea rf
oy A
_— y QA — N N mae
esfenoides B lea
amenor C FX bars nervosa
Bolsa de Rathke Cavidad Notocorda /
oral Pars intermedia

Corte sagital de la región cefálica de un Cortes sagitales de la hipófisis en las


embrión de 6 semanas en que se muestra semanas 11 y 16 del desarrollo,
la bolsa de Rathke como una evaginación respectivamente. Obsérvese la formación de la
dorsal de la cavidad oral, y el infundíbulo pars tuberalis, que circunda el tallo de la pars
como un engrosamiento del piso del nervosa.
diencéfalo.

La
pared
del hemisferio está constituida por una sola capa de células
ependimarias cubiertas por mesénquima vascularizado y, juntas, constituyen los
plexos coroideos de cada uno de
. fisura coroidea: plexo que sobresale hacia el interior del ventrículo
lateral.
. hipocampo: Por encima de la fisura coroidea, la pared del hemisferio se
engrosa, función principal de esta estructura es el olfato, y penetra al
interior del ventrículo lateral.

Los núcleos caudado y lentiforme (putamen y globo pálido) forman parte


de un grupo de núcleos denominado ganglios basales

e Tienen conexiones numerosas con la corteza cerebral, el tálamo y el


tallo cerebral.

Pilas hay pelad(O lisencefalico ,leivita es la salvación ---- Gabriela Franco Paralelo B
e Función: el control del movimiento voluntario, la conducta rutinaria, la
cognición, las emociones, el aprendizaje procedimental y el movimiento
de los ojos.

Plexo coroideo en el
Cuerno frontal del Corteza cerebral Núcleo Corteza de ventrículo lateral
Í
ventrículo lateral lentiforme neopaho P

Cuerno occipital del


ventrículo lateral

Núcleo
Paleo- caudado
Bulbo olfatorio pato
Núcleo
Cabeza del Cápsula lentiforme
núcleo Cuerno temporal del interna
caudado Tálamo Coladel ventrículo lateral Hipotálamo
núcleo 3.* ventrículo
B caudado Cc
Corte transversal del hemisferio y el
Esquema que indica la relación entre los o,
diencéfalo
cuernos del ventrículo lateral, los núcleos
caudado y el lentiforme, y el tálamo.

Se desarrolla a partir del palio(futura corteza cerebral)

> la paleocorteza (paleopalio)


> la arqueocorteza (arqueopalio)
> la neocorteza (neopalio)

e serelaciona con la corteza olfatoria y forma el hipocampo y el


paleopalio, que son las porciones más antiguas de la corteza.

e Esla porción más reciente de la corteza, y comprende 90% de la


estructura cortical
e Olas de neuroblastos migran hasta alcanzar una posición subpial y luego
se diferencian en neuronas maduras y alcanzar la posición subpial.

La coneza motora contiene un gran número de células piramidales, y las áreas


sensitivas se caracterizan por las células granulosas.

* Diferenciación
del sistema olfatorio: Depende de interacciones
epitelio mesénquima.

Pilas hay pelad(O lisencefalico ,leivita es la salvación ---- Gabriela Franco Paralelo B
. Placodas olfatorias: las células de la cresta neural y del ectodermo de la
prominencia frontonasal., se diferencian en neuronas sensitivas
primarias del epitelio nasal.
. Bulbos olfatorios: células de la cresta neural y la región paleopálica del
telencéfalo
. Nervio olfatorio: elongación de los bulbos olfatorios y los tractos
olfatorios de las neuronas secundarias.
Degradación de la
— Pared del cerebro A membrana oronasal
Fosa | N
nasal | /

: T Ñ —Cavidad
Prominencia — E — oral
nasal — _ _Cavidad oral — >>
medial o 4 AS ATA
COS > QC ta!

Membrana"
A oronasal Lengua B
Bulbo
olfatorio
Bulbo ¿Cornetes
Ñ olfatorio
Cámara
nasal Maxilar A z
hb Paladar
Coana =Z4— = Lab T-——=< Y secundario
primitiva E) E PSP LU E», * |
A AS o Labio inferior "N, A E
Paladar primario N Mandíbula Coana
— definitiva
Cc D

Al final del tercer mes, grupos de fibras nerviosas crecen hacia uno y otro lados, con lo que
conectan un hemisferio con el otro. Estas fibras se forman en haces, denominados comisuras, y
muchas aprovechan la lámina terminal que se forma en la región craneal del prosencéfalo.

. Se extiende desde la placa del techo del diencéfalo hasta el quiasma óptico, Proporciona
una conexión inicial entre los hemisferios.

Primera comisura: comisura anterior que aparecen en la lámina terminal, está constituida
por fibras que conectan el bulbo olfatorio y las áreas cerebrales relacionadas de un hemisferio
con las del lado opuesto.

Segunda comisura: comisura del hipocampo (fórnix), derivan del hipocampo y convergen
en la lámina terminal, cerca de la placa del techo del diencéfalo.

Otra comisura: el cuerpo calloso, aparece a la décima semana del desarrollo y conecta las
áreas no olfatorias de las cortezas cerebrales derecha e izquierda, se extiende en dirección
anterior y luego posterior, formando un arco sobre el techo del diencéfalo.

Dos de elas, las comisuras posterior y habenular se ubican justo por debajo y en dirección
rostral al tallo de la glándula pineal. LAMSFEBrAa) el quiasma óptico, que aparece en la pared
rostral del diencéfalo, contiene fibras de las mitades mediales de la retina.

Pilas hay pelad(W Iisencetalico ,lelvita es la salvación ---- Gabriela Franco Paralelo B
e derivan de una combinación de mesodermo y células de la cresta neural
e Se forman entre la cuarta y la quinta semanas

Duramadre: la capa externa se engrosa. Piaaracnoides: capa interna


Leptomeninges: integran la piamadre y aracnoides.
Espacio subaracnoideo: piamadre se adhiere con firmeza a la superficie del cerebro y la
médula espinal, y cuando se separa de la aracnoides

e Para la cuarta semana del desarrollo ya están presentes todos los


núcleos de los 12 NC.
+ Excepto los nervios olfatorio (I) y óptico (II) derivan del tallo cerebral, y
solo el oculomotor (III) se forma fuera de la región del rombencéfalo.
. Los ganglios sensitivos de los NC se originan a partir de una serie de
placodas ectodérmicas y células de la cresta neural.
. Las placodas ectodérmicas incluyen a las placodas nasal, ótica y
cuatro epifaríngeas, representadas por engrosamientos ectodérmicos
dorsales a los arcos faríngeos.
. Los ganglios parasimpáticos (eferentes viscerales) derivan de las
células de la cresta neural, y sus fibras se distribuyen en los NC lll, VII,
IX y X

Holoprosencefalia (HPE): espectro de anomalías en el


que una pérdida de estructuras de la línea media da
origen a malformaciones del cerebro y la cara.

Elsíndrome
de SmithLemli-Opitz es un trastorno
autosómico recesivo que deriva de anomalías de la 7-
dehidrocolesterol reductasa, que metaboliza al 7-
dehidrocolesterol para obtener colesterol.

La
esquizencefalia es un trastorno raro en que se desarrollan hendiduras
grandes en los hemisferios cerebrales, que en ocasiones generan pérdida de
tejido cerebral. Las mutaciones del gen de homeosecuencia EMX2 parecen
explicar algunos de estos casos.

Los defectos de la osificación de los huesos del cráneo pueden inducir


meningocele, meningoencefalocele y meningohidroencefalocele.

Pilas hay pelad(O lisencefalico ,leivita es la salvación ---- Gabriela Franco Paralelo B
Patologías del Encéfalo

1.Que es escafocefalea:

La fusión prematura de la sutura sagital o cierre temprano de la cisura sagital.

2.Que es un craneofaringeoma: se mantiene restos de la bolsa de rathke en la silla turca y de hay


provoca un tumor cerca de la hipófisis y el hipotálamo (Disfunción endocrina relacionada con el daño a
la hipófisis y al hipotálamo. Pérdida de la visión.)

3. Bolsa de Rathke: epitelio faríngeo que forma la adenohipófisis, se une con una evaginación del
neuroectodermo del diencéfalo.
Cra neofaringeoma
4.Problemas del craneofaringeoma

e Cerca de la silla turca habrá disfunción endocrina


e. Compresión en el quiasma óptico causando perdida de la visión

5, Craneofaringeoma que causa si comprime el quiasma óptico

e Perdida de la visión

6. ALICIA: Propiedades del dolor

Antigúedad

Localización

Intensidad

Características del dolor (dolor punzante, cólico, quema, pulsátil)

Irradiación (el dolor se mueve)

Atenuante

7. que es eso

Holoprosencefalia porque no se dividen los


hemisferios cerebrales

Pa Holopresencefalia
f
con agenesia del
cuerpo calloso

á - Ñ Sust. Gris >HIPERINTENSO


Sust- gris > ix :
Ma BES Id ación ---- Gabriela Franco Paralelo B
NN CR

8. que es el sinus dérmico craneal

Defecto del tubo neural, donde el


Neuroectodermo al cerrarse entra en contacto
con el ectodermo superficial y este no se
separa, genera comunicación en el SNC hacia
el ectodermo.

¡SEAS

a Craneosinostosis
Huesos frontales

Hueso Fontanelaf
frontal

o y e Cierre prematuro de las suturas, estas sirven


parietal
Fontanela para que la cabeza pueda moldearse al
e momento de salir del canal del parto.
ne e Sise cierra prematuramente el cerebro crecerá
—> :
EX=7 mn del lado que le permita crecer, de adelante
z
lanas : hacia atrás
lambdoide: .
|

Huesos temporales Sutura Fontanela

Visión lateral Visión superior

9. que forma tiene la escapoencefalina Tiene


forma de barco o de balsa alargada, dólico
(cabeza alargada).

10. Trigonocefalia

Se cierra la fisura metopica (parafrontales no se Trigonocefalia T/ ó s


. . , Dolicocefalia
cierra y no se puede expandir) y produce que el
cráneo se haga la forma de un triángulo.

Braquicefalia: cabeza corta Palgiocefalia


, posterior
Palgiocefalia: Cabeza diagonal parte de una de h Palgiocefalia
las coronales que no se cierra. anterior orante
postural

INS
| Cabeza alargada, anteroposterior Cabeza diagonal parte de una de las coronales
que no se cierra.

Qatar de
EE La corteza cerebral no
produce circunvoluciones

Para que sirve que


tengamos surcos:
Es para aumentan la
superficie para que haya
mas neuronas aumentando
la capacidad cerebral.

Lisencefalia

Pilas hay pelad( lisencefalico lei


Los giros son demasiados gruesos

Hay comunicación con el ventrículo y la parte externa del


cerebro, existe una pequeña fistula.

Existe acumulación del


LCR

11.Donde comienza el
flujo del LCR

Comienza en los plexos


coroideos de los
ventrículos laterales

12. Que es una agenesia

Es la falta de la formación de un tejido o


un órgano

Está asociado con: la holoprosencefalia

Hipoplasia: se forma mas pequeño de


su tamaño normal.

Cuerpo calloso hipoplásico

Pilas hay pelad(O lisencefalico ,leivita es la salvación ---- Gabriela Franco Paralelo B
hocierra:
se Palgiocefalia anterior o posterior
14.Definicion
de Esquizencefalia: fistula que
comunicaba los ventrículos con la superficie del
cerebro

coronal: Braquicefalia
'
adrigéminos inferiores 16.Dolicoceflia: cuando no se cierra la sagital
17.Porque se producía el craneofaringioma: Se
mantiene restos de la bolsa de rathke en la silla turca
y de ahí provoca un tumor cerca de la hipófisis y el
hipotálamo (Disfunción endocrina relacionada con el
daño a la hipófisis y al hipotálamo. Pérdida de la
visión.)

. Endodermo: páncreas (mesenterio dorsal, intestino anterior), tiroides y paratiroides de la bolsa


faríngea.
Mesodermo: glándula suprarrenal la corteza
Ectodermo: hipófisis adenohipófisis bolsa de Ranke
Cresta neural: medula suprarrenal, células C de las glándulas tiroideas (producen calcitonina)
Neuroectodermo: neurohipófisis de la parte anterior del diencéfalo

Hipotálamo
y pituitaria: producto del diencéfalo. Evaginación del intestino anterior, se originan del
. revestimiento endodérmico del duodeno
. hipotálamo: paredes más ventrales y
laterales que se forman en el diencéfalo Intestino primitivo se divide en:
por medio de las placas alares
e Intestino anterior
. Pituitaria: Bolsa de Ranke y
e Intestino medio
neuroectodermo del diencéfalo
e Intestino posterior

2.evaginaciones
cuales son las dos del páncreas : Se originan del revestimiento endodérmico del
duodeno

+. Yema pancreática ventral: se ubica cerca conducto colédoco (drena en el duodeno)


e. Yema pancreática dorsal: proviene del mesenterio dorsal

e Sale del conducto pancreático dorsal y ventral


e Primero se forman las yemas pancreáticas cada una forma un pequeño conducto dentro por la
proliferación de las células así afuera, al rotar y las dos al fusionarse sus conductos
independientes se unen
e La parte de la yema dorsal es la parte distal y todo el conducto de la yema ventral en la parte
anterior forman el conducto de wirsung (conducto pancreático principal)
e Y la parte más proximal del conducto pancreático dorsal se oblitera y se convierte en el conducto
de Santorini (accesorio)
4.Si esto no se une que ocurre: Páncreas
divissun (son dos)

e El duodeno queda envuelto de tejido


pancreático
e Esto se debe a que la porción derecha de
la yema ventral migra a lo largo de su ruta
normal pero la porción izquierda migra en
la dirección opuesta.
e Hace que la yema ventral abraza al
duodeno

Estómago

e Acinos salen del conducto del duodeno y se agrupan en cadenas dejando un espacio
e Y de manera concéntrica hacia afuera se dividen formando pequeños canales hasta formar un
conducto principal.

Páncreas ectópico: tejido pancreático que se encuentra localizado en otra parte, como estomago o
esófago.

Tiroides
6.Formación
de la tiroides:
e Proliferación epitelial del suelo de la faringe entre el tubérculo impar y copula en un punto más
adelante indicara el agujero ciego, en la tercera semana.
e Desciende delante del intestino faríngeo como un divertículo bilobulado. Durante esta migración
pertenece conectada a la lengua por un canal estrecho que es el conducto tirogloso.
e La glándula tiroides desciende enfrente del hueso hioides y los cartílagos laríngeos

Lengua Agujero ciego

Agujero pe
ciego ES ueso
Conducto hioides
tirogloso Ruta migratoria
Intestino de la glándula
faríngeo tiroidea Glándula

Esófago Lóbulo piramidal tiroidea


Tráquea de la glándula
Lengua tiroidea Anillos
traqueales
Glándula tiroidea
A B
Quiste del conducto tirogloso
Se llama conducto tirogloso porque va desde Cuerpo de la lengua
la lengua (gloso) hasta la tiroides

cricoides

Glándula tiroidea

7. Háblame de la paratiroides

e Proviene de las bolsas faríngeas de la


4ta(superior) y 3ra (inferior)
e Cuerpo ultimo branquial

Nieto: Bolsas faríngeas tiene diferentes


espacios

e Bolsa 4: paratiroides
e Bolsa 3: forma el timo, paratiroides
Fistula del tirogloso 8.Funciones

Si se rompe un quiste y se comunica con el exterior Tiroides: secreta T3 y T4 tiene efectos


metabólicos es aumentar el metabolismo
(incremento de la tasa metabólica)

Hormonas para la regulación y mecanismo


Foramen Conducto del calcio: Calcitonina (secretada por la célula
Bolsa ciego auditivo externo
C o parafoliculares) participa en la regulación
faríngea | ;
Hendid Trompa auditiva de la concentración del calcio en la sangre
rán] (Eustaquio)
(hiomandibular) Foramen
Primordio sx ciego
tiroideo “ Paratiroides: secreta la paratohormona que
Amigdala palatina ¡ esta relacionado con la absorción de calcio
en la pared de la ;
bolsa faríngea Il '
ep Has "E Línea Calcio importante: contracción muscular y
á 1 de descenso
Seno cervical de la glándula coagulación sanguínea en la cascada de
Paratiroides III , tiroides coagulación factor 4.
Timo lll Y Paratiroides IV
Paratiroides IV: YY
A — Cuerpo
| A posbranquial

e Paraliroides 11
Cuerpo Xy) y
posbranquial nn

Pilas hay pelad(O lisencefalico ,leivita es la salvación ---- Gabriela Franco Paralelo B
Feocromocitoma

9. Feocromocitoma: Son tumores de las células cromafines del


SNS (en la medula suprarrenal y ganglios s-p) y se caracteriza por
sintetizar y liberar catecolaminas.

Produce hipertensión paroxística o mantenida

e Corteza: mesodermo paraxial


e Medula: cresta neural

Glándula normal
Adrenal
Development

TT
Gland ?

Feocromocitoma

E totem

Páncreas LAGMAN

e Cuando el duodeno rota hacia la derecha y adquiere una forma parecida a la letra €
. la yema pancreática ventral se desplaza hacia atrás, de manera similar a lo que ocurre con el
desplazamiento del sitio de entrada del colédoco.
e Por último, la yema ventral queda ubicada justo por debajo y detrás de la yema dorsal
Más tarde, el parénquima y los sistemas de conductos de las

. La yema ventral forma el proceso uncinado y la región inferior de la cabeza del páncreas. El
resto de la glándula deriva de

El
pancreático
conducto principal (de Wirsung) se forma a partir del segmento distal del conducto
pancreático dorsal y todo el conducto pancreático ventral.

El segmento proximal del conducto pancreático dorsal puede obliterarse o persistir como un
conducto pequeño, el conducto pancreático accesorio (de Santorini).

El conducto pancreático principal, junto con el biliar (colédoco), drena en el duodeno en la papila
mayor, el sitio de entrada del conducto accesorio (cuando existe) corresponde a la papila menor.

En cerca de 10% de los casos el sistema de conductos no se fusiona y persiste el sistema original
doble.

Entercer
el mes de la vida intrauterina los islotes
pancreáticos
(de Langerhans) se desarrollan a
partir del parénquima hepático y se distribuyen por el páncreas.

. La secreción de insulina comienza alrededor del quinto mes.


. Las células secretoras de glucagón y somatostatina también se desarrollan a partir de células
del parénquima.
. El mesodermo visceral, que circunda a las yemas pancreáticas, constituye el tejido conectivo
pancreático.

Pilas hay peladtd lisencetalico ,leivita es la salvación ---- Gabriela Franco Paralelo B
La yema pancreática ventral tiene dos componentes que por lo común se fusionan y rotan en torno al
duodeno, de tal modo que se ubican por debajo de la yema pancreática dorsal. Sin embargo, en ocasiones
la porción derecha de la yema ventral migra siguiendo su ruta normal, pero la izquierda migra en dirección
opuesta. De este modo, el duodeno queda rodeado por tejido pancreático y se forma un páncreas anular

Tercera bolsa faríngea: En la quinta semana el epitelio de la región dorsal de la tercera bolsa se
diferencia en la glándula paratiroides inferior, en tanto la región ventral forma el timo.

Los dos primordios glandulares pierden su conexión con la pared faríngea, y el timo migra entonces en
dirección caudal y medial, llevando consigo a la paratiroides inferior

Cuarta bolsa faríngea El epitelio de la región dorsal de la cuarta bolsa faríngea forma las glándulas
paratiroides superiores.

Cuando la glándula paratiroides pierde contacto con la pared de la faringe se adosa a la superficie
dorsal de la glándula tiroides que está en migración caudal, para constituir las glándulas paratiroides
superiores

ENDOCRINO MICRO-EMBRIO
HIPOTÁLAMO ROSS
e El hipotálamo regula la actividad de la hipófisis.
. Ubicado en el medio de la base del cerebro y rodea la porción ventral del tercer
ventrículo.
. Coordina la mayoría de las funciones endocrinas del cuerpo y sirve como uno
de los principales centros de control del sistema nervioso autónomo.
. Algunas de las funciones que regula incluyen la presión arterial, la temperatura
corporal, el equilibrio de líquidos y electrolitos, el peso corporal y el apetito.
. Sintetiza una gran cantidad de productos de neurosecreción. Además de
oxitocina y ADH, las neuronas hipotalámicas secretan polipéptidos que
promueven e inhiben la secreción y liberación de hormonas desde el lóbulo
anterior de la hipófisis
e Estos polipéptidos hipotalámicos también se acumulan en las terminaciones
nerviosas cercanas a la eminencia media y al tallo infundibular y son liberados
en el lecho capilar del sistema porta hipotalamohipofisario para su transporte
hacia la porción distal de la hipófisis.

e la producción hormonal en la hipófisis y la producción de hormonas liberadoras


en el hipotálamo.
e Laconcentración circulante de un producto de secreción específico de un órgano
diana, una hormona o su metabolito, puede actuar en forma directa sobre las
células del lóbulo anterior de la hipófisis o el hipotálamo para regular la secreción
de las hormonas liberadoras hipotalámicas

Los dos niveles de retrocontrol permiten una sensibilidad exquisita en el control de la


función secretora.

La hormona misma regula la actividad secretora de las células en el hipotálamo y la


hipófisis que regulan su secreción. Además, la información de la mayoría de los
estímulos fisiológicos y psicológicos que llegan al cerebro también alcanza el
hipotálamo.

Pilas hay pelad(O lisencefalico ,leivita es la salvación ---- Gabriela Franco Paralelo B
El circuito de retrocontrol hipotalamohipofisario proporciona un mecanismo regulador
por el cual la información general del SNC contribuye a la regulación del lóbulo anterior
de la hipófisis y, en consecuencia, a la regulación de todo el sistema endocrino.

La secreción de los péptidos reguladores hipotalámicos es el mecanismo primario


por el cual los cambios en el estado emocional se traducen en cambios en el estado
homeostático fisiológico.

Fotomicrografía
electrónica de las
células foliculares en la
glándula tiroides

Glándula tiroides. Fotomicrografía de E pig


aa
una glándula tiroides humana de un
corte teñido con HéE. Muestra los
folículos de la glándula que contienen
coloide

tiene dos estructuras la


adenohipófisis y la neurohipófisis, la adenohipófisis se origina de la bolsa de Ranke que
es un epitelio orofaríngeo y la neurohipófisis del neuroectodermo del piso del tercer
ventrículo.

Cala reseca pgs paren


del hipotálamo ventral (oxitocina),
Núcleo paraventricular: oxitocina
tormes) y l de A Supraóptico: ADH
(que liberan e inhiben

Craneofaringioma, proliferación celular

óptico Ñ

hi ¡pot Neuroectodermo Neuroectodermo

Hueso
esfenoides
Mesénquima

Foliculos «Y
b Ectodermo
de la orofaringe
Lóbulo Lóbulo anterior ly
posterior Seno esfenoides | Lóbulo
en desarrollo anterior
2/
de Rathke

Pilas hay pelad(O lisencefalico ,leivita es la salvación ---- Gabriela Franco Paralelo B
INIDAESA Características tintoriales de las células encontradas en el lóbulo anterior de la hipófisis
(adenohipófisis)
Porcentaje del
Tipo celular total de células general Tinción específica Producto
Somatotrofa 50 Acidófila Naranja G (PAS -) Hormona del crecimiento (GH)
(célula GH )
Lactotrofa *15-20 Acidófila Naranja G (PAS -) Prolactina (PRL)
(célula PRL) Eritrosina de Herlant
Carmosina de Brooke
Corticotrofa 15-20 Basófila Hematoxilina plúmbica Proopiomelanocortina (POMC), que en seres
(célula ACTH) (PAS +) humanos se fragmenta en adrenocorticotro-
fina (ACTH) y B-lipotrofina (8 -LPH)
Gonadotrofa 10 Basófila Aldehído-fucsina Hormona foliculoestimulante (FSH) y hor-
(células FSH y LH) Aldehído- tionina (PAS+) mona luteinizante (LH)
Tirotrofa c5 Basófila Aldehído-fucsina Tirotrofina (TSH)
(célulaTSH ) Aldehído-tionina (PAS +)

3. que es la CH: son cromatofogas son


células madre o foliculoestrelladas no
sintetizan hormonas.

e OXITOCINA: La eyección o expulsión de la leche, produce


una contracción de las células Mioepiteliales en los
conductillos galactóforos.
e VASOPRESINA; Retenedora de agua y menos volumen
urinario. NEUROMIELITIS OPTICA: ACUPORINAS
ENFERMEDAD INHIBE: alcohol
PARS TUBERAL: ACTH, FSH, y LH.
PARS DISTAL: Gh, prolactina, ACTH, FSH Y LH, TSH,
e +claro: acidófilo Foliculoestrelladas
e +teñido: basófilo
PARS INTERMEDIA: hormonas estimulantes de melanocitos
e Noesta teñido: cromófobo

"

Oeste
te A A a .

e
EyMicrofotografía de microscopio
Sd F
electrónico de trasmisión, son
vesículas (o gránulos) que
contienen hormonas de las
células de la adenohipófisis
Hormona del crecimiento (somatotrofina, GH): Estimula el hígado y otros órganos para que sinteticen y
secreten el factor de crecimiento símil insulina | (IGF-1), que a su vez estimula la división de las células
progenitoras ubicadas en las placas de crecimiento y en el sistema osteomuscular, lo cual causa el crecimiento
corporal.

Prolactina (PRL): Promueve el desarrollo de la glándula mamaria; inicia la formación de leche;


estimula y mantiene la secreción de caseína, lactoalbúmina, lípidos e hidratos de carbono hacia la
leche.

Hormona adrenocorticotrófica (ACTH) Estimula la secreción de glucocorticoides y gonadocorticoides


(andrógenos suprarrenales) por la zona fasciculada y la zona reticular de la corteza suprarrenal y
mantiene la estructura de ambas zonas

Hormona foliculoestimulante (FSH) Estimula el desarrollo folicular en el ovario y la espermatogénesis


en los testículos.

Hormona luteinizante (LH): Regula la maduración final del folículo ovárico, la ovulación y la formación
del cuerpo lúteo; estimula la secreción de esteroides por el folículo y el cuerpo lúteo; en los varones, es
indispensable para el mantenimiento de las células de Leydig (células intersticiales) del testículo y para
que éstas secreten andrógenos

Tirotrofina (TSH) Estimula el crecimiento de las células epiteliales tiroideas; estimula la producción y la
liberación de tiroglobulina y hormonas tiroideas.

ROSS HIPOFISIS:
La hipófisis es una glándula endocrina compuesta del tamaño de un guisante que pesa
0,5g en los hombres y 1,5g en las mujeres multíparas (es decir, una mujer que ha dado
a luz dos veces o más).

Se ubica en forma central en la base del cerebro y ocupa una depresión del hueso
esfenoides con forma de silla de montar denominada silla turca. Un pedículo corto, el
infundíbulo, y una red vascular conectan la hipófisis con el hipotálamo.

+ Lóbulo anterior (adenohipófisis), que es el tejido epitelial glandular.

+ Lóbulo posterior (neurohipófisis), que el tejido nervioso secretor

. Porción distal, que comprende la mayor parte del lóbulo anterior de la hipófisis
y surge de la pared anterior engrosada de la bolsa de Rathke
. , Que es un resto adelgazado de la pared posterior de la
bolsa de Rathke que linda con la porción distal.
. Porción tuberal, que se desarrolla a partir de las paredes laterales engrosadas
de la bolsa de Rathke y forma un collar o vaina alrededor del infundíbulo.

El infundíbulo embrionario da origen al lóbulo posterior de la hipófisis que está


compuesto por las siguientes porciones:

. Porción nerviosa, que contiene axones neurosecretores y sus terminaciones.


. Infundíbulo, que es continuo con la eminencia media y contiene los axones
neurosecretores que forman los tractos hipotalamohipofisarios

Pilas hay pelad(O lisencefalico ,leivita es la salvación ---- Gabriela Franco Paralelo B
OXITOCINA: Estimula la actividad de las células contráctiles que rodean los conductos
de las glándulas mamarias para que se expulse la leche; estimula la contracción de las
células musculares lisas en el útero durante el embarazo.

ADH: Reduce el volumen de orina al aumentar la reabsorción de agua por los conductos
colectores del riñón; reduce el ritmo de la transpiración en respuesta a la deshidratación;
incrementa la presión arterial por la estimulación de las contracciones de las células
musculares lisas en la pared de las arteriolas.

. Controla el sistema nervioso autónomo y el sistema endocrino, y porende


controla indirectamente la homeostasis corporal.
e El hipotálamo está bien ubicado en el centro del sistema límbico, elabora
respuestas de control apropiadas luego de la integración de sus
aferencias nerviosas y químicas.
e El hipotálamo es la parte del diencéfalo que se extiende desde la región
del quiasma óptico hasta el límite caudal de los tubérculos mamilares. Se
encuentra por debajo del tálamo y forma el piso y la parte inferior de las
paredes laterales del tercer ventrículo.

Relacionado
con las siguientes estructuras, de adelante hacia atrás: (1) el
quiasma óptico, (2) el túber cinereum y el infundíbulo y 3) los cuerpos
mamilares.

de adelante hacia atrás: (1) parte del núcleo preóptico, (2) el núcleo
anterior, que se fusiona con el núcleo preóptico, (3) parte del núcleo
supraquiasmático, (4) el núcleo paraventricular, (5) el núcleo dorso medial, (6) el
núcleo ventro medial, (7) el núcleo infundibular (arcuato) y (8) el núcleo posterior.

De adelante hacia atrás: (1) parte del núcleo preóptico, (2) parte del núcleo
supraquiasmático, (3) el núcleo supraóptico, (4) el núcleo lateral, (5) el núcleo
tubero mamilar y (6) los núcleos tuberales laterales.

Elhipotálamo, que se encuentra en el centro del sistema límbico, recibe muchas


fibras aferentes desde las vísceras, la membrana mucosa olfatoria, la corteza
cerebral y el sistema límbico.

1. Aferentes somáticas y viscerales. La sensibilidad somática general y las


sensaciones gustativas y viscerales alcanzan el hipotálamo a través de ramos
colaterales de las fibras aferentes lemniscales y el tracto solitario y a través de
la formación reticular.

2. Las aferentes visuales abandonan el quiasma óptico y pasan al núcleo


supraquiasmático.

Pilas hay pelad(O lisencefalico ,leivita es la salvación ---- Gabriela Franco Paralelo B
3.El
sentido
del olfato viaja a través del haz prosencefálico medial.
4. No se han identificado aferentes auditivas, pero deben existir dado que los
estímulos auditivos pueden influir en las actividades del hipotálamo.

5.corticohipotalámicas
Las fibras nacen en el lóbulo frontal de la corteza
cerebral y pasan directamente al hipotálamo.

6. Las fibras hipocampo hipotalámicas pasan del hipocampo al tubérculo


mamilar a través del fómix. Muchos neurofisiólogos consideran al hipotálamo
como la vía eferente principal del sistema límbico.

7. Las fibras amigdalo hipotalámicas van del complejo amigdaiino al


hipotálamo a través de la estría terminal y por una vía que pasa por debajo del
núcleo lenticular.

8. Las fibras tálamo hipotalámicas nacen en los núcleos talámicos


dorsomedial y de la línea media.

9. Las fibras tegmentales se originan en el mesencéfalo.


-—— Cuadro 13-1 Principales conexiones nerviosas aferentes y eferentes del hipotálamo

Vía Origen Destino

Aferente
Lemniscos medial y espinal, tracto solitario, Visceras y estructuras somáticas Núcleos hipotalámicos
formación reticular
Fibras visuales Retina Núcleo supraquiasmático
Haz prosencefálico medial Membrana mucosa olfaroria Núcleos hipotalámicos
Fibras auditivas Oído interno Núcleos hiporalámicos
Fibras corticohipotalámicas Lóbulo frontal de la corteza cerebral Núdeos hiporalámicos
Fibras hipocampohiporalámicas; posiblemente Hipocampo Núcleos del cuerpo mamilar
vía eferente principal del sistema límbico
Fibras amigdalohipotalámicas Complejo amigdalino Núcleos hipotalámicos
Fibras talamohiporalámicas Núcleos dorsomediales y de la línea Núcleos hipotalámicos
media del rálamo
Fibras tegmentarias Tegmento del mesencéfalo Núcleos hipotalámicos

Eferente
Fibras que descienden en la formación reticular Núcleos preóptico, anterior, posterior y Eferencias parasimpática cranco-
hacia el tronco del encéfalo y la médula espinal lateral del hipotálamo sacra y simpática toracolumbar
Tracto mamilotalámico Núcleos del cuerpo mamilar Núcleo anterior del rálamo; relevo
hacia la circunvolución cingular
Tracto mamilotegmentario Núcleos del cuerpo mamilar Formación reticular en el
tegmento del mesencéfalo
Múltiples vías Núcleos hipotalámicos Sistema límbico

CONEXIONES NERVIOSAS EFERENTES DEL HIPOTALAMO

1. Fibras que descienden hacia el tronco del encéfalo y la médula espinal e


influyen en las neuronas periféricas del sistema nervioso autónomo.
Descienden a través de una serie de neuronas en la formación reticular. El
hipotálamo está conectado con los núcleos parasimpáticos de los nervios

Pilas hay pelad(O lisencefalico ,leivita es la salvación ---- Gabriela Franco Paralelo B
oculomotor, facial, glosofaríngeo y vago en el tronco del encéfalo. En forma
similar, las fibras reticuloespinales conectan el hipotálamo con células simpáticas
que se originan en las astas grises laterales del primer segmento torácico al
segundo segmento lumbar de la médula espinal y la eferencia parasimpática
sacra a nivel de los segmentos sacros segundo, tercero y cuarto de la médula
espinal.

2. El tracto mamilotalámico nace en el tubérculo mamilary termina en el núcleo


anterior del tálamo. Aquí la vía es relevada hasta la circunvolución cingular.

3.mamilotegmental
El tracto nace en el tubérculo mamilar y termina en las
células de la formación reticular en el tegmento mesencefálico.

CONEXIONES DEL HIPOTALAMO CON LA HIPOFISIS CEREBRAL


El hipotálamo está conectado con la hipófisis cerebral (glándula pituitaria)
por dos vías:

(1) fibras nerviosas que viajan desde los núcleos supraóptico y paraventricular
hasta el lóbulo posterior de la hipófisis y

(2) vasos sanguíneos portales largos y cortos que conectan sinusoides en la


eminencia media y el infundíbulo con plexos capilares en el lóbulo anterior de la
hipófisis.

ENSistema
poña hipofisarió se forma a cada lado a partir de la arteria
hipofisaria superior, que es una rama de la arteria carótida interna. La arteria
entra en la eminencia media y se divide en penachos de capilares. Estos
capilares drenan en vasos descendentes largos y cortos que terminan en el
lóbulo anterior de la hipófisis y se dividen en sinusoides capilares que pasan
entre las células secretoras del lóbulo anterior

Cuadro 13-2 Hormonas liberadoras e inhibidoras hipotalámicas y sus efectos sobre el lóbulo anterior
de la hipófisis

Hormona reguladora hipotalámica Hormona de la hipófisis anterior Resultado funcional

Hormona liberadora de hormona del cre- Hormona del crecimiento (GH) Estimula el crecimiento lineal en los
cimiento (GHRH) cartílagos epifisarios
Hormona inhibidora de la hormona del Hormona del crecimiento (producción Reduce el crecimiento lincal en los
crecimiento (GHIH) o somatostatina reducida) cartílagos epifisarios
Hormona liberadora de prolactina (PRH) Prolacrina (hormona lureotrófica, LTH) Estimula la lactogénesis
Hormona inhibidora de prolactina (PIH), Prolactina (hormona luteorrófica, LTH) Reduce la lactogénesis
dopamina (producción reducida)
Hormona liberadora de corticotrofina Hormona adenocorticotrófica (ACTH) Estimula la glándula suprarrenal para
(CRH) que produzca corticosteroides y
hormonas sexuales
Hormona liberadora de tirotrofina (TRH) Tirotrofina (TSH) Estimula la glándula tiroides para que
produzca tiroxina
Hormona liberadora de hormona luteini- Hormona luteinizante (LH) y hormona Estimula los folículos ováricos y la
zante (LHRH), ¿hormona liberadora de foliculoestimulante (FSH) producción de estrógenos y
hormona foliculoestimulante (FRH)? progesterona

Pilas hay pelad(O lisencefalico ,leivita es la salvación ---- Gabriela Franco Paralelo B
, Cuadro 13-4 Funciones de los principa-
Cuadro 13-3 Presunto origen nuclear de : les núcleos hipotalámicos
las hormonas liberadoras e inhibidoras
hipofisarias en el hipotálamo Núcleo hipotalámico Función presunta

Hormona reguladora Núcleo supraóptico Sintetiza vasopresina (hormona


Origen nuclear presunto antidiurérica)
Núcleo paraventricular Sintetiza oxitocina
Hormona liberadora de hormona Núcleo infundibularo Núcleos preóptico y anterior Controlan
el sistema
del crecimiento (GHRH) arcuato parasimpático
Hormona inhibidora de la Núcleo supraquiasmático Núcleos posterior y lateral Controlanel sistema simpático
hormona del crecimiento Núcleos hiporalámicos Regulan la temperatura
(GHIH) o somatostatina anteriores (respuesta al calor)
Hormona liberadora de 2 Núcleos hipotalámicos Regulan la tem,
prolactina (PRH) posteriores (respuesta al frío)
Hormona inhibidora de y Núcleos hipotalámicos Inician
el acto de comer y
prolactina (PIH) laterales aumenta la ingesta de
Hormona liberadora de Núcleos paraventriculares alimentos (centro del hambre)
corticotrofina (CRH) Núcleos hipotalámicos Inhiben el acto de comer y
Hormona liberadora de Núcleos paraventricular y mediales reducen la ingesta de alimentos
tirotrofina (TRH) dorsomedial y áreas (centro de la poner
adyacentes Núcleos hi i Aumentan la ing
Hormona liberadora de hormona Núcleos preóptico y paar eras A de
lutcinizante (LHRH) anterior Núcleo supraquiasmático Controla los ritmos circadianos

PLACAS

Protrusión celular

Proliferación epitelial del suelo de la


faringe entre el tubérculo impar y copula : A
en un punto más adelante indicara el y MES ca EA -
agujero ciego, en la tercera semana ss 5 ES é

INR

es la salvación ---- Gabriela Franco Paralelo B


2. de donde se forma la paratiroides: Proviene de las
bolsas faríngeas de la 4ta(superior) y 3ra (inferior)

3.origen embriológico de la suprarrenal

Del mesodermo: corteza y cresta neural la medula

4. de donde viene el páncreas:

Intestino primitivo anterior de dos yemas pancreáticas


dorsal (mas grande), ventral (+pequeña)

5. en que parte del


intestino anterior sale el
páncreas: a nivel del
punto que se forma el
duodeno 2do.

EA
Páncreas divissun (son dos) Si esto no se une que
ocurre
Páncreas anular:

e Elduodeno queda envuelto de tejido pancreático

e Esto se debe a que la porción derecha de la


yema ventral migra a lo largo de su ruta normal
pero la porción izquierda migra en la dirección
opuesta.

e Hace que la yema ventral abraza al duodeno

e Feocrocitoma
e Agenesia

Quiste del conducto tirogloso: Se llama conducto tirogloso porque va desde la lengua (gloso) hasta la
tiroides
e Fistula del tirogloso: Si se rompe un quiste y se comunica con el exterior

e Sale del conducto pancreático dorsal y ventral

e Primero se forman las yemas pancreáticas cada una forma un pequeño conducto dentro por la
proliferación de las células así afuera, al rotar y las dos al fusionarse sus conductos independientes
se unen

e La parte de la yema dorsal es la parte distal y todo el conducto de la yema ventral en la parte
anterior forman el conducto de wirsung (conducto pancreático principal)

e Yla parte más proximal del conducto pancreático dorsal se oblitera y se convierte en el conducto de
Santorini (accesorio)

Melanocitos, células de shawn, odontoblastos, medula suprarrenal, ganglios espinales , sistema nervio
simpático , sistema nervio parasimpático y preaorticos , piamadre , aracnoides , dermis cara y cuello ,
tejido conectivo y células C

Pilas hay pelad(O lisencefalico ,leivita es la salvación ---- Gabriela Franco Paralelo B
2do parcial

Paolithgt Espín M

e Procede medial al prosencéfalo DIENCEFALO


e — Tiene una placa de techo (capa de células ependimarias recubiertas de mesénquima) y dos placas alares es sensitivo
e Carece de placa basal
e Laplaca del techo dará origen a los plexos coroideos del ventrículo laterales
e La parte mas caudal de la placa de techo forma la cuerpo pineal o epífisis

191
E
talamo
E

Placa alar

ETE

ET Mo RA Lis Slandula pineal

interventricutar
EN Tubo neural termina: en ' lamina terminal —

Late embryonic period Diencéfalo: solo es sensitivo-aferente


Ventriculo laterales

F Surco hipotalamico

3er Ventrículo

om
Early foetal period
Paolithgt Espín M

o: divide al tálamo y al
hipotálamo

Comisura blanca posterior

Agujero de Monroe

Comisura blanca anterior Comisura del quiasma

AEB
-

1 infundibulo 11 surco dorsal


2 hipotálamo 12 palio epitelámico (hemisferio cerebral)
3 surco sub talámico 13 epitelio
4% cuerpo mamario 14 foramen interventricular
S lámina fundamental 15 comisura del cuerpo calloso comisura
Ó surco limitans comisura 16 del
7 posterior 17 hipocampo
8 epifisis comisura inicial tálamo 18 comisura anterior
9 19 bulbo olfatorio
10 20 terminal lámina
quiasma óptico

20 - 49 2) 3ER VENTRICULO

7) PLEXO COROIDEO: formada por la


placa de techo
9) VENTRICULO LATERAL

Agujero de monroe

surco hipotalámico

infundibulo De la placa alar surgen formaciones (tálamo, hipotálamo, eminencias de ganglio


medial y lateral que forman los ganglios basales)

RECORDEMOS: tenemos un tubo, las paredes del tubo se comienza a engrosar y


ese engrosamiento van a dar las células del tálamo, hipotálamo y ganglios basales

La parte final es el infundíbulo que de aquí sale una tripita que es el tallo de la
hipófisis.
Paolithgt Espín M

zone d'infiexion et de recouvrement du diencáphale par le télenciphale

mm
le

li
MY
éminence ganglonnaira médiane
éminence gangionnaire latérale

o
plexus choroide dans le foramen interventriculaire et le ventricule latéral
paliium (cortex) de [hémisphére
droit

NS
ventricule latéral

3er ventriculo diencefalo

mesencefalo

Corteza

Ventriculo laterales

tálamo

Surco hipotalámico

Hipotálamo
Paolithgt Espín M

HH13/14 HH15/16

PATOLOGIAS
CRANEOFARINGEOMA HOLOPROSENCEFALIA
Para la formación de la hipófisis hay una cosa que se llama la bolsa de Rathke No existe una división de los dos lóbulos, solo hay un lóbulo
la cual va a formar una parte de la hipófisis solo que esto crece y forma un
Hay una comunicación en el lóbulo frontal, es una sola
tumor supracelar y se puede dar en esta zona de la glándula pituitaria y se
forma de esta manera, una gran masa. Empieza en la silla turca, desde Suele estar asociado con sinoftalmia / ciclopía
pequeño puede aparecer la obstrucción.

SINUS DERMICO CRANEAL


- Se forma porque no se separa el tubo neural del ectodermo superficial
- Crea una fistulaí comunicación entre la piel y el cerebro
-Puede producir infecciones: meningitis al niño fácilmente generando fiebre y
convulsiones, en peores casos la muerte
CRANEOSINOSTOSIS
*Si el hueso no se forma bien, el cerebro va a adoptar la forma del cráneoy eso no es tan benéfico para la persona porque puede haber un deterioro a nivel de conciencia

*Es cuando no hay un correcto cierre de las suturas en el tiempo que debe ser, al principio deben estar cartilaginosas para que puedan salir del canal pélvico durante el
parte

* Las suturas forman fontanelas que son la anterior y la posterior = guayabita

€ Ñ To ”
/ Y) Hoeso A
/ o parietal
13
Fornanela | Y *
|
1 FIN )
|
AUS
P f l
| |
/ >
4
ep ")
CMS j Sutra —L,
A p ==... | J
Trigonocefalia Ma. QA Y
Dolicocefalia
T= TS] HD /
C K / A De j

A 3
e yA Ñ /
A NJ
((],S
—> q E Sutura A Á >
DA >
horzareta =>
Huesos temporales Snura Fortanela
examosa Braquicetalia A Palgiocefalia
o _—— posterior 78
r”
/
)

Visión latoral Vinón suoenor Palgiocetahia


anterior
Palgiocefalia
Palgiocefalia postural

e Palgio = curva Escafocefalia o dolicocefalia= no se cierra la sagital


e Solo se cierra un lado y el otro no
e Hace una expansión angular e Seexpande hacia adelante
e Puede haber una anterior y una posterior e Escafo= barco, hacia adelante

Dolicocefalia = Braquicefalia

e Dolico= largo e Braqui= corto, cerebro corto


e Cerrada la coronal, el cerebro crece hacia los
Trigonocefalia = si se cierra la metópica lados

e Seve la cabeza en forma de triangulo

TRIGONOCEFALIA ESCAFOCEFALIA O DOLICOCEFALIA


e Cabeza alargada, barco, canoa e Doli = largo
El cerebro toma la forma del cráneo
SA

LISENCEFALIA
PALGOCEFALIA O PLAGIOCEFALIA: Es liso, no presenta giros No es muy inteligente ya que
carece de giros
Se cierra un lado, pero no el otro, cabeza chueca para los lados
Diagonal el eje de la cabeza
o A

Normal Plagjocefalia Braquicefalia Escafocefalia

Braquiocefalia: cierre de la sutura coronal


El cráneo crece hacia los lados

PAQUIGIRIA ESQUIZENCEFALIA
*as cuando los surcos son gruesos, prominentes. *Hendidura que logra comunicarse con el ventrículo.

*Los giros presentes son más grandes, son más gruesos Acumulación de líquido cefalorraquídeo por la
; comunicación que tiene la parte externa con los
ventrículos. yo

AGENESIA
. no se forma
. es pequeño
. es grande
Paolithgt Espín M

DESARROLLO DE LOS OJOS


2DA CLASE
Los ojos derivan de 4 orígenes:

e El neuroectodermo del prosencéfalo se diferencia hacia la formación de la retina, las capas posteriores del iris y
el nervio óptico
e El ectodermo de superficie forma el cristalino y el epitelio corneal
e El mesodermo entre el neuroectodermo y el ectodermo superficial da lugar a las cubiertas fibrosa y vascular del
ojo.
e Las células de la cresta neural migran hacia el mesénquima y se diferencian hacia la formación de la coroides, la
esclerótica y el endotelio corneal.

En el día 22 el ojo aparece como un par de surcos a ambos lados del prosencéfalo. Se cierra el tubo neural y forman
las vesículas ópticas

La retina se desarrolla de las paredes del cáliz Óptico, estas paredes forman 2 capas de la retina:

Y” Capa externa: es fina la capa pigmentaria de la retina, en la Gta semana aparece la melanina
Y” Capa interna: es gruesa y se convierte en la retina neural.

ambas capas van a estar separadas por el espacio intrarretiniano

Figura 1. El Prosencéfalo forma unos surcos en el día 22

Vesícula óptica

Vesícula ótica

Coroides,
esclerótica
Inducción /
del cordamesodermo / Cuerpo ciliar..
Canal de-——_-
Epitelio
/ pigmentario
/ de la reina

Ectodermo Cristalino
A óptica Retina Retina
Á a ———————— ora Canal de
inicial Schlemm-—

1 Cuerpo ciliar
N l )
A » Influencia
Inducción continua
A A sobre la
polandad
del cristalino

Placoda Vesicula
del cnstalino *” del cristalino a y
A Cristalino
A
A

Futuro A Epitollo
eptelio comeal Capa coroidea: capa vascularizada, son
comeal an externo
rama de la arteria ciliar posterior que es
Inducción
rama de la oftálmica

Arteria central de la retina= es rama de


Cresta Estroma
neural comoal la oftálmica
Paolithgt Espín M Y Cresta neural | BP Coroides, esclerótica

inducción»... Epitelio pigmentario de la retina


Placa neural NT» Vesícula —e c .
; óptica opa optica
Ñ 7 Retina neural —a] Retina neural
1 1
Ñ 4
inicial
inducción indúcción A
1 : 4 Ya
Ectodermo 1 1 indutción
1 A 1
SS 1S + 4
A

Ectodermo del Placoda del Vesiculas del —— Cristalino


cristalino Al cristalino cristalino
Dia 26

Futuro epitelio »| Epitelio corneal externo


corneal
. t.,
inducción
É
1

Cresta neural. HP Estroma corneal

Vesicula
del cristalino

Capa
Ectodermo pigmentaria 32 días
superficial
Paolithgt Espín M

Fisura coroidea: arteria hialoidea, dará una remante que es la ARTERIA CENTRAL DE LA RETINA

Capa pigmentaria 7 7 7
Invaginación Capa sensitiva Si no se cierra la fisura coroidea se
tisular produce COLOBOMA, es una
enfermedad donde el iris va a
estar abierta

Arteria hia!oidea

óptica

Ectodermo
potnenbrs superficial
a Vesicula del cristalino
Fosa c y
del cristalino > , 4 E 3 Poo dea
Vesícula NA Pe ) copa
del cristalino ” y ; x Capa | óptica
| interna /

pigmentaria

—> | sensorial

+73 Vesícula del cristaliñio


q
Espacio intrarretiniano
Las células de la parte posterior del
cristalino van a la línea media y se
alargan y se vuelven transparente, el
s transparente

Vesícula óptica Nervio optico Musc. Extra oculares

CUERPO CILIAR: es un líquido que


produce humor acuoso y agarra el
cristalino para deformar y adecuarlo a
(canal do Schlomm)
la luz
Arteria circular
prinapal del iris

En el adulto: la capa interna y externa se pegan y cunado hay


un traumatismo se separan y la persona se queda ciega

Cristalino

Capa interna Cuando las células llegan a la mitad media se agrandan y


forman cristalinina, que las vuelve transparente

Capa externa

chin Paris
'ance sr

Paupitres
4% encore
"arteria hialoidea soudées
Pr Barbi
decir
Faculté de Mé
Cochin Par

Muscles urs
oculo-mote

PP - Capa
de fibras
" nerviosas

AAA o Capa
de cólulas
' ¡ | / ab |
a [ 0 — EL CONDUCTO DE SCHLEMM: drena el líquido acuoso
ANA UNIT | / | Capa plexilorme
¿DIAN ANN 1 po tema. Si se bloquea este conducto la persona tendría GLAUCOMA
MINA! ¿ |
>] GLAUCOMA
Y Ojo rojo
Y Ojos duro
Y Ojos duele
Y” No puede ver

SN
ke
0
e

r
Capa nuclea
intema (núcleosres)de <
la
ctlutas bipo

las?
Capa de célu
ganglionares
Paolithgt Espín M PATOLOCIAS

COLOBOMA: ANIRIDIA:
-NO SE CIERRA la fisura coroidea -sin iris
-el iris estaría abierta -no se forma la copa óptica
A

MICROFTALMIA: ANOFTALMIA:
-los ojos del niño no se anda -AUSENCIA del ojo
desarrollado completamente están
muy pequeños

CICLOPIA O SINOFTALMIA:
-los ojos están fusionados porque hay una pérdida de
las estructuras de la línea media impiden que los
campos oculares se separen

las personas que tienen esa enfermedad presentan


HOLOPROSENCEFALIA, es cuando los hemisferios
cerebrales están fusionados totalmente en una sola
vesícula telencefalica

-solo hay un hueso frontal

parte del tejido nasal s protruye v


La bolsa de rathke es una
invaginación del ectodermo=
adenohipofiss

Neurohipófisis= invaginación
del diencéfalo

al
TRIGEMINO

DIENCEFALO
o A

BOLSA DE RATKHE
LOT
pactgtEpin ENDOCRINO
1.De donde nacen los órganos endocrinos

* Endodermo: páncreas (mesenterio dorsal, intestino anterior), tiroides y paratiroides de la bolsa faríngea.
* Mesodermo: glándula suprarrenal la corteza
* Ectodermo: forma la adenohipófisis que tiene su origen la bolsa de Ranke
* Cresta neural: medula suprarrenal, células C de las glándulas tiroideas (producen calcitonina)
* Neuroectodermo: neurohipófisis de la parte anterior del diencéfalo

Surgen del endodermo, se divide uno adelante y atrás


y forma un tubo, que es el intestino primitivo
Grupo de células!
Intestino primitivo se divide en: anglogénicas

d 4 Membrana
* Intestino anterior bucotaringea
* Intestino medio
* Intestino posterior A

El intestino anterior es desde la membrana


bucofaríngea hasta el duodeno 2
-cuando termina el intestino anterior 2 surge una
yema:

Yema pancreática ventral:


yema pancreática dorsal:

Ambas se cierren juntas al mesenterio dorsal

Bolsa faríngea proviene del endodermo, que dará

Origen: lera y 2da bolsa faríngea en el punto ciego

ss higado
Vesicula biliar
Conducto vitelino
Alantoides

Pancreas divisum

Se cuando el páncreas no rota y no se


use la yema ventral y dorsal del A
pancreas

Accessory pancreatic duct


Dorsal pancreas
Gall -El dorsal tiene un conducto mas largo, esta mas distal
bladder
al conducto accesorio de Santorini
-El ventral tiene un conducto mas corto, esta mas
Dorsal anlage
Ventral anlage
proximal al conducto accesorio de Santorini
Ventral
anlage
Al conducto accesorio Santorini desemboca en la papila
Midgut
mayor, da la ampolla de váter, que es el punto de
desembocadura del wrisung y el colédoco
Dorsal duct
Common bile duct of Santorini
Common bile duct Accessory duct
of Santorini

Main pancreatic duct


(Wirsung)

ventral duct
of Wirsung

Pancreas divisum Normal pancreas

ANGULO DE TRES al final del 3er duodeno


*Es donde termina el sistema digestivo alta
*es un órgano blando
*esta ubicado en la cola apuntando hacia el bazo

SI SE TAPA EL CONDUCTO DE WIRSUNG: provoca

ALT A
pancreatitis biliar

EN LOS CORTES
. > de.

Se ve el páncreas (con agujeros) y casi siempre


acompañado del duodeno
-se extiende longitudinalmente
Paolithgt Espín M
E ; "

Entre la 1er y la 2da bolsa faríngea (deriva del endodermo).


Debajo del tubérculo impar y la copula esta el agujero ciego

Entre la 1y la 2 bolsa faríngea se origina un primordio, que se


porque hacia afuera y comienza a viajar, al mismo tiempo
entre el espacio 3 y 4 de la bolsa faríngea aparece la una
parte de la paratiroides, debajo de la 4ta también aparece
otra parte de la paratiroides

La tiroides que esta en el arco 4 se ubica en la parte de arriba


la tiroides que esta en el 3 se ubica en la parte de abajo

Foramen Conducto
Bolsa ciego: auditivo externo
faringea |
Trompa auditiva
Hendidura . (Eustaquio)
branquial | O
o PARAFOLICULARES (hiomandibular) ' For
Primorcio cs iZ ciego
tiroideo e q

Amígdala paíatina ¡ Y
en la pared de la a
bolsa faríngea li b.. Pe Cia

d
Seno cervical NN á ss , de descenso
de la glándula
Paratirokdes 111 A mn tiroides

/ Paratiroldes IV
Paratiroides IV ]
Cuerpo
posbranquial

Cuerpo Paratiroides lll


posbranquial

Timo ll
Paolithgt Espín M

Agujero
ciego
Conducto
tirogloso Ruta migratoria
- Intestino de la glándula
faríngeo ci Glándula
- Esófago Lóbulo piramidal tiroidea
Lengua
-Tráquea
o Anillos
Glándula tiroidea traqueales

AGUJERO CIEGO en la vida adulta= la lengua

El agujero ciego se va hacia adelante y abajo a la altura del cuello para crecer como tiroides y debajo un conducto, conducto
tirogloso que sostiene al primordio de la glándula tiroides
¡ROSS
Paolithgt Espín M

GLANDULA PARATIROIDES

Célula principiales= paratohormona

Células oxífilas= nada importante

GLANDULA ADRENALES
* Corteza: mesodermo paraxial Raíz
e Medula: cresta neural del ganglio

CRESTA NEURAL FORMARA: ¿


Ganglio
% O simpático
e ganglio preaórtico
e Ganglios simpáticos
e Medula de suprarrenales Glándula
e células de Shawn suprarrenal e Ganglio
e ñ
melanocitos
en desarroll o , preaórtico
e oblontoblastos

La corteza suprarrenal fetal sintetiza el andrógeno Cresta


que es el precursor que utiliza urogenital del órgano
la placenta para la síntesis de estrógenos en el embarazo.

Zona
Células glomerulosa
de la cresta neural
Corteza Zona
adulta fasciculada

Zona
reticulada

Adrenal
Médula Development
(células
cromafines)
Corteza fetal acidófila

Grandula suprarrenal NRE


¡T
La glándula suprarrenal es muy
grande a comparación del riñón

Telencéfalo

Diencéfalo yaa
[a ms
Paolithgt EspínM JOAO enal
Paolithgt Espín M

PATOLOGIAS
PANCREAS ANULAR
-Se produce porque al momento de rotar se queda
pegado, puede producir vómitos después de la comida

Estómago

Porción ; Páncreas
anular del — HE
páncreas y

Duodeno

PANCREAS DIVISUM UISTE DEL CONDUCTO TIROGLOSO

Se cuando el páncreas no rota y no se use la yema Cuando el conducto tirogloso no se cierra y queda una bolsa con agua
ventral y dorsal del pancreas el quiste aparece en la línea media
puede ubicarse tanto en el cuello como en la lengua
Eaerpo
de le isa

Accessory pancreatic duel


Dorsal pancreas

| Ventral pancreas scales


Pancreatic duct Clérchtn órciden 8%
Bile duet

FISTULA DEL TIROGLOSO FEOCROMOCITOMA

Es cuando hay una conexión del conducto tirogloso con el exterior Es un tumor de las células de la medula, aplasta las células de la
es muy probable que el paciente presente infecciones corteza renal. Paciente tendría mucha adrenalina y noradrenalina
(siempre anda con taquicardia, sudoroso, palpitaciones)

lla norm

Feocromocitoma
Paolithgt Espín M OIDO

QATEA
Vesicles

4TO VENTRICULO
la mayoría de veces triangular

Plexo
coroideo

VENTRICULO LATERLA
la mayoría de veces triangular

El ojo se conecta con el cuerpo geniculado lateral en el diencefalo

INSULA
por la cisura
de Silvio sale
la arteria
cerebral
Cerebro en crecimiento
media

es una invaginación del ectodermo

Forma una invaginación del ectodermo


Después forma una fosa otica
PUN

Pasa a ser vesícula otica


Se forma el odio interno (parte vestibular y coclear)

¡ Pared del rombencétalo


nvaginación
de la placoda pS Ganglio
estatoacustico

Vesícula
ótica

Faringe

A Endodermo B Aorta dorsal c


5. Después esta vesicula otica se alarga
-Parte más ventral= es delgado, se hace corto y forma endoiin-
el , en la semana 7 da dos táticos
vueltas inmedia y se Parte
uincular de
QUE ES EL CONDUCTO DE HENSEN? Comunica el la vesicita
conducto coclear con el sáculo seen
E
-laparte mas dorsal se alarga y se enchancha por as o
medio de apoptosis comienza a y forma la vesícula Óbca coclear
unos A 8
rampas comunes
Unión de las paredes de Conducto idolo Caparazón cartilaginoso
la parte central de la evaginación semorcular no enprlar

|
|
¿

vomicircular
lateral Conducto coclear
Unión de las A (rampa media)
paredes de
la evagnación Canales
a semicirculares Lpamento espiral
Fibras del nervio auditivo
Ganglio espiral
E P ¿ Membrana basilar

Las células del borde externo: son células de sostén,


CELULAS CILIADAS externas e internas

Borde interno: genera el limbo espiral, este soporta la


membrana tectoria pars que funcione las despolarizaciones
cuando el liquido se mueva
Borde externo
(borde interno)
B

Células Membrana tectoria


ciliadas externas
Limbo espiral
(borde interno)
Surco espiral

Túneles espirales Fibras del nervio auditivo

Cc Célula ciliada interna

Yunque OIDO MEDIO


Hay huesecillos
Estribo se forman del 1er y 2do arco branquiales

CARTILAFO DE MECKEL: primordio para la mandibular


Apófisis

Ligamento
estilohioideo

Cartílago
de Meckel
Conducto endolinfático
Anido del oído interno
dol oído intorno Estribo
Primordio de los Pnmordio
huesecillos de la cavidad Tapón meatal
47 Yloldo medio deloido medio
/ Hendidura faríngoa |

Bolsa faringoa | B/ 7— Trompa de Eustaquio

De la primera bolsa faringea intenta tener contacto


con el exterior
Martillo
La trompa de Eustaquio= origen 1er bolsa faringea,
conecta la faringe del oído medio

La trompa de Eustaquio se alarga y estira, y forma la


cavidad timpanica del oído medio

¿SI TENGO PUZ QUE TIENE DE HIPOACUSIA PODRÍA


TENER? Hipoacusia de conducción

La hendidura faringea |, se hunde para forman el O Trompa de Eustaquio


conducto auditivo interno
! ictivar Window
Llega un punto donde lahendidura faringea y la D
Trompa de Eustaquio

— Oido externo 3-4 semanas


— Oido media: 3 semana

de donde el conducto auditivo externo?


lera hendidura faringea

de donde sale el martillo? 1er arco


e 1
de donde sale la coclea? de la parte MAS
Cc E VENTRAL DE LA VESICULA OTICA DEL
ENDODERMO
1 trago

4 anti elip

5 anti trago
E toba FORMACION DEL CONDUCTO EXTERNO: POR MEDIO DE LA HENDIDURA
obulo

1,2,3= primer arco

4,5,6= 2do arco

SILA PERSONA NO TIENE OREJA,


problema esta en los arcos

S, 27
HENDIDURA
na
AAA
SE ké,
si” >

semi

Conductos semicirculares

También podría gustarte