Está en la página 1de 7

Embriología - Dra.

morula

Gastrulación
Ti: mediados de segunda semana Tf: Fines de 3SD (SD: semana de desarrollo)
(para simplificar se suele decir que abarca la 3SD)
Ei: Epiblasto pregastrular sin Ef: Embrión trilaminar (tiene 3 hojas germinales: ectodermo,
manifestaciones estructurales de mesodermo y endodermo) con manifestaciones estructurales
polaridad de polaridad céfalo-caudal, simetría bilateral y una placa
neural inducida en proceso de determinación y patterning
Comportamiento celulares del Comportamientos moleculares del desarrollo (CMD)
desarrollo (CCD) destacados: destacados: Reorganizaciones del citoesqueleto (por
Movimientos celulares dirigidos, desplazamiento celular), interacciones célula-matriz
acciones celulares determinantes, extracelular (haptotaxis), moléculas control del ciclo celular,
permisivas, intensa proliferación etc.

Partimos del embrión de fin de la segunda semana, bilaminar (epiblasto e hipoblasto) plano, en el
cual a partir aproximadamente del día 14 comienza a sufrir cambios: Aparece un engrosamiento
medial longitudinal en la región más caudal del epiblasto, la línea primitiva (anatómicamente se
observa como un relieve en el epiblasto).

¿Cómo se forma la línea primitiva?


movimientos pregastrulares mediante el desplazamiento
celular (movimientos de convergencia) (NO ES IGUAL A
MIGRACIÓN CELULAR) (las células van desde cefálico
hacia caudal) y convergen en la región caudal del embrión,
formando un engrosamiento, estas células se acumulan, se
intercalan las que vienen da la mitad derecha e izquierda a la
altura de la línea media y la línea se elonga hasta la región
del nodo (o también llamado nódulo de hensen, aunque es
un término más usado específicamente para hablar del nodo
del pollo), el cual se distingue como un relieve anatómico
(una prominencia) que también es el resultado de la
convergencia de células.
A continuación estas dos estructuras, la línea y el nodo sufren cambios celulares que provocan que en
vez de seguir siendo zonas que protruyen sean zonas que se ven deprimidas (hundidas). La línea
primitiva se convierte en el surco primitivo y en el nodo se forma la fosa primitiva.

¿Cómo se forma el surco primitivo?


Las células de la región de la línea primitiva sufren cambios
propios de estar realizando una transición epitelio-
mesenquimática, esto implica que uno de esos cambios sea
adquirir morfología de células en botella (o también llamada
forma de pirámide truncada), pasando entonces a ser una
depresión llamada surco primitivo, lo mismo pasa a nivel del nodo,
por eso se transforma en fosa primitiva.

Gastrulación página 1
Embriología - Dra.morula
Integración con histología:
Importante: para entender la transición epitelio mesenquimática deben conocerse
las características básicas de un epitelio y un mesénquima
Epitelio Mesénquima
- Células polarizadas (polaridad - Apolares (o con polaridad antero-posterior, según el libro) con
apico-basal) morfología irregular o estrellada
- Células contiguas, estrechamente - Pocas o ninguna unión intercelular
unidas entre sí (Disociación de zónula occludens, zónula adherens y desmosomas)
- Con poca matriz intercelular - Inmersas en abundante MEC
- Sintetizan la MEC en la que están inmersas
- Apoyadas sobre una lámina basal - No tienen lamina basal

Integración con biología celular Transición epitelio mesenquimática:


En general inicia cuando los factores paracrinos de
las células vecinas activan la expresión génica en
las células diana, lo que indica a las células diana
que regulen disminuyendo sus cadherinas, liberen
su unión a la laminina y otros componentes de la
lámina basal, reorganicen su citoesqueleto de
actina y secreten nuevas moléculas de matriz
extracelular, característico de las células
mesenquimales.
Ambos procesos resultan de cambios en la
regulación de la dinámica de un conjunto de
moléculas vinculadas a a) la adhesión celular, b) la
organización del citoesqueleto y c) la síntesis y
secreción de sustancias que remodelan la MEC.
La T e-m es iniciada por moléculas señal extracelulares. Estas señales incluyen componentes de la MEC y
factores solubles que desencadenan una via de señalización, activan moléculas efectoras que, en conjunto,
desestabilizan los complejos de unión y reorganizan el citoesqueleto. Muchas de las moléculas efectoras
son factores de transcripción que incrementan la expresión de proteínas que favorecen la T e-m. Como
ejemplo de estas últimas se puede mencionar el incremento en la expresión de las proteínas
transmembrana integrinas (permiten a la célula vincularse con la MEC), la síntesis de proteínas de
filamentos intermedios típicos de células mesenquimáticas y la expresión de componentes del sistema de
proteasas que participa en la remodelación de la MEC.
Básicamente en una transición Epitelio-mesenquimática, la célula epitelial disgrega (desensambla)
progresivamente sus uniones intercelulares, desde apical hacia basal, por lo cual en cierto momento
adquieren esa morfología de células en botella, también liberan metaloproteasas que degradan la lámina
basal, y reorganizan su citoesqueleto, adquiriendo capacidad migratoria, se convierten así en células
mesenquimáticas (perdieron polaridad, sin uniones intercelulares, estrelladas o irregulares, con abundante
matriz intercelular que ellas mismas sintetizan)

Gastrulación página 2
Embriología - Dra.morula

Estas células que realizan transición E-M a la altura de la línea y el nodo pasan a formar parte de las hojas
germinales llamadas endodermo y mesodermo, las que se quedan en la capa más dorsal (que no hicieron T E-
M en ningún momento) son las del ectodermo general, ectodermo neural y entre esas dos poblaciones se
ubican las celulas de la cresta neural.
Las que forman parte de la hoja del mesodermo una vez en forma mesenquimática comenzaran a migrar a
distintos destinos finales según en qué orden y por qué zona de la línea primitiva o nodo atravesaron (las
primeras en partir no llegan a los mismos destinos finales que las ultimas).

Integración con biología celular


En cualquier proceso de migración se requieren
a) moléculas del citoesqueleto con capacidad de generar fuerzas mecánicas que produzcan deformaciones de la superficie
celular como seudópodos, filopodios, lamilipodios, constituye una deformación y requiere la operación de fuerzas.
b) complejos macromoleculares denominados contactos focales donde las fuerzas generadas internamente pueden ser
transmitidas al exterior ya que poseen c) proteínas (vinculina, α-actinina, talina, filamina) que los vinculan fuertemente
con el citoesqueleto y d) proteínas que poseen alta afinidad por componentes de la matriz extracelular (integrinas). Así,
los “contactos focales” se anclan, por un lado, al citoesqueleto y, por otro, a la MEC y operan como puntos de apoyo para
la operación de fuerzas de tracción. Las células migratorias también poseen en su superficie e) proteínas receptor detectan
proteínas señal del medio que estimulan o regulan la migración (como factores quimiotácticos, factores de crecimiento,
etc.) y, además, f) proteínas asociadas a receptores(quinasa de adhesión focal (FAK), quinasa Src), que inician las vías de
señalización intracelular involucradas en las remodelaciones del citoesqueleto necesarios para la migración. g) moléculas
del entorno involucradas en el control de la dirección del movimiento: favorables (afines, causan atracción) o
desfavorables (causan repulsión, evitan que las células puedan adherirse). A su vez estas pueden ser moléculas fijas en la
MEC (laminina, fibronectina, etc.) conforman una fase sólida capaz de operar como puntos de apoyo para las fuerzas de
tracción necesarias para el desplazamiento y moléculas solubles.
Recordar: 1) La afinidad por estos sustratos es dependiente de
las propiedades de la célula migratoria, el mismo sustrato
puede tener efecto quimiotáctico en un tipo de PC, mientras
que en otra la misma molécula causa repulsión. 2) migración
celular habitualmente se acompañan de proliferación celular
que permite la amplificación de la población celular migratoria.

Las alteraciones en la regulación de la


expresión de proteínas involucradas en
la adhesividad célula-MEC o de
proteínas de la MEC pueden alterar la
migración celular, producir fallas graves
en la gastrulación y detener el
desarrollo.
La falla en cualquiera de los elementos
involucrados en la migración
(citoesqueleto, proteínas vinculantes,
proteínas motoras) pueden producir
fallas en la migración también

Gastrulación página 3
Embriología - Dra.morula
Integración con biología e histo - importante
La MEC (matriz extracelular) en la mayoría de tejidos
está compuesta por una compleja trama de colágeno
fibrilar, elastina, proteínas fibrilares, proteoglicanos y
proteínas de adhesión como laminina y fibronectina.
La MEC provee la estructura física para la organización
extracelular de las células y tiene una influencia
significativa sobre la actividad biológica de los tejidos que
la rodean.
NO ES SOLO UN MECANISMO O ESTRUCTURA
PASIVA DE SOPORTE.
La MEC constituye por si mismo un tejido dinámico que
altera su composición y organización en respuesta a la
injuria tisular y a los requerimientos fisiológicos.
Representación esquemática de la morfología celular de células que poseen diferentes adhesividades (fuerzas
interfaciales célula-sustrato de diferente intensidad) respecto de los sustratos sobre los cuales son cultivados.
La adhesividad aumenta de A a C. Cuanto mayor es la adhesividad célula-sustrato mayor es la superficie de
interacción con el sustrato y mayor es la probabilidad de proliferar.

Territorios Presuntivos: permiten identificar, antes de la gastrulación, territorios (conjunto de


células de una posición puntual en el espacio, una región de células en un lugar específico) en el epiblasto
integrado por células con capacidad migratoria que se distinguen sólo por realizar desplazamientos en
forma integrada (sincronizados en el tiempo y ordenados en el espacio) y exhibir patrones de
desplazamiento típicos y constantes para cada especie y para cada TP, concluyendo sus desplazamientos
en diferentes regiones del embrión pos-gastrular.
- El comportamiento migratorio de las células epiblásticas es una propiedad dependiente de posición.
- Las células de algunos TP son equipotentes (similar grado de determinación entre territorios de
poblaciones celulares estructurales, no aplica a PC informativas como el nodo y sus derivados).
- Dan derivados según el ocupar un cierto TP, realizan los desplazamientos típicos de éste, finalizan la
gastrulación en un cierto lugar y allí se determinan en relación con los estímulos que reciban donde se
detengan.
En la siguiente imagen vemos esquematizado el epiblasto con los distintos territorios marcados (es una
aproximación, realmente no tienen límites claros entre ellos)

CUIDADO
Cuando se trata de TP de estructuras axiles, como el TP
de la notocorda o el nodo, cuyo papel es de carácter
informativo y sirve como sistema de referencia que
organiza en torno suyo a los demás tejidos embrionarios,
las conclusiones de los experimentos de trasplante no son
comparables. El nodo, dado su carácter de organizador,
cumple dicha función en cualquier lugar en se halle, sus
células el rol de sistema de referencia para todas las
demás, cualquiera sea el lugar que ocupe opera como
organizador y punto de referencia que especifica el lugar
de los restantes territorios.
Datos choice
- TP: Son regiones en el epiblasto cuyas células presentan un patrón de migración celular característico.
- Las células de los distintos territorios presuntivos no están determinadas.
- Las células de un territorio al ser cambiadas de lugar expresan un comportamiento regulativo.

Gastrulación página 4
Embriología - Dra.morula

La línea, luego, surco primitivos aumentan su longitud. Una vez formado el mesodermo precordal, el nodo se desplaza
en sentido caudal y el surco primitivo se acorta. Durante dicha regresión el nodo es asiento de una intensa proliferación
celular y, mientras se desplaza, va dejando, cefálicamente a él, células que ocupan la región medial de las tres capas
germinativas.
A través del nodo ingresan células, las primeras en pasar forman el mesodermo precordal y endodermo dorsal
faríngeo, ambas a la altura de la línea media, luego el nodo se desplaza en sentido caudal, proceso llamado REGRESION
(regresión de la línea primitiva y nodo), mientras regresa prolifera intensamente y mientras se va desplazando ingresan
células que formaran: la notocorda (se continua caudal al mesodermo precordal), la placa de piso (células de la línea
media de la placa neural), parte del endodermo dorsal faríngeo (se continua caudalmente al endodemo de la altura de la
placa precordal)

Acá vemos representados en rojo los


derivados tardíos del nodo que deja durante
su regresión, deja uno en cada capa germinal,
en orden se ven: placa de piso (triangular,
parte media de la placa de piso, conforma la
zona bisagra), notocorda (también llamada
cuerda dorsal, mesodermo cordal o
cordamesodermo) y endodermo dorsal
faríngeo

Acá vemos una imagen de un embrión de fines de


la gastrulación.
En gris tenemos la hoja germinal más dorsal,
células epiblásticas que no pasan ni a través del
nodo ni la línea primitiva (sino que realizan
epibolia), esta hoja dorsal se determina en 3
poblaciones celulares, ectodermo general
(también llamado ectodermo epidérmico dado
que da como derivado la epidermis), crestas
neurales y ectodermo neural que forma la placa
neural.
Si quitáramos esta hoja dorsal veríamos la hoja que
esta subyacente a ella (una capa de células
ventrales al ectodermo), que es lo esquematizado
en color rosa, la capa germinal llamada
mesodermo, el cual se subregionaliza en los tipos
señalizados.

ES MUY IMPORTANTE RECORDAR ESTE


ESQUEMA!! REPASENLO!!

Gastrulación página 5
Embriología - Dra.morula

Conceptos importantes
Población celular determinante: También llamadas "directrices" "instructivas", células que ejercen la acción, emiten la
señal determinante (acción celular determinante o instructiva).
Población celular competente: el conjunto de células que tienen la capacidad de censar la señal determinante (mediante
receptores), procesarla (desencadenar una vía de señalización) y dar una respuesta celular en consecuencia.
Cada uno de los eventos de determinación constituye una forma generar diversidad celular (formación de diferentes
tipos celulares) en el seno de poblaciones celulares previamente homogéneas.
No puede aludirse a una población celular como “determinante” o “competente” a secas. Para que la expresión tenga
sentido debe también incluirse el otro elemento participante de la interacción. Esto es así debido a que, habitualmente,
una población celular posee rol de determinante para con una cierta población en particular y no para otras. Por otro
lado, una población celular que cumple rol determinante en una interacción, puede cumplir rol competente en otra.
Durante la determinación se habilitaría, para su expresión ulterior, una parte de la información genética: aquella que se
utilizará en las etapas siguientes inmediatas. En la etapa siguiente tal información se expresa en los diversos niveles de
organización en los que se estructura el fenotipo. Es entonces cuando empiezan a aparecer cambios moleculares,
funcionales, ultraestructurales y finalmente estructurales. Estos cambios sí pueden ser tipificados como correspondientes
al proceso denominado “diferenciación celular”.

Acciones celulares permisivas: permiten que la población celular determinada exprese la información genética habilitada
en respuesta a la señal determinante y, efectivamente, transite la vía evolutiva seleccionada. Estas Int c-c no son
determinantes. No producen restricciones en la potencia. No tienen como efecto “elegir” vías evolutivas sino progresar o
transcurrir a través de vías ya “elegidas”. Dado que su función es permitir la expresión del genotipo
seleccionado previamente, se denominan permisivas

Población celular organizadora:


Durante el desarrollo, la red informativa de mensajes extracelulares permite que el proceso de diferenciación celular se
realice de un modo organizado en tiempo y espacio. Ello es posible debido a que muchos de dichos procesos de
señalización espacialmente estructurados están instalados por poblaciones celulares con función informativa,
denominados poblaciones celulares organizadoras o centros señalizadores. Estos organizadores aparecen en momentos y
lugares definidos del embrión e instalan polaridades (distribuciones asimétricas de moléculas) señal cuyas
concentraciones, las células, son diferencialmente sensibles. Tales estructuraciones se denominan campos
morfogenéticos. Y sirven específicamente al efecto de organizar en el espacio los procesos de determinación y
diferenciación celular
Estas poblaciones celulares organizadores instalan el patterning.
Durante el desarrollo, la red informativa de mensajes extracelulares permite que el proceso de diferenciación celular se
realice de un modo organizado en tiempo y espacio. Ello es posible debido a que muchos de dichos procesos de
señalización espacialmente estructurados están instalados por poblaciones celulares con función informativa,
denominado poblaciones celulares organizadoras o centros señalizadores. Estos organizadores aparecen en momentos y
lugares definidos del embrión e instalan polaridades (distribuciones asimétricas de moléculas) señal cuyas
concentraciones, las células, son diferencialmente sensibles. Tales estructuraciones se denominan campos
morfogenéticos. Y sirven específicamente al efecto de organizar en el espacio los procesos de determinación y
diferenciación celular.
Todas las características mencionadas son esenciales con respecto a la caracterización de cada músculo como entidad
biológica.
Este último planteo, en última instancia, alude al modo como se regula la organización en el espacio, a procesos de
determinación, de diferenciación, proliferación, etc. de tejidos que desarrollan conjuntamente y se ensamblan en el
espacio exhibiendo un patrón de organización peculiar que lo distingue de otros órganos formados por los mismos tipos
celulares pero que constituyen entidades biológicas diferentes.
Este último fenómeno que no se reduce sólo a la citodiferenciación sino a su organización espacial se denomina, en la
literatura inglesa,“patterning”, en resumen alude al modo como los mismos CCD y CMD se organizan en espacio y
tiempo y conducen a diferentes estructuras cuyas células sufren procesos de citodiferenciación básicos similares.
Unificando los dos conceptos: el concepto de poblaciones celulares organizadoras refieren a una entidad informativa
cuya función de desarrollo es la organización espacial del proceso de diferenciación celular. En un sentido más amplio
alude también a la organización espacial de CCD. alude al modo como tal entidad informativa se “traduce” en una
entidad con patrón estructural definido.

Gastrulación página 6
Embriología - Dra.morula

Actividad de los alumnos - Experimento de trasplante del nodo


El descubrimiento de la inducción demostró que un grupo de células podía determinar el
desarrollo de las células vecinas.
La importancia central de las interacciones entre una célula y otra en el desarrollo embrionario no
fue realmente establecida hasta el descubrimiento del fenómeno de la inducción por el cual una
célula, o tejido, dirige el desarrollo de otra célula o tejido vecino.
En 1924 cuando Hans Spemann y su ayudante Hilde Mangold llevaron a cabo un famoso
experimento de trasplante en embriones de anfibio. Probaron que un segundo embrión parcial
podía ser inducido mediante el trasplante de una pequeña región de un embrión de tritón en otro
en el mismo estadio.
Esta pequeña región fue denominada por los investigadores como organizador, debido a que
parecía ser finalmente el responsable de controlar la organización de un cuerpo embrionario
completo, y es conocido como organizador de Spemann-Mangold, o como organizador de
Spemann.

1 2

En el ejemplo vemos 2 experimentos similares al anterior planteado, solo que se usaron aves en vez de
anfibios
Acá vemos en amarillo el embrión de pato y en gris el embrión de pollo, el experimento consiste en
trasplantar una región de células del pato, el nodo a el embrión de pollo, por lo cual el embrión de pollo
tendría ahora 2 nodos, el original de ese embrión más el incorporado nodo de pato.
En la imagen "1" se trasplantó un nodo de pato al pollo apenas este se había formado, antes incluso de que
ocurra la regresión del nodo, a este se le denomina nodo temprano, y el resultado que vemos en la imagen
es que se formaron 2 ejes corporales completos, uno organizado por el nodo de pato, y otro organizado por
el nodo de pollo, ya que este nodo prolifera y da todos sus derivados en el pollo (el mesodermo precordal,
endodermo dorsal faríngeo, notocorda y placa de piso).
En la imagen "2" en cambio se plantea un experimento distinto por eso vemos un resultado distinto. En este
caso se trasplantó un nodo tardío, es decir un nodo más viejo, que permaneció más tiempo en el embrión
de pato, se lo trasplanta recién cuando ya comenzó la regresión, por lo cual ya dio sus primeros derivados, a
los cuales llamamos derivados tempranos (mesodermo precordal) y parte del endodermo dorsal faríngeo) y
una vez trasplantado al pato no va a volver a dar derivados que ya dio ya que tiene comportamientos espacial
y temporalmente definidos, solo da derivados tardíos en el pollo (notocorda y placa de piso). El resultado
como vemos en la imagen, a diferencia de la 1, es que no se forma un eje corporal completo, falta el
desarrollo de la cabeza, esto nos da la pauta que no todos los derivados del nodo son iguales, los derivados
tempranos son los centros organizadores de la cabeza, como no están presentes en el segundo experimento
entonces no hay quien le indique a las células del área cefálica que se organicen para dar esa estructura por lo
tanto no forma cabeza.

Gastrulación página 7

También podría gustarte