Está en la página 1de 3

GUIA PROCESAL

 Material probatorio: sirve para probar las pruebas


 Etapas de la prueba:
a) Ofrecimiento de las pruebas
b) Contestación de la demanda
c) Admisión de las pruebas
d) Desahogo de las pruebas
e) Valoración de las pruebas por parte del juez (etapa más importante)
 Partes en un juicio (personas involucradas en un juicio): actor y demandado
 Actor y demandado: son las partes o personas importantes en un juicio
 Abogado y juez: son sujetos procesales pero no las partes o los involucrados
 Contienda: una discuta legal que ocurre dentro de la sociedad
 Jurisprudencia: se refiere a los jueces de distrito
 Órganos jurisdiccionales: son los juzgados (jueces) y tribunales
 Norma jurídica: se refiere a la ley
 Coercibilidad: hay una autoridad que te obliga a cumplir una norma en caso de
incumplimiento
 ¿Quien hace las leyes?: diputados y senadores
 ¿Qué es la interpretación?:
 ¿Qué es la aplicación?:
 Laguna en la ley: cuando no esta especificado algo en la ley o tiene deficiencia
 Analogía: casos similares
 Agregados que hacen a la ley: reformas, adiciones o derogaciones
 Interpreta la ley: jueces
 Integra la ley (la hacen): diputados, legisladores
 ¿Quiénes crean la ley?: legisladores y el Congreso.
 Verbigracia: por ejemplo
 Contrato verbal: si es válido y si se puede demostrar sólo que es más complicado
 Eficacia de la ley procesal en el espacio: se refiere a que nos van a juzgar con los códigos de
nuestro lugar o territorio
 Prorrogar el espacio: se refiere a cambiar el espacio (lugar)
 El fuero: es inmunidad
 Inmunidad: no poder ser juzgado (autoridad pública)
 Jurisdicción: decir el derecho
 ius: derecho
 diserte: decir
 Diputados y senadores: son quienes hacen las leyes
 Jurisdicción: es la actividad del Estado (por medio de un juez) encaminada a la actuación
del derecho objetivo mediante la aplicación de la norma general al caso concreto
 Mediador: no dicta sentencias
 Juez: dicta sentencias y se tienen que cumplir
 ¿Cómo se crea las leyes?: mediante reclamos de la sociedad
 Juez: aplica las leyes, no las crea
 Legislador: crea la ley
 Aplicación: juez
 Creación: legislador
 ¿En qué se divide la jurisdicción?:
a) Civil: se subdivide en voluntaria y contenciosa
b) Penal
 Litigio: pleito legal o contienda legal entre 2 o más personas ante un juzgado
 Litigantes: son las 2 personas en un juicio (actor y demandado)
 Partes en un juicio: demandado y demandante (parte actora y parte demandada); el juez
no figura entre ellos
 Sujetos procesales: juez y todos aquellos que intervienen en la resolución del juicio
 Actor material y actor formal, parte formal: son las que forman el juicio y parte material
 Diferencia entre jurisdicción voluntaria y contensiosa:
a) Voluntaria: no hay oposición no hay un pleito contrario pero si es necesaria la
intervención del juez (asuntos legales individuales)
b) Contensiosa: hay pleito entre 2 o mas y se pide la intervención del juez (asuntos entre
2 o mas personas)
 Clasificación de la jurisdicción:
 Existen 3 jurisdicciones especiales en México: constitucional, laboral y fiscal
 Árbitros: regulan y hacen justicia, son como jueces o mediadores pero de menor autoridad
que un juez. Son como juzgados de buena fe, para resolver conflictos menores que no
ameritan necesariamente un juicio o llevarse a cabo en un juicio
 Justitniano menciona que la justicia es: darle a cada quien lo que merece
 Jurisdicción: aplicación de las leyes
 Legislación: creación de las leyes
 Administración: se encarga de llenar los puestos de jueces etc y a que juzgado tengo que ir
eetc
 Competencia: cuando el Estado asigna al juez o a las autoridades legales o judiciales. Es la
aptitud del juez para ejercer su jurisdicción
 Competencia: limites de la jurisdicción
 Órgano jurisdiccional: juzgados, tribunales, etc. (jueces)
 4 criterios para determinar la competencia:
1.- materia (civil, penal, mercantil, familiar, etc.)
2.- territorio (a que juzgado debo ir, donde hacer mi demanda y ante quien presentarla)
3.- grado (grado de los jueces, magistrados)
4.- cuantía (dinero)
 Ejemplos: pagares (mercantil), me quiero divorciar (familiar), me robo un gansito (penal)
 Juzgados de menor cuantía: cuando son menos de 500 cuotas (salario mínimo)
 Juzgados de mayor cuantía: cuando son mas de 500 cuotas (salario mínimo)
 En materia penal: no hay cuantía
 Demarcaciones judiciales: distritos judiciales (monterrey, Guadalupe, san pedro, etc)
 ¿Cuántos distritos judiciales hay?: 14 distritos
 Primera instancia: donde llega la demanda, es la primer persona o juzgado que recibe la
demanda
 Apelación: cuando pensamos que un juzgado no resolvió bien el caso podemos apelar para
que lo resuelvan correctamente algún magistrado superior
 Magistrados: segunda instancia
 Jueces: primera instancia

También podría gustarte