Está en la página 1de 7

Nombre de la materia: Probabilidad y estadística

Nombre del trabajo: Reporte De Trabajo

Nombre del alumno: Julissa Paloma Ramírez


Lara

Grupo: G

Grado: 5

Fecha de entrega: 28/03/22

Nua: 416869
Nombre de la Práctica

PRÁCTICA DE LAS REACCIONES DE


LOS HALÓGENOS
Objetivo
 Dar a conocerlos diferentes métodos de obtención de los
halógenos
 Estudiar las propiedades químicas e identificación de los
halógenos

Fundamento Teórico
El grupo de los halógenos es el grupo 7 de la tabla periódica, y
está formado por los siguientes elementos: flúor, cloro, bromo,
yodo y ástato (este último, radioactivo y poco común). La palabra
halógeno proviene del griego y significa formador de sales.

En forma natural se encuentran como moléculas diatómicas. Para


llenar por completo su último nivel necesario necesitan un
electrónico más, por lo que tienen tendencia a formar un ion mono
negativo, X-. Este ion se denomina haluro al igual que las ventas
que contienen.

Poseen una electronegatividad "2,5 en la escala Pauling,


presentando el flúor la mayor electronegatividad. Son elementos
oxidantes. Todos los miembros del grupo tienen una valencia de -1
y se combinan con los metales para formar haluros, así como con
metales y no metales para formar iones complejos.

Materiales
Tubos de ensayo
Matraz de corazón
Separador
Pinzas
Capsula de porcelana
Embudo de decantación
Mechero
Pipeta

Sustancias
(Reactivos)
Bromo (Br)
Sodio (Na)
Cloro (Cl)
Yodo (I)

Las Medidas De Seguridad


Principalmente del tener tu bata de laboratorio.
Recordar el utilizar guantes ya que no queremos
quemaduras.
Gafas de seguridad super importantes.
Recoger tu cabello si lo tienes largo, hacerte una coleta para
tu seguridad.
Cuidar siempre tu área de trabajo de algún químico con el
que ya se esté trabajando para no causar un accidente.

Procedimiento
 Paso No.1: Comenzamos colocando en el matraz de corazón
una porción de sodio con mucho cuidado con la pipeta
empezaremos a poner poco a poco el cloro, después de esto
podremos ver su reacción al entrar en contacto estas dos
sustancias.

 Paso No.2: En este paso pondremos un tubo de ensayo en el


soporte universal con mucho cuidado y utilizando nuestros
guantes de seguridad pondremos un poco de bromo en
nuestro tubo de ensayo, enseguida pondremos una pequeña
cantidad de sodio, daremos un paso atrás y observaremos lo
que sucede, anota tus observaciones.

 Paso No.3: Como siguiente paso quitaremos el tubo con


mucho cuidado, teniendo la mayor precaución y pondremos
la capsula de Porcelana.
 Paso No.4: Pondremos el mechero debajo de la capsula de
porcelana colocaremos un poco de yodo don nuestra pipeta y
encenderemos el mechero lo dejaremos por 5 minutos, a
continuación, tomaremos sodio, pero esta vez molido.

 Paso No.5: Pondremos todo el sodio en la capsula de


porcelana con mucho cuidado y daremos un paso atrás,
recuerda tomar las medidas de seguridad necesarias,
pondremos atención a la reacción que tienen estas dos
sustancias la entrar en contacto.

 Paso No.6: Recuerda anotar todas tus observaciones al ver


las reacciones de estas sustancias.

Observaciones
Cloro
Al colocar en el matraz el sodio con el cloro no ocurre nada, hay que proporcionar algo de energía
para que la reacción transcurra de forma espontánea y liberando una gran cantidad de energía
(Reacción exotérmica). Basta con un poco de agua para que el sodio comience a reaccionar con ella
y libere la energía necesaria para comenzar la reacción con el cloro.

La ecuación química que representa la reacción que tiene lugar es: 2 Na + Cl2 -> 2 NaCl

Ilustración 1, Matraz de corazón


con sodio antes y después de
entrar en contacto con el cloro.

Bromo
En esta parte del experimento nos pudimos dar cuenta que el bromo al estar en contacto con el
sodio este produce una gran energía la cual desprende un poco de humo y por consecuencia del
calor que tiene en el recipiente este desprende chispas para después tener una pequeña explosión.
Ilustración 2, Tubo de ensayo con
bromo antes y después de entrar en
contacto con el sodio.

Yodo
Por último, tuvimos la reacción del yodo en la cual nos dimos cuenta que el yodo al estar a una
temperatura alta por la exposición de la flama del mechero, al colocar el sodio este desprende una
gran cantidad de humo y una fuerte expolición con abúndate humo, tal es la reacción que esta llega
a hacerle una grieta a nuestra capsula de porcelana.

Ilustración 3, Capsula de porcelana con


yodo expuesta al calor de la llama de un
mechero ante y después de entrar en
contacto con el sodio.
Conclusión
La mayoría de las acciones del cloro son verdaderas oxidaciones,
aunque el oxígeno no intervenga, o intervenga indirectamente por
medio del agua. Como el oxígeno, el cloro puede quitar el
hidrógeno a sustancias como el amoniaco, el hidrógeno sulfurado
y las materias orgánicas formándose ácido clorhídrico.

El bromo es un líquido de c olor rojo pardo que puede obtenerse en


el laboratorio de modo parecido al cloro, pero partiendo de los
bromuros. Su densidad es cerca de tres veces mayor que la del
agua; despide, a la temperatura ordinaria, abundantes vapores
rojizos de olor particular y sofocante, que atacan las mucosas
nasales y la vista. Es algo soluble en el agua, a la que comunica su
color rojizo (agua de bromo).

El bromo actúa de la misma manera que el cloro, como oxidante


indirecto (el ácido hipo bromoso formado cede su oxigeno)
propiedades químicas del bromo son análogas a las del cloro,
aunque menos energéticas. Con los metales forma los bromuros
de los cuales algunos son usados como medicamentos sedantes.

Cuestionario
1. ¿Cuál es la configuración electrónica de los Halógenos?

 Cloro (Cl)= 1s² 2s² 2p⁶ 3s² 3p⁵

 Bromo (Br)= 1s² 2s² 2p⁶ 3s² 3p⁶ 3d¹⁰ 4s² 4p⁵

 Yodo (I)= 1s² 2s² 2p⁶ 3s² 3p⁶ 3d¹⁰ 4s² 4p⁵ 4d⁶ 4d¹⁰ 5s² 5s⁵

2. ¿Cuáles son las configuraciones electrónicas de los aniones


correspondientes?
 F=1s² 2s² 2p⁶
 Cl=1s² 2s² 2p⁶ 3s² 3p⁶
 Br=1s² 2s² 2p⁶ 3s² 3p⁶ 3d¹⁰ 4s² 4p⁵
 I=1s² 2s² 2p⁶ 3s² 3p⁶ 3d¹⁰ 4s² 4p⁵ 4d⁶ 4d¹⁰ 5s² 5s⁵

3. ¿Cuáles son las reacciones químicas que se llevaron a cabo?


 Ebullición. 1. Cloruro de sodio.
 Puntos de fusión. 2. Bromuro de sodio.
 Cambio de olor. 3. Yoduro de sodio.
 Liberación de energía en forma de luz o calor.

4. ¿Cuáles son las propiedades físicas de los halógenos?

 El punto de ebullición de los halogenuros es más alto comparado con los


alcanos y se incrementa conforme aumenta el número de carbonos.

 Insolubles en agua, pero solubles en compuestos orgánicos de baja


polaridad como el benceno y éter.

 Presenta puntos de fusión mayores que los alcanos.

 La densidad con respecto al agua depende del tipo de halógeno. Los


fluoruros y cloruros son menos densos en cambio, los yoduros y
bromuros presentan una mayor densidad.

5. ¿Menciona tres propiedades químicas de estos elementos?

 Acidez
 Solubilidad en agua
 Punto de fusión y ebullición

6. Utiliza las configuraciones electrónicas para explicar la formación del


cloruro de potasio.
Ya que el cloro al ganar un electrón este se conforta con el potasio, al cual se
seden electrones para formar el cloruro de potasio.

Referencias
Sodium and Halogens Explosive Reactions! | Chlorine, Bromine, Iodine
Recuperado el 23 de septiembre del 2021.
The Halogens. Recuperado el 23 de septiembre del 2021.
El_hidrogeno_los_gases_nobles_y_los_halogenos. Recuperado el 23 de septiembre
del 2021.
K45 El color de los halógenos. Recuperado el 23 de septiembre del 2021.
BROMO. Recuperado el 23 de septiembre del 2021.
Los Halógenos. Recuperado el 23 de septiembre del 2021.

También podría gustarte