Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Objetivos:
PROPIED Examinar estado físico de algunos compuestos y
determinar solubilidades de cada uno de ellos (NaCl,
ADES Y KBr y CCl4 y KI)
Que el aluminio se relacione con los halógenos y sus
REACCI
ONES DE
LOS
HALÓGE
NOS
reacciones características.
2. Introducción
Pertenecen los elementos del grupo VII “A” o 17 (ns 2, np2, n, mayor 2). Todos los
halógenos son no metales con formula general X 2, donde X se refiere al elemento halógeno.
Dada su gran reactividad, los halógenos nunca se encuentran en el estado elemental en la
naturaleza.( el último miembro del grupo VII A es el astatino, un elemento radioactivo.
Tienen alta energía de ionización y afinidades electrónicas negativas grandes. Estos hechos
sugieren que preferentemente formarían aniones del tipo X. Los aniones derivados de los
halógenos (F-, Cl-, Br-e I- ) se llama halogenuro o haluros.
La gran mayoría de los haluros de los metales alcalinos y alcalinos térreos son compuestos
iónicos. Los halógenos forman muchos compuestos moleculares entre ellos mismos (tales
como el ICl y BrF3) y con los elementos no metálicos de los otros grupos (tales como PCl 5 y
NF3). Reaccionan con el hidrógeno para formar haluros de hidrógeno.
La tendencia más evidente de esta familia es la atracción de electrones. La energía de
ionización decrece del flúor al iodo.
Se presenta una aparente anormalidad
en el caso de la afinidad electrónica
del flúor, que es menor que la del
cloro. El reducido tamaño del átomo
de flúor hace que éste se sature de
densidad electrónica rápidamente, y
la adición de una carga unitaria
produce cierta desestabilización. La
estabilidad de los tres miembros más
pesados de la familia no varía con
rapidez, en comparación con la
diferencia entre el Cl y F.
Los halógenos son no metales muy activos, están en el grupo VII de la tabla periódica. Flúor,
cloro, bromo y yodo. Tienen siete electrones de valencia en su última capa. A excepción del
astato, con los metales forman sales, por esta razón se les llama halógenos
. FLUOR
Símbolo F, número atómico 9, miembro de la familia de los halógenos con el número y
peso atómicos más bajos. Aunque sólo el isótopo con peso atómico 19 es estable, se han
preparado de manera artificial los isótopos radiactivos, con pesos atómicos 17 y 22, el flúor
es el elemento más electronegativo, y por un margen importante, el elemento no metálico
más energético químicamente.
CLORO
El cloro es un elemento químico de número atómico 17 situado en el grupo de
los halógenos (grupo VII A) de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es Cl. En
condiciones normales y en estado puro forma dicloro: un gas tóxico amarillo-verdoso formado
por moléculas diatómicas (Cl 2) unas 2,5 veces más pesado que el aire, de olor desagradable y
tóxico. Es un elemento abundante en la naturaleza y se trata de un elemento químico
esencial para muchas formas de vida. El cloro es uno de los cuatro elementos químicos
estrechamente relacionados que han sido llamados halógenos. El flúor es el más activo
químicamente; el yodo y el bromo son menos activos. El cloro reemplaza al yodo y al bromo de
sus sales. Interviene en reacciones de sustitución o de adición tanto con materiales orgánicos
como inorgánicos. El cloro seco es algo inerte, pero húmedo se combina directamente con la
mayor parte de los elementos.
BROMO
Muchos bromuros inorgánicos tienen uso industrial, pero los orgánicos tienen una aplicación
más amplia. Gracias a la facilidad de reacción con compuestos orgánicos, y a la fácil
eliminación o desplazamiento posterior, los bromuros orgánicos se han estudiado y utilizado
como intermediarios químicos. Además, las reacciones del bromo son tan limpias que pueden
emplearse en el estudio de mecanismos de reacción sin la complicación de reacciones laterales.
La capacidad del bromo para unirse a posiciones poco usuales de las moléculas orgánicas tiene
un valor adicional como herramienta de investigación.
YODO
3. Materiales y reactivos
3.1. Para propiedades de los halógenos
Materiales Reactivos
Mechero de bunsen Cloruro de sodio 0.5 M
Cuchara para combustión Bromuro de potasio 0.5 M
Pinzas para tubo de ensayo Yoduro de potasio 0.5 M
6 tubos de ensayo grande tetracloruro de carbono
Vidrio de reloj Ácido sulfúrico
Trípode, tela de asbesto Almidón
2 vasos precipitados de 500 ml, 100 ml Alcohol etílico
2 pipeta de 5 ml Agua destilada
Probeta de 50 ml Nitrato de plata 0.1 N
Espátula chica Yodo
Balanza
Guantes
Materiales Reactivos
9 tubos de ensayo grande Bromuro de potasio 0.5 M
1 pinza/ tubo de ensayo Yoduro de potasio 0.5 M
gradilla Cloruro de sodio
Mechero de bunsen Tetracloruro de carbono
Balanza Ácido sulfúrico
1 espátula chica Sal de bromuro de potasio
1 pipeta de 5 ml Sal de yoduro de potasio
1 soporte universal Agua de cloro
Anillo
1 tela de asbesto
Vaso precipitado de 250 ml
HALOGENOS:
1.-Usar tres tubos de ensayo y completar hasta la mitad
NO SE LLEGA
cloro CLORO DE ¿¿ MEZCLAR
KBr + CCl4 → ¿ SOLUBILIDAD + AGUA DE → ¿ ¿ → NO SE LLEGA
CLORO AMARILLENTO MEZCLAR
KI + CCl4 → ¿ SOLUBILIDAD + AGUA DE → FORMACION DE DOS →
NO SE LLEGA
CLORO SUTANCIAS UNA AMARILLENTA
MEZCLAR
Y LA OTRA ROSADA
2.5.-El gas
desprendido recoger
en una disolución de KI + CCl4
El burbujeo que hay sobre la mezcla del ioduro de potasio y tetracloruro de carbono ase k
cambien de color uno toma un color rojo carmesí y el otro un color naranja.