Está en la página 1de 7

ESTUDIO DE CASOS.

1. Método Analítico-Sintético:
Estudio de caso: Investigación sobre el impacto de la inteligencia artificial
en la industria manufacturera
Descripción del caso: Un equipo de investigadores busca comprender el
impacto de la inteligencia artificial (IA) en la industria fabricante. Han
descompuesto este tema en varias partes, analizando la implementación de
IA en diferentes etapas de producción (diseño, fabricación, logística, etc.).
Luego, combinaron estas partes analizadas para descubrir las tendencias
generales, los beneficios y desafíos comunes de la adopción de IA en la
industria fabricante.
Preguntas de análisis:
a. ¿Cómo se llevó a cabo el proceso de análisis del tema de la inteligencia
artificial en la industria fabricante?
Han descompuesto este tema en varias partes, analizando la
implementación de IA en diferentes etapas de producción (diseño,
fabricación, logística, etc.).
b. ¿Cuáles fueron las principales conclusiones obtenidas al combinar las
partes analizadas?
comprender el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la industria
fabricante.
descubrir las tendencias generales
los beneficios y desafíos comunes de la adopción de IA en la industria
fabricante.
c. ¿Cómo influyó el análisis de cada parte en la comprensión general del
impacto de la IA en la industria fabricante?
La Inteligencia Artificial aplicada a la industria brinda controles de
calidad mucho más precisos. Al recopilar los datos del proceso de
fabricación, se supervisa cómo se comporta y opera cada pieza del
equipo, siendo capaz de encontrar errores y erratas que afecten al
resultado final del producto.
Los datos que ofrecen las computadoras, sistemas y máquinas en las
fábricas y líneas de producción son de gran valor para predicción y
administración de las operaciones en tiempo real. Asimismo, la
automatización y robótica apoyada por la información analizada por la
IA es de gran valor para esta industria.
d. ¿Se utilizaron métodos específicos para sintetizar la información
obtenida durante el análisis?
Método de sistematización
Sus usos más comunes son en la sistematización de información o
datos y en la sistematización de experiencias. El primero se refiere al
ordenamiento y la clasificación de datos e información y el segundo a
procesos que se desarrollan en un periodo determinado, en un
contexto económicosocial y dentro de una institución dada.

2. Método de Sistematización:
Estudio de caso: Sistematización de programas educativos para la
enseñanza a distancia
Descripción del caso: Un grupo de especialistas en educación se propuso
sistematizar programas educativos diseñados para la enseñanza a distancia.
Identificaron objetivos específicos para el análisis, localizaron diferentes
programas, analizaron sus metodologías y concluyeron ideas clave para
mejorar la eficacia de la enseñanza a distancia mediante la identificación de
patrones y buenas prácticas.

Preguntas de análisis:
a. ¿Cómo se evalúan los objetivos para la sistematización de programas
educativos?
b. ¿Cuáles fueron los pasos metodológicos seguidos para localizar y
analizar los programas educativos?
c. ¿Qué conclusiones claves se obtuvieron al final del proceso de
sistematización?
d. ¿Cómo influyó la sistematización en la comprensión general de cómo
mejorar la enseñanza a distancia?

3. Método Sistémico-Funcional:
Estudio de caso: Análisis del sistema de transporte público en una ciudad.
Descripción del caso: Investigadores analizan el sistema de transporte
público de una ciudad, identificando sus componentes (autobuses, trenes,
paradas, etc.), su estructura (rutas, horarios, tarifas) y sus relaciones
funcionales (flujo de pasajeros, congestión, accesibilidad). ). Buscan
comprender cómo la interdependencia entre estos componentes y su
función afecta la eficiencia y la satisfacción de los usuarios.
Preguntas de análisis:
a. ¿Qué componentes y relaciones funcionales del sistema de transporte
público fueron identificados durante la investigación?
b. ¿Cómo influye la estructura del sistema en su función y viceversa?
c. ¿Cómo se aplicó el enfoque sistémico-funcional para comprender la
complejidad interconectada del sistema de transporte público?
d. ¿Se reconocieron influencias mutuas entre diferentes componentes
del sistema durante el análisis?

4. Método de Modelación:
Estudio de caso: Modelado del impacto del cambio climático en
ecosistemas marinos
Descripción del caso: Un equipo de científicos desarrolla un modelo para
predecir el impacto del cambio climático en los ecosistemas marinos.
Abstrajeron datos sobre variables ambientales, comportamiento de especies
y patrones climáticos para formar un modelo. Luego, evaluaron este modelo
mediante datos reales y ajustaron su enfoque teórico para comprender
mejor las posibles implicaciones del cambio climático en los ecosistemas
marinos.
Preguntas de análisis:
a. ¿Qué tipo de datos y variables se utilizaron para la construcción del
modelo?
b. ¿Cómo se materializó y evaluó el modelo desarrollado?
c. ¿Qué nuevos conocimientos se obtuvieron al confrontar el modelo con
datos reales?
d. ¿Cómo se aplicó el enfoque dialéctico en el proceso de modelación?

5. Método de Analogía:
Estudio de caso: Inferencia de comportamientos de mercado basados en
eventos históricos similares
Descripción del caso: Analistas financieros estudian eventos históricos
similares a la recesión económica actual para inferir posibles
comportamientos del mercado. Utilizan analogías entre las condiciones
económicas pasadas y las actuales para prever tendencias en los precios de
las acciones, la demanda de bienes y servicios, y la estabilidad financiera.
Preguntas de análisis:
a. ¿Cómo se seleccionan los eventos históricos para establecer analogías
con la recesión económica actual?
b. ¿Qué limitaciones se consideran al aplicar el método de analogía en el
análisis de comportamientos de mercado?
c. ¿Se verificó la autenticidad de la similitud entre los eventos históricos y
la situación actual?
d. ¿Qué éxitos se lograron al emplear este método en la predicción de
comportamientos de mercado?

6. Método Genético:
Caso de estudio: Investigación sobre el desarrollo del lenguaje en niños
En este caso, se lleva a cabo un estudio combinado longitudinal y transversal
para comprender la evolución del lenguaje en niños desde su nacimiento
hasta los cinco años de edad. Se recopilan datos de niños de diferentes
edades a lo largo del tiempo y se comparan con muestras de niños de
diferentes niveles socioeconómicos para comprender mejor los factores que
influyen en el desarrollo lingüístico.
Preguntas de análisis:
a. ¿Cuáles fueron los desafíos al combinar el enfoque longitudinal y
transversal en esta investigación?
b. ¿Qué ventajas ofrece el método genético en el estudio del desarrollo
del lenguaje en niños en comparación con otros enfoques
metodológicos?
c. ¿Cómo podría aplicarse el método genético en otros campos de
estudio para comprender la evolución de un fenómeno a lo largo del
tiempo?

7. Método Hipotético-Deductivo:
Caso de estudio: Investigación sobre una enfermedad desconocida
Un equipo médico se enfrenta a una enfermedad desconocida que presenta
síntomas extraños en un grupo de pacientes. Formulan varias hipótesis sobre
la causa de la enfermedad, basadas en síntomas observados y pruebas
iniciales. Luego, realizan pruebas empíricas para validar o refutar estas
hipótesis, ajustando constantemente sus suposiciones a medida que
obtengan más datos.
Preguntas de análisis:
a. ¿Cuál fue el papel de la formulación de hipótesis en la investigación de
la enfermedad desconocida?
b. ¿Cómo afectó el proceso de verificación empírica a la toma de
decisiones del equipo médico?
c. ¿Qué otras disciplinas fuera de la medicina podrían beneficiarse del
método hipotético-deductivo y por qué?
8. Método Histórico-Lógico:
Caso de estudio: Análisis de la Revolución Industrial
Un historiador utiliza documentos históricos, cartas, registros comerciales y
análisis lógico para comprender los factores que contribuyeron a la
Revolución Industrial. Examina la evolución de la tecnología, los cambios en
la economía y las condiciones sociales para inferir conclusiones sobre cómo y
por qué surgió este evento histórico.
Preguntas de análisis:
a. ¿Cuál fue el papel de la lógica en el análisis de la Revolución Industrial?
b. ¿Cómo se complementan el estudio histórico y el razonamiento lógico
en este caso?
c. ¿De qué manera podrían aplicarse este método a otros eventos
históricos significativos?

También podría gustarte