Está en la página 1de 16

DEL RACIOCINIO JURÍDICO

TEORÍA O DOCTRINA DE LA LÓGICA DEL RACIOCINIO JURÍDICO/RAZONAMIENTO


JURÍDICO

1. Qué estudia el Raciocinio jurídico.

El Raciocinio jurídico, estudia el proceso de aplicación de las normas jurídicas generales,


genéricas o abstractas a los casos concretos o particulares de la experiencia jurídica
judicial, puestos a conocimiento de la judicatura. (Juez, Magistrado.)

2. Por qué el método utilizado dentro del raciocinio jurídico es el deductivo o de


inferencia, de deducción.

MÉTODO DEDUCTIVO- INDIVIDUALIZADOR- ANALÍTICO O DE ANÁLISIS


(Descomposición conceptual) IDEOGRÁFICO.
A partir de premisas o fenómenos generales se llega a conclusiones particulares.
De lo complejo o general a lo simple o particular.
Descomposición de un todo en sus partes para llegar a conclusiones particulares.
Siendo el raciocinio jurídico, el proceso de aplicar una norma jurídica general a un caso
concreto de la experiencia judicial, puesta a conocimiento del juez o magistrado; y
entendiendo que el método deductivo, consiste en partir de premisas generales, para
llegar a conclusiones particulares. Es por ello, que indicamos que el método que emplea
el raciocinio jurídico es el deductivo o de inferencia; puesto que, la norma general que
tiene el juez para aplicar, lo hace sobre un caso concreto o particular, lo cual indica que
en el transcurso de ese proceso el razonamiento que efectúa el juez, su metodología es
deductiva; llegando a su resolución mediante ese razonamiento deductivo, tomando
como base la norma general y abstracta aplicable al caso concreto.

Problemas Extralógicos:

1. Determinación de la Vigencia o aplicabilidad.

• La aplicabilidad de las normas jurídicas presupone su vigencia.


• El juez debe resolver en su proceso de determinación de la vigencia dos
aspectos:

1. Si la norma jurídica que aplicará forma parte del sistema normativo.


2. Si la norma jurídica que aplicará NO ha sido DEROGADA, ya sea en forma
expresa o tácita.

Derogatoria de las leyes. Las leyes (anteriores, precedentes) se derogan por leyes
posteriores (futuras, ulteriores o nuevas)

ARTICULO 8. Derogatoria de las leyes. Las leyes se derogan por leyes posteriores:

1. a) Por declaración expresa de las nuevas leyes;


2. b) Parcialmente, por incompatibilidad de disposiciones contenidas en las leyes
nuevas con las precedentes;
3. c) Totalmente, porque la nueva ley regule, por completo, la materia
considerada por la ley anterior;
4. d) Total o parcialmente, por declaración de inconstitucionalidad, dictada en
sentencia firme por la Corte de Constitucionalidad.

Por el hecho de la derogación de una ley no recobran vigencia las que ésta hubiere
derogado.

• Reglas o factores que determinan la fuerza obligatoria de un precepto de


derecho o norma jurídica y que el juez debe saber:

1. Conocimiento de las reglas de creación jurídica. Fuentes formales.

Artículos 174 al 181 de la CPRG.

1. Reglas sobre la iniciación de la vigencia, duración de la vigencia y extinción de


la vigencia.

Iniciación Artículo 180 CPRG y 6 LOJ


Duración Artículo 8 LOJ
Extinción Artículo 8 LOJ
1. Reglas que permiten establecer la autenticidad de la norma jurídica. Al ser
Publicada en el Diario oficial. Articulo 180 la CPRG y 6 LOJ y 146, 140 y 177
Ley de Amparo, exhibición personal y de constitucionalidad.

2. Hermenéutico o de interpretación.

• Establecer, comprender, descubrir, conocer el SENTIDO y ALCANCE que una


norma jurídica posee o tiene y desea o quiere aplicarse.

• Métodos de interpretación:

• Método de interpretación subjetivo, clásico, tradicional, filológico, histórico:


Mediante este método el sentido y alcance de la norma jurídica, sería la
voluntad del legislador, es decir; que se debe entender lo que quiso el
legislador expresar en la norma jurídica; lo que implica que el intérprete (juez)
debe situarse idealmente o artificialmente en la posición del legislador y
repetir su actividad de manera similar. Este método atiende al sujeto que
efectuó la norma jurídica y su voluntad.

• Método de interpretación objetivo, lógico-sistémico, verbal, real,


exegético: A través de este método, el sentido y alcance de la norma jurídica,
sería desentrañado y validando objetivamente los preceptos jurídicos, dado
que la ley, no es voluntad subjetiva del legislador, sino más bien es una norma
de conducta, la cual se separa indistintamente de quien haya sido el sujeto
creador de la norma. Su contenido se capta de forma objetiva, lógica, sistémica
racional, de acuerdo al sentido propio de los preceptos legales.

Ley del Organismo Judicial.


ARTICULO 10. * Interpretación de la ley. Las normas se interpretarán conforme a su
texto según el sentido propio de sus palabras; a su contexto y de acuerdo con las
disposiciones constitucionales. El conjunto de una ley servirá para ilustrar el contenido
de cada una de sus partes, pero los pasajes obscuros de la misma se podrán aclarar,
ateniendo el orden siguiente;
1. a) A la finalidad y al espíritu de la misma;
2. b) A la historia fidedigna de su institución;
3. c) A las disposiciones de otras leyes sobre casos o situaciones análogas;
4. d) Al modo que parezca más conforme a la equidad y a los principios generales
del derecho.

ARTICULO 12. Integridad de las disposiciones especiales. La ley que tenga por objeto
aclarar o interpretar otra ley, no produce efectos respecto a actos ejecutados, ni
respecto a la cosa juzgada.

ARTICULO 15. Obligación de resolver. Los jueces no pueden suspender, retardar ni


denegar la administración de la justicia, sin incurrir en responsabilidad. En los casos de
falta, obscuridad, ambigüedad o insuficiencia de la ley, resolverán de acuerdo con las
reglas establecidas en el artículo 10 de esta ley, y luego pondrán el asunto en
conocimiento de la Corte Suprema de Justicia a efecto de que, si es el caso, ejercite su
Iniciativa de Ley.

ARTICULO 23. * Supletoriedad. Las deficiencias de otras leyes se suplirán por lo


preceptuado en ésta.

3. Integración de Lagunas Normativas.

• Qué es una Laguna Normativa: La ausencia de una ley; la falta de una norma;
la inexistencia de una disposición aplicable; un caso no previsto en la
legislación o dentro del ordenamiento jurídico, una deficiencia del
ordenamiento jurídico, a la que el juez pueda referirse, para resolver una
cuestión jurídica, un caso concreto, una controversia jurídica determinada, que
ha sido puesta a su conocimiento, dentro de su experiencia jurídico-judicial.
Artículo 15 de la Ley del organismo judicial.

• Posiciones respecto a la existencia o no de lagunas normativas.


• Teoría respecto a la completitud del ordenamiento jurídico. Niegan la
existencia de lagunas normativas. Basados en el principio de
Prohibido/permitido.

La completitud basada en la interdefinibilidad de los operadores prohibido/permitido


Artículos 5, 156 de la CPRG.
Todo lo que está jurídicamente prohibido, no está jurídicamente permitido.
Todo lo que no está jurídicamente permitido, está jurídicamente prohibido.

Teoría de la norma jurídica general exclusiva: (el artículo 13 de la LOJ en sentido


contrario) Todos los compartimientos no comprendidos en la norma particular, serán
regulados por la norma general exclusiva.
+ Escritura de Constitución de sociedad mercantil. Norma Particular: Artículo 15, 16, 337
y 1 del Código de Comercio. Norma General: Artículo 1730, 1728, 1729 y siguientes.
Artículos 46 y 47 del Código de Notariado.
+ Parentesco en adopción: Norma particular: Artículo 2 inciso f. de la Ley de adopciones.
Norma general: artículo 190 del Código Civil.

• Teoría respecto a la incompletitud del ordenamiento jurídico. Afirman la


existencia de lagunas normativas. Basados en los problemas de penumbras.

El legislador es incapaz de prever todas las soluciones jurídicas o establecer todos los
posibles casos, que acontecerán, lo que permitirá la existencia de lagunas normativas.
Siempre quedan zonas de penumbras, siempre quedan zonas indeterminadas de vacíos o
ausencias legales.
Los casos difíciles o de penumbras, son aquellos en los cuales los jueces no encuentran
una ley a la cual deban referirse para resolver la controversia jurídica.
El juez deberá acudir ante la ausencia de una ley a las pautas jurisprudenciales, a los
conceptos doctrinarios legales, derivado de la obligatoriedad de resolver que tiene el
juez. Artículo 15, 10 y 2 de la LOJ

• Teoría Ecléctica. Afirman la existencia de lagunas normativas, pero


únicamente en la LEY, NO ASÍ EN EL DERECHO. Basados en la
HETEROINTEGRACIÓN Y AUTOINTEGRACIÓN, EN LA DIVERSIDAD DE
FUENTES NORMATIVAS.

De lagunas Normativas, solo debe referirse respecto a la ley o en relación a la ley, ya que
el ordenamiento jurídico, valida otras fuentes normativas, ya que el derecho se vale de
fuentes formales como: la jurisprudencia, costumbres, doctrina y otras aceptadas por el
mismo ordenamiento jurídico. Por ello, se indica que existen lagunas normativas,
solamente en cuanto a la ley, no así al derecho. Lo anterior, aunado por las formas
aceptadas de subsanar una laguna en la ley, las cuales se denominan Heterointegración y
autointegración.

Integración de lagunas normativas mediante la:


Heterointegración: es aquella integración llevada a cabo por dos vías: la primera por la
recurrencia a ordenamientos jurídicos diversos; es decir, por ordenamientos jurídicos del
derecho comparado o el derecho extranjero; así como, al derecho natural o a
ordenamientos precedentes en el tiempo. Y en segundo plano: recurriendo a fuentes
jurídicas distintas a las dominantes; a saber: la costumbre, al derecho científico, al poder
creativo del Juez.

Autointegración: sería la integración llevada a cabo, por el mismo ordenamiento jurídico


en el ámbito de una misma fuente dominante, sin recurrir a sistemas jurídicos extranjeros
o comparados; lo anterior sería mediante la: Analogía, los principios generales del
derecho, el razonamiento por equidad y el argumento a contrario. Artículo 10 de la LOJ

Ley del Organismo Judicial.


ARTICULO 10. * Interpretación de la ley. Las normas se interpretarán conforme a su
texto según el sentido propio de sus palabras; a su contexto y de acuerdo con las
disposiciones constitucionales…………..
El conjunto de una ley servirá para ilustrar el contenido de cada una de sus partes, pero
los pasajes obscuros de la misma se podrán aclarar, ateniendo el orden siguiente;
1. a) A la finalidad y al espíritu de la misma;
2. b) A la historia fidedigna de su institución;
3. c) A las disposiciones de otras leyes sobre casos o situaciones análogas;
4. d) Al modo que parezca más conforme a la equidad y a los principios generales
del derecho.

Problemas lógicos: Son aquellos problemas que tienen intrínseca relación con el proceso
de aplicar la norma general y abstracta al caso concreto. Son problemas de fondo, de
análisis interno, problemas vinculados directamente con el raciocinio jurídico.

1. Oposición contradictoria o contraria entre preceptos de derecho.


ANTINÓMIA JURÍDICA, colisión normativa, conflicto jurídico,
incompatibilidad normativa, inconsistencia jurídica, entre otros.
o Definición: Es la situación en la cual dos normas incompatibles
entre sí (por ser contradictorias, antagónicas, opuestas) colisionan y
tienen como condición (1) que pertenezcan a un mismo
ordenamiento jurídico y que [2[ tengan un mismo o similar ámbito
de validez (temporal, espacial-territorial, personal y material)
Norberto Bobbio.

Norma “A”

Norma “B”

COLISIÓN

• Niveles de antinomia:

1. Nivel TOTAL - TOTAL: La antinomia es absoluta y radical; es decir, que la


totalidad de una de las normas colisiona con el total de la otra norma. A saber;
la totalidad de la norma “A” colisiona con la totalidad de la norma “B”
Por ejemplo, aquella norma que otorga el derecho a la huelga y otra norma que prohíbe o
no permite el derecho a la Huelga.

Norma “A”

Norma “B”

COLISIÓN

Posible antinomia jurídica entre el Artículo 116 de la CPRG vs. el artículo 35 de la ley de la
Policía Nacional Civil en sus partes conducentes o atingentes. En función del derecho a la
Huelga.

NORMA “A”
Artículo 116.- Regulación de la huelga para trabajadores del Estado.
…Se reconoce el derecho de huelga de los trabajadores del Estado y sus entidades
descentralizadas y autónomas. Este derecho únicamente podrá ejercitarse en la forma
que preceptúe la ley de la materia y en ningún caso deberá afectar la atención de los
servicios públicos esenciales.

NORMA “B”
Artículo 35. Los miembros de la Policía Nacional Civil, por prestar un servicio público

• esencial, tienen prohibido:

1. Declararse en huelga y/o ejecutar actos contrarios al servicio.

1.
COLISIÓN

PARCIAL

• Nivel PARCIAL - PARCIAL: Este nivel se origina cuando una parte o porción
de una norma jurídica colisiona con una parte o porción de otra norma jurídica.
Cuando cada una de las normas jurídicas, tienen un campo de aplicación que
está en conflicto con el de la otra norma jurídica y un campo de aplicación de
ambas normas, que no colisionan o no existe conflicto.

Norma “B”

PARCIAL

Norma “A”

Posible antinomia jurídica entre el Artículo 102 inciso g de la CPRG vs. el artículo 116 del
Código de trabajo en sus partes conducentes o atingentes al caso.

NORMA “A” Artículo 102 inciso g de la CPRG


Artículo 102.- Derechos sociales mínimos de la legislación del trabajo. Son derechos
sociales mínimos que fundamentan la legislación del trabajo y la actividad de los
tribunales y autoridades:

…g. La jornada ordinaria de trabajo efectivo diurno no puede exceder de ocho horas
diarias de trabajo, ni de cuarenta y cuatro horas a la semana…

NORMA “B” el artículo 116 del Código de trabajo


Artículo 116. ...La labor diurna normal semanal será de cuarenta y cinco horas de trabajo
efectivo, equivalente a cuarenta y ocho horas para los efectos exclusivos del pago de
salario.

1. Nivel TOTAL - PARCIAL: Se da este nivel cuando una norma en su totalidad


colisiona con una parte o porción de otra norma jurídica; es decir, que la
primera norma en su totalidad colisiona con una parte de la segunda norma
jurídica. La totalidad del campo de aplicación de la primera norma colisiona
con una porción o parte de un campo de aplicación de la segunda norma
jurídica.

Norma “B”

COLISIÓN

PARCIAL

Norma “A” TOTAL

Posible antinomia jurídica entre el Artículo 116 de la CPRG vs. el artículo 35 de la ley de la
Policía Nacional Civil en sus partes conducentes o atingentes. En función a la Norma (incisos
varios)
NORMA “A”
Artículo 116.- Regulación de la huelga para trabajadores del Estado.
…Se reconoce el derecho de huelga de los trabajadores del Estado y sus entidades
descentralizadas y autónomas. Este derecho únicamente podrá ejercitarse en la forma
que preceptúe la ley de la materia y en ningún caso deberá afectar la atención de los
servicios públicos esenciales.

NORMA “B”
Artículo 35. Los miembros de la Policía Nacional Civil, por prestar un servicio público
esencial, tienen prohibido:

1. Declararse en huelga y/o ejecutar actos contrarios al servicio.


2. Formar parte de partidos políticos y favorecer o ejecutar actividades de esta
naturaleza.

• Criterios de solución de la antinomia jurídica:

1. Criterio Jerárquico. Lex superiori derogat lex inferior. Una ley superior deroga
una ley inferior. Frente a dos normas incompatibles, siempre prevalecerá la
norma superior, la cual deroga figurativamente, es decir no se aplica la norma
inferior, por ser antagónica. Este criterio no es funcional cuando las dos
normas son de igual jerarquía.

1. Criterio Cronológico. Lex posteriori derogat lex anteriori. Ley posterior (futura,
nueva) deroga una ley anterior (antigua) Se asume este criterio cuando las
normas antagónicas, son de igual jerarquía, y en este caso, la norma que se
aplica es la norma posterior, futura o nueva, dado el principio derogatorio de
que las leyes anteriores se derogan por leyes posteriores. Artículo 8 del LOJ

1. Criterio de especialidad. Lex specialis derogat legi generali. Ley especial


deroga una ley general. Artículo 13 de la LOJ. Ante dos normas incompatibles
entre sí, siendo una de ellas de materia general y otra de materia específica o
especial, va ser aplicable la norma especial, dado el criterio de que la ley
especial deroga la ley general.

1. Criterio de la norma más favorable o la menos odiosa. Frente a dos normas


jurídicas antagónicas, en las cuales no fue posible resolver la antinomia jurídica
mediante los criterios anteriores, entonces se aplicará la norma más favorable
o la menos odiosa aplicable al caso concreto.
2. La estructura del razonamiento/ proceso de aplicación de la norma general y
abstracta al caso concreto de la experiencia judicial. SILOGISMO JURÍDICO.

La estructura del razonamiento por el cual los preceptos de carácter genérico son
aplicados a casos concretos de la experiencia jurídico judicial.
La forma de la Estructura del razonamiento jurídico aplicador como un razonamiento
deductivo.

PREMISA MAYOR: PMayor “P”


Es el predicado de la conclusión y tiene una mayor extensión. Proposición que enuncia la
relación entre “P” y “M”.
Es la LEY que rige el caso, es la Legislación, es la Norma general y abstracta que rige el
caso concreto, Es la norma que establece un hecho determinado, un caso general y que
de su cumplimiento tiene consecuencias jurídicas.

PREMISA MENOR: P Menor “S”


Es el sujeto de la conclusión y que tiene menor extensión. Es la proposición que enuncia
la relación entre la “M” y la “S”.
Es el HECHO, es el caso concreto, es la transgresión, es el acontecimiento real suscitado.
Confesión, es el indicio, es el testimonio.
Es el acontecimiento factual o de hecho según el cual ha tenido lugar en un determinado
tiempo, modo y lugar, hecho que pertenece a uno de los establecidos en la norma
jurídica.

CONCLUSIÓN: “M”
Es la inferencia lógica, la deducción lógica y necesaria, derivada de la interrelación de las
dos premisas (mayor y menor), es la oración completa que tiene una intermedia
extensión.

Es la SENTENCIA, es la resolución judicial, es la inferencia necesaria y lógica deductiva.


Es la conclusión lógica y necesaria, que el juez simplemente adopta, derivado de la
relación de las premisas mayor y menor.
SILOGISMO JURÍDICO

PREMISA MAYOR: PREMISA MENOR: P


CONCLUSIÓN: “M”
PMayor “P” Menor “S”

Es el sujeto de la conclusión Es la inferencia lógica, la


Es el predicado de la y que tiene menor deducción lógica y necesaria,
conclusión y tiene una extensión. Es la proposición derivada de la interrelación de
mayor extensión. que enuncia la relación las dos premisas (mayor y
Proposición que enuncia la entre la “M” y la “S”. menor), es la oración completa
relación entre “P” y “M”. que tiene una intermedia
extensión.

Es la LEY que rige el caso, Es el HECHO, es el caso Es la SENTENCIA, es la


es la Legislación, es la concreto, es la transgresión, resolución judicial, es la
Norma general y abstracta es el acontecimiento real inferencia necesaria y lógica
que rige el caso concreto suscitado deductiva.

INFANTICIDIO Una madre que se


nombraba María, la cual dio Por tanto: la madre maría
ARTICULO 129. La madre a luz a su hijo el cual cuenta cometió el delito de
que, impulsada por con dos días de nacido; sin Infanticidio porque impulsada
motivos íntimamente embargo, la madre afectada por motivos íntimamente
ligados a su estado, que le por el alumbramiento e ligados a su estado que le
produzcan indudable impulsada por motivos provocaron indudable
alteración psíquica, matare íntimamente ligados a su alteración psíquica, mató a su
a su hijo durante su estado que le provocaron hijo menor de tres días, delito
nacimiento o antes de que indudable alteración que es sancionado y se le
haya cumplido tres días, psíquica, mató a su hijo impone la pena de prisión de
será sancionada con menor de tres días. Estado dos a ocho años.
prisión de dos a ocho años. Puerperio.
3. El argumento a contrario.

Cuando de modo expreso o tácito, una norma limita la aplicabilidad de su disposición


solamente a determinada clase de personas, de ella puede inferirse, interpretándola a
contrario, la existencia de otra cuya disposición se opone contradictoriamente a la de la
primera, y cuyo ámbito personal de aplicación esta formado por los no comprendidos en
el del otro precepto.
Ejemplo
Artículo 5 de la CPRG.
Toda persona puede hacer lo que la ley no le prohíba.
Argumento a contrario.
Toda persona puede hacer lo que la ley le permite.

Ejemplo.
Articulo 28, 137 y 248 CPRG.
El derecho de petición en materia política, corresponde exclusivamente a los
guatemaltecos.
Argumento a contrario
El derecho de petición en materia política, no les corresponde a los que no sean
guatemaltecos.

Ejemplo
Artículo 123 /122 CPRG
Artículo 123.- Limitaciones en las fajas fronterizas. Sólo los guatemaltecos de origen,
…podrán ser propietarios o poseedores de inmuebles situados en la faja de quince
kilómetros de ancho a lo largo de las fronteras, medidos desde la línea divisoria….
Argumento a contrario
Que los que no son guatemaltecos de origen, … no podrán ser propietarios o poseedores
de inmuebles situados en la faja de quince kilómetros de ancho a lo largo de las
fronteras, medidos desde la línea divisoria….

Que los guatemaltecos (naturalizados) los extranjeros, los residentes (temporales o


permanentes) y los transeúntes, … no podrán ser propietarios o poseedores de inmuebles
situados en la faja de quince kilómetros de ancho a lo largo de las fronteras, medidos
desde la línea divisoria….

Ejemplo
Artículo 162CPRG
Para ser electo diputado se requiere ser guatemalteco de origen...
Argumento a contrario
Que no podrá ser electo diputado el que no sea guatemalteco de origen…(guatemalteco
(naturalizado) el extranjero, el residente (temporal o permanente) y el transeúnte)

Ejemplo
Artículo 264 CPP
No podrá concederse ninguna de las medidas sustitutivas enumeradas anteriormente en
procesos instruidos contra reincidentes o delincuentes habituales…
Argumento a contrario
Podrá concederse las medidas sustitutivas enumeradas anteriormente en procesos
instruidos que no sean contra reincidentes o delincuentes habituales…

…o por delitos de homicidio doloso, asesinato, parricidio, violación agravada, violación


calificada, violación de menor de doce años de edad, plagio o secuestro en todas sus
formas, sabotaje, robo agravado, al reincidente de los delitos de portación ilegal de armas
de fuego de uso civil y/o deportivas; tenencia o portación de arma de fuego con número
de registro alterado, borrado o no legalmente marcada por la DIGECAM.
También quedan excluidos de medidas sustitutivas los delitos comprendidos en el
Capítulo VII del Decreto No. 48-92 del Congreso de la República. Ley contra la
Narcoactividad.
4. El razonamiento por analogía.

La analogía es el procedimiento por el cual se atribuye a un caso no regulado, el mismo


tratamiento o normativa aplicable de un caso regulado similarmente.
La analogía es la equiparación de una norma a un caso no regulado.

Analogía.
Del lat. analogĭa, y este del gr. ἀναλογία analogía.
…4. f. Der. Método por el que una norma jurídica se extiende, por identidad de razón, a c
asos no comprendidos en ella.

Artículo 10 c) de la LOJ
Las normas se interpretarán conforme …pero los pasajes de la misma, se podrán aclarar,
atendiendo al orden siguiente: …c) a las disposiciones de otras leyes sobre casos o
situaciones análogas.
Artículo 14,15 y 16 y 1 del Código de Comercio.
El contrato de sociedad debe hacerse en escritura pública.
Análogamente acudimos al código civil Artículo 1728, 1729 y siguientes del código civil.
El Contrato de sociedad …debe constar en escritura pública…
Artículo 1038 del CdC.
Artículo 230 del CPCYM. Aplicación por analogía.
Salvo Materia Penal Artículo 7 del código penal.
Artículo 7. Exclusión de la analogía. Por analogía, los jueces no podrán crear figuras
delictivas ni aplicar sanciones.

También podría gustarte