Está en la página 1de 2

NEOLIBERALISMO

De qué trata (Ari) ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Para el neoliberalismo, el Estado debería cumplir únicamente sus funciones fundamentales como organismo regente
en la organización de la sociedad, de modo que se opone a su intervención en el funcionamiento de la economía,
para así mantener a raya las regulaciones e impuestos al comercio y las finanzas.

Esta doctrina favorece la privatización de empresas y servicios que estaban en manos del sector público, bajo la
premisa de que el sector privado es más eficiente. Es partidario de la reducción del gasto social, de propiciar la libre
competencia, de las grandes corporaciones, y de debilitar y desintegrar los sindicatos.

El neoliberalismo considera que la economía es el principal motor de desarrollo de una nación, por ello, además de
considerar que todos los aspectos de la vida de una sociedad deberían estar subordinados a las leyes de mercado,
defiende el libre comercio para propiciar una mayor dinámica en la economía, lo cual, en teoría, debería generar
mejores condiciones de vida y de riqueza material.

Origen (Fran) ---------------------------------------------------------------------------------------


La síntesis neoclásica es un movimiento académico de la posguerra en economía que intentó absorber el
pensamiento macroeconómico de John Maynard Keynes hacia el pensamiento neoclásico de la economía. La
economía ortodoxa es en gran parte dominada por la síntesis resultante, siendo en gran parte Keynesiana en
macroeconomía y neoclásica en microeconomía.

La teoría fue principalmente desarrollada por John Hicks, y popularizado por el economista matemático Paul
Samuelson, quien parece haber acuñado el término, y ayudó diseminar la "síntesis," en parte a través de su escritura
técnica y en su influyente libro de texto, Economía. El proceso empezó poco después de la publicación de Keynes,
la Teoría General, con el modelo IS-LM (ahorro de inversión–suministro de dinero con preferencia por la liquidez),
primero presentado por John Hicks en un artículo en 1937.

Se continuó con adaptaciones del modelo de la oferta y la demanda de los mercados a la teoría Keynesiana.
Representa los incentivos y costes jugando una función dominante en las decisiones que toman los agentes. Un
ejemplo inmediato de esto es la teoría de consumidor de demanda individual, que aísla cómo los precios, los costes
y los ingresos afectan la cantidad demandada.

Datos (Nico)

Principales representantes (Nico) ------------------------------------------------------------------


Sus principales ideólogos y promotores fueron Friedrich August von Hayek y Milton Friedman, quienes lo proponian
como modelo alternativo para salvar la economía del siglo XX.

Líderes políticos de la magnitud de Ronald Reagan, en Estados Unidos, Margaret Thatcher en el Reino Unido o
Augusto Pinochet, en Chile, fueron los primeros en implementar las políticas neoliberales en sus respectivos países.
No obstante, hoy en día el neoliberalismo es una de las corrientes ideológicas más extendidas en Occidente, siendo
su modelo por excelencia Estados Unidos.
Keynesianismo (Pochi) ---------------------------------------------------------------------------------
Las ideas keynesianas son aquellas doctrinas basadas en la obra de John Maynard Keynes (1883-1945), centradas en
la estimulación de la economía en época de crisis mediante un papel activo del estado y un aumento del gasto
público. Los economistas de esta rama creen que, como los precios son rígidos en contextos recesivos,
las fluctuaciones de cualquier componente de la demanda conjunta de un país (consumo, inversión o gasto
público) hacen variar el producto, sin necesariamente disparar los precios.

Sin embargo, es importante recordarle al lector que cuando Keynes recomendaba estimular el gasto público para el
impulso de la economía, lo hacía teniendo en cuenta un mundo afectado por la “recesión”, más precisamente por la
crisis de los años 30. En los cuales, la teoría clásica con predominancia liberal parecía no tener respuestas a la
inminente crisis económica que afectaba no solo a los Estados Unidos sino a toda la comunidad internacional.

El problema de Argentina y de otros países alrededor del globo es querer hacer uso y abuso de la política antes
mencionada. En momentos recesivos es recomendable amparar a la economía nacional mediante el estímulo de
políticas que impulsen tanto la demanda pública como privada a fin de retomar la senda de crecimiento económico.
Pero en momentos de auge económico es importante y deseable estimular el ahorro y los fondos anti-cíclicos para
poder tener un respaldo en momentos en donde la economía sufra un estancamiento, de lo contrario políticas
excesivamente expansionistas, especialmente las políticas monetarias van a derivar en un alza de precios, en otras
palabras: inflación.

Pero cuando el país abandonó el sistema de paridad cambiaria con el dólar, el tipo de cambio real se depreció de
forma significativa. Esto reorientó la estructura de demanda interna, desde las importaciones a los bienes
nacionales, ya que Argentina se abarató en términos relativos con el resto del mundo. También se incrementó el
precio interno de los alimentos exportados, sujetos a fuertes impuestos en Argentina, lo cual aumentó los ingresos
estatales, proporcionando fondos para financiar el impulso del gasto público. Dado el aislamiento de Argentina del
resto del mundo y de los mercados financieros internacionales, el Banco Central pudo recortar las tasas de interés
locales con poco temor a una fuga de capitales hacia el extranjero. Este impulso fiscal y monetario fue la base de una
rápida recuperación económica.

El enfoque keynesiano busca garantizar que la demanda interna no sea inferior a la oferta, no que la demanda sea
excesivamente superior a la oferta, es decir que sus ciudadanos consuman más de lo que producen en términos
reales.

Marginalistas (Vicky) --------------------------------------------------------------------------------


Según esta perspectiva, el análisis clásico y marginalista difieren en aspectos cruciales. El marginalismo pretende
ofrecer una teoría general de las cantidades producidas, los precios relativos y la distribución del ingreso, sobre la
base de la especificación de funciones de oferta y demanda de bienes y factores productivos. En cambio, en el caso
de la economía clásica, las cantidades y una variable distributiva (el salario) se toman como datos (magnitudes
exógenas) para la determinación de los precios relativos y la variable distributiva restante (la tasa de ganancia). De
este modo, para la escuela marginalista los precios relativos (incluyendo los precios de los factores productivos)
reflejan la utilidad y la escasez de los bienes y servicios. Para los clásicos, los precios relativos son expresión de las
condiciones técnicas de producción y la distribución del ingreso. Como veremos, el desarrollo de estos enfoques
condujo a la elaboración de distintas concepciones de la competencia, funcionalmente vinculadas –en el seno de
cada escuela- a las correspondientes teorías del valor y la distribución.

También podría gustarte