Está en la página 1de 51

Plan de Gestión N° Revisión y

CÓDIGO
Ambiental Fecha
General para
página 1 de 50
obras, PLAN N°01
intervenciones y 01/08/2019
servicios

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL GENERAL PARA OBR


Gestión Ambiental
Unidad de Proyectos Especiales (UPE) Ecoparque Interactivo de la Ciudad A

IF-2019-24238983-GCABA-UGGOAALUPEEI

página 1 de
Plan de Gestión N° Revisión y
CÓDIGO
Ambiental Fecha
General para
página 2 de 50
obras, PLAN N°01
intervenciones y 01/08/2019
servicios

ÍNDICE

1. GENERALIDADES 4

1.1. Objetivos 4

1.2. Alcance 5

1.3 Glosario 6

2. REQUERIMIENTOS AMBIENTALES 8

3. RESPONSABILIDADES AMBIENTALES 8

4. CAPACITACIÓN DEL PERSONAL 10

4.1. Programa de capacitación 10

5. PRINCIPALES IMPACTOS ASOCIADOS 13

6. CONSIDERACIONES PARA LA SUSTENTABILIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN 17

7. PLAN DE MONITOREO 19

IF-2019-24238983-GCABA-UGGOAALUPEEI

página 2 de
Plan de Gestión N° Revisión y
CÓDIGO
Ambiental Fecha
General para
página 3 de 50
obras, PLAN N°01
intervenciones y 01/08/2019
servicios

8. RESTAURACIÓN AMBIENTAL 23

ANEXO I Obligaciones de contratistas designados para trabajar en el predio tanto en


Obras / Servicios / Instalaciones 24

ANEXO II Prevención y Mitigación de Impactos 26

a. Implantación y funcionamiento del obrador e instalaciones temporales 27

b. Limpieza del terreno/ retiro de la cobertura vegetal 28

c. Movimiento de tierra / excavaciones 28

d. Acopios 29

e. Tránsito y transporte de materiales 30

f. Operación y mantenimiento de equipos, vehículos y maquinaria 32

g. Construcción de elementos de hormigón armado 33

h. Demoliciones 33

i. Manejo de Vegetación 34

j. Manejo de residuos sólidos 34

k. Manejo de efluentes líquidos y drenajes pluviales Protección de cuerpos de agua 37

l. Manejo de combustibles, aceites y otros productos químicos 38

m. Control de emisiones atmosféricas 39

n. Control de ruidos 40
IF-2019-24238983-GCABA-UGGOAALUPEEI

página 3 de
Plan de Gestión N° Revisión y
CÓDIGO
Ambiental Fecha
General para
página 4 de 50
obras, PLAN N°01
intervenciones y 01/08/2019
servicios

ñ. Protección del suelo 41

o. Prevención y control de los impactos visuales 42

p. Prevención y control de la afectación a la biodiversidad 43

q. Manejo del patrimonio histórico, hallazgos arqueológicos, paleontológicos y/o de


valor científico, y/o histórico 43

REQUISITOS PARTICULARES SEGÚN EL TIPO DE OBRAS 45


a. Construcción de infraestructura 45

b. Zanjado 46

c. Fuentes de materiales 46

d. Construcción de pozos para la extracción de agua subterránea 46

e. Construcción de emisarios y otras obras subacuáticas 47

f. Prevención y Respuesta ante Contingencias 47

g. Finalización de la obra 49

OTROS ANEXOS 49

IF-2019-24238983-GCABA-UGGOAALUPEEI

página 4 de
Plan de Gestión N° Revisión y
CÓDIGO
Ambiental Fecha
General para
página 5 de 50
obras, PLAN N°01
intervenciones y 01/08/2019
servicios

1. GENERALIDADES

1.1. Objetivos

El Plan de Gestión Ambiental (en adelante, PGA) constituye una herramienta que pretende
establecer un equilibrio entre el desarrollo de la actividad y el ambiente, con el fin de ser un
instrumento operativo que constituya la base para minimizar las perturbaciones que la
actividades que se desarrollen en el marco del funcionamiento del Ecoparque Interactivo de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (en adelante Ecoparque) puedan causar en el entorno.
El PGA ha sido efectuado en el marco de la Ley N° 123/99 y normativa complementaria (Ley
N° 452/00 y Ley N° 1.733, Decreto N° 222/12 y Disposición N° 117/DGTALAPRA/12).

Tiene como objetivos:


● mitigar los impactos y efectos ambientales negativos;
● prevenir riesgos e identificar oportunidades de mejora;
● establecer las acciones de monitoreo y control, documentos y comunicaciones
asociadas;
● establecer las previsiones de respuesta ante eventuales contingencias ambientales /
emergencias.

El PGA establece programas, procedimientos y acciones a efectos de mitigar, restaurar y/o


compensar los impactos ambientales negativos que puedan generarse durante la ejecución de
las obras, servicios e intervenciones, a través de pautas y actividades para un manejo
ambientalmente sustentable de las mismas; como así también para asegurar el cumplimiento
de la normativa ambiental vigente.

Asimismo, establece lineamientos para la consideración de aspectos ambientales y


mitigación de potenciales impactos ambientales asociados a la operación y mantenimiento, y
pautas generales de desarrollo futuro.

IF-2019-24238983-GCABA-UGGOAALUPEEI

página 5 de
Plan de Gestión N° Revisión y
CÓDIGO
Ambiental Fecha
General para
página 6 de 50
obras, PLAN N°01
intervenciones y 01/08/2019
servicios

En este contexto, el PGA permitirá realizar un seguimiento de los potenciales impactos


ambientales identificados y las correspondientes medidas preventivas y correctivas
establecidas para evitar, mitigar, corregir, compensar y/o restaurar sus efectos.

1.2. Alcance
Las previsiones y recomendaciones que integran el presente PGA son de cumplimiento
obligatorio en el ámbito del Ecoparque, por lo que sus autoridades, personal, contratistas y/o
proveedores deberán cumplir con la implementación de las recomendaciones que se efectúan
en la presente.

El presente PGA será considerado como estándar mínimo a cumplir por todo el
personal asociado a las Obras, Servicios, Intervenciones (incluye contratistas,
proveedores, agentes del Ecoparque, personal de instituciones / programas), y
constituirá un PGA integral para la Unidad de Proyectos Especiales (UPE) Ecoparque
Interactivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en todas sus etapas de desarrollo,
operación y mantenimiento, y prevención de riesgos.

Se prevé la capacitación y concientización del personal involucrado acerca del alcance y


cumplimiento del PGA, y los medios y actores para el control y auditoría de su cumplimiento
(Plan de Monitoreo y Auditoría Ambiental).
El PGA será de aplicación permanente, previendo su revisión y actualización periódica
conforme sea necesario.

La responsabilidad por el cumplimiento del PGA será en última instancia del Comitente
(Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.- Ministerio de Ambiente y Espacio Público
– Unidad de Proyectos Especiales (UPE) Ecoparque Interactivo de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires), quien exigirá a la/s empresa/s contratista/s de las obras, servicios e
intervenciones, el cumplimiento de acciones y componentes del PGA, en el marco de las

IF-2019-24238983-GCABA-UGGOAALUPEEI

página 6 de
Plan de Gestión N° Revisión y
CÓDIGO
Ambiental Fecha
General para
página 7 de 50
obras, PLAN N°01
intervenciones y 01/08/2019
servicios

obligaciones contractuales existentes, el cumplimiento de la normativa ambiental vigente, y la


futura incorporación de pautas del PGA al marco contractual. La fiscalización y seguimiento del
PGA durante obra, intervención y/o servicio será realizada, en el marco de las funciones que le
son propias, por el responsable de Seguridad e Higiene, las áreas Gestión Ambiental y Gestión
de Parque y la Gerencia Operativa de Infraestructura y Transformación. Asimismo, en caso de
corresponder, intervendrá la Gerencia Operativa Bienestar Animal.

Las medidas que se describen en este PGA se implementarán en todas las áreas afectadas
por Obras, Servicios e Intervenciones dentro del predio del Ecoparque Interactivo de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sito en calle República de la India N° 3000 - Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, y su entorno inmediato, durante todo el desarrollo de las mismas,
incluyendo medidas para recomposición del área, finalizada la obra, sean contratadas o
ejecutadas directamente por la administración.

Tales requisitos ambientales están dirigidos a ser cumplidos por el constructor o ejecutor de
obras, servicios e intervenciones a llevarse a cabo dentro del predio de Ecoparque, sus
subcontratistas y cada una de las personas que trabajen para ellos. En el caso de que la
ejecución de las obras, servicios e intervenciones se realice a través de la contratación de
terceros, los criterios ambientales, tanto generales como particulares contenidos en el presente
Plan, deberán formar parte integrante de los contratos que se suscriban, dejando las
previsiones correspondientes en los pliegos de los mismos.

Todos Pliegos de Condiciones Particulares deberán expresar la necesidad de cumplimiento de


lo establecido en el presente PGA, el cual será puesto en conocimiento previo al inicio de las
actividades.

1.3 Glosario

Impacto ambiental: es el efecto o cambio que produce una actividad antrópica o aspecto
ambiental sobre el entorno. Los impactos pueden ser negativos o positivos.

IF-2019-24238983-GCABA-UGGOAALUPEEI

página 7 de
Plan de Gestión N° Revisión y
CÓDIGO
Ambiental Fecha
General para
página 8 de 50
obras, PLAN N°01
intervenciones y 01/08/2019
servicios

Impacto ambiental significativo: efecto negativo producido en el ambiente provocado por


un aspecto ambiental, que puede representar una ruptura en el equilibrio ecológico, causando
graves daños y perjuicios en el ambiente, así como en la salud de las personas y demás seres
vivos (contaminación del aire o de los mares con la basura o el petróleo, la contaminación
acústica, entre otros).

Aspecto ambiental: elemento de las actividades, productos o servicios que pueden


interactuar con el medio. Ejemplo: consumo de agua, emisión de gases, generación de
residuos, etc).

Emergencia ambiental: una emergencia ambiental es una catástrofe repentina o un


accidente como resultado de factores naturales, tecnológicos o provocados por el hombre, o
una combinación de los anteriores, que causa o amenaza con causar graves daños
ambientales, así como la pérdida de vidas humanas y propiedades.

Mitigación de impactos: La mitigación de impactos, constituye un conjunto de acciones de


prevención, control, atenuación, restauración y compensación de impactos ambientales
negativos que deben acompañar el desarrollo de un Proyecto, a fin de asegurar el uso
sostenible de los recursos naturales involucrados y la protección del medio.

Auditoría ambiental: Una auditoría ambiental es aquella en la que se evalúa la eficacia del
sistema de gestión ambiental de la organización.

Buenas prácticas ambientales: Las Buenas Prácticas Ambientales se pueden definir como
aquellas acciones que pretenden reducir el impacto ambiental negativo que causan lo procesos
productivos a través de cambios en la organización de los procesos y las actividades.

IF-2019-24238983-GCABA-UGGOAALUPEEI

página 8 de
Plan de Gestión N° Revisión y
CÓDIGO
Ambiental Fecha
General para
página 9 de 50
obras, PLAN N°01
intervenciones y 01/08/2019
servicios

2. REQUERIMIENTOS AMBIENTALES

En cumplimiento de la legislación ambiental vigente, el GCBA exigirá el respeto de la misma


a los responsables de la construcción, operación y el mantenimiento de las distintas actividades
a realizarse dentro del predio del Ecoparque.
Se deberá tener en cuenta, que ante eventuales discrepancias en la Legislación, se deberán
considerar las obligaciones más exigentes.

3. RESPONSABILIDADES AMBIENTALES

Los responsables de las distintas Obras, Servicios, Intervenciones (Contratistas, personas


de instituciones / programas proveedores del Ecoparque) a llevarse a cabo dentro del predio
Ecoparque, deberán exigir a las contratistas la designación de un Responsable Ambiental
capacitado para tal fin.
Dicho Responsable Ambiental tendrá como tarea principal la de tener contacto con el área
de Gestión Ambiental dependiente de la Unidad Gestión General de Operaciones,
Administración y Operaciones (en adelante área de Gestión Ambiental), o del que en su futuro
lo reemplace, a fin de interiorizarse sobre las variables ambientales del lugar, los distintos
Protocolos y Procedimientos internos que deberá cumplir, la normativa aplicable, y presentar
ante el Ecoparque toda documentación referente a materia ambiental, a fin de cumplir con el
presente PGA. Tendrá además la obligación de implementar las acciones preventivas y
correctivas necesarias.

La estructura organizativa de la Gestión Ambiental de las Obras / Servicios / Intervenciones


deberán detallar:
1. Responsable Ambiental por la Obra (nombre, cargo, número de teléfono celular,
responsabilidad y funciones ambientales, etc.), quién deberá tener idoneidad en la materia.
Se deberá especificar la carga horaria que se le asignó al responsable ambiental.

IF-2019-24238983-GCABA-UGGOAALUPEEI

página 9 de
Plan de Gestión N° Revisión y
CÓDIGO
Ambiental Fecha
General para
página 10 de 50
obras, PLAN N°01
intervenciones y 01/08/2019
servicios

2. La nómina del técnico de obra que verificará de forma diaria las medidas de gestión
ambiental, cuando el Responsable Ambiental no esté en la obra.
Para el supuesto en que las intervenciones serán realizadas por el área de mantenimiento, esta
deberá cumplir todos los lineamientos y protocolos internos del EPI, incluyendo los
condicionamientos del Certificado de Aptitud Ambiental. Sin perjuicio de ellos, deberá actuar en
forma coordinada con el área Gestión Ambiental.

Los profesionales designados por las empresas para ejercer las funciones de Responsable
Ambiental y de Responsable de Seguridad e Higiene, deberán cumplimentar con habilitación
profesional, antecedentes e incumbencias sobre la materia (ser ingeniero/licenciado ambiental
o afin, habilitado o matriculado).

4. CAPACITACIÓN DEL PERSONAL


Los responsables de las distintas Obras, Servicios, Intervenciones (Contratistas, personas
de instituciones / programas proveedores del Ecoparque) a llevarse a cabo dentro del predio
Ecoparque, deberán exigir a los contratistas la presentación de un Plan de Capacitación
Ambiental que incluya el Programa listado a continuación. Dicho PCA será presentado al área
de Gestión Ambiental para su control y aprobación previo al inicio de las tareas. Podrán
presentar un plan mejorador que supere las temáticas propuestas. Deberá presentar:
1. Alcance del plan de capacitación (como mínimo será el conocimiento del PGA por el
personal afectado a las tareas a realizarse dentro del predio que asegure su adecuada
implementación).
2. Cursos de capacitación y/o inducción a nuevos empleados (se indicará temática,
contenido, duración y forma de evaluación).
3. Evidencias de las capacitaciones brindadas (planillas y fotografías), las que podrán ser
solicitadas en inspecciones o auditorías que se realicen.

4.1. Programa de capacitación


1. Separación de Residuos asimilables a domiciliarios.
2. Gestión de Residuos Peligrosos
3. Contaminación sonora y vibraciones

IF-2019-24238983-GCABA-UGGOAALUPEEI

página 10 de
Plan de Gestión N° Revisión y
CÓDIGO
Ambiental Fecha
General para
página 11 de 50
obras, PLAN N°01
intervenciones y 01/08/2019
servicios

4. Acción ante derrame accidental o vertido de sustancias químicas


5. Bienestar animal (prevención de atropellamientos y aplastamientos, minimización de
afectación por ruidos y polvo)
6. Acción ante incendios
7. Acción Ante Escape Animal

Contenidos (deberán utilizar la información contenida en protocolos de uso interno del


Ecoparque Interactivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y normativa vigente):

1. Separación de Residuos
Clasificación de los distintos tipos de residuos. Identificación de contenedores propios de la
empresa, diferenciales con sus distintos colores. Identificación de cada cesto dentro de la obra.
Disposición inicial diferenciada. Recolección diferenciada. Transporte y disposición final.
Ejemplos.
2. Gestión de Residuos Peligrosos
Clasificación de los residuos peligrosos. Posible presencia de Asbestos. Identificación de
sustancias susceptibles a generar residuos peligrosos, acopio. Cuidado al manipularlos,
utilización de Elementos de Protección Personal. Identificación de cestos y contenedores de los
residuos peligrosos dentro de la obra. Disposición inicial diferenciada según normativa.
Recolección diferenciada. Almacenamiento. Características del Depósito de Almacenamiento
Transitorio. Transporte y disposición final. Certificados y Manifiestos.
3. Contaminación sonora y vibraciones
Ruidos en obra. Concepto de decibeles. Límites permisibles. Bienestar animal. Maquinaria que
emite ruidos y/o vibraciones. Medidas precautorias.
4. Acción ante derrame accidental o vertido de sustancias químicas
Repaso del Protocolo. Ejemplos de derrames. Ejemplo de sustancias susceptibles a requerir un
tratamiento especial. Utilización de Kit anti derrames. Identificación de su ubicación dentro de la
obra. Identificación de la ubicación del depósito de almacenamiento transitorio de residuos
peligrosos. Transporte y disposición final. Ejemplos.
5. Bienestar animal

IF-2019-24238983-GCABA-UGGOAALUPEEI

página 11 de
Plan de Gestión N° Revisión y
CÓDIGO
Ambiental Fecha
General para
página 12 de 50
obras, PLAN N°01
intervenciones y 01/08/2019
servicios

Prevención de atropellamientos y aplastamientos, minimización de afectación por ruidos y


polvo) Utilización de maquinaria cercana a recintos. Distancias mínimas a recintos. Prevención
de voladura de suelos. Procedimientos de prevención de atropellamientos y aplastamientos.
Registros.
6. Acción ante incendios
Uso de extintores. Identificación de posibles focos y principios de incendio. Cadena de
comunicaciones. Salidas de emergencia. Procedimiento de evacuación.
7. Acción Ante Escape Animal
Revisión de protocolo. Sitios de inclusión. Responsabilidades. Cadena de comunicaciones

Los contratistas serán los encargados de planificar y brindar las capacitaciones al personal
de obra, las cuales deberán brindar al comienzo de la obra (primer mes) y cada vez que ingrese
personal nuevo. Los registros de capacitación serán enviados al área de Gestión Ambiental
para su control y archivo.

5. PLANIFICACIÓN DE LAS OBRAS, SERVICIOS E INTERVENCIONES


La planificación de las acciones a desarrollarse dentro del predio debe incluir los siguientes
puntos:
1. Descripción del proyecto.
2. Plano general del área afectada.
3. Localización en un plano del área (a escala adecuada) del (los) obrador(es),
indicando: oficinas, talleres, zonas de mantenimiento de maquinaria, zonas de
acopio, áreas de circulación, áreas de disposición de residuos, lavado de los camiones y
hormigoneras, servicios higiénicos, e infraestructura requerida para la gestión ambiental de la
obra.
4. Identificación de las principales actividades susceptibles a generar impactos ambientales y
identificados.
5. Cronograma actualizado del proyecto, incluyendo fecha de inicio y fin de cada actividad.

IF-2019-24238983-GCABA-UGGOAALUPEEI

página 12 de
Plan de Gestión N° Revisión y
CÓDIGO
Ambiental Fecha
General para
página 13 de 50
obras, PLAN N°01
intervenciones y 01/08/2019
servicios

5. PRINCIPALES IMPACTOS ASOCIADOS


La realización de obras e intervenciones puede generar impactos sobre el ambiente, en la
medida que utilizan recursos; emiten gases y polvos a la atmósfera, vierten al ambiente
efluentes líquidos; generan residuos sólidos, emiten ruidos, intervienen el suelo, alteran el
paisaje, etc., con la potencialidad de causar un deterioro en la calidad de los distintos medios
físicos.
El impacto de un proyecto depende de las características propias del mismo, de su
envergadura, del entorno donde se desarrolla, de las condiciones climáticas durante la obra y
del tipo de tecnología empleada.
La clave para realizar una correcta gestión ambiental parte de la identificación de los
aspectos de las actividades o servicios que generan o tienen la potencialidad de generar
impactos ambientales.
Se presenta a continuación un listado general de impactos que pueden ocasionarse en las
obras e intervenciones, para los cuales se delimitarán medidas de prevención y mitigación de
impactos.
Las principales obras e intervenciones que se realizan se pueden agrupar en:
1. Demoliciones
2. Obras de Arquitectura (incluyen obras nuevas, reformas o ampliaciones)
3. Obras de Reparación, restablecimiento de caminos, solados
4. Obras de Restauración de Edificios Patrimoniales (mantenimientos, reparaciones, etc.)
5. Recintos Modulares
6. Obras de Ampliación y/o Sustitución de Tuberías, Estaciones de Bombeo, Obras de
Toma de Agua Superficial
7. Obras eléctricas
8. Conexiones de gas natural (nuevas/reparación de existentes)

Dentro de las actividades que se realizan, algunas son genéricas y comunes, como ser:

● Implantación y funcionamiento obrador e instalaciones temporales (sitio de acopio de


materiales, construcción de depósitos, etc.).
IF-2019-24238983-GCABA-UGGOAALUPEEI

página 13 de
Plan de Gestión N° Revisión y
CÓDIGO
Ambiental Fecha
General para
página 14 de 50
obras, PLAN N°01
intervenciones y 01/08/2019
servicios

● Limpieza del terreno/ retiro de la cobertura vegetal;


● Movimiento de tierra / excavaciones;
● Tareas relacionadas con los acopios de materiales;
● Tránsito y transporte de materiales;
● Operación y mantenimiento de equipos, vehículos y maquinaria;
● Lavado de maquinaria;
● Pinturas y soldaduras;
● Construcción de elementos de hormigón armado;
● Cierre y finalización de la obra (del obrador, acopios, etc.).

Además de las actividades específicas mencionadas, pueden realizarse las siguientes


actividades, según el tipo de obra o intervención de que se trate:
● Cerramiento provisorio o definitivo de un espacio;
● Desvío de tránsito y/o apertura de caminos de servicio a las obras;
● Interrupción o conexión de servicios;
● Eliminación de vegetación (árboles);
● Tendido de tuberías en zanja;
● Acopio de materiales;
● Demoliciones y gestión de escombros.

Asimismo, todas las obras e intervenciones implican, además, las siguientes actividades
directamente relacionadas con la gestión ambiental:
● Consumo de recursos;
● Uso de gabinetes higiénicos (baños químicos);
● Manejo de efluentes líquidos y drenajes pluviales;
● Manejo de residuos sólidos;
● Manejo de combustibles, aceites y otros productos químicos.
Los principales impactos previstos asociados a las obras son:
AIRE
● Aumento en los niveles de ruidos y vibraciones.

IF-2019-24238983-GCABA-UGGOAALUPEEI

página 14 de
Plan de Gestión N° Revisión y
CÓDIGO
Ambiental Fecha
General para
página 15 de 50
obras, PLAN N°01
intervenciones y 01/08/2019
servicios

● Aumento de las emisiones atmosféricas (material particulado, gases y olores).


● Posible exposición a material particulado con contenido de Asbestos. En caso de
encontrarse asbestos, se procederá de conformidad con lo establecido por la
Resolución N° 577/91 (Normas para el uso, manipuleo y disposición del amianto y sus
desechos).

AGUA
● Contaminación de las fuentes de agua (superficiales y/o subterráneas) por vertimiento
de sustancias inertes, tóxicas o biodegradables.
● Consumo del recurso.
● Alteración del equilibrio de los cuerpos de agua presentes en el predio por introducción
de sustancias.
● Alteraciones sobre la dinámica fluvial por aporte de sedimentos, alteraciones del
equilibrio hidráulico.
● Modificación de los sistemas de infiltración y/o aumento de escurrimiento superficial.
● Alteración del sistema de drenaje.

SUELO
● Alteración de la cobertura vegetal;
● Pérdida o alteración de las características físicas y químicas del suelo;
● Contaminación por mala gestión de los residuos sólidos generados;
● Contaminación por derrames de sustancias químicas;
● Reducción de la velocidad de infiltración del agua.

RECURSOS
● Consumo de agua.
● Consumo de combustibles.

FLORA
● Pérdida de la cobertura vegetal / daño a la vegetación

IF-2019-24238983-GCABA-UGGOAALUPEEI

página 15 de
Plan de Gestión N° Revisión y
CÓDIGO
Ambiental Fecha
General para
página 16 de 50
obras, PLAN N°01
intervenciones y 01/08/2019
servicios

● Afectación de la flora nativa.


● Extracción de ejemplares.

FAUNA
● Afectación de la fauna, por emisiones sonoras, vibraciones y/o emisiones a la
atmósfera.
● Modificaciones o destrucción de hábitats, ahuyentamiento de fauna silvestre.
● Riesgos de atropellos.
● Aumento de presencia de vectores sanitarios debido a mal manejo de residuos en zona
de obras.

MEDIO ANTRÓPICO
● Aumento del tránsito vehicular por caminos internos del predio.
● Alteración de la vida cotidiana de la población del área de influencia directa.
● Molestias de la población por emisiones sonoras, de material particulado, etc.
● Afectación a la infraestructura de servicios públicos e interrupción en la prestación de los
mismos.
● Afectación del patrimonio cultural y arqueológico.
● Alteración del flujo vehicular o peatonal.
● Modificaciones en el paisaje.
● Aumento de riesgos de ocurrencia de eventos contingentes tales como accidentes
potenciales de peatones, vehículos, obreros, daños a estructuras cercanas, incendios,
derrames, deslizamientos, etc.

IF-2019-24238983-GCABA-UGGOAALUPEEI

página 16 de
Plan de Gestión N° Revisión y
CÓDIGO
Ambiental Fecha
General para
página 17 de 50
obras, PLAN N°01
intervenciones y 01/08/2019
servicios

6. CONSIDERACIONES PARA LA SUSTENTABILIDAD


EN LA CONSTRUCCIÓN

Las construcciones sustentables se basan en un concepto de minimizar los impactos


ambientales negativos y maximizar los impactos positivos, producidos por esta actividad. Esta
concepción sobre las construcciones se aplica a todas sus etapas (diseño, planificación,
ejecución), incluyendo la etapa de obra, la etapa de funcionamiento, así como la etapa posterior
de desmantelamiento.
Se valorará la construcción de estructuras de materiales amigables con el ambiente, la
recuperación de materiales, que provean de fuentes certificadas, tecnologías que minimicen el
uso de recursos naturales, etc.

A continuación, se citan una serie de medidas tendientes a favorecer la sustentabilidad en la


construcción, que apunta a una correcta elección de materiales y metodologías.
1. Establecer mecanismos para la ventilación cruzada en edificios, y la posibilidad de apertura
manual de ventanas.
2. Disponer protecciones solares al este y al oeste de tal modo que solo entre luz indirecta.
3. Disponer protecciones solares al sur de tal modo que en verano no entren rayos solares al
interior de los edificios a fin de disminuir la necesidad de refrigeración artificial.
4. Aumentar el aislamiento térmico de los edificios, generando cubiertas vegetales (jardines
verticales, vegetación aledaña, techos verdes, disminuyendo así la necesidad de refrigeración
artificial.
5. Favorecer la recuperación, reutilización y reciclaje de materiales de construcción utilizados.
6. Disminuir al máximo los residuos generados en la construcción del edificio.
7. Contemplar la instalación de colectores solares térmicos para el agua caliente sanitaria.
8. Favorecer la utilización de energía solar por medio del correcto diseño bioclimático del
edificio.
9. Utilizar tecnologías de alta eficiencia energética (Ej: luminaria LED).
10. Utilizar dispositivos electrónicos para el control del consumo energético y consumo de agua.
11. Diseñar el edificio de tal modo que consuma la menor energía posible durante su utilización
IF-2019-24238983-GCABA-UGGOAALUPEEI

página 17 de
Plan de Gestión N° Revisión y
CÓDIGO
Ambiental Fecha
General para
página 18 de 50
obras, PLAN N°01
intervenciones y 01/08/2019
servicios

(diseño bioclimático, correcta ventilación e iluminación natural, ventilación cruzada facilidad de


acceso, reducción de recorridos, fácil intercomunicación entre personas, etc.).
12. Instalar sensores de movimiento y sensores fotosensibles para áreas de paso, facilitando el
ahorro energético.
13. Diseñar e implementar un consumo de agua sustentable (fluxómetros para canillas de
lavamanos y duchas, colectores de agua de lluvia, etc.)
14. Implementar materiales sustentables y ecológicos para la construcción, así como fuentes de
energía alternativas a las tradicionales (paneles solares, colectores solares, biodigestor, etc).

IF-2019-24238983-GCABA-UGGOAALUPEEI

página 18 de
Plan de Gestión N° Revisión y
CÓDIGO
Ambiental Fecha
General para
página 19 de 50
obras, PLAN N°01
intervenciones y 01/08/2019
servicios

7. PLAN DE MONITOREO

El Plan de Monitoreo Ambiental (PMA) tiene como objetivo estructurar y organizar el


proceso de verificación sistemático, periódico y documentado del grado de cumplimiento de las
normas vigentes y de los estudios y procedimientos resultantes de su aplicación.
Representa a la vez un mecanismo de comunicación de los resultados, corrección y / o
adecuación de desvíos o no conformidades detectados.
El programa de monitoreo estará basado en el seguimiento de las Medidas de Mitigación
propuestas.
En virtud de ello, se deberá solicitar al Contratista que elabore un Plan de Monitoreo acorde
a las medidas de mitigación planteadas previamente que deberá acoplarse al Plan de Obra, y
que podrá ser superador al Plan de Monitoreo que deberán cumplir, que debajo se detalla.
Asimismo, la Inspección podrá, eventualmente, solicitar determinados monitoreos, en el caso
de que lo considere necesario.

El Plan de Monitoreo Ambiental apunta a:


· Individualizar y controlar los posibles factores ambientales críticos para la población y el
personal, los animales y plantas que se encontraren en el predio del Ecoparque Interactivo, los
bienes patrimoniales y la infraestructura y equipamiento.
· Prevenir y mitigar los impactos.
· Respetar las exigencias de equilibrio ecológico y ambiental.
· Asegurar la adecuada utilización tanto los bienes ambientales como del patrimonio cultural.
· Promover el correcto uso de los recursos materiales y energéticos.

El cumplimiento del Plan de Monitoreo debe ser susceptible de ser auditado y/o controlado
por la autoridad competente y por el área de Gestión Ambiental, ya sea en eventuales visitas o
inspecciones a campo, como así también a través de la emisión de informes ad-hoc.

7.1 Registros
A continuación, se indican las metodologías para la visualización de datos que permitan un
IF-2019-24238983-GCABA-UGGOAALUPEEI

página 19 de
Plan de Gestión N° Revisión y
CÓDIGO
Ambiental Fecha
General para
página 20 de 50
obras, PLAN N°01
intervenciones y 01/08/2019
servicios

fácil seguimiento de la actividad:

Generales
· Se llevará un registro de las inspecciones realizadas al predio, documentando qué
organismo realiza la inspección, persona ejecutora, motivo de la inspección y resultado.
· Se mantendrá el registro correspondiente de los monitoreos realizados.
· Se llevará un registro de la entrega y disposición final de los residuos indicando: tipo de
residuo, fecha de envío, volumen o peso aproximado, transportista y sitio de disposición. Dicha
acción será coordinada entre el responsable de Seguridad e Higiene y el área Gestión
Ambiental.

Manejo de Residuos
Es importante prever un control estricto durante la manipulación de todos los residuos en
todas las etapas del Proyecto. La contratista deberá realizar dicho control, asegurándose de
mantener los siguientes registros:
· Generación de Residuos comunes (cantidades aproximadas; segregación; destino)
· Residuos peligrosos: cantidades y tipos generados; contratistas habilitados contratados
para el transporte / tratamiento / disposición final; manifiestos de transporte y certificados de
disposición final correspondientes.
Los mismos serán enviados periódicamente al área de Gestión Ambiental para su control y
archivo.

Ruidos y Vibraciones
· Se llevará un registro de las mediciones de ruido y vibraciones, las cuales se efectuarán
cada vez que se utilice maquinaria susceptible de realizar ruidos o vibraciones, analizando la
información obtenida y tomando las medidas inmediatas necesarias para revertir los posibles
impactos. Los registros serán entregados mensualmente al área de Gestión Ambiental para su
control y archivo.

IF-2019-24238983-GCABA-UGGOAALUPEEI

página 20 de
Plan de Gestión N° Revisión y
CÓDIGO
Ambiental Fecha
General para
página 21 de 50
obras, PLAN N°01
intervenciones y 01/08/2019
servicios

Calidad ambiental
· Se medirá periódicamente el parámetro “material particulado 10” para verificar que el
mismo se encuentre dentro de los límites legislados. Los registros serán entregados
mensualmente al área de Gestión Ambiental para su control y archivo.

Quejas / Reclamos
· Registro de eventuales reclamos o quejas, incluyendo fecha, remitente, naturaleza y detalle
del reclamo, acciones correctivas y comunicación de respuesta.

Auditorías Ambientales
Con el objeto de controlar la correcta implementación de las recomendaciones y
procedimientos establecidos en el PGA se realizarán auditorías programadas y no programadas
frecuentes que involucren la totalidad de las instalaciones y actividades.
También se auditará la documentación asociada al presente Plan de Monitoreo y toda
documentación asociada al cumplimiento del PGA.
Al respecto, se recomienda al Contratista efectuar un seguimiento semanal de los avances
de obra, que detalle las acciones realizadas, hallazgos, requerimientos de las áreas del
Ecoparque Interactivo (principalmente Bienestar Animal y Patrimonio).

Etapa Operativa
Se requiere que el contratista mantenga registros integrados por Tablas reseñando
información, sobre la generación y gestión de residuos de obra, separada en:
· RSU: No recuperables: Cantidad generada; sitio y equipamiento de acopio; fecha de retiro;
responsable / proveedor del servicio de retiro; destino; remito / documentación de disposición
final.
· RSU: Recuperables: Cantidad generada; sitio de acopio; fecha de retiro; cooperativa que
retiró los residuos / destino; manifiesto de retiro.
· Residuos peligrosos: Cantidad generada; sitio y equipamiento de acopio; fecha de retiro;
responsable / proveedor del servicio de retiro; destino; Número de manifiestos de transporte y
de certificados de tratamiento/ disposición final correspondientes; archivo de manifiestos de

IF-2019-24238983-GCABA-UGGOAALUPEEI

página 21 de
Plan de Gestión N° Revisión y
CÓDIGO
Ambiental Fecha
General para
página 22 de 50
obras, PLAN N°01
intervenciones y 01/08/2019
servicios

transporte y certificados de tratamiento/disposición final en el marco de la normativa vigente.


Certificado de Inscripción como generador de Residuos Peligrosos. Certificados de
Transportistas y Tratadores de los Residuos en el marco de la normativa vigente.
Además de registros de:
· Ruido y vibraciones: Fecha; Informes ad-hoc de mediciones de ruidos / vibraciones en el
predio / inmediaciones del predio (según criterio de ruidos molestos al vecindario). Diagnóstico
de resultados, y requerimientos de mejoras o medidas de mitigación.
· Control de vectores sanitarios: Fecha de relevamiento y planillas de relevamiento; Fecha de
intervenciones (por parte de proveedor habilitado) y detalle de las mismas: recintos y lugares
intervenidos; materiales y procesos involucrados; fotografías e informes ad hoc.
· Otros (a definir).

Los mismos serán enviados a la Inspección y/o Responsables de Obra y al área de Gestión
Ambiental para su control y archivo.

IF-2019-24238983-GCABA-UGGOAALUPEEI

página 22 de
Plan de Gestión N° Revisión y
CÓDIGO
Ambiental Fecha
General para
página 23 de 50
obras, PLAN N°01
intervenciones y 01/08/2019
servicios

8. RESTAURACIÓN AMBIENTAL

En forma previa al inicio de actividades, se deberá requerir al Contratista que presente al


área de Gestión Ambiental, como parte del PGA, un Plan de Restauración Ambiental del área
donde se desarrollará el Proyecto.
Este plan deberá incluir las medidas de mitigación para las siguientes instalaciones
temporales:
· Obrador.
· Depósitos de residuos, insumos y combustibles.
· Talleres de mantenimiento de maquinarias.
· Acopios de materiales.
· Plantas de producción de materiales como ser plantas de hormigón, de asfalto y sus
depósitos, si corresponde.
· Caminos de acceso, de servicios y estacionamientos provisorios.

El Plan de Restauración Ambiental podrá incluir, entre otras:


·Perfilado del terreno.
·Colocación de una capa superficial que permita promover la revegetación; colocación
de panes de césped.
·Plantación de especies arbóreas y arbustivas, según indicación del área de Gestión de
Parque.
·Descompactación del suelo, si correspondiera.

El Ecoparque Interactivo podrá resolver si algún camino provisorio y/o alguna construcción
temporal, podrá permanecer para su uso futuro, lo que deberá ser comunicado expresamente al
Contratista por el Inspector y/o Responsable de Obra.

IF-2019-24238983-GCABA-UGGOAALUPEEI

página 23 de
Plan de Gestión N° Revisión y
CÓDIGO
Ambiental Fecha
General para
página 24 de 50
obras, PLAN N°01
intervenciones y 01/08/2019
servicios

ANEXO I Obligaciones del / los contratista/as designado/os para


trabajar en el predio tanto en Obras / Servicios / Instalaciones

Cumplimiento Legal

La legislación ambiental vigente aplicable a las obras, servicios y/o intervenciones, y los
requerimientos de los organismos de control en materia ambiental, deberán ser
cumplimentados obligatoriamente por parte de los Contratistas, al momento de diseñar y
planificar la ejecución de los proyectos que comprende las etapas de construcción, puesta en
marcha, pruebas de recepción e instrucciones para la operación y el mantenimiento.

Los Contratistas tendrán la obligación de cumplir con la totalidad de la legislación aplicable


de nivel nacional, y local de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sin que ello dé motivo a la
solicitud de pagos adicionales ni de modificación de los plazos de entrega y ejecución.

Aquella persona o área responsable de la contratación de obra / intervención o servicio, será el


encargado de velar por el cumplimiento de las exigencias al contratista, que serán:
1. Identificar y tener acceso a toda normativa aplicable, determinando en particular cómo
se aplican estos requisitos a los aspectos ambientales de las obras asignadas.
2. Comunicar y presentar el listado de los requisitos identificados.
3. Cumplir con todos los requisitos legales y demás reglamentaciones aplicables,
incluidos los permisos y habilitaciones y los Protocolos del Establecimiento, debiendo
controlarse su vigencia.
4. Comunicar la información pertinente sobre requisitos legales y otros, a las personas
que trabajan bajo su control, sean empleados o subcontratados.

En el apartado siguiente se da un listado de medidas tendientes a minimizar, compensar y/o


mitigar los posibles impactos. Las Empresas a cargo deberán cumplir, durante las distintas
etapas, con toda la normativa ambiental, laboral, de riesgo del trabajo y seguridad, y con toda
IF-2019-24238983-GCABA-UGGOAALUPEEI

página 24 de
Plan de Gestión N° Revisión y
CÓDIGO
Ambiental Fecha
General para
página 25 de 50
obras, PLAN N°01
intervenciones y 01/08/2019
servicios

aquella legislación que preserve el derecho de los trabajadores y de terceros, que corresponda
aplicar, vigente a la fecha de la iniciación de las actividades. Asimismo deberá cumplir con las
normas que pudieran dictarse durante el desarrollo de las actividades.

Los Contratistas respetarán estrictamente las medidas que correspondan aplicar, en lo


referente a contaminación de suelos, aguas subterráneas, aire, ruido, contingencias tales como
incendios, derrames, cortes de servicios no pautados, etc.; utilización de productos peligrosos o
contaminantes, disposición de residuos peligrosos, contaminados o patológicos, protección del
patrimonio histórico cultural, arqueológico, paleontológico, arquitectónicos, escénicos,
antropológicos y natural, enfermedades endémicas, epidémicas o infecto contagiosas, higiene y
seguridad, riesgo del trabajo, protección de la flora y fauna, control de procesos erosivos y
calidad de vida del personal de la obra y de la población afectada.

Los Contratistas, previo a la iniciación de las actividades, realizarán un reconocimiento


previo del sitio donde estarán emplazadas las distintas obras, analizando su historial, la
información disponible y en función de ello determinarán las medidas de seguridad que serán
necesarias en cada una de las áreas de trabajo.

A partir del momento de inicio de las actividades, los Contratistas se responsabilizarán del
análisis y evaluación de los datos climáticos, con el objeto de establecer mecanismos de alerta,
que resulten necesarios para adoptar medidas que eviten afectaciones a las obras, corriendo a
su exclusivo riesgo los potenciales daños.

A partir del momento de inicio de las actividades, se responsabilizarán del análisis y


evaluación del estado de situación de los cursos de aguas superficiales y de los niveles
freáticos, con el objeto de establecer los mecanismos de alerta, que resulten necesarios para
adoptar medidas que eviten afectaciones a las obras por contingencias de inundaciones y
anegamientos.

Toda normativa que se indica en el marco de este PGA, será considerada como referencia y

IF-2019-24238983-GCABA-UGGOAALUPEEI

página 25 de
Plan de Gestión N° Revisión y
CÓDIGO
Ambiental Fecha
General para
página 26 de 50
obras, PLAN N°01
intervenciones y 01/08/2019
servicios

al simple título informativo.

Las normas ambientales aplicables durante el período en que operen los Contratistas
serán las siguientes:

• El presente PGA y Protocolos aplicables en el ámbito del Ecoparque Interactivo de la


Ciudad Autónoma de Buenos Aires;
• Resoluciones ACUMAR;
• Ley 123/99;
• Las Normas dictadas o que dicte el Ente Regulador en ejercicio de sus facultades
legales y otras normas reglamentarias que en el futuro se dicten para este caso
particular.

ANEXO II Prevención y Mitigación de Impactos

Para la prevención y mitigación de impactos es necesario identificar las actividades


específicas de cada proyecto, susceptibles a generar impactos ambientales, y para ellas, las
medidas de mitigación que permitan minimizar los mismos. Ellas deberán incluir todas las
acciones tendientes a evitar, reducir, mitigar y/o compensar los impactos relacionados con las
diferentes actividades que se desarrollan en cada obra, intervención o servicio que se proyecta
ejecutar.

Para poder prevenir los posibles impactos es necesario realizar una descripción de los
trabajos a ejecutar, para lo cual los Contratistas deberán entregar al área de Gestión Ambiental
y a quien fuera designado como Responsable de la Inspección del Proyecto, un Informe que
incluya la descripción de la metodología de trabajo y cronograma de la misma, haciendo
hincapié en los mecanismos que utilizarían en caso de demolición de edificios y solados, de
retiro de escombros y excedentes de excavación, el movimiento de suelos para adecuar
IF-2019-24238983-GCABA-UGGOAALUPEEI

página 26 de
Plan de Gestión N° Revisión y
CÓDIGO
Ambiental Fecha
General para
página 27 de 50
obras, PLAN N°01
intervenciones y 01/08/2019
servicios

niveles, trabajos de compactación, contrapisos y ejecución de solados nuevos de pavimento y


granito.

Más allá de la previsión de impactos por las actividades específicas de cada Proyecto, cada
Inspector y/o Responsable de obra, velará por el cumplimiento de los lineamientos indicados a
continuación por todos los Contratistas, sin excepción.

a. Implantación y funcionamiento del obrador e instalaciones


temporales

Para la instalación de los obradores e instalaciones temporales (sitio de acopio de residuos


peligrosos), se debe:
1. Realizar una adecuada administración del espacio de forma de reducir necesidades de
transporte en el interior de obra y hacer más eficiente el manejo de los materiales.
2. Mantener la mayor distancia posible a las fuentes de agua.
3. La localización en espacios que ocasionen el menor impacto sobre el tránsito.
4. Mantener las vías en buen estado, realizando adecuadas canalizaciones pluviales y
evitando drenajes incontrolados.
5. Mantener la zona de obra aislada de toda persona ajena a la construcción para evitar
accidentes.
6. Señalizar la presencia de las obras y del obrador y advertir la entrada y salida de
vehículos.
7. Mantener condiciones sanitarias adecuadas para el personal y trabajadores.
8. Se deberá realizar una correcta gestión de los residuos sólidos generales (ver Manejo de
residuos sólidos).
9. Se deben adoptar buenas prácticas de orden y limpieza de obra.

IF-2019-24238983-GCABA-UGGOAALUPEEI

página 27 de
Plan de Gestión N° Revisión y
CÓDIGO
Ambiental Fecha
General para
página 28 de 50
obras, PLAN N°01
intervenciones y 01/08/2019
servicios

b. Limpieza del terreno/ retiro de la cobertura vegetal

1. Las obras a ejecutar se deben desarrollar minimizando la afectación o destrucción de la


cobertura vegetal de los terrenos. Ante cualquier consulta deberá referirse al área de Gestión
de Parque del Ecoparque.
2. La capa orgánica del suelo se manejará separada del material estéril, acopiándola
adecuadamente y protegida del arrastre de sedimentos, ya que se utilizará en la restauración
posterior.

c. Movimiento de tierra / excavaciones

1. Se procurará minimizar el movimiento de suelos.


2. El manejo de la escorrentía superficial se deberá realizar conjuntamente con las aguas
resultantes de las excavaciones, disminuyendo el proceso de erosión del terreno desmontado o
desnudo, no ocasionando inundaciones ni induciendo descargas a los colectores pluviales o a
los cuerpos de agua presentes en el predio.
3. Los terraplenes deben ser estables o estabilizados y protegidos para evitar procesos de
deslizamiento y erosión.
4. Los materiales desplazados durante esta actividad serán acopiados cuidadosamente de
manera que el material no quede expuesto a arrastre por las aguas pluviales. Deberán cubrirse
las rejillas correspondientes a los desagües pluviales para evitar todo tipo de descarga al agua.
5. Para realizar excavaciones se evitará la utilización de maquinaria que, por ruidos o
vibraciones, pudiera perjudicar a los animales que habitan el predio, en cuyo caso se deberá
solicitar las autorizaciones pertinentes.
6. Los materiales estériles producidos en las excavaciones deben ser utilizados
preferentemente en el propio predio. Los estériles sobrantes se deben manejar de una manera
integral, buscando su utilización en otras obras del área, o áreas de relleno, o dispuestos en
vertederos oficiales donde se debe cumplir con las disposiciones que las autoridades
pertinentes soliciten.
7. Se colocará y mantendrá visible y legible cartelería indicando el peligro y la prohibición de
IF-2019-24238983-GCABA-UGGOAALUPEEI

página 28 de
Plan de Gestión N° Revisión y
CÓDIGO
Ambiental Fecha
General para
página 29 de 50
obras, PLAN N°01
intervenciones y 01/08/2019
servicios

ingresar a la obra y, dentro del predio, se señalizará la presencia de las zonas afectadas por
movimiento de tierra, advirtiendo la entrada y salida de vehículos.
8. Debido a las tareas de excavación, ante precipitaciones se prevé la acumulación de agua
en pozos/desniveles, con la posible proliferación de vectores. Esto se controlará a través de
inspecciones y relevamientos del predio, posterior a cada lluvia. Y en caso de acumulaciones
de agua, se procederá a su desagote inmediato, siempre a colector cloacal. Se deberá solicitar
la autorización a la Unidad de Proyectos Especiales (UPE) Ecoparque Interactivo de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires para poder realizar las fumigaciones correspondientes.
9. En caso de ser necesaria la importación de suelo para las actividades de nivelación, el
Contratista realizará un análisis previo a la adquisición del mismo mediante laboratorio
registrado en RELADA que sirva para medir posible presencia de contaminantes. Los análisis
serán entregados al área de Gestión Ambiental. Queda terminantemente prohibida la
incorporación de materiales ajenos al predio sin previa autorización.

d. Acopios

1. Los materiales de obra serán acopiados siguiendo prácticas normales de seguridad y de


prevención de daños, así como para minimizar la generación de desechos y los costos
operativos.
2. El acopio de materiales dependerá de las características propias de cada uno de ellos y
debe ser realizado con esmero para evitar su deterioro y/o demoras en los trabajos.
3. Deben identificarse zonas para la disposición y acopio de los materiales estériles de la
obra.
4. En ningún predio se acumularán materiales que puedan afectar las propiedades del
ambiente (inflamables, cementos, plásticos, combustibles, corrosivos, explosivos u otros), salvo
que sea técnicamente imprescindible, se acumulará el menor tiempo posible, con previa
autorización del Inspector de Obra y siguiendo las reglamentaciones vigentes, habiendo
construido un sitio de acopio para tal fin que cumpla con lo especificado en la Ley N° 2.214.
5. En el caso mencionado, en el que se utilicen materiales en la obra que ocasionen residuos

IF-2019-24238983-GCABA-UGGOAALUPEEI

página 29 de
Plan de Gestión N° Revisión y
CÓDIGO
Ambiental Fecha
General para
página 30 de 50
obras, PLAN N°01
intervenciones y 01/08/2019
servicios

peligrosos, el Contratista deberá estar inscripto como Generador de Residuos Peligrosos


en el Registro de Generadores, Operadores y Transportistas de Residuos Peligrosos de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires según Ley N° 2.214, o, en su defecto, realizar un Alta
Temprana, la cual será presentada al área de Gestión Ambiental, previo al inicio de las obras.
6. El Contratista deberá informar al área de Gestión Ambiental dependiente de la Unidad
Gestión General de Operaciones, Administración y Asuntos Legales de la Unidad de Proyectos
Especiales (UPE) Ecoparque Interactivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires cada vez que
realice un retiro de residuos peligrosos con Transportista Habilitado para tal fin (Deberá
presentar el contrato con dicho transportista al comenzar la obra), y presentar una copia del
Manifiesto de Retiro y de los Certificados de Disposición Final correspondientes.
7. Los materiales que puedan afectar las propiedades de los suelos se deberán almacenar y
manejar sobre cubiertas tales como láminas de polietileno de resistencia adecuada, chapas
metálicas apropiadas, plataformas de hormigón, entre otras. En el caso de cubiertas fijas, como
las plataformas de hormigón, se deberán demoler una vez finalizados los trabajos. A su vez en
los lugares donde se emplazan dichos materiales se debe evitar su transporte por el viento, la
afectación de drenajes y su deslave. Se debe evitar el movimiento de dichos materiales a zonas
sin protección.
8. Los desechos de aceites, grasas y combustibles se acondicionarán en recipientes y en
depósitos apropiados hasta proceder a su disposición final (ver manejo de residuos sólidos).

e. Tránsito y transporte de materiales

1. Cumplir con la Ley N° 216, respecto a la circulación de camiones cuyo peso exceda las 12
toneladas, de corresponder.
2. Se deberán minimizar los impactos de la circulación de vehículos y maquinaria por
caminos internos y sendas de circulación de tierra, para evitar minimizar la visibilidad, la
generación de polvo y ruido, etc.
3. Las afectaciones al tránsito se deberán gestionar adecuadamente.
4. En caso que las afectaciones al tráfico sean prolongadas en el tiempo, se deberá informar
a los vecinos con la debida antelación.

IF-2019-24238983-GCABA-UGGOAALUPEEI

página 30 de
Plan de Gestión N° Revisión y
CÓDIGO
Ambiental Fecha
General para
página 31 de 50
obras, PLAN N°01
intervenciones y 01/08/2019
servicios

5. La circulación de maquinarias y vehículos se efectuará preferentemente por caminos o


sendas existentes.
6. Se deberá respetar estrictamente el ancho de los caminos y sendas establecidas y no se
deberá salir de ellos, aún en el caso que éstos se encuentren en mal estado, de modo de evitar
la alteración de suelos y la destrucción de vegetación.
7. Los vehículos que transporten materiales de obra, vehículos de gran porte, y de transporte
de residuos peligrosos deben presentar certificados de habilitación correspondiente.
8. En caso que el tránsito de los camiones emita polvo en forma significativa, se procederá a
humedecer las vías de tránsito mediante riego, teniendo la precaución de usar la menor
cantidad de agua posible para evitar el encharcado.
9. En caso de pérdida accidental de material en la vía pública, se deberá realizar la limpieza
correspondiente, además de adoptar todos los recaudos de forma de minimizar los impactos
Certificado de Aptitud Ambiental que se pudieran generar.
10. Se debe respetar las velocidades de circulación de forma de reducir las emisiones y,
sobre todo, la posibilidad de ocurrencia de accidentes.
11. Se debe:
· Colocar y mantener señalizaciones adecuadas.
· Evitar la ocupación de espacios de circulación vehicular o peatonal.
· Mantener en forma adecuada las vías de acceso y circulación a la Obra.
El Contratista deberá realizar el mantenimiento en condiciones adecuadas de las vías de
tránsito que se deterioren por el tránsito de los camiones.

f. Operación y mantenimiento de equipos, vehículos y maquinaria

1. Las emisiones de partículas y gases causadas por el funcionamiento de los equipos


deberán ser reducida al mínimo.
2. Los niveles de ruido de vehículos, maquinarias o cualquier herramienta, deben cumplir las
normativas locales vigentes dentro de los límites de la obra, además, se deberá efectuar un
cronograma para la utilización de maquinaria que pueda generar ruido o vibraciones tal que

IF-2019-24238983-GCABA-UGGOAALUPEEI

página 31 de
Plan de Gestión N° Revisión y
CÓDIGO
Ambiental Fecha
General para
página 32 de 50
obras, PLAN N°01
intervenciones y 01/08/2019
servicios

evite afectar el bienestar de los animales del predio, acción que deberá coordinarse junto con la
Gerencia Operativa Bienestar Animal y que deberá ser conforme según lo indican los
condicionamientos del Certificado de Aptitud Ambiental del Ecoparque Interactivo. El mismo
deberá ser controlado y aprobado por la Gerencia Operativa Bienestar Animal dependiente de
la Unidad Gestión Estratégica y Transformación de la Unidad de Proyectos Especiales (UPE)
Ecoparque Interactivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y compartido con el área de
Gestión Ambiental. Si la circulación de vehículos y maquinarias genera ruidos a niveles
inaceptables según las normativas y ordenanzas vigentes, éstos deberán ser mitigados.
3. Se debe establecer un plan de mantenimiento de los vehículos y de las maquinarias que
permita prevenir cualquier impacto que se pudiera generar debido a su mal funcionamiento
(mínimas emisiones de gases y partículas; emisiones de ruidos dentro de los límites legales, sin
fugas de lubricantes y combustibles que puedan afectar al medio y a las condiciones seguras
de operación). El Contratista deberá presentar periódicamente, a la Inspección de Obra y al
área Gestión Ambiental, los check list de dicho mantenimiento.
4. Las reparaciones y mantenimiento de vehículos y maquinarias, cambios de aceite,
engrases, lavados y otros deberán ser realizados fuera del Ecoparque Interactivo de Buenos
Aires. De presentarse la urgencia de hacerlo en el predio se deberá realizar en áreas
apropiadas sobre una superficie impermeable, teniendo en cuenta prevenir derrames que
contaminen los suelos, las aguas u otros recursos naturales. Los residuos generados a partir de
tales tareas (categoría Y9), deberán ser recolectados en bidones con tapa hermética y
dispuestos como residuo peligroso (a cargo del Contratista), presentando los comprobantes de
tales retiros y disposición final al área de Gestión Ambiental.
5. Se deberá gestionar adecuadamente los materiales o piezas desechados durante el
mantenimiento y las reparaciones de vehículos y maquinarias. Se dará preferencia al reciclado
de los materiales constitutivos; si no fuera posible serán transportadas para su disposición final
adecuada, presentando los comprobantes de dicha disposición al área de Gestión Ambiental.

g. Construcción de elementos de hormigón armado

1. Se encuentra prohibido dentro de los límites del predio de Ecoparque la fabricación de

IF-2019-24238983-GCABA-UGGOAALUPEEI

página 32 de
Plan de Gestión N° Revisión y
CÓDIGO
Ambiental Fecha
General para
página 33 de 50
obras, PLAN N°01
intervenciones y 01/08/2019
servicios

hormigón. El hormigón utilizado en la Obra debe ser suministrado por planta externa de
elaboración.
2. Asimismo, e l vuelco de hormigón no debe realizarse sobre suelo desnudo.
3. Los residuos sólidos derivados de la construcción de elementos de hormigón serán
segregados según su naturaleza, destino y tipo de tratamiento a realizar.

h. Demoliciones

1. En todos los casos en que sea necesaria una demolición, dada la antigüedad del predio,
el profesional del Contratista a cargo de la demolición, deberá acreditar al momento de iniciar la
obra, que la misma se encuentre libre de asbestos, mediante nota en carácter de
Declaración Jurada, que será presentada a la Inspección de Obra y al área Gestión Ambiental.
2. Las demoliciones a realizarse en la obra, se realizarán con todo el cuidado del caso,
minimizando la generación de polvo, las interrupciones de los servicios y las molestias al
personal y vecinos.
3. Las tareas de demolición no deberán provocar niveles sonoros que afecten el ambiente en
el entorno, cumpliendo con las normas correspondientes. En caso de que sea necesario
realizar tareas que pudieran afectar a la fauna del lugar, deberán tomar los recaudos
necesarios para la minimización de impactos, como ser la instalación de paneles acústicos en
los perímetros de las zonas a demoler.
4. Las demoliciones no deberán producir vibraciones que afecten en forma significativa a las
personas, la fauna y otras construcciones (conforme Norma DIN 4.150). En caso de
demoliciones de envergadura, se deberá dar cumplimiento mediante presentación de plan de
demolición, planos respectivos, previamente presentados y aprobados ante la Dirección
General de Registro de Obras y Catastro del Ministerio de Desarrollo Urbano. Asimismo, en
coodinación con la Gerencia Operativa Bienestar Animal, se deberán definir los niveles de
vibraciones aceptables y que no perjudiquen a los ejemplares que habitan en el predio.

5. En caso de demolición que implique la remoción de materiales que pudieran contener


asbestos, deberá informarse a la Inspección de Obra, y deberán tomarse todos los recaudos

IF-2019-24238983-GCABA-UGGOAALUPEEI

página 33 de
Plan de Gestión N° Revisión y
CÓDIGO
Ambiental Fecha
General para
página 34 de 50
obras, PLAN N°01
intervenciones y 01/08/2019
servicios

necesarios para evitar la aspiración de las partículas tanto durante la ejecución de las tareas
como en la disposición de los residuos generados (chapas de asbestos, etc.). Las superficies
deberán permanecer en todo momento humedecidas para evitar la emisión de polvo.
6. Cumplir con las Resoluciones N° 550/11 y 503/14 de la Superintendencia de Riesgo de
Trabajo ante la existencia de trabajos de demolición y/o tareas de excavación de subsuelos y
submuración.

i. Manejo de Vegetación

1. Cumplir con la Ley N° 3.263 de “Arbolado Público Urbano” en lo que respecta al trasplante
de especies arbóreas, según artículo 14° inciso c).
En el caso de ser necesaria la remoción o traslado de algún ejemplar, ello deberá ser
coordinado con el área de Gestión de Parque. Deberá dar intervención a la Gerencia Operativa
de Arbolado de la Dirección General de Espacios Verdes, dependiente del Ministerio de
Ambiente y Espacio Público.
2. Si el Inspector de Obra lo entiende necesario podrá disponer un acta indicando los árboles
a remover en cada predio.
3. Ante necesidad de resiembra, deberá tener siempre la aprobación del área de Gestión de
Parque.

j. Manejo de residuos sólidos

Los residuos sólidos generados durante el proceso de construcción son de diversos tipos.
Una adecuada clasificación de los mismos permitirá reducir su disposición. En este contexto, se
deberá cumplir con lo que se contempla a continuación:

1. Se prevé que durante las obras se pueden generar una serie de residuos peligrosos,
pertenecientes a las siguientes categorías:
*Desechos resultantes de la producción, preparación, y utilización de biocidas y productos
IF-2019-24238983-GCABA-UGGOAALUPEEI

página 34 de
Plan de Gestión N° Revisión y
CÓDIGO
Ambiental Fecha
General para
página 35 de 50
obras, PLAN N°01
intervenciones y 01/08/2019
servicios

fitosanitarios (Y4).
*Desechos resultantes de la fabricación, preparación y utilización de productos químicos
para la preservación de la madera (Y5).
*Desechos de aceites minerales no aptos para el uso a que estaban destinados (Y8).
Trapos, guantes y sólidos contaminados con restos de hidrocarburo.
*Mezclas y emulsiones de desechos de aceite y agua o de hidrocarburos y agua (Y9).
*Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de tintas, colorantes,
pigmentos, pinturas, lacas o barnices (Y12).
*Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de resinas, látex,
plastificantes o colas y adhesivos (Y13).
*Desechos resultantes del tratamiento de superficies de metales y plásticos (Y17)
*Compuestos de zinc (Y23).
*Soluciones básicas o bases en forma sólida (Y35).
*Asbestos (polvo y fibras) (Y36).
*Materiales y/o elementos diversos contaminados con alguno o algunos de los residuos
peligrosos identificados en el Anexo I de la Ley Nacional N° 24.051 que presentan alguna o
algunas de las características peligrosas enumeradas en el Anexo II de la Ley de Residuos
Peligrosos (Y48). Trapos, guantes y sólidos contaminados con restos de hidrocarburo.

En este contexto, el Contratista deberá cumplir con lo previsto en los artículos 29° y 30° del
Decreto N° 2.020/07, reglamentario de la Ley N° 2.214 de generación, manipulación,
almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final de Residuos Peligrosos en la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por el tiempo que demande la construcción del proyecto.
2. Exhibir constancia de inscripción en el Registro de Generadores, Operadores y
Transportistas de Residuos Peligrosos de la Ley Nº 2.214 y Decreto Reglamentario Nº
2.020/07; y de que el transporte y tratamiento de los residuos peligrosos es efectuado por
empresas habilitadas para tales fines.
3. Realizar la segregación y disposición de los residuos con características peligrosas en
lugares previamente identificados, debiendo documentar y archivar los Manifiestos de retiro
extendidos por empresas transportistas y tratadoras habilitadas para ser entregados al área de

IF-2019-24238983-GCABA-UGGOAALUPEEI

página 35 de
Plan de Gestión N° Revisión y
CÓDIGO
Ambiental Fecha
General para
página 36 de 50
obras, PLAN N°01
intervenciones y 01/08/2019
servicios

Gestión Ambiental. El acopio de los mismos deberá tener las características indicadas en la Ley
N° 2.214.
4. Los productos químicos utilizados para fumigación que se encuentren vencidos, no podrán
ser dispuestos como residuos domiciliarios, debiendo gestionarlos en el marco de la Ley N°
2.214 y su Decreto Reglamentario Nº 2.020/07.
5. El Contratista deberá contar con un Plan de Gestión de Residuos que contemple la
estricta separación por tipo, establezca las formas de manipulación, almacenamiento,
transporte, frecuencias, disposición y/o recolección dentro del marco normativo vigente en la
materia. Asimismo, deberá cumplir durante todo el tiempo que dure su trabajo en Ecoparque
Interactivo, con los protocolos de uso interno del Organismo (Protocolo para el Manejo de
Residuos Peligrosos, Protocolo Ante Derrame Accidental, Protocolo para el Manejo de
Residuos Orgánicos, Plan de Gestión Integral de Residuos, entre otros), los cuales deberán ser
requeridos al área de Gestión Ambiental dichos Protocolos.
6. Reutilizar la mayor cantidad posible de residuos sólidos generados durante la etapa de
obra, en algún destino adecuado para los mismos.
7. Poseer Plan de Contingencias en caso de derrame de residuos o sustancias peligrosas,
teniendo en cuenta las recomendaciones establecidas en las Hojas de Seguridad de las
sustancias químicas utilizadas. Su implementación será responsabilidad exclusiva del titular de
la actividad.
8. Se debe priorizar todo reciclado de los residuos sólidos antes que su disposición final,
ya sea internamente o mediante la Cooperativa de Reciclaje que trabaja junto con el Ecoparque
Interactivo. Para estos residuos reciclables se deberán disponer de recipientes y sitios
apropiados de acopio para el manejo diferencial de los mismos, de forma tal que no
pierdan sus características.
9. Los residuos sólidos de tipo domiciliario que no sean recuperables ni reutilizables, serán
acumulados en recipientes adecuados provistos de la correspondiente tapa y en bolsas
cerradas. Ellos no deben mezclarse con los residuos de construcción y/o demolición, residuos
de taller y/o cualquier otro residuo que por sus características o volumen requieran de una
gestión especial diferencial, y deberán ser gestionados con el servicio de recolección.
Los residuos son retirados por los servicios de recolección urbanos deben ser dispuestos

IF-2019-24238983-GCABA-UGGOAALUPEEI

página 36 de
Plan de Gestión N° Revisión y
CÓDIGO
Ambiental Fecha
General para
página 37 de 50
obras, PLAN N°01
intervenciones y 01/08/2019
servicios

cumpliendo las normas establecidas para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


10. Los desechos de aceites, grasas y combustibles se acondicionarán en recipientes
herméticos y en el depósito para residuos peligrosos apropiado, hasta proceder a su
disposición final adecuada con transportista habilitado.
11. Las baterías en desuso deberán ser devueltas a sus proveedores los que deberán
contar con los correspondientes planes de gestión, entregando al área de Gestión Ambiental el
comprobante de retiro y disposición final correspondiente.
12. En caso de demolición o reforma que implique la remoción de materiales que
contengan asbestos deberán observarse todos los cuidados necesarios para evitar la
aspiración de las partículas tanto durante la ejecución de las tareas como en la
disposición de los residuos generados (*ver en ítem “demoliciones”). Deberá ser informado a la
Inspección de obra, y sus residuos se colocarán húmedos en bolsas de alto micronaje, bien
cerradas, debiendo ser retirados por transportista y operador habilitado como residuo peligroso
entregando al área de Gestión Ambiental el comprobante de retiro y disposición final
correspondiente.
13. Se deben minimizar los impactos producidos por acumulación indebida que distorsione
los aspectos visuales, producción de olores, fomento de vectores, entre otros.
14. Por ningún concepto, se podrán almacenar residuos en zonas susceptibles de ser
inundadas y/o que puedan ser arrastradas por pluviales. Todas las rejillas ubicadas en las
zonas de obras deberán ser cubiertas para evitar cualquier tipo de descarga al colector pluvial.

k. Manejo de efluentes líquidos y drenajes pluviales- Protección


de cuerpos de agua

1. Por ningún motivo se verterán aguas residuales domésticas sin tratar sobre el terreno para
su infiltración, ni a canaletas o zanjas que directa o indirectamente puedan llegar a los cuerpos
de agua, evitando así impactar sobre el recurso hídrico superficial y/o subterráneo. En caso de
requerir algún tipo de descarga a colector cloacal, deberá cumplir con los parámetros límites de
descarga establecidos.
2. Se deberá exigir a todo el personal el uso exclusivo de los servicios higiénicos que se
IF-2019-24238983-GCABA-UGGOAALUPEEI

página 37 de
Plan de Gestión N° Revisión y
CÓDIGO
Ambiental Fecha
General para
página 38 de 50
obras, PLAN N°01
intervenciones y 01/08/2019
servicios

instalen a tales efectos.


3. Al realizar mezclas de material en el sitio de la obra, este se debe hacer en un sitio
cubierto y sobre una plataforma que garantice que no haya contacto con el suelo, recolectando
los líquidos residuales para su acondicionamiento previo al vertido.
4. Las reparaciones y mantenimiento de vehículos y maquinarias, cambios de aceite,
engrases, lavados y otros que sean llevados a cabo dentro del predio, deberán ser realizados
en áreas apropiadas sobre una superficie impermeable, teniendo en cuenta prevenir derrames
que contaminen los suelos, las aguas u otros recursos naturales, recolectando los residuos
derivados de tales tareas para ser dispuestos según normativa vigente (Ley N° 2.214 de
Residuos Peligrosos).
5. Se debe realizar una correcta canalización de pluviales evitando drenajes incontrolados.
Se debe garantizar impedir el arrastre de material particulado y el aporte de sedimentos o
residuos de construcción a los cursos de agua.
6. En ningún caso se tomará agua de los cuerpos de agua existentes en el predio del
Ecoparque Interactivo para utilizar en los trabajos de obras, ni se realizará ningún tipo de vuelco
a los mismos.

l. Manejo de combustibles, aceites y otros productos químicos

Se debe realizar un manejo, almacenamiento y transporte adecuados de los productos


peligrosos (incluidos los combustibles e inflamables) que puedan provocar daños en el entorno
de la obra.
1. Los mismos deben almacenarse en forma segura, en lugares apartados destinados para
tal fin, ventilados y techados, cerrados con candado, contando con elementos de contención
ante derrames y los implementos necesarios para tratar los eventuales derrames.
2. Se debe priorizar utilizar el stock mínimo necesario para el desarrollo de las tareas,
cuidando de acopiar la menor cantidad posible.
3. Se debe disponer de las hojas de seguridad de todos los productos químicos que se
manejan en obra y almacenar los productos tomando en cuenta lo establecido en dichas fichas

IF-2019-24238983-GCABA-UGGOAALUPEEI

página 38 de
Plan de Gestión N° Revisión y
CÓDIGO
Ambiental Fecha
General para
página 39 de 50
obras, PLAN N°01
intervenciones y 01/08/2019
servicios

(incompatibilidades, ventilación, etc.). Una copia de las mismas será entregada al área de
Gestión Ambiental para su archivo.
4. Todos los productos químicos, estén o no en sus envases originales, deben estar
correctamente etiquetados.
5. Las personas que manipulan dichos productos deben estar debidamente capacitadas
respecto al manejo de los mismos de forma de evitar y/o reducir la eventualidad de ocurrencia
de accidentes debidas al manejo, transporte y su almacenamiento. El Contratista deberá
presentar ante el área de Gestión Ambiental los comprobantes de dichas capacitaciones.
6. Previo a tareas que generen chispas, soldaduras o amoladoras, se debe verificar la no
presencia en la zona de ningún envase con producto inflamable.
7. En caso de requerir el uso de algún tipo de producto químico para control de plagas,
deberá contar con el permiso y aprobación de la Gerencia Operativa Bienestar Animal y
Gestión de Parque, y disponer los restos de su uso como residuo peligroso según la normativa
vigente (Ley N° 2.214 de Residuos Peligrosos).

m. Control de emisiones atmosféricas


1. Cumplir con la Ley Nº 1.356 y su Decreto Reglamentario Nº198/06.
2. Limitar la velocidad de los vehículos de transporte para evitar levantar polvo o partículas.
3. Garantizar que la maquinaria y los equipos utilizados en las obras se mantengan en
condiciones óptimas para su operación.
4. En caso que el tránsito de los camiones y la maquinaria emitan polvo en forma
significativa, se deberá proceder a humedecer el suelo mediante el riego, evitando el
encharcado.
5. En caso de ser necesaria la aplicación de pintura con spray y/o soplete, colocar
protección/contención para evitar la dispersión de partículas (como por ejemplo, mediante la
implantación de cabinas para el pintado, pantallas de agua, entre otros).

n. Control de ruidos

Se deberá cumplir con las condiciones establecidas por la Subgerencia Operativa de


IF-2019-24238983-GCABA-UGGOAALUPEEI

página 39 de
Plan de Gestión N° Revisión y
CÓDIGO
Ambiental Fecha
General para
página 40 de 50
obras, PLAN N°01
intervenciones y 01/08/2019
servicios

Impacto Acústico dependiente de la Agencia de Protección Ambiental, a saber:


1. Contar con una programación de operaciones durante la obra que permita el trabajo con
las fuentes de ruido y vibraciones, en horarios adecuados, a fin de minimizar el impacto en
ambiente exterior.
2. Evitar la superposición temporal de actividades de obra potencialmente contaminantes por
ruido y vibraciones.
3. Implementar jornadas de capacitación al personal de obra a fin de favorecer la
concientización sobre la contaminación sonora y de vibraciones.
4. Proveer a los operarios de equipos de protección personal de acuerdo a lo estipulado por
la legislación vigente.
5. Los camiones y transportes de carga deberán restringir su velocidad de circulación. Los
mismos requerirán de una programación de llegada y salida en forma secuencial a fin de evitar
la espera de vehículos en la vía pública, evitando situaciones de congestión vial que puedan
derivar en focos de emisión de ruidos por motores. Queda restringido todo uso de bocinas
dentro del predio.
6. En caso de que los camiones estacionen en el interior de la obra, tendrán prohibido
mantener encendido el motor mientras éstos se encuentren en espera.
7. Realizar un control periódico del estado de la maquinaria y equipos generadores de ruidos
y vibraciones a los efectos de cumplir con las reglamentaciones vigentes.
8. En caso de utilizar generadores eléctricos, se deberán ubicar lo más alejado posible de las
fachadas de las viviendas cercanas (como así también de espacios de recreación), siendo
obligatorio que cuenten con cámaras de insonorización efectivas y sistemas de
amortiguamiento adecuado.
9. Se deberán evitar los golpes de encofrados en su colocación, descargar manualmente
hierros desde camiones y la caída brusca de tolvas vacías sobre los chasis de los camiones.
10. En líneas generales se deberá prever la utilización de equipamiento y materiales que
minimicen la producción de ruido y vibraciones.
11. En caso de que los niveles sonoros preexistentes se vean drásticamente incrementados
producto del desarrollo de las obras, se deberán tomar las medidas de mitigación necesarias.
-Reducir los niveles de ruidos y vibraciones de todas las maquinarias y vehículos utilizados,

IF-2019-24238983-GCABA-UGGOAALUPEEI

página 40 de
Plan de Gestión N° Revisión y
CÓDIGO
Ambiental Fecha
General para
página 41 de 50
obras, PLAN N°01
intervenciones y 01/08/2019
servicios

mediante la utilización de dispositivos adecuados. Desarrollar las actividades susceptibles de


generar ruidos y vibraciones molestas en horarios adecuados y donde se cause el menor
impacto negativo posible.
12. Las mediciones de ruido periódicas permitirán llevar un control exhaustivo y permitirán
la toma de medidas inmediatas para evitar consecuencias en el medio, como el cese de
actividades.
13. El Contratista deberá colocar paneles de aislación acústica (insonorizadores) en la
pared exterior de los recintos de los animales para evitar la afectación de la fauna.
14. Se evitará completamente el uso de máquinas que generen ruidos y vibraciones en las
cercanías de los recintos. De ser absolutamente necesario su uso, el mismo deberá ser
autorizado mediante Comunicación Oficial por el titular de la Gerencia Operativa Bienestar
Animal dependiente de la Unidad Gestión Estratégica y Transformación.

ñ. Protección del suelo

La necesidad de retirar la cobertura vegetal y remover volúmenes de tierra acelera procesos


erosivos. Además, el suelo se puede ver afectado por la compactación, manipulación
inadecuada de ciertas sustancias contaminantes y el almacenamiento de escombros o
materiales de construcción. Se deberá:
1. Acopiar la tierra fértil removida en las limpiezas, u otras actividades, para su uso futuro en
las tareas de recuperación.
2. Evitar el uso de sustancias químicas nocivas o tóxicas, explosivo, así como fuego en las
labores de limpieza de terrenos.
3. Evitar derrames de combustibles y materiales durante el mantenimiento y lavado de
máquinas y equipos.
4. Evitar el derrame de materiales inertes como áridos u hormigón, recogiendo el material
derramado y/o desechado y disponiéndose en un lugar autorizado.
5. Si es necesario realizar excavaciones, éstas se deben hacer de manera que se minimice
la ocurrencia de deslizamientos y erosión.

IF-2019-24238983-GCABA-UGGOAALUPEEI

página 41 de
Plan de Gestión N° Revisión y
CÓDIGO
Ambiental Fecha
General para
página 42 de 50
obras, PLAN N°01
intervenciones y 01/08/2019
servicios

6. Evitar o minimizar la compactación de suelos causada por el tránsito de maquinaria,


planificando desde el comienzo de la obra las vías de tránsito, usando en lo posible, los desvíos
y accesos ya existentes.
7. Ubicar y operar los campamentos, talleres o depósitos fuera de zonas inundables y/o
sensibles.
8. Asegurar la estabilidad de los taludes intervenidos mediante un adecuado diseño de las
pendientes, anclajes, barreras contra la erosión.
9. Recuperar la cobertura vegetal de forma inmediata a la terminación de la intervención
sobre el talud.
10. Ante situaciones de derrames o pérdidas de gran magnitud, en las cuales el suelo a
remover será de gran volumen, se informará a Ecoparque, a fin de que el equipo técnico
determine las medidas adecuadas para proceder a la extracción del suelo en profundidad, y
evalúe la necesidad de contactar a la Autoridad Competente en la materia. El Contratista será
el encargado de tomar las muestras de suelo - en profundidad, a través de un laboratorio
registrado en RELADA, a fin de medir la presencia de contaminantes, y procederá luego
a realizar las tareas de remoción del suelo, el cual deberá gestionarse según normativa
vigente.

o. Prevención y control de los impactos visuales

El impacto visual del área de trabajo y el obrador será mitigado adecuadamente, disimulando
y/o armonizando la construcción con su entorno.
Para ello se deberá:
1. Minimizar los efectos producidos por la aparición de acopios de tierra y desmontes.
2. Implementar medidas contra la erosión.
3. Adoptar buenas prácticas de orden y limpieza de obra.
4. Se bloqueará la visión de las zonas cercanas a recintos mediante paneles para evitar la
afectación de los animales.
5. La maquinaria deberá circular a una distancia de, por lo menos, CINCO (5) metros, de los

IF-2019-24238983-GCABA-UGGOAALUPEEI

página 42 de
Plan de Gestión N° Revisión y
CÓDIGO
Ambiental Fecha
General para
página 43 de 50
obras, PLAN N°01
intervenciones y 01/08/2019
servicios

recintos de los animales.

p. Prevención y control de la afectación a la biodiversidad

Deberán ser minimizadas las afectaciones de la biodiversidad en los ecosistemas presentes


en el predio del Ecoparque Interactivo, que puedan poner en riesgo a las especies silvestres.
Para ello se deberá:
1. Respetar las recomendaciones realizadas por la Gerencia Operativa Bienestar Animal.
2. Recuperar la vegetación eliminada (en caso que corresponda).
3. Tomar en cuenta las medidas a adoptar para la minimización de ruidos durante la obra.
4. Queda terminantemente prohibido alimentar a la fauna aledaña a la zona de construcción,
u ocasionar cualquier tipo de disturbio, indistintamente del tipo de disturbio que sea.
5. Para prevenir posibles atropellamientos de fauna, se procederá a elaborar un plano de
circulación, en el que se indicarán los sitios con mayor presencia de fauna libre. A partir de la
identificación de áreas de existencia de fauna confluyentes con trabajos de demolición, se hará
una relocalización de la fauna en caso de ser posible, a cargo de la Gerencia Operativa
Bienestar Animal. Los operarios informarán al responsable de obra si encuentran animales
libres cercanos al área de trabajo, a fin de delimitar dicha área y comunicarse con la Gerencia
Operativa Bienestar Animal a los fines de tomar las medidas necesarias.

q. Manejo del patrimonio histórico, hallazgos arqueológicos,


paleontológicos y/o de valor científico, y/o histórico

Siendo éste un establecimiento que cuenta con edificios y sitios de interés histórico, ante
cualquier tipo de hallazgo deberán suspenderse las obras y notificarse inmediatamente al
Inspector de Obra, para dar intervención a las autoridades pertinentes.
1. El Contratista deberá comunicar fehacientemente y con adecuada anticipación a los
responsables directos de aquellos sitios donde se hallen elementos ornamentales y de

IF-2019-24238983-GCABA-UGGOAALUPEEI

página 43 de
Plan de Gestión N° Revisión y
CÓDIGO
Ambiental Fecha
General para
página 44 de 50
obras, PLAN N°01
intervenciones y 01/08/2019
servicios

patrimonio a fin que estos adopten en tiempo y forma los recaudos necesarios para asegurar la
apropiada preservación durante la etapa de construcción.
2. Si fuera encontrada alguna pieza o parte de ésta que pueda ser patrimonio histórico, se
procederá de igual manera.
3. Previo a toda nueva intervención de las obras (desde el cercado, acopio de materiales,
tránsito de vehículos o equipos, instalación de obrador, excavaciones, demoliciones y remoción
de componentes previstos, hormigonado, herrería, pintura, etc.), se requiere la coordinación y
aprobación de las acciones con el área de Patrimonio del Ecoparque Interactivo, la cual
establecerá los materiales, acciones autorizadas y prohibidas y todo otro requerimiento relativo
a la conservación y preservación de componentes patrimoniales del predio, ya sean edilicios,
monumentos, solados, y flora y fauna.
4. Se deberá incluir señalización, protección e impedimento de ingreso a edificios protegidos
que se encuentren dentro de los sectores a intervenir.
5. Cuando se deban realizar demoliciones o desmontes próximos a objetos patrimoniales o
protegidos para su preservación, los trabajos en su entorno se deberán realizar con
herramientas manuales, preservando un perímetro de UN (1) metro en su alrededor.
6. Se procederá a ejecutar un cerco de protección a fuentes, estatuas, placas, mástiles,
puentes, y todo objeto patrimonial, árboles y arbustos, en las áreas a intervenir, tarea primordial
antes del inicio de cualquier trabajo.
7. Las esculturas estarán protegidas por un cerco perimetral y con una cubierta de madera
para mayor protección. Los edificios patrimoniales quedarán protegidos con el cerco de obra
colocado perimetralmente a una distancia de UN (1) metro. Queda terminantemente prohibido
el uso o ingreso a todo edificio patrimonial.
8. Previendo que hay materiales que hacen a la historia del predio, se harán sondeos
previos y control arqueológico de las excavaciones.
9. Al proceder al levantamiento del pavimento existente, en el caso de algún descubrimiento
de material arqueológico, sitios de asentamiento u otros objetos de interés arqueológico,
paleontológico o de interés mineralógico durante la realización de las obras, el Contratista
tomará de inmediato medidas para suspender transitoriamente los trabajos en el sitio de
descubrimiento, colocará un vallado perimetral para delimitar la zona en cuestión y dejará

IF-2019-24238983-GCABA-UGGOAALUPEEI

página 44 de
Plan de Gestión N° Revisión y
CÓDIGO
Ambiental Fecha
General para
página 45 de 50
obras, PLAN N°01
intervenciones y 01/08/2019
servicios

personal de custodia con el fin de evitar los posibles saqueos. Dará aviso a la Inspección, la
cual notificará de inmediato a la autoridad competente a cargo de la responsabilidad e
investigar y evaluar dicho hallazgo.
10. El plazo de suspensión eventual de obra, que se determine por el hallazgo de elementos
arqueológicos o de interés histórico, no será responsabilidad del Ecoparque Interactivo. El
Contratista deberá planificar la continuación de la obra, en otro sector, evitando la paralización y
avance de la ejecución según los plazos comprometidos.
11. Ante un hallazgo, se deberá realizar un perímetro bajo supervisión de la autoridad
competente del GCBA, y la liberación del área circundante por dicha autoridad, que permita
definir el área donde no podrán continuarse los trabajos, respecto de las áreas circundantes.

REQUISITOS PARTICULARES SEGÚN EL TIPO DE


OBRAS

a. Construcción de infraestructura

1. La preparación de mezclas será realizada sobre superficies impermeables, evitando que


los residuos afecten el ambiente.
2. Se deberán atender todos los otros requisitos que apliquen, especialmente los referidos a
acopios, uso de maquinaria, manejo de residuos, drenajes y efluentes, manejo de productos
químicos, etc.

b. Zanjado

1. El zanjado para la colocación de tuberías y otras, en lo posible, se deberá realizar


extrayendo los distintos estratos en forma independiente y al cerrar la zanja se ubicarán
reconstituyendo las características del suelo original.
2. Para trabajos en tuberías de redes menores se deberá contemplar que todos los

IF-2019-24238983-GCABA-UGGOAALUPEEI

página 45 de
Plan de Gestión N° Revisión y
CÓDIGO
Ambiental Fecha
General para
página 46 de 50
obras, PLAN N°01
intervenciones y 01/08/2019
servicios

accesorios y piezas (válvulas, bombeo, etc.) que pudieran quedar al descubierto y/o alcance del
público, deben ser convenientemente señalizadas, y en caso de corresponder resguardadas.
3. Los residuos provenientes de la excavación de zanjas serán manejados adecuadamente
(acopio, transporte, acondicionamiento y disposición o reuso) de tal forma que no produzcan
impactos ambientales.
3. El desagote del agua acumulada en las zanjas será manejado para evitar generar zonas
anegadas, y la deriva de cargas de sólidos suspendidos hacia cursos de agua, procurando de
que los vuelcos se realicen hacia el colector cloacal para evitar todo tipo de vuelco al colector
pluvial.

c. Fuentes de materiales

1. Para la utilización de material extraído de algún sitio fuera del predio, se deberá asegurar
que el sitio de origen se encuentra en condiciones reglamentarias, e informar a la Inspección de
Obra la ubicación geo-referenciada del área de extracción, tipo del material, volumen y
profundidad, procurando en todo caso que el sitio sea lo más cercano posible al
Establecimiento.
2. El transporte de materiales desde la fuente hasta la obra será realizado en vehículos con
la caja cubierta, adecuadamente mantenidos, que transiten por las vías previstas y cumpliendo
con toda la normativa vigente.

d. Construcción de pozos para la extracción de agua subterránea

1. Para la construcción de perforaciones se deberá dar intervención a la Dirección General


de Evaluación Ambiental y a la Dirección General de Sistema Pluvial, a fin de obtener los
permisos correspondientes, además de cumplir con las especificaciones técnicas incluidas en la
normativa vigente.
2. Todas las perforaciones deberán estar debidamente señalizadas y quedar cubiertas hasta
la construcción de las obras de protección.
3. Los lodos provenientes de las perforaciones se deberán manejar de tal manera que no
IF-2019-24238983-GCABA-UGGOAALUPEEI

página 46 de
Plan de Gestión N° Revisión y
CÓDIGO
Ambiental Fecha
General para
página 47 de 50
obras, PLAN N°01
intervenciones y 01/08/2019
servicios

deriven hacia cursos de agua, o hacia zonas donde puedan provocar impactos ambientales.
4. Si un pozo resultara no apto para la explotación, el Contratista procederá al relleno del
mismo hasta el nivel del suelo con material impermeable.

e. Construcción de emisarios y otras obras subacuáticas

1. En caso de necesidad de construcción de tuberías, torres de toma, etc., el material


utilizado para éstas será tal que minimice el aumento de sólidos suspendidos (turbidez) en el
curso de agua.
2. Para realizar extracción de lodos y/o cualquier otro material proveniente del lecho de los
cursos de agua presentes en el predio, se deberán realizar previamente análisis físico-químicos
por laboratorio inscripto en RELADA a fin de determinar el destino de los mismos. Los
resultados serán presentados al área de Gestión Ambiental y a la Inspección de Obra para su
análisis y determinación de destino final del material a fin de evitar afectaciones ambientales
significativas.
3. Los trabajos de dragado no deberán afectar zonas ambientalmente sensibles tanto en la
zona dragada como en la zona de vertido.

f. Prevención y Respuesta ante Contingencias

Con una correcta gestión de contingencias es posible evitar o reducir la ocurrencia de las
mismas y, lograr una respuesta tal que minimice las consecuencias negativas de cualquier
accidente dentro de la obra.
Para ello, el Contratista presentará su Plan de Prevención y Respuesta ante
Contingencias, adecuado para la obra a desarrollar, el cual será presentado previo al inicio de
la obra, tanto a la Inspección de Obra como al área de Gestión Ambiental.

Dependiendo de la obra se deberán adoptar las siguientes estrategias y/o medidas de


prevención que le apliquen:
1. Identificación de las posibles contingencias, los peligros y riesgos que éstas implican, de
IF-2019-24238983-GCABA-UGGOAALUPEEI

página 47 de
Plan de Gestión N° Revisión y
CÓDIGO
Ambiental Fecha
General para
página 48 de 50
obras, PLAN N°01
intervenciones y 01/08/2019
servicios

forma de estar preparados para atenderlas.


2.Asignar responsabilidades para el manejo de contingencias.
3. Establecer un sistema de comunicaciones tanto internas como externas de forma de hacer
frente a la contingencia con la mayor celeridad posible.
4. Contar con procedimientos o instructivos de operación para todas aquellas situaciones en
las que su desconocimiento tenga la potencialidad de ocasionar desvíos y/o generar una
contingencia.
5. Programas de capacitación.
6. Adopción de medidas preventivas:
· Mantenimientos de maquinaria, vehículos y equipos.
· Señalización de zonas o lugares que representen peligros.
· Contar con los elementos necesarios para actuar frente a las emergencias: extintores, “kit
de derrames”, entre otros.
· Realización de Simulacros.
· Utilización de los Elementos de Protección Personal (EPP).
· Señalización de vías de circulación de vehículos.
· Almacenamiento correcto de productos: barreras contención, productos tapados y
etiquetados.
· Seguridad en el manejo de combustibles, aceites, pinturas, explosivos, materiales asfálticos
y demás elementos que sean inflamables.
· Establecer procedimientos o instructivos de abastecimiento, almacenamiento y
manipulación de productos químicos.
· Disponibilidad de materiales absorbentes adecuados para la contención de derrames.

g. Finalización de la obra

1. Se deben adecuar los terrenos afectados a la Obra, de modo que queden en condiciones
similares a las que existían al inicio de las obras. Estas tareas se llevarán a cabo no bien el
avance de los trabajos lo permita. Cuando sea necesario colocar una capa vegetal, el relleno se
realizará teniendo en cuenta la restitución de las condiciones originales de la vegetación y del

IF-2019-24238983-GCABA-UGGOAALUPEEI

página 48 de
Plan de Gestión N° Revisión y
CÓDIGO
Ambiental Fecha
General para
página 49 de 50
obras, PLAN N°01
intervenciones y 01/08/2019
servicios

terreno y las recomendaciones del área de Gestión de Parque.


2. Se realizará la limpieza de las zonas afectadas a las obras y, en todos los casos, se
deberá proceder al retiro de los materiales, maquinarias, construcciones, equipamiento y
residuos.
3. La disposición final de los residuos se efectuará de acuerdo a los requisitos generales
descritos (ver gestión de residuos) y a la normativa vigente, entregando al área de Gestión
Ambiental todos los manifiestos y comprobantes correspondientes.
4. Al finalizar las obras, toda zona que haya quedado descubierta de vegetación deberá ser
protegida para evitar procesos de erosión y lavado de sedimentos hacia los cursos de agua.
5. No se dejará enterrado innecesariamente ningún elemento o accesorio.
6. Si en el obrador se construyera un pozo negro que se deja de utilizar al final de los
trabajos, éste debe vaciarse de los líquidos y lodos que contuviera y rellenarse con material
inerte de modo tal de poder conformar el terreno original.

OTROS ANEXOS
Protocolos Internos Ecoparque Interactivo:

● PRO_OP - Protocolo para el Manejo de Residuos Peligrosos


● PRO_OP - Protocolo Ante Derrame Accidental
● PRO_OP - Protocolo para el Manejo de Sustancias Químicas
● PRO_OP - Protocolo para el Manejo de Residuos Orgánicos
● PLAN - Plan de Gestión Integral de Residuos

IF-2019-24238983-GCABA-UGGOAALUPEEI

página 49 de
Plan de Gestión N° Revisión y
CÓDIGO
Ambiental Fecha
General para
página 50 de 50
obras, PLAN N°01
intervenciones y 01/08/2019
servicios

IF-2019-24238983-GCABA-UGGOAALUPEEI

página 50 de
G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S
"2019 -Año del 25° Aniversario del reconocimiento de la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires"

Hoja Adicional de Firmas


Informe gráfico

Número: IF-2019-24238983-GCABA-UGGOAALUPEEI
Buenos Aires, Lunes 5 de Agosto de 2019

Referencia: S/ PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL GENERAL PARA OBRAS, INTERVENCIONES Y


SERVICIOS

El documento fue importado por el sistema GEDO con un total de 50 pagina/s.

Digitally signed by Comunicaciones


Oficiales DN: cn=Comunicaciones Oficiales
Date: 2019.08.05 13:41:32 -03'00'

Natalia Diotti
Asistente técnico
Unidad Gestión General de Operaciones, Administración y Asuntos Legales
UPEEI
MINISTERIO DE AMBIENTE Y ESPACIO PÚBLICO

Digitally signed by Comunicaciones


Oficiales
DN: cn=Comunicaciones Oficiales
Date: 2019.08.05 13:41:33 -03'00'

También podría gustarte