Maicao, La Guajira
2021
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN 3
2. OBJETIVOS 4
2.1. Objetivo General 4
2.2. Objetivos Específicos 4
3. GLOSARIO 5
4. GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE MAICAO 7
4.1. Componente Atmosférico 8
4.1.1. Climatología 8
4.1.2. Componente Hidrosférico 12
4.1.3. Componente Geosférico 13
4.1.4. Componente Biótico 13
5. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN 16
5.1. Actividades a ejecutar 16
5.1.1. Actividades preliminares 16
5.2. Maquinarias y/o equipos a utilizar en obra 17
6. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 17
7. REQUISITOS LEGALES AMBEINTALES 18
7.1.1. Políticas Generales 18
7.1.2. Emisiones Atmosféricas y Ruido 18
7.1.3. Agua y Vertimientos 19
7.1.4. Manejo de escombros, material reutilizable, materiales de construcción 19
7.1.5. Manejo de maquinaria, equipos y vehículos 19
7.1.6. Residuos sólidos y peligrosos 20
7.1.7. Fauna y Flora 20
8. EVALUACIÓN AMBIENTAL 21
METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE
8.1. IMPACTOS AMBIENTALES 21
8.2. RECONOCIMIENTO DE LOS ELEMENTOS NATURALES IMPACTADOS 24
8.3. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL 25
8.4. FICHAS DE MANEJO AMBIENTAL 27
9. PLAN DE CONTINGENCIAS 80
10. REFERENCIAS
11 ANEXOS
1. INTRODUCCIÓN
La generación de residuos sólidos en los últimos años ha sufrido un incremento considerable,
debido al crecimiento de las actividades que se realizan día a día, ya sea de tipo empresarial,
doméstica, comercial, institucional u organizacional, por esta situación en Colombia se
implementaron estrategias para reducir el aumento en la generación de residuos, una de ellas se da
por medio de los planes de manejo integral de residuos sólidos (PGIRS), los cuales plantean
medidas de solución necesarias para afrontar la problemática actual en manejo de residuos. sin
embargo, debido a la poca implementación de las medidas planteadas en estos planes, surge la
necesidad de recurrir a nuevas estrategias de mitigación, como ha sido el establecimiento de
estaciones de clasificación y aprovechamiento de residuos sólidos (ECA), que están generalmente
constituidas como agremiaciones de recicladores/recuperadores formalizados.
La metodología para la formulación del plan de manejo ambiental (PMA) incluye la recopilación de
información primaria de las características del medio ambiente y de las actividades de pre-
construcción y construcción del proyecto, con el fin de realizar una evaluación cuantitativa del
deterioro ambiental y social que podrían causar dichas actividades.
Dentro del alcance del plan de manejo ambiental se encuentra, identificar las principales actividades
de pre-construcción y construcción del proyecto; identificar y evaluar los impactos ambientales que
se puedan producir por la ejecución de las obras.
2. OBJETIVOS
Gestionar y obtener los permisos y autorizaciones ambientales en caso de ser necesario ante
las autoridades competentes.
Evaluar los diferentes impactos ambientales que se generen a partir de las actividades
constructivas en el proyecto de obra
3. GLOSARIO
Este Municipio es un puerto terrestre libre y su principal actividad económica está relacionada con
el comercio, es conocida como la vitrina comercial de Colombia; es un puente entre Colombia y
Venezuela. Por muchos años fue centro de importación de productos de diferentes países, aunque el
flujo de mercancías diferente al colombo-venezolano ha disminuido por tener actualmente múltiples
vías de entrada a Colombia, por lo cual hoy la ciudad se ha especializado en el intercambio con el
vecino país. Ver figura No.1
Figura No. 1 Localización del Municipio de Maicao
El Municipio tiene una extensión superficial de 1825 kilómetros cuadrados aproximadamente, los
cuales se distribuyen así:
Su área urbana, que constituye el objeto del presente estudio, está localizada a los 11º22’40” de
latitud, al Norte de la línea ecuatorial y a los 72º14’20” de longitud, al Oeste del Meridiano de
Greenwich.
El Municipio de Maicao está conformado por los Corregimientos de:
Carraipia.
La Majayura.
La Paz.
Limoncito.
Paraguachón.
Yotojoroy.
Las Inspecciones de Policía de Ipapure, Maku y La Cruz.
4.1. Componente Atmosférico
4.1.1. Climatología
a. Temperatura Ambiente
Este parámetro resulta muy importante a la hora de determinar las condiciones Climáticas de un
determinado municipio y las actividades que en éste se puedan realizar, puesto que la temperatura
influye sobre otros parámetros climáticos y reviste cómo se encuentra el equilibrio en el entorno de
la población. El municipio de Maicao se caracteriza por las altas temperaturas que se dan
alcanzando temperaturas Máximas hasta de 29.6 °C, un valor promedio de hasta 27.2 °C y
temperaturas Mínimas de 24.7 °C; ver figura No.2
b. Precipitación
La precipitación es otro de los parámetros importantes para el Municipio de Maicao, el cual por lo
general se caracteriza por su bajo régimen pluviométrico, debido muy seguramente a las altas
temperaturas que generalmente se presentan en ésta parte del Departamento; en Maicao, la
precipitación se convierte en un parámetro clave para la práctica de actividades productivas como
los cultivos y otros. En los últimos años éste municipio ha experimentado cambios en sus
condiciones climáticas y específicamente en éste parámetro, ratificadas con las informaciones
contenidas en la figura No.3
c. Nubosidad
La nubosidad se encuentra relacionada con parámetros como la temperatura y las horas de brillo
solar presentadas en el Municipio de Maicao; se puede llegar a la conclusión que la nubosidad en
Maicao se mantiene casi constante, presentándose variaciones no muy seguidas y donde se
mantiene el registro cambiante. Los valores mínimos de nubosidad en Maicao se encuentran en dos
(2) Octas, los medios en cuatro (4) Octas y el valor máximo de seis (6) Octas. El comportamiento
que ha tenido éste parámetro climático en el municipio de Maicao se encuentra representado en la
figura No.4
d. Humedad Relativa
e. Evaporación
La localización geográfica de Maicao, el brillo solar, la temperatura y el tipo de suelos, son los
principales aspectos que influyen en el comportamiento de la evaporación presentándose valores
altos en éste municipio. De los valores registrados en la estación Carraipía, se tiene que el valor
promedio de Evaporación es de 173.4 mm, el valor máximo de 258.5 mm y el mínimo de 105.5
mm. El comportamiento de éste parámetro se encuentra representado en la figura No.6
Dentro del área urbana del Municipio de Maicao, no se han desarrollado programas que arrojen
como resultado valores representativos que determinen la calidad del aire respirable en la cabecera;
sin embargo, como en cualquiera de los municipios que conforman al Departamento de La Guajira,
Maicao se puede decir que tiene un recurso atmosférico que es normal para la subsistencia humana,
sin dejar de lado los resultados que arroja la ejecución de actividades comunes y la emisión de
partículas suspendidas (cuando se levanta polvo por el viento y el tráfico vehicular en calles y
carreras destapadas, secado industrial de la sal, etc.).
g. Niveles de ruido
La red hídrica Municipal se encuentra compuesta por diferentes fuentes hídricas de las cuales
sobresale como las más importantes el Río Carraipía.
El río Carraipía nace en los Montes de Oca sobre las coordenadas geográficas 72°07’y a los 72°27’
de Longitud Oeste, a los 11°07’ y 11°22’ de Latitud Norte, y se encuentra ubicada al Sur Este y Sur
Oeste del Municipio de Maicao su cauce se forma por la unión de las quebradas Cagual y
Chingolita; tiene un área de 322 Km2, de los cuales 60Km2 corresponden a la parte alta de la
cuenca encontrándose formado por un valor superior a los 500 metros, 100 Km2 a la parte media y
los 162 Km2 restantes corresponden a la parte baja hasta el Corregimiento de Paraguachón; la
longitud del río Carraipía en nuestro territorio nacional es de 65.2 Km2. Este río se constituye en la
fuente hídrica más importante del municipio, puesto que en su recorrido y el de sus afluentes baña
la zona agropecuaria más productiva del municipio y, por que es la fuente hídrica que abastece el
sistema de acueducto urbano municipal. Este río nace en la llamada cuchilla de la Chingolita y
recorre el sector del Sur Oriente; el Carraipía en cierto sector de su recorrido sufre un proceso de
secamiento a la altura del Corregimiento Paraguachón debido muy seguramente a que el terreno es
bastante arenoso y absorbente; más adelante; de ocurrido éste fenómeno el Carraipía entrega sus
aguas al lago de Maracaibo (en la República Bolivariana de Venezuela). El río Carraipía recibe las
aguas de diversos arroyos intermitentes que cobran vida solamente en épocas de intensas lluvias,
como Uraichón, Musechechein, Puruuhu,Secapapa, Humpesh, Toluiche, Tasichi, Tuttu, Kusuturru,
Jasarechi, Kerrahi,Mayayuptana, Kasuyo, Toluiche, Calabacito, Huyuschipana, Merrautus,
Auriatana,Huittachón y Aparavahu y también recibe aguas de afluentes temporales y perennescomo
Caño Honda, Caño Seco, Caño del Derrote y Caño Guayabito.
4.1.3. Componente Geosférico.
4.1.3.1. Geología
En el Municipio de Maicao las especies vegetales encontradas son del tipo Xerofítica, abarcando
especies caracterizados por la presencia de espinas (adaptación natural a las condiciones del medio
y para su subsistencia); de igual forma la distribución y presencia de las especies de animales
también dependen delas condiciones del medio y de la vegetación.
La ubicación geográfica, las condiciones del territorio y el tipo de suelos de Maicao son puntos de
referencia para la determinación del tipo de vegetación existente en la zona y por las mismas
observaciones de campo de cobertura vegetal en Maicao, se identificó que generalmente en el
territorio Municipal se encuentran especies pertenecientes a la formación Bosque seco Tropical y el
Sub Tropical, Bosque espinoso Sub Tropical, prevaleciendo especies del bosque Xerofítico y
subxerofítico; de igual forma en gran parte del Municipio se encuentran pastos y matorrales
subxerofítico estacionales, especies espinales y en zonas altas de Maicao se encuentran Bosques
Subandino y Ecuatorial. En el cuadro No. 1 se encuentran identificadas las especies vegetales
predominantes en el Municipio de Maicao, cabría anotar que la distribución y la cobertura de la
vegetación en el Municipio han sufrido cambios drásticos con el paso de los años, debido al
aumento de la presión del hombre sobre éste recurso importante.
Cuadro No. 1 Especies de Flora predominantes en el Municipio de Maicao.
Fuente: POT de Maicao
Al igual que el recurso flora, la fauna también depende de ciertos aspectos como las condiciones
climáticas, el tipo de suelo y la misma vegetación, ya que éstos influyen sobre la nidificación,
reproducción, supervivencia, alimentación y sostenimiento de éstas especies en el ambiente. En éste
ente territorial, las especies predominantes y comunes se encuentran relacionadas en el cuadro No.2
Cuadro No. 2 Especies de fauna predominante en el Municipio de Maicao
Fuente: POT de Maicao
1. OBRAS ARQUITECTONICAS
1.1 OBRAS DE ADMINISTRACION, AREA DE SERCICIOS, AREA DE TRATAMIENTO Y PATIO
1,1,1 PRELIMINARES
1,1,2 MOVIMIENTO DE TIERRA
1,1,3 MAMPOSTERIAS Y PAÑETES
1,1,4 PLANTILLA DE NIVELACION E IMPERMEABILIZACIONES
1,1,5 INSTALACIONES HIDROSANITARIAS
1,1,6 PISOS Y ENCHAPES
1,1,7 CARPINTERIA
1,1,8 APARATOS SANITARIOS
1,1,9 ACABADOS
2 ESTRUCTURAS
2,1,1 PRELIMINARES
2,1,2 ELEMENTOS EN CONCRETO
2,1,3 MAMPOSTERÍA, ACABADOS Y PROTECCIÓN
2,2 OBRAS DE AREA ADMINISTRATIVA Y BAÑOS
2,2,1 PRELIMINARES
2,2,2 ELEMENTOS EN CONCRETOS
2.3 OBRAS DEL AREA INDUSTRIAL
2,3,1 PRELIMINARES
2,3,2 ELEMENTOS EN CONCRETO
2,3,3 ELEMENTOS EN ACERO ESTRUCTURAL Y CUBIERTAS
3. INSTALACIONES ELECTRICAS ESTRUCTURALES
3.1 BAJA TENSION
3.2 MEDIA TENSION
Los equipos y/o maquinaria que serán utilizados en obra son los siguientes:
NORMATIVA DESCRIPCIÓN
Fuente: Autor
NORMATIVA DESCRIPCIÓN
Fuente: Autor
NORMATIVA DESCRIPCIÓN
Ley 373 de 1997 Programa para el uso eficiente y ahorro del agua.
Fuente: Autor
NORMATIVA DESCRIPCIÓN
Fuente: Autor
NORMATIVA DESCRIPCIÓN
Resolución 005 de 1996 Niveles permisibles de emisión de contaminantes
Resolución 909 de 1996 producidos por fuentes móviles.
Fuente: Autor
NORMATIVA DESCRIPCIÓN
Fuente: Autor
NORMATIVA DESCRIPCIÓN
Decreto 1608 de 1978 Hace mayor énfasis en la preservación, protección,
restauración y aprovechamiento de la fauna.
8. EVALUACIÓN AMBIENTAL
Los impactos ambientales identificados se relacionan con la modificación de la calidad del aire
(incremento de la concentración de partículas totales (suspendidas), generación de residuos sólidos
y materiales peligrosos, pérdida de la cobertura vegetal, alteración del paisaje, incremento del
tráfico, manejo de escombros.
Durante la etapa constructiva del proyecto se pueden presentar impactos negativos ambientales que
pueden generarse de actividades propias de la zona o impactos que pueden generarse durante el
desarrollo de la obra.
En la construcción de una estación de clasificación y aprovechamiento de residuos sólidos-ECA,
podemos encontrar actividades susceptibles que pueden producir impactos: excavación, lleno con
material del sitio o de préstamo, elaboración de concreto, lo cual puede originar perdida de la
cobertura vegetal, generación de residuos sólidos y/o líquidos y generación de escombros.
Las actividades de excavación intervendrán el hábitat de algunos vectores presentes en el área de
influencia, tales como roedores e insectos. El resultado de esta modificación será el desplazamiento
de estos individuos hacia sectores donde encuentren condiciones favorables para su desarrollo,
también podemos encontrar elementos susceptibles que pueden producir impactos tanto en el
componente físico como en el componente biótico, el componente físico está conformado por
cuerpos de agua, atmosfera y suelo, lo cual puede generar afecciones en la red de saneamiento y en
cuerpos de agua superficiales y subterráneos, emisiones de gases, partículas, polvos y manejo
inadecuado de residuos sólidos, el componente biótico está conformado por flora y fauna,
generando afecciones de fauna (desplazamientos) y remoción de la cobertura vegetal.
La valoración de los impactos ambientales, se realizó mediante la utilización de una matriz que
relaciona la severidad del impacto, con su probabilidad de ocurrencia. El producto de esas variables
da como resultado del nivel del impacto (NI), valor que se utilizó para la posterior formulación de
las medidas de manejo ambiental.
NI = SE * PR
Donde;
Ahora bien, para la asignación de los valores de la severidad y probabilidad, se tuvo en cuenta lo
dispuesto en las tablas 8 y 9.
PROBABILIDAD DE UN RIESGO
La probabilidad de que ocurra un riesgo es el valor asignado a la probabilidad de dicho riesgo en una sola
exposición. En otras palabras, es la probabilidad de que una vez presentada la situación de riesgo, ocurra la
secuencia completa del accidente, dando lugar el accidente a las consecuencias estimadas como más
probables.
LA PROBABILIDAD SE CLASIFICA EN:
Se tienen planeados y se cuenta con todos los medios para implementar todos los
BAJA (1)
controles necesarios. Es remotamente posible que el impacto se presente.
Se tienen planeados y se cuenta con todos los medios para implementar todos los
MEDIA (2)
controles necesarios. Es posible que se presente el impacto (+-50% prob).
No se tienen planeados ni se cuenta con los medios para implementar algunos de los
ALTA (3)
controles necesarios. Es muy probable que se presente el impacto.
Los valores del nivel del impacto, obtenidos en la matriz de valoración se clasificaron teniendo en
cuenta la relación que se muestra en la siguiente tabla 10.
Tabla 10 Determinación del nivel de impacto
(NI) 1 2 3
1 I I II
1 2 3
PROBABILID 2 I II III
AD DEL
2 4 6
IMPACTO
3 II III III
3 6 9
Posteriormente se calificó el nivel del impacto (ver tabla 10), a partir de la determinación los rangos
obtenidos en la tabla 11.
Para definir los impactos que ameritaban medidas de manejo ambiental, se tuvieron en cuenta,
aquellos que después de la valoración dieron moderados y graves, ya que estos impactos son los que
representan un riesgo para el ambiente.
Para la evaluación de impactos se analizaron los medios receptores, que se presentan en la siguiente
tabla:
FACTOR
MEDIO COMPONENTE INDICADORES AMBIENTALES
IMPACTADO
Todas medidas de manejo ambiental serán socializadas con el personal involucrado en la obra, con
el fin de que se comprometan a hacer buen uso de los recursos y cuidado del medio ambiente
durante la ejecución de sus actividades.
8.4. FICHAS DE MANEJO AMBIENTAL
Identificar las zonas ambientalmente sensibles (cauces, rondas, cobertura vegetal que se puedan
ver afectadas por el proyecto)
El aprovechamiento de los recursos naturales debe contar con los respectivos permisos y
concesiones por parte de CORPOGUAJIRA
ACCIONES A EJECUTAR:
Tramitar autorización para disposición final de escombros y sobrantes, antes de iniciar las
actividades de demolición, excavación y construcción, el contratista solicitará a la Secretaría de
Planeación Municipal, el establecimiento de un sitio para la disposición temporal de los
escombros y/o material producto de las excavaciones, para que este material luego sea
reutilizado de acuerdo al PGIRS del municipio. Lo anterior debido a que en la zona no se
cuenta con escombreras legalizadas. Estos residuos serán cubiertos en su totalidad con
elementos tales como plásticos, lonas impermeables o mallas de tal forma que se impida el
arrastre de los mismos por acción del viento. El elemento escogido para realizar el cubrimiento
de los residuos debe estar en perfecto estado, no debe contar con fisuras ni orificios que
permitan la salida de los residuos.
Permiso para aprovechamiento de especies forestales y el permiso de concesión de agua para
humectación del tramo a intervenir se solicitará por medio de un oficio ante
CORPOGUAJIRA; plan de aprovechamiento deberá contener un inventario forestal y las
medidas de manejo que se apliquen, junto con el Procedimiento para tala de árboles.
El permiso de excavación o rotura de pavimento se solicitará por medio de un oficio a la
Secretaria de Obras Públicas de la Alcaldía Municipal de Fonseca, una semana antes al inicio de
las actividades del proyecto
El permiso de ubicación de propaganda visual exterior (valla), el permiso para utilización de
espacio público (campamentos, unidades sanitarias y disposición temporal de materiales para
construcción) y el de perifoneo, se solicitarán por medio de un oficio a la Secretaria de Gobierno
Municipal, especificando el sitio de ubicación, motivo y fecha, además de presentar la
autorización del dueño del predio donde se va a colocar. Este trámite demora máximo 3 días.
El permiso para cierre de vías y de circulación de vehículos y maquinaria pesada, se tramitará a
través de la secretaria de tránsito, 8 días antes del inicio de las obras.
Para el permiso de vertimiento se tendrá en cuenta si el área donde se realizará el proyecto
cuenta con alcantarillado, las aguas residuales generadas serán vertidas al mismo. En caso de que
no se cuente con alcantarillado y se deberá implementar pozos sépticos para baños portátiles o
construidos provisionalmente, o letrinas para su disposición. Estas letrinas y pozos se les deberá
realizar mantenimiento periódicamente. Los residuos ordinarios serán entregados a la empresa
de aseo seleccionada por la contratista. Se realizará la correcta segregación de los residuos
generados y se prohíbe desechar los residuos por fuera de los contenedores designados y sobre
los cuerpos de agua. además, La limpieza general se realizará diariamente al finalizar la jornada,
manteniendo en buen estado de limpieza la zona de trabajo. Los residuos sólidos se colocarán en
canecas o contenedores donde se haga la clasificación de acuerdo al tipo de residuo, y se
dispondrá, si es necesario temporalmente en un sitio previsto para tal efecto, hasta ser recogido
por la empresa de recolección de residuos sólidos. Las canecas o contenedores deberán
permanecer tapadas para evitar dispersión de olores y proliferación de vectores (ratas,
mosquitos, zancudos, etc.)
RESPONSABLES: Supervisor de gestión ambiental
TIEMPO DE EJECUCION: Durante toda la ejecución de la obra
REGISTRO DE CUMPLIMIENTO:
Permisos y autorizaciones otorgadas por la autoridad ambiental y municipal al Contratista
Permisos, autorizaciones, licencias y concesiones vigentes de los sitios de abastecimiento de
material de construcción.
Permiso de aprovechamiento
OBJETIVOS:
Sensibilizar a los trabajadores directos e indirectos que intervendrán en las diferentes actividades
de la obra, sobre la importancia de mantener una actitud adecuada en su interacción con los
recursos naturales
METAS INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
Desarrollar el 100% de capacitaciones y (No. de capacitaciones efectuadas / No.
charlas propuestas para el periodo de capacitaciones programadas) x 100
programado. (No. de charlas efectuadas / No. de
El 100% del personal que labora en la obra Charlas de programadas) x 100.
recibe inducción sobre gestión socio- 100% del personal que ingresa con
ambiental y seguridad industrial registro de asistencia a inducción
En el sitio de la obra se dispondrá de un lugar que cumpla con las condiciones para almacenar
de forma segura y adecuada los materiales que se requieren para el desarrollo de las obras,
protegido de las condiciones ambientales, que cuente con los elementos de seguridad y salud en
el trabajo necesarios
Los materiales requeridos para el desarrollo del proyecto serán adquiridos mediante la compra
a proveedores certificados que cuenten con licencia y los permisos ambientales vigentes
autorizados por la Corporación Autónoma CORPOGUAJIRA, para adelantar las operaciones
de extracción de minerales y materiales, aprovechamiento de recursos naturales y los demás
pertinentes.
Como soporte de la debida adquisición de los insumos de cantera y demás, el Contratista hará
entrega a la Interventoría de la documentación relacionada con licencias ambientales o de
operación de los proveedores, certificaciones expedidas por estos donde se detalle las fechas o
periodos de compra, el tipo, volumen o cantidad, de los materiales suministrados para ser
utilizados en los trabajos del proyecto.
En caso de ser necesario colocar entibados, puntales en madera para la protección de taludes de
excavación estos deberán proceder de depósitos legalmente establecidos y deberán almacenarse
en lugares adecuados
Los materiales de obra serán almacenados en sitios previstos de manera temporal, cubiertos con
lonas o plásticos, que permitan prevenir la generación de impactos asociados a las emisiones
partículas (polvo) a la atmosfera o arrastre del material y sedimentos a cuerpos de agua.
Los bultos de cemento serán almacenados en un lugar señalizado, libre de condiciones de
humedad, protegido de los factores climáticos como radiación solar y lluvias, aislados del suelo
mediante la colocación sobre estibas de madera o plásticas, los apilamientos del material no
superarán los tres (3) metros de altura, para facilitar su manejo, evitar factores de riesgo al
personal de obra y de fácil revisión
Los agregados que se utilicen para la preparación de las mezclas deberán provenir de lugares de
explotación aprobados legalmente y autorizados por las autoridades ambientales
Si el concreto a emplearse en la obra es transportado en mixer, se deberá evitar derrames en la
vía y en caso de presentarse deberán recogerse en su totalidad y disponerse en sitios
MANEJO Y SITIO DE ACOPIO DE LOS MATERIALES A
FICHA N° 5
UTILIZAR EN LA OBRA
autorizados. Las labores para la preparación y transporte de mezclas deberán realizarse en
lugares apropiados, el lugar deberá estar aislado y técnicamente preparado garantizando la
protección ambiental mediante implementación de medidas
Las volquetas deberán ir totalmente cubiertas y la carpa deberá bajar por lo menos 20 cm del
borde superior del “volcó” para evitar la caída de materiales por la vía.
En las tareas de transporte de los materiales como la arena, agregados, cemento, les será
exigido a los transportadores encargados que al momento del acarreo de estos elementos
deberán cubrirlos con una carpa o lona resistente asegurada mediante amarre a los ganchos o
puntos de sujeción de la carrocería, vagón o tolva del vehículo, esto con el propósito de reducir
las emisiones articuladas (polvo), evitar derrames y dispersión de materiales en el trayecto a la
obra.
Se verificará que quien preste este servicio de transporte tenga un Plan de Contingencias
debidamente aprobado, que contemple todo el sistema de seguridad, prevención, organización de
respuesta, equipos, personal capacitado y presupuesto para la prevención y control de emisiones
contaminantes y reparación de daños.
Contaminación visual.
TIPO DE MEDIDAS A EJECUTAR
CONTROL PREVENCION X MITIGACION COMPENSACIÓN X
ACCIONES A EJECUTAR
Contar el permiso para aprovechamiento forestal por parte de la autoridad ambiental
Antes del inicio de las actividades de remoción de la cobertura vegetal y el descapote, se
capacitará a todo el personal involucrado en la ejecución de estas actividades preliminares de
obra, haciéndose énfasis en los siguientes aspectos:
Manejo de la flora y fauna silvestre.
Manejo y disposición de residuos vegetales resultantes de la remoción
Manejo y disposición del material proveniente del descapote del terreno.
MANEJO DE COBERTURA VEGETAL FICHA N° 6
Manejo de maquinaria y equipos
Técnicas y procedimientos para la remoción de la cobertura vegetal y el descapote
Seguridad y Salud en el trabajo y protección ambiental.
OBJETIVOS
Prevenir, mitigar y/o controlar los impactos ambientales que se generan por el manejo de maquinaria,
equipos y vehículos en la obra
METAS INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
Los vehículos y equipos usados en buen Equipos en buen estado/ equipos
estado para prevenir accidentes con el utilizados en la obra
personal que labora, sobrepasar los niveles de N° de incidentes en la obra/mes
ruido, emisiones de material particulado a la
atmosfera, derrame de aceites y otros
residuos potencialmente peligrosos
Así mismo para efectos de las labores de mantenimiento que deberán hacerse a todos los
equipos estas se entenderán clasificadas de la siguiente forma:
Mantenimiento correctivo, se refiere al mantenimiento que de acuerdo con la hoja de vida de cada
equipo es necesario realizar; como, por ejemplo: reparaciones, ajustes etc., según sea el caso. Todos
los mantenimientos –correctivos– que se deban hacer a la maquinaria, equipos y vehículos deberán
estar basados en listas de chequeo elaboradas de acuerdo a las especificaciones técnicas del fabricante
y ser entregados a la Interventoría en el informe mensual y se realizarán en sitios autorizados para este
fin.
Traslado de maquinaria
De acuerdo con las leyes nacionales la maquinaria rodante destinada exclusivamente a la
construcción y conservación de obras, no pueden transitar por las vías de uso público o
privadas abiertas al público; de tal forma que lo debe hacer solo a través de vehículos
apropiados tales como cama baja.
El aviso deberá tener el siguiente texto según el caso “Peligro carga extra larga”. “Peligro carga
extra ancha” o “Peligro carga extra larga y extra ancha”.
Se deberá disponer de avisos, señales y dispositivos luminosos, de acuerdo a la definición establecida en
el Código Nacional de Tránsito terrestre, tales como: señal tipo vaso o tipo cilindro y dimensiones
mínimas de 10 cm.
Disponer el 100% del volumen de los residuos (m3 de aguas residuales dispuestas al
líquidos generados acorde a la normatividad servicio público de alcantarillado/ m 3
vigente de aguas residuales generadas
durante el proyecto) x100
(Volúmenes tratados
adecuadamente/Volumen de aguas
residuales generadas) x 100
MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS DOMÉSTICOS E INDUSTRIALES FICHA N° 10
ACTIVIDADES Y/O PROCESOS QUE PUEDEN IMPACTOS A MANEJAR
GENERAR EL IMPACTO
Campamento, almacén, oficinas Contaminación del aire
Limpieza de infraestructura en concreto Contaminación del agua
Uso de baños portátiles Contaminación del suelo
Incremento de la demanda de
recursos naturales
Abastecimiento de combustible
Cuando se requiera abastecimiento de combustibles en los frentes de obra, deberán atenderse las
siguientes medidas de seguridad:
Disponer de extintor para combustibles en el área de abastecimiento
Verificación del acople y estanqueidad de mangueras y sistemas de bombeo
Verificar la ausencia de fuentes de ignición en los alrededores del punto de suministro
Disponer de lonas adsorbentes para el control de fugas de combustible
Disponer kit para el control derrames
MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS DOMÉSTICOS E INDUSTRIALES FICHA N° 10
El residuo contaminado debe ser almacenado en la caneca roja
Siempre se desarrollarán todas las actividades con el principio del ahorro y uso eficiente del
recurso hídrico, para lo cual se realizarán capacitaciones permanentes a todo el personal que se
encuentre laborando en cualquiera de las actividades desarrolladas.
Se implementará sistemas de tratamiento que cumplan con las normas de vertimiento en especial
el Decreto 1594/84 y el Decreto 3930/2010.
Se revisará periódicamente los sistemas de drenaje y los acoples de las tuberías, para detectar
posibles fallas o fugas.
Los vertimientos se realizarán en sitios y bajo las condiciones establecidas en los permisos
correspondientes. En el caso del proyecto no se realizarán vertimientos directos.
El manejo de agua residual y los sistemas de eliminación contarán con labores de mantenimiento
que cumpla con las siguientes guías generales:
No se usarán productos químicos o desinfectantes que inhiban la acción de las bacterias.
Se programarán inspecciones periódicas del sistema para evaluar cómo está funcionando el
sistema y determinar las necesidades de mantenimiento.
Al realizar la limpieza de los aparatos sanitarios no se usarán insumos químicos ni desinfectantes
como hipoclorito de sodio, o productos similares ya que estos detendrán los procesos
anaeróbicos propios del sistema. Se prohibirá el arrojo de papeles u objetos extraños a los
sanitarios de los baños.
Cuando terceros realicen la gestión de los residuos líquidos se verificará el estado actual de la
licencia ambiental o permisos requeridos, estado del vehículo en que se transportan y su
cumplimiento frente a la normatividad ambiental vigente, así mismo; se solicitarán actas de
tratamiento y/o disposición final que serán recopiladas mínimo por 5 años.
Se prohibirá el vertimiento directo de aguas residuales domésticas a cualquier cuerpo de agua,
sin tratamiento previo.
Con la ejecución de la presente ficha se pretende proteger los suelos de la acción de la erosión y
meteorización inducidas por el agua lluvia y de escorrentía en las vías internas del área y en la
localización, para el cumplimiento de ello se plantean las siguientes acciones:
MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS DOMÉSTICOS E INDUSTRIALES FICHA N° 10
Las aguas de escorrentía serán controladas de manera que no afecte la construcción de las obras
durante y después de desarrollar todas las actividades, para ello se recomienda:
Evitar el almacenamiento de materiales o apilamiento de desperdicios en sitios donde el agua
lluvia los pueda arrastrar.
Evitar la obstrucción y aporte de sedimentos a drenajes naturales.
Con el objeto de canalizar y dar un adecuado manejo de a las aguas de escorrentía en el área de
influencia directa, se construirán cunetas en los sitios de donde se presenten pendientes.
Será necesario realizar mantenimiento y limpieza de las obras de drenaje construidas, esto con el
fin de asegurar su operatividad.
Se evitará la escorrentía de productos químicos ya que pueden afectar cuerpos de agua aledaños
a la zona de trabajos.
Control de Ruido
MANEJO Y CONTROL DE MATERIAL PARTICULADO A LA FICHA N° 11
ATMOSFERA Y RUIDO
Las emisiones de ruido producidas durante la construcción del proyecto se encontrarán dentro de
los límites permisibles para evitar efectos nocivos que afecten la salud de la población, de
acuerdo con los sectores de restricción de ruido ambiental indicados en el Decreto 948 de 1995 y
la Resolución 8321 de 1983 y la Resolución 0627 de 2006 del Ministerio del Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial.
No se permitirá la operación de vehículos como motocicletas, de tal forma que los niveles de
presión de sonido emitidos no excedan los niveles máximos permisibles establecidos en la obra,
los tipos de vehículo y el nivel sonoro establecido en el decreto 586/83.
La duración diaria de exposición de los trabajadores a niveles de ruido continuo o intermitente
no deberá exceder los valores límites permisibles establecidos en el decreto 586/83.
Para la operación de plantas de energía eléctrica de emergencia o cualquier otro equipo que
produzca ruido por encima de los niveles permisibles, se debe implementar las medidas
preventivas y/o correctivas pertinentes
Los monitores de material particulado a la atmosfera y ruido se realizarán antes de iniciar las
labores de la obra, después se realizarán cada tres meses hasta la etapa final del proyecto
ACCIONES A EJECUTAR:
Se realizarán charlas dirigidas a todo el personal de obra, donde serán instruidos sobre que son
los hallazgos arqueológicos y las pautas a seguir al momento de que suceda una situación donde
se dé el descubrimiento de piezas arqueológicas.
Se deberá preservar el patrimonio arqueológico y los bienes significativos sensibilizando a la
comunidad del área de influencia puntual.
Estrategia de información.
Una vez definidas las condiciones de abandono, como tiempos en los cuales se desarrollará, se
informarán a la comunidad y a las Autoridades Locales, con la debida anticipación el
abandono de la zona, y deberá planificarse el proceso de desvinculación del proyecto del
sector.
LIMPIEZA FINAL DE LA OBRA - DESMANTELAMIENTO FICHA N° 18
RESPONSABLES: Supervisor de gestión ambiental
TIEMPO DE EJECUCION: Durante toda la ejecución de la obra
REGISTRO DE CUMPLIMIENTO:
Registro fotográfico
Acta de entrega de obra
9. PLAN DE CONTINGENCIA
Se implementará un instrumento denominado Plan de contingencias en el cual se establecen las
actividades relacionadas con el desarrollo de preparación ante emergencias, en donde se tengan en
cuenta el cumplimiento de los siguientes objetivos:
Identificación de los riesgos que puedan llegar a generar emergencias durante la ejecución
del proyecto.
Organización de los recursos internos y externos con los que cuenta el proyecto, para hacer
frente a cualquier tipo de emergencia, aplicando procedimientos operativos y
administrativos preestablecidos, de manera que en el menor tiempo posible se puedan
restablecer las condiciones normales de operación.
Brindar las herramientas necesarias que permitan una evacuación segura de las personas
que se encuentran expuestas a determinado peligro y su paso a lugares seguros de menor
riesgo.
En lo referente a los Recursos Humanos conformar las Brigada de emergencia y realizar
capacitación continuada.
El Plan de Contingencia está dividido en dos partes: Plan Estratégico y Plan de Acción. El Plan
Estratégico define la estructura y la organización para la atención de emergencias, las funciones y
responsabilidades de las personas encargadas de ejecutar el plan, los recursos necesarios y las
estrategias preventivas y operativas a aplicar en cada uno de los posibles escenarios, definidos a
partir de la evaluación de los riesgos asociados a la construcción.
El Plan de Acción por su parte, establece los procedimientos a seguir en caso de emergencia para la
aplicación de cada una de las fases de respuesta establecidas en el Plan Estratégico.
Estos equipos los administrará el jefe de seguridad industrial y deberán ser manipulados por las
brigadas de emergencia que hayan sido establecidas y entrenadas en los diferentes frentes de obra.
En caso de presentarse una emergencia es necesario que en forma oportunas e inicie una respuesta,
que utilice los recursos suficientes y adecuados a su tamaño y a los riesgos específicos, bajo unos
esquemas de organización que hagan dicha respuesta eficiente, con el fin de minimizar los daños
que se puedan causar.
Grupo de apoyo ante emergencias: Para efectos de eventuales contingencias por daños y
suspensión parcial de servicios públicos en sectores del área de influencia del proyecto, la
coordinación de emergencias solicitará adicionalmente apoyo institucional. Dentro de las
instituciones que pueden presentar apoyo se encuentran:
El plan de acción, describe para cada uno de las emergencias que se puedan presentar, las medidas y
acciones preventivas para controlar la emergencia. A continuación, se establecen los tipos de
amenazas según su clasificación y el plan de acción establecido para cada una de ellas:
a) amenazas de tipo natural: Tienen tres orígenes básicos como son los terrestres, que tienen que
ver con leyes a que se somete la corteza terrestre, movimientos tectónicos, sismicidad, geotecnia,
etc.; meteorológicos, relacionados con lluvias inundaciones. Y finalmente biológicos que se
relacionan con el ecosistema como epidemias (contacto con aguas negras) y plagas, etc. A
continuación, se relacionan los tipos de emergencias que se pueden presentar según esta
clasificación y las medidas de acción a tomar en caso de que la emergencia se presente:
Sismos:
- Lo más importante es conservar la calma, para lo cual todos los trabajadores deben
estar preparados teórica y prácticamente en el tema sísmico.
- Se llevará a cabo una inducción básica sobre el manejo de emergencia y primeros
auxilios.
- Se debe evitar gritar; buscar el sitio más seguro como debajo de una mesa
resistente, alejarse de objetos que puedan caer encima (vidrios, muros, andamios,
maquinaria).
- Se buscará el sitio establecido como punto de encuentro, evitando la cercanía a
árboles cuyas ramas puedan desgajarse y golpear a los trabajadores.
- Se debe tener cuidado con el tránsito de vehículos; los conductores son los últimos
en sentir el temblor.
- Una vez finalice el temblor se debe verificar que todo el personal este a salvo
preguntando a los trabajadores sobre el grupo de personas con las que estaban
laborando y si se encuentra el grupo completo.
- Se observará si hay focos de incendio y se seguirán las indicaciones contempladas
en cuanto al manejo de los mismos. Si se han derramado líquidos inflamables, se
seguirán las instrucciones en cuanto al manejo de derrames de sustancias químicas.
- Los vidrios y otros objetos rotos pueden causar heridas, por lo cual se deberán
utilizar zapatos gruesos (botas) y cascos para proteger la cabeza y los ojos.
Inundación:
- Todas las medidas a tomar deben ser transmitidas a los trabajadores durante las
capacitaciones en temas de primeros auxilios y plan de contingencia.
- Lo más importante es conservar la calma, para lo cual todos los trabajadores deben
estar preparados teórica y prácticamente en el tema de inundación.
- como medida preventiva se llevará a cabo una inducción básica sobre el manejo
de emergencia y primeros auxilios.
- Se debe evitar gritar, se buscará el sitio más seguro, preferiblemente una
superficie, estructura o edificación alta.
- Alejarse de lugares con corriente de agua, pozos, canales, quebradas; al igual que
de andamios, postes de energía o redes de servicio público, maquinaria y/o
vehículos que puedan ser arrastrados.
- Se deben buscar áreas secas, evitar la cercanía de árboles cuyas ramas puedan
desgajarse y golpear a los trabajadores.
- Una vez finalice la inundación los trabajadores se deben dirigir al punto de
encuentro establecido con el fin de realizar la verificación de la presencia de todos
los trabajadores.
- Se preguntará a todos los trabajadores sobre el grupo de compañeros con los que
se encontraban laborando en su área.
- Se auxiliará a las personas heridas.
- Se observará si hay focos de corrientes de agua y seguir las indicaciones de los
brigadistas o autoridad que atienden el evento (bomberos, defensa civil).
- Cuando la inundación y el nivel del agua bajen considerablemente y se dé la orden
de evacuación se retirará al personal del área afectada y luego se debe realizar la
verificación de la presencia de todos los trabajadores.
- Se preguntará a todos los trabajadores sobre el grupo de compañeros con los que
se encontraban laborando en su área.
- Se verificará el estado en el cual quedaron las redes de servicios públicos para
evitar riesgos potenciales de más accidentes.
- Los objetos rotos pueden causar heridas, por tanto, se deberán utilizar zapatos
gruesos (botas) y cascos como protección a la cabeza y los ojos.
Vendaval:
- Lo más importante es conservar la calma, para lo cual todos los trabajadores deben
estar preparados teórica y prácticamente en el tema de vendavales.
- como medida preventiva se llevará a cabo una inducción básica sobre el manejo de
este tipo de emergencia y primeros auxilios.
- Se deberá evitar gritar y buscar el sitio más seguro como estructuras estables y
fuertes.
- Alejarse de lugares que puedan causar algún tipo de proyección de elementos al
cuerpo que causen una lesión.
- Evitar cercanía de muros, andamios, postes de energía o redes de servicio público,
maquinaria y/o vehículos que puedan ser arrastrados y elevados.
Incendio: Puede ser de origen químico, físico o eléctrico. Se pueden presentar en los
campamentos y/o almacén, en los frentes de obra de la zona del proyecto. Su origen se
debe al derrame de combustibles, explosiones accidentales o por organización deficiente
de materiales en el almacén.
- La primera persona que observe el fuego, deberá dar la voz de alarma, al jefe
inmediato. Combatirá el fuego con los extintores que se encuentren más cercanos.
- Se suspenderá el suministro de energía en el sitio donde ocurra la contingencia.
- Se evacuará en caso de presencia de humo y se saldrá arrastrándose para evitar ser
asfixiado, la inhalación de tóxicos, evadir el calor y aprovechar la mejor
visibilidad, siguiendo las recomendaciones dadas durante la capacitación de
primeros auxilios y plan de contingencia que se hará a todo el personal.
- Se suspenderá de inmediato el suministro de combustibles en la zona aledaña al
sitio de la contingencia.
- Se utilizará el extintor establecido según la emergencia que se presente.
- En caso de no poder controlar la conflagración se llamará a los bomberos.
Derrames de Combustibles: Esta amenaza está relacionada con las explosiones y con los
incendios. Pueden originarse durante el transporte de combustible a los sitios de obra; o
durante las actividades de provisión de combustible a la maquinaria. La amenaza está
relacionada no solo con las explosiones e incendios, sino también con la afectación de
suelos y contaminación de cuerpos de agua.
Disturbios: Se produce por alteración del orden público mediante hechos violentos
generados por una multitud (normalmente dirigidos por agitadores) con el propósito de
conseguir un fin específico.
Cabe resaltar que en caso de que el corte de agua supere 12 horas se debe contar con servicio de
carrotanques.
Por último, si el desarrollo de las actividades del proyecto no interrumpe la prestación de los
servicios públicos, se puede continuar con progreso del mismo.
10. REFERENCIAS
Decreto 1713 de 2002, modificado por el Decreto 838 de 2005, sobre recolección doméstica de
residuos