Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
Tucídides
Thucydides pushkin02.jpg
Tucídides
Información personal
Nombre de nacimiento Θουκυδίδης (Thukydídês)
Nombre en griego antiguo Θουκυδίδης Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento c. 460 a. C.
Antigua Atenas
Fallecimiento c. ¿396 a. C.?
Tracia
Nacionalidad Ateniense
Lengua materna Griego antiguo
Información profesional
Ocupación Historiador, político y Estratego ateniense
Cargos ocupados Athenian strategos (desde 424 a. C., hasta 423 a. C.) Ver y
modificar los datos en Wikidata
Lengua literaria Griego antiguo
Obras notables Historia de la guerra del Peloponeso
Rango militar Strategos Ver y modificar los datos en Wikidata
[editar datos en Wikidata]
Tucídides (en griego ático, Θουκυδίδης Thūkydídēs: Antigua Atenas, c. 460 a. C.-
Tracia, c. ¿396 a. C.?) fue un historiador y militar ateniense. Su obra Historia de
la guerra del Peloponeso recuenta la historia de la guerra del siglo V a. C. entre
Esparta y Atenas hasta el año 411 a. C. Tucídides ha sido considerado como el padre
de la historiografía científica, debido a sus estrictos estándares de recopilación
de pruebas y de sus análisis en términos de causa-efecto sin referencia a la
intervención de dioses, tal y como él mismo subraya en su introducción a su obra.1
1 Biografía
2 Historiografía
2.1 Diálogo meliano
3 Traducciones al español de Tucídides
4 Véase también
5 Notas
6 Bibliografía
7 Enlaces externos
7.1 Textos de Tucídides
7.2 Obras sobre Tucídides
7.3 Otros enlaces
Biografía
Fue mi destino ser un exiliado de mi país durante veinte años tras mi mando en
Anfípolis; y, estando presente con ambas partes, y en especial con los peloponesios
por causa de mi exilio, tuve tiempo libre para observar los asuntos de manera
particular.
(Tucídides, Historia de la guerra del Peloponeso V. 26)
Así que este hecho le brindó la oportunidad de obtener una información contrastada
y bastante completa, procedente de los dos bandos en conflicto, que utilizó para la
composición de la Historia de la guerra del Peloponeso, en la que narra los
acontecimientos ocurridos entre el año 431 a. C. y el 411 a. C. Se cree que volvió
del exilio al terminar la guerra, aunque algunos investigadores modernos niegan su
condición de exiliado,5 incluso viéndolo como una muestra de una intromisión
posterior de Jenofonte en el texto de Tucídides que el mismo Jenofonte continuó.6
Historiografía
Artículo principal: Historia de la guerra del Peloponeso
Tucídides ha sido expuesto con frecuencia como modelo del historiador ideal, ya que
tuvo que escribir desde un destierro. En cierto sentido su modo de escribir la
historia, que él mismo expone al principio de su obra, es la antítesis a la
credulidad de Heródoto, al que tildó de mero logógrafo. Propone un libro donde todo
sea verdad y utiliza el término sygraphein ("acta"), que establece un contrato con
el lector en el que garantiza la veracidad de lo narrado. La forma de escribir
historia por tanto está basada en la autopsia, es decir, que solo de la visión
directa por uno mismo se puede escribir. Y lo que inspeccionará serán dos tipos de
elementos:
En su obra, escrita con gran rigor, destierra todo elemento anecdótico, literario o
fantástico, descarta la intervención divina lo máximo posible, aunque la tenga en
cuenta en las motivaciones de los hombres, se esfuerza en encontrar testimonios
incluso pagando a testigos presenciales, analiza las causas recientes y lejanas de
los hechos y busca las motivaciones objetivas de Atenas o Esparta o las personales
de los protagonistas de los hechos en esas ciudades-estado, sus ambiciones y
temores, sin ocultar sin embargo su admiración por algunas posturas políticas.
Intenta que prime la objetividad, y solo ocasionalmente expone una conclusión
acerada, racional y pesimista sobre la historia humana, aunque sea para demostrar
su sinrazón. Adopta para expresarse un estilo denso y conciso, que luego fue
imitado por historiadores romanos como Salustio y Tácito.
Diálogo meliano
En el diálogo meliano, junto con Sun Tzu, tenemos un documento que nos habla de
realpolitik, escuela de pensamiento político que antepone el poder a la ética en
las relaciones diplomáticas. Atenas desarrolló una política paternalista,
sometiendo además a multitud de pueblos, tras las guerras médicas. Terminará siendo
sometida por Esparta.7
Véase también
Historiografía griega
Heródoto
Notas
Véase, para las traduciones recientes: Pino Campos, Luis Miguel (1991). «Nota
acerca de las traducciones castellanas de Tucídides recientemente publicadas».
Bibliografía
Enlaces externos
Textos de Tucídides
Otros enlaces
Control de autoridades
Identificadores WorldCat VIAF: 95161463 ISNI: 0000 0001 2144 141X BNA:
000046876 BNE: XX1719702 BNF: 119266111 (data) GND: 11862234X LCCN: n79021175 NDL:
00476166 NKC: jn19981002215 NLA: 35549453 CiNii: DA00579637 SUDOC: 02716280X ULAN:
500337094 BIBSYS: 90107447 UB: a1002721 Open Library: OL62641A Diccionarios y
enciclopedias Britannica: url Treccani: url Repositorios digitales BVMC: 24023
Categorías: