Está en la página 1de 5

Tucídides

Ir a la navegación
Ir a la búsqueda

Para el político ateniense homónimo, véase Tucídides (político).

Tucídides
Thucydides pushkin02.jpg
Tucídides
Información personal
Nombre de nacimiento Θουκυδίδης (Thukydídês)
Nombre en griego antiguo Θουκυδίδης Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento c. 460 a. C.
Antigua Atenas
Fallecimiento c. ¿396 a. C.?
Tracia
Nacionalidad Ateniense
Lengua materna Griego antiguo
Información profesional
Ocupación Historiador, político y Estratego ateniense
Cargos ocupados Athenian strategos (desde 424 a. C., hasta 423 a. C.) Ver y
modificar los datos en Wikidata
Lengua literaria Griego antiguo
Obras notables Historia de la guerra del Peloponeso
Rango militar Strategos Ver y modificar los datos en Wikidata
[editar datos en Wikidata]

Tucídides (en griego ático, Θουκυδίδης Thūkydídēs: Antigua Atenas, c. 460 a. C.-
Tracia, c. ¿396 a. C.?) fue un historiador y militar ateniense. Su obra Historia de
la guerra del Peloponeso recuenta la historia de la guerra del siglo V a. C. entre
Esparta y Atenas hasta el año 411 a. C. Tucídides ha sido considerado como el padre
de la historiografía científica, debido a sus estrictos estándares de recopilación
de pruebas y de sus análisis en términos de causa-efecto sin referencia a la
intervención de dioses, tal y como él mismo subraya en su introducción a su obra.1

También ha sido considerado el padre de la escuela del realismo político, que


valora las relaciones entre las naciones en función de su poder, y no en razón de
la justicia.2 Su texto todavía se estudia en academias militares avanzadas de todo
el mundo, y el Diálogo de los melios continúa siendo una importante obra en el
estudio de la teoría de las relaciones internacionales.[cita requerida]
Índice

1 Biografía
2 Historiografía
2.1 Diálogo meliano
3 Traducciones al español de Tucídides
4 Véase también
5 Notas
6 Bibliografía
7 Enlaces externos
7.1 Textos de Tucídides
7.2 Obras sobre Tucídides
7.3 Otros enlaces

Biografía

A pesar de su importancia como historiador, se conoce relativamente poco de la vida


del propio Tucídides. De hecho, la información más fiable sobre su vida procede de
su propia obra, la Historia de la guerra del Peloponeso, en la que expone su
nacionalidad, paternidad y localidad de nacimiento. Tucídides nos informa de que
luchó en una guerra, contrajo la plaga (probablemente fiebre tifoidea3) y fue
exiliado por la democracia ateniense. Puede que también se hubiese visto
involucrado en la guerra de Samos.4

Pertenecía a la familia aristocrática de los Filaidas, que produjo figuras famosas


en la historia de Atenas como Cimón o Milcíades, vencedor de la batalla de Maratón.
El nombre de su padre, Óloro, hace pensar que procedía de Tracia; declara que
poseía allí minas de oro en el monte Pangeo; por tanto, gozaba de una fortuna
considerable. Es muy posible que tuviera a Antifonte de Atenas o de Ramonte como
maestro, ya que lo alaba en el libro VIII de su Historia de la guerra del
Peloponeso.

En el 424 a. C., durante la primera fase de la guerra del Peloponeso, la denominada


guerra arquidámica, fue elegido uno de los estrategos de la ciudad de Atenas (cargo
no elegido por sorteo) y se le confió el mando de una flota encargada de romper el
asedio de Anfípolis, polis de Tracia, conquistada por Atenas trece años antes (437
a. C.). Fracasó en dicho intento, y como la ciudad cayó en manos del general
espartano Brásidas, fue condenado al exilio durante veinte años:

Fue mi destino ser un exiliado de mi país durante veinte años tras mi mando en
Anfípolis; y, estando presente con ambas partes, y en especial con los peloponesios
por causa de mi exilio, tuve tiempo libre para observar los asuntos de manera
particular.
(Tucídides, Historia de la guerra del Peloponeso V. 26)

Así que este hecho le brindó la oportunidad de obtener una información contrastada
y bastante completa, procedente de los dos bandos en conflicto, que utilizó para la
composición de la Historia de la guerra del Peloponeso, en la que narra los
acontecimientos ocurridos entre el año 431 a. C. y el 411 a. C. Se cree que volvió
del exilio al terminar la guerra, aunque algunos investigadores modernos niegan su
condición de exiliado,5 incluso viéndolo como una muestra de una intromisión
posterior de Jenofonte en el texto de Tucídides que el mismo Jenofonte continuó.6
Historiografía
Artículo principal: Historia de la guerra del Peloponeso

Tucídides ha sido expuesto con frecuencia como modelo del historiador ideal, ya que
tuvo que escribir desde un destierro. En cierto sentido su modo de escribir la
historia, que él mismo expone al principio de su obra, es la antítesis a la
credulidad de Heródoto, al que tildó de mero logógrafo. Propone un libro donde todo
sea verdad y utiliza el término sygraphein ("acta"), que establece un contrato con
el lector en el que garantiza la veracidad de lo narrado. La forma de escribir
historia por tanto está basada en la autopsia, es decir, que solo de la visión
directa por uno mismo se puede escribir. Y lo que inspeccionará serán dos tipos de
elementos:

Logoi: discursos. No realmente lo que dijeron los personajes, sino


reconstrucciones aproximadas de lo que pudieron decir.
Erga: hechos, acciones. Primero se apoya en lo que han visto los testigos, a
quienes interroga hasta estar seguro de lo que en realidad ocurrió; luego se apoya
en pruebas jurídicas.

En su obra, escrita con gran rigor, destierra todo elemento anecdótico, literario o
fantástico, descarta la intervención divina lo máximo posible, aunque la tenga en
cuenta en las motivaciones de los hombres, se esfuerza en encontrar testimonios
incluso pagando a testigos presenciales, analiza las causas recientes y lejanas de
los hechos y busca las motivaciones objetivas de Atenas o Esparta o las personales
de los protagonistas de los hechos en esas ciudades-estado, sus ambiciones y
temores, sin ocultar sin embargo su admiración por algunas posturas políticas.
Intenta que prime la objetividad, y solo ocasionalmente expone una conclusión
acerada, racional y pesimista sobre la historia humana, aunque sea para demostrar
su sinrazón. Adopta para expresarse un estilo denso y conciso, que luego fue
imitado por historiadores romanos como Salustio y Tácito.
Diálogo meliano

En el diálogo meliano, junto con Sun Tzu, tenemos un documento que nos habla de
realpolitik, escuela de pensamiento político que antepone el poder a la ética en
las relaciones diplomáticas. Atenas desarrolló una política paternalista,
sometiendo además a multitud de pueblos, tras las guerras médicas. Terminará siendo
sometida por Esparta.7

416 a. C., los embajadores atenienses se dirigen a las autoridades de la isla


de Melos. Se trata más bien de alcanzar lo posible de acuerdo con lo que unos y
otros verdaderamente sentimos, porque vosotros habéis aprendido, igual que lo
sabemos nosotros, que en las cuestiones humanas las razones de derecho intervienen
cuando se parte de una igualdad de fuerzas, mientras que, en caso contrario, los
más fuertes determinan lo posible y los débiles lo aceptan.
Tucídides (fragmento)7

Traducciones al español de Tucídides

Diego Gracián hizo la primera traducción al castellano (Salamanca, 1564),


aunque no es directa, sino a través de una versión francesa.8 Esta traducción se
reimprimió en 1889, en 1924 y 1968.

Agustín Blánquez publicó una nueva traducción, editada en Barcelona: Iberia,


1963, 2 vols.

Francisco Rodríguez Adrados publicó otra traducción, en tres volúmenes,


publicada entre 1952 y 1955, que revisó y corrigió en una segunda edición (1967-
1973).

Valentín Conejero Ciriza, publicada en Barcelona (PPU, 1988, 2 vols.), con un


importante estudio introductorio de José Alsina Clota).

Francisco Romero Cruz, publicada en Madrid (Cátedra, 1988).

Luis M. Macía Aparicio, publicada en Madrid (Akal, 1989).

Antonio Guzmán Guerra, publicada en Madrid (Alianza Editorial, 1989).

Juan José Torres Esbarranch, publicada en Madrid (Gredos, 1990-1992), con


estudio preliminar de Julio Calonge Ruiz.9

Véase también

Historiografía griega
Heródoto

Notas

Cochrane, p. 179; Meyer, p. 67; de Sainte Croix.


Strauss, p. 139.
Papagrigorakis, M. J., Yapijakis, C., Synodinos, P. N., & Baziotopoulou-Valavani,
E. (2006). DNA examination of ancient dental pulp incriminates typhoid fever as a
probable cause of the Plague of Athens. International Journal of Infectious
Diseases, 10(3), 206-214. https://doi.org/10.1016/j.ijid.2005.09.001
Tucídides, Historia de la Guerra del Peloponeso, 1.117
No se tiene constancia exacta de dónde pasó su destierro, ni si finalmente volvió a
Atenas tras la amnistía general concedida en el 404 a. C a iniciativa de Enobio. Su
muerte, al igual que todo lo que rodea su vida, está envuelta en la confusión. Dado
que su obra está incompleta, parte de la historiografía considera que murió antes
de que terminase el conflicto, esto es, antes del año 404 a. C.
Canfora, "L'historien Thucydude n'a jamais été exilé", DHA, VI 1980, 287-289.
Rivera, Antonio (2016). Antología de discurso político (Primera edición). Madrid:
Catarata. p. 20. ISBN 978-84-9097-117-8.
Según han demostrado Lasso de la Vega y Francisco Rodríguez Adrados.

Véase, para las traduciones recientes: Pino Campos, Luis Miguel (1991). «Nota
acerca de las traducciones castellanas de Tucídides recientemente publicadas».

Bibliografía

Tucídides (1990/1992). Historia de la Guerra del Peloponeso. Obra completa.


Madrid: Editorial Gredos.

Libros I-II. Trad. y notas de J. J. Torres Esbarranch. Intr. general de J.


Calonge. Rev.: E. Rodríguez Monescillo. 1990. ISBN 84-249-1443-0.
Libros III-IV. Traducción y notas de J. J. Torres Esbarranch. Rev.: E.
Rodríguez Monescillo. 1991. ISBN 84-249-1444-9.
Libros V-VI. Trad. y notas de Juan José Torres Esbarranch. Rev.: A. Guzmán
Guerra. 1992. ISBN 84-249-1484-8.
Libros VII-VIII. Trad. y notas de J. J. Torres Esbarranch. Rev.: H. Ramos.
1992. ISBN 84-249-1604-2.

– (2007). El discurso fúnebre de Pericles. Edición bilingüe. Introducción y


traducción de Patricia Varona Codeso. Ediciones Sequitur. ISBN 978-84-95363-31-2.

Enlaces externos
Textos de Tucídides

Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Tucídides.


Selección de escritos histórico-políticos de Tucídides; texto en PDF.
1 (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la
primera versión y la última).; 2 (enlace roto disponible en Internet Archive; véase
el historial, la primera versión y la última).
Textos en Wikisource:
En inglés.
En griego.
Textos en griego en la Bibliotheca Augustana (Augsburgo).
Tucídides en el Proyecto Perseus.
Tucídides en la web del Proyecto Apolo (Portal de Apoyo para el estudio de las
lenguas clásicas)
Obras de Tucídides en el Somni en su colección del duque de Calabria:
Thucididis Historiarum liber a Laurentio Vallensi traductus. Italia, 1450-
1499. (en latín)
De bello Peloponnesiaco. Nápoles, 1475. (en latín)

Obras sobre Tucídides

Obras de DIONISIO DE HALICARNASO, en el sitio web del latinista y helenista


belga Philippe Remacle (1944 - 2011). (en francés)
Examen critique des plus célèbres écrivains de la Grèce yJugemente de denys
d'Halicarnasse, fils d'Alexandre, sur Thucydide et sur ses principales qualités.
Ed. en París, 1826. (en francés)
ΔΙΟΝΥΣΙΟΥ ΑΛΙΚΑΡΝΑΣΕΩΣ ΠΕΡΙ ΘΟΥΚΥΔΙΔΟΥ. (en griego)
Carta dirigida a Ameo que trata sobre los idiotismos de Tucídides. Ed. en
París, 1826.Texto bilingüe griego - francés.
LÓPEZ FÉREZ, Juan Antonio: Tucídides: panorama actual. Gerión.Revista
dehistoria antigua, Universidad Complutense de Madrid, 1986.
LÓPEZ EIRE, Antonio: La revolución en el pensamiento político de Tucídides(I;
II.). Gerión, revista de historia antigua, Universidad Complutense de Madrid, 1990.
IGLESIAS ZOIDO, Juan Carlos: El sistema de engarce narrativo de los discursos
de Tucídides. Talia Dixit, 1 (2006), 1-28. ISSN 1886-9440
MARTIN, Thomas R.: An Overview of Classical Greek History from Mycenae to
Alexander (Panorama de la historia de la Grecia Antigua desde la época micénica
hasta la de Alejandro); con índice electrónico en el Proyecto Perseus.

(Véanse este apartado y los siguientes: Thucydides, historian of the Peloponnesian


War.) (en inglés)

MARCHANT, E.C.: Commentary on Thucydides (Comentarios de la obra de


Tucídides).Libros: 1; 2; 3; 6; 7. Disponible con índice electrónico en el Proyecto
Perseus. (en inglés)
NAGY, Gregory: Different ways of saying historia in the prose of Herodotus and
Thucydides (Maneras diferentes de decir «historia» en la prosa de Heródoto y en la
de Tucídides), 2018.
Texto, en inglés, en el sitio del Centro de Estudios Helénicos (CHS o
Center for Hellenic Studies), institución de Washington afiliada a la Universidad
de Harvard y dirigida por el propio G. Nagy.
Para las citas: http://nrs.harvard.edu/urn-
3:hlnc.essay:NagyG.Different_Ways_of_Expressing_the_Idea_of_Historia.2018

Otros enlaces

Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Tucídides.


Busto de Tucídides en Neapel, Nationalmuseum.

Control de autoridades

Proyectos Wikimedia Wd Datos: Q41683 Commonscat Multimedia: Thucydides


Wikiquote Citas célebres: Tucídides Wikisource Textos: Autor:Tucídides

Identificadores WorldCat VIAF: 95161463 ISNI: 0000 0001 2144 141X BNA:
000046876 BNE: XX1719702 BNF: 119266111 (data) GND: 11862234X LCCN: n79021175 NDL:
00476166 NKC: jn19981002215 NLA: 35549453 CiNii: DA00579637 SUDOC: 02716280X ULAN:
500337094 BIBSYS: 90107447 UB: a1002721 Open Library: OL62641A Diccionarios y
enciclopedias Britannica: url Treccani: url Repositorios digitales BVMC: 24023

Categorías:

HombresNacidos en 460 a. C.Fallecidos en 396 a. C.Militares de la Antigua


GreciaEscritores en griego antiguoAntiguos ateniensesHistoriadores de la Antigua
GreciaEscritores de la Antigua Grecia del siglo V a. C.Militares de la Antigua
Grecia del siglo V a. C.Generales de la Antigua AtenasHistoriadores de la Antigua
Grecia del siglo V a. C.Personas de la guerra del
PeloponesoFilaidasTucídidesFallecidos en Atenas

También podría gustarte