Está en la página 1de 4

Aguilar Pérez, Manuel.

INTRODUCCIÓN:
Según nos cuenta Tucidides sobre la Guerra del Peloponeso, “el conflicto será el más
memorable y el mayor de cuantos lo han precedido”. En efecto, explica que no sólo
era una lucha entre dos estados que se hallaban en la mayor altura de su poderío, sino
de una lucha que, al arrastrar a toda Grecia, la dividió en dos grandes y contrarios
partidos.

1.-  Sistema cronológico y esquema narrativo en la obra de Tucídides.


La obra de Tucídides sobre la Guerra del Peloponeso sigue el siguiente sistema
cronológico, elaborado a partir de dos ediciones de su obra.

LIBRO I - Desde milenio III hasta 430 a.C.


Reconstruye la historia de Grecia (orígenes, Minos y la experiencia del mar, la
Guerra de Troya, expansión colonial, gobierno de tiranos, invasión y derrota de los
persas, dicotomía interna entre Esparta y Atenas y prolegómenos de la Guerra del
Peloponeso)
LIBRO II 431-429 a. C
431 Inicio de la GUERRA DEL PELOPONESO
430 Oración fúnebre de Pericles por los caídos durante el primer año de la guerra.
430 Plaga de Atenas (Tucídides se hallaba en la ciudad y contrajo la enfermedad)
429 Capitulación de Potidea en manos de los atenienses.
429 Victoria naval de los atenienses en Calcis y Naupacto.
429 Muerte de Pericles.
LIBRO III 428-426 a. C
428 Rebelión de Mitilene contra los atenienses.
428 Cleonte encabeza el partido opuesto a la paz con Esparta.
427 Invasión y devastación del Ática por los lacedemonios.
426 Batalla de Olpas.
LIBRO IV 425-423 a. C.
425 Victoria ateniense en la isla de Esfactería.
424 Batalla de Delio. Derrota ateniense por el tebano Pagondas.
424 Muerte de Sitalces, rey de Tracia y aliado de Atenas.
424 Ofensiva espartana al mando de Brasidas. Campaña contra Anfípolis.
424 Tucídides no logra llegar a tiempo para auxiliar a Eucles en Anfípolis
423-404 Exilio de Tucídides
423 Armisticio entre Atenas y Esparta.
LIBRO V 422-415 a. C.
422 a. C. : Muerte en Tracia de Brásidas y Cleón. Paz de Nicias
421 a. C. : Corinto, Argos, Mantinea y Élide se oponen a la paz.
420 a. C. : Alianza entre Argos y Esparta. Diferencias entre Esparta y Atenas.
419 a. C. : Guerra entre Epidauro y Argos.
418 a. C. : Guerra entre Argos y Esparta. Victoria espartana en Mantinea.
417 a. C. : Ruptura de la paz de Nicias.
416 a. C.: Conferencia de Melos y rendición de Melos a los atenienses.
LIBRO VI 415-414 a. C.
415 a. C. : Campaña de Sicilia. Debate en Atenas por la expedición.
414 a. C. : Guerra en Grecia y Sicilia.
LIBRO VII 414-413 a. C
414 a. C.: Batalla de Siracusa.Invasión y devastación del Ática
413 a. C.: Cerco lde Decelia. Alianza siciliana contra Atenas.y derrota naval
LIBRO VIII 413-411 a. C.
412 a. C. : Rebelión contra Atenas de Quíos, Combate en Mileto.
411 a. C. :Luchas políticas y de clases en Atenas: el gobierno de los Cuatrocientos.

El esquema narrativo de la obra de la historia de la Guerra del Peloponeso podría


definirse como una historia contemporánea dividida en ocho libros, en la que cada
libro narra tres años de acontecimientos. Siguiendo el análisis y la opinión de
Edmundo O’Gorman “la obra de Tucídides está compuesta de ocho libros, pero ni esa
división, ni los títulos con que indistintamente se designa a aquella son originales.
Los especialistas han podido reconocer diversas etapas en la composición de la obra,
y mostrar que no todas alcanzaron su revisión definitiva. También han
individualizado partes escritas con posterioridad a la fecha que les correspondería de
acuerdo con la secuela del relato y que fueron intercaladas en los lugares en que
ahora aparecen”. Siguiendo con la narración, tenemos que tener en cuenta que el
autor pretendía ser lineal, es decir, por campañas militares. Sin embargo, como se ha
analizado en clase, se respeta esta estructura relativamente. Para la narración del
relato, el autor se valió del cómputo cronológico por veranos e inviernos, apartándose
de la costumbre de utilizar para ese efecto algún catálogo de arcontes u otros
funcionarios públicos, que era lo habitual para los relatos históricos. Ya indicamos
que la obra quedó inconclusa, ya que sólo alcanzó a dar cuenta de los primeros
veintiún años de la guerra, cuya duración total fue de veintisiete años.

LIBRO I Introductorio (antecedentes históricos a la guerra)


LIBRO II-III-IV Primera fase de la guerra
LIBRO V Periodo de entreguerras
LIBRO VI-VII Segunda fase de la guerra e importancia de la conquista siciliana
LIBRO VIII Hasta 411 a.C. por lo que queda inconclusa la obra

Podemos añadir,quitando el Libro I introductorio, que existe una subdivisión en dos


secciones: la primera comprende los sucesos hasta la tregua de Nicias.

2.-  Caracterización histórica del período de paz al que se refiere el texto.


El periodo de paz al que se refiere el texto es la Paz de Nicias. Tras diez años de la
considerada primera parte de la guerra, en 421 a.C. se acuerda un tratado de paz entre
Atenas y Esparta. Lleva el nombre del general ateniense, adversario de Cleón.
Considero que la mejor fuente para caracterizar históricamente este periodo, es
directamente del libro V y principios del VI, de Tucídides. La fase final de la primera
fase de la guerra fue la batalla por Anfípolis, dónde el general espartano Brásidas en
424 a.C. se hace con la ciudad. Dos años después los atenienses son derrotados en
esta ciudad y mueren ilustres personajes de cada bando, el general espartano Brásidas
y el político ateniense Cleón:”Después que Brasidas fue llevado herido a la ciudad,
antes de perder la vida supo que había alcanzado la victoria, y al poco rato falleció”.
Estos personajes eran los que estorbaban y hacían dificil la ansiada paz. Al morir, se
iba a precipitar.Pero otros dos personajes saldrán a escena para lograr la paz y
esperando que por medio de ella alcanzarían el mando principal en las dos ciudades.
Uno era Plistoanacte, hijo de Pausanias, rey de Lacedemonia, y el otro Nicias, hijo de
Nicérato, que por entonces era el mejor caudillo que los atenienses. Vemos que
intereses personales se mezclan con los comunes. A este último le parecía que era
mejor hacer la paz mientras que los atenienses estaban en prosperidad y antes que
perdiesen su buena fortuna por algún azar de guerra. Al primero, también deseaba la
paz, a causa de tenérsele por sospechoso desde el comienzo de la guerra, acusándole
de que se había retirado con el ejército de los peloponenses de tierra de los
atenienses. Después de muchos tratos y discusiones, fue ajustada la paz entre ellos,
con condición de que cada cual de las partes devolviera lo que había tomado a la otra.
Los beocios, los corintios, los eleos y los megarenses no quisieron aceptar esta paz,
no obstante, por común decreto fue acordada y jurada por los embajadores de Atenas
en Esparta, y después confirmada Además, había que liberar a los prisioneros de cada
bando. Pasó el tiempo y los lacedemonios fueron tenidos por sospechosos a los.
atenienses. En el año 417 a.C. se rompería definitivamente la paz.

3.- Aspectos de la biografía del autor revelados en el texto y de su relación con el


ejercicio de la Historia.
En los fragmentos 25 y 26 de La Historia de la Guerra del Peloponeso, podemos
observar varios aspectos de la vida de Tucidides revelados en los textos y que están
en relación con el ejercicio de la Historia o con su metodología.
El primer ejemplo de ello es donde dice “el mismo Tucídides de Atenas escribió todo
seguido la historia de estos sucesos por veranos e inviernos, según fueron
sucediendo”. Hace referencia a su estancia en Atenas, cuando el autor ha vuelto del
exilio (424 - 404 a.C.) y comienza a escribir. Hay que recordar que participa como
comandante de la flota ateniense en la guerra y, tras el episodio de Amfípolis, es
sometido a ostracismo: “estuve desterrado de mi patria durante veinte años, a partir
de mi marcha como estratego en auxilio de Amfípolis”.
Esto será clave en su configuración como historiador y en su forma de proceder. Otra
vez se muestra aquí la importancia del viaje y del exilio para los historiadores
antiguos (como Hecateo o Heródoto). Su exilio explica también la frase “y al ser
testigo de los sucesos de ambas partes, y no en menor medida de los de los
peloponesios por causa de mi destierro”.Retomando la frase inicial, cuando se habla
de escribir la historia, es testigo directo y vive en sus propias carnes la guerra entre
Atenas y aliados contra Esparta y aliados: “He vivido durante toda ella, con edad para
enterarme y esforzándome en informarme con exactitud” (En referencia a la edad, él
tendrá unos treinta años al comenzar la guerra, y en referencia a la información
exacta, que será su objetivo, aporta pruebas además de su experiencia vital). La forma
de escribir “todo seguido” y “según fueron sucediendo” consiste en exponer estos
sucesos puramente militares y políticos, sin digresiones, conforme han sucedido
cronológicamente, a modo de prosa y yendo al grano. Es decir, el autor pretende ser
lineal (como se ha explicado en el apartado anterior) construyendo una historia
analítica y por campañas militares, de aquí lo de “por veranos e inviernos”. Conviene
especificar que en la Antigüedad grecolatina se hace la guerra en verano y se para en
invierno. Para realizar este tipo de historia analítica (que a mi juicio, es de gran
importancia por lo novedoso en esta época temprana en la Historia de occidente)
aportará pruebas basándose en entrevistas a personajes, entre otras cosas, para dar
fidelidad a su relato. Otra mención que se realiza en el texto a la vida del autor, es
cuando expone lo siguiente: “y también que es esto lo único que ha resultado ser
cierto a los que hacían predicciones propalando oráculos. Pues recuerdo que tanto al
comienzo de la guerra como hasta que acabó, siempre afirmaron muchos que la
guerra duraría tres veces nueve años.” Esta reflexión del autor está en la línea que lo
sitúa como “juez” de los acontecimientos pasados vividos. Comenta lo que recuerda
que predecían los diversos oráculos y tiene memoria para pedir cuentas y discernir lo
que se ha cumplido y lo que no. El autor parece apartarse de lo que no está probado y
quita o no se basa en elementos religiosos ni adivinatorios.

4.-  Defensa de la unidad de la guerra del Peloponeso: argumentos y razones del


autor para defenderla.
“Y si alguien no quiere llamar guerra al período intermedio de paz, se equivoca”. Así,
expone y defiende Tucídides en el segundo fragmento analizado la unidad de la
guerra del Peloponeso. El autor lo justifica explicando que no se puede considerar
paz a un periodo en el que ni atenienses ni espartanos devolvieron las ciudades
conquistadas que habían acordado ni cumplieron lo pactado en la Paz de Nicias. No
solo las potencias principales faltaron al acuerdo. Además, sus principales aliados
seguían con una mentalidad bélica, recelosos del enemigo e, incluso, renovando la
paz cada diez días como los beocios (aliados de Esparta y región vecina de Ática).
Otro ejemplo que cita el autor son que los aliados de los tracios seguían siendo
enemigos de los espartanos, al ser los tracios aliados aliados de Atenas. Además,
como se observa en el fragmento 24,los corintios y algunas de las ciudades del
Peloponeso trataban de invalidar los acuerdos. Por lo tanto, para Tucídides, esa
subdivisión de su obra (Paz de Nicea como punto de inflexión o punto de división) es
meramente formal, porque, según él, la tregua no rompió la unidad fundamental de la
guerra, por no haber tenido el efecto de suspender las hostilidades.

CONCLUSIÓN HISTORIOGRÁFICA:
Desde la antigüedad, se ha tenido de la Historia de Tucídides como una de las más
osadas y grandiosas aventuras del espíritu helénico y como una de las obras de más
alto rango de la historiografía universal.

FUENTES UTILIZADAS:
-(1998). Historia de la Guerra del Peloponeso. trad. y notas de Diego Gracián.
Estudio preliminar de Edmundo O'Gorman. México: Editorial Porrúa.
-Apuntes de la asignatura Metodología e Investigación en Historia Antigua

También podría gustarte