Está en la página 1de 13

Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales

M4.103- Higiene Industrial


Curso 2020-21 / 2on semestre

Nombre y apellidos del estudiante

RETO 3 Los agentes físicos más presentes en el mundo laboral: el ruido y las
vibraciones.

Criterios de evaluación

El Reto 3 consta de 3 partes que comportan una puntuación máxima de 10 puntos con la siguiente
correspondencia con las notas cualitativas:
- A: de 9 a 10.
- B: de 7 a 8,9.
- C +: de 5 a 6,9.
- C-: de 3 a 4,9.
- D: de 0 a 2,9
Cada una de las partes se articula de la siguiente forma:
- Parte 1 (20% de la nota; 2 puntos máximo). Test de 10 preguntas en que se ha de seleccionar
la correcta y justificar la elección. 0 puntos por respuesta errónea. 0,2 puntos por pregunta
correcta y argumentada, en caso de argumentación errónea la puntuación será inferior a 0,2.
- Parte 2 (30% de la nota; 3 puntos máximo). Tres preguntas cortas, que hay que respetar la
extensión establecida por cada una. Un punto por cada pregunta.
- Parte 3 (50% de la nota; 5 puntos máximo, 1 punto por cada una de las preguntas a, b, c y 2
puntos para la pregunta d).

En todos los apartados se valorará la utilización de fuentes adicionales de información. Recuerda que
las respuestas y los argumentos deben basarse en la consulta del material de aprendizaje, en el
material complementario, y si lo consideras oportuno en otros tipos de fuentes, que deberías indicar
(con cita y reseña). El conocimiento de los contenidos del módulo debe verse reflejado, de manera
implícita y aplicada en las respuestas.
Para realizar los cálculos solo utiliza los calculadores del INSST para comprobar el resultado.

Formato y fecha de entrega

El documento con las respuestas se identificará con tu nombre y apellidos en la primera página, y se
entregará directamente al registro de evaluación continua (RAC) del aula antes de la fecha límite. Se
debe entregar antes de las 24 horas del día 28 de mayo de 2021.

Enunciado

PARTE 1: TEST (20% de la nota final).


Se debe justificar la respuesta seleccionada. 0 puntos por respuesta errónea. 0,20 puntos por
pregunta correcta y argumentada, en caso de argumentación errónea la puntuación será inferior a
0,20.

Página 1 de 13
RETO 3 Los agentes físicos más presentes en el mundo laboral: el ruido y las vibraciones.
Pregunta 1:
El nivel de diario equivalente, LAeq,d de un puesto de trabajo es de 93 dB(A). La empresa quiere
establecer como medida preventiva la rotación entre el personal de otro puesto de trabajo donde el
nivel diario equivalente es de 75dB(A). ¿Qué contribución tiene al nivel diario equivalente diario,
LAeq,d, el puesto de trabajo de 75dB(A), suponiendo que la rotación implica estar 2,5 horas en el
puesto con LAeq,d=93 dB(A) y 5 horas en el puesto con LAeq,d=75 dB(A)
a) La rotación de personas, dado que no actúa sobre la fuente del ruido no se considera una
opción válida para el control de la exposición a ruido.
b) Siendo la diferencia entre ambos valores superior a 3 dB(A) será suficiente con sumar 1dB(A)
al valor más alto, luego la contribución es de 1 dB(A)
c) Siendo la diferencia entre ambos valores superior a 3dB(A) podemos realizar la media
aritmética de los valores y, por diferencia con el valor más bajo, establecer la contribución de
este al resultado final.
d) Siendo la diferencia entre ambos niveles superior a los 10 dB(A), no tiene ninguna
afectación en la práctica y puede despreciarse su contribución.

Justificación:
La (a) es una medida organizativa contemplada en la norma. Cuando la diferencia es superior a
3dB hay que calcular la suma mediante la fórmula logarítmica para m tareas lo que descarta la (b)
y la (c).
Si bien se puede hacer el desarrollo matemático, puede consultarse en la página 22 del módulo 6

Pregunta 2:
Señala la afirmación correcta sobre la evaluación de la exposición a vibraciones mecánicas
a) Solo puede realizarse mediante la determinación experimental de la aceleración, mediante un
acelerómetro triaxial, y calculado el valor A(8) en función del tiempo de exposición.
b) Todo el proceso de evaluación, desde la estrategia de medición hasta el informe puede ser
realizado indistintamente por personal con formación de nivel intermedio o formación de nivel
superior, conforme a lo establecido en el RD 39/1997.
c) En aquellos puestos de trabajo donde el valor de A(8) esté por encima del valor de acción
pero inferior al valor límite, la evaluación deberá realizarse, como mínimo anualmente. En el
caso de que el valor esté por debajo del nivel de acción, la evaluación deberá realizarse, como
mínimo trienalmente.
d) Todas las respuestas son incorrectas.

Justificación:
La norma legal contempla la evaluación a partir de los datos del fabricante (lo que descarta la a).
las evaluaciones que requieren estrategias de medición solo puede hacerlas un técnico superior
(lo que descarta la b). La periodicidad anual o trienal está contemplado en la norma de ruido no en
la de vibraciones(lo que descarta la c)

Pregunta 3:
La evaluación de la exposición simultánea a varias fuentes de vibración se realiza
a) Analizando cada operación por separado, obteniendo el valor de A(8) para cada operación y
realizando la suma aritmética, valor que se comparará con los valores de referencia de la
normativa.
b) La exposición a vibraciones no tiene efectos aditivos y debe evaluarse de forma independiente
para cada operación.
c) Analizando cada operación por separado, obteniendo el valor de A(8) para cada una de
ellas y, calculando el valor de A(8) total como la raíz cuadrada de la suma de los
cuadrados de los valores individuales de A(8).
d) Únicamente en el caso de las vibraciones mano-brazo pueden considerarse efectos
combinados.

Página 2 de 13
RETO 3 Los agentes físicos más presentes en el mundo laboral: el ruido y las vibraciones.
Justificación:
La guía técnica, o la norma UNE, establecen las ecuaciones a utilizar, no siendo la suma aritmética
en el caso de varias fuentes ver punto 3.3.2 del apéndice 2 de la guía del INSST (lo que descarta
la a)
La exposición tiene que considerar todo el período de exposición, que si se produce con
equipos/tareas diferentes, deben considerarse la contribución de cada una de ellas (lo que descarta
la b)
Los efectos combinados pueden presentarse también en el uso de diferentes equipos (lo que
descarta la d)

Pregunta 4:

En referencia a la exposición a ruido en las personas trabajadoras de los sectores de la música y el


ocio.
a) Teniendo en cuenta las especiales condiciones de trabajo, la normativa establece una
exención de forma que no tienen que observarse los mismos valores de referencia que en los
puestos de trabajo de tipo industrial
b) No pueden utilizarse equipos de protección auditiva ya que afectan al tono del sonido y, en
consecuencia, interfieren de forma significativa en el desarrollo de la actividad profesional.
c) La única estrategia de medición posible es la medición por tareas, realizando mediciones
diferenciadas para los ensayos y para los recitales en las personas de percusión.
d) Todas las respuestas son incorrectas

Justificación:
La exención expiró el 15/02/2008 (disposición transitoria única del RD 286/2006, lo que descarta
la a). El documento de directrices específicas para el sector de la música del INSST los incluye
como medida de control(lo que descarta la b). La estrategia de medición dependerá de si es una
orquesta, un club de música en directo, un bar (lo que descarta la c)

Pregunta 5:
La utilización de equipos de protección individual de la función auditiva será la opción más correcta:
a) La utilización de equipos de protección individual nunca será la más correcta ya que la
normativa de prevención de riesgos establece la obligación de establecer y ejecutar un
programa de medidas técnicas y/u organizativas en todas las empresas donde se identifique
exposición a ruido
b) De forma temporal, mientras no se pueda ejecutar el programa de medidas técnica y/u
organizativas.
c) En aquellos casos donde no existan en el mercado alternativas al proceso realizado, que
imposibiliten la adopción de medidas técnicas.
d) Las respuestas b y c son correctas.

Justificación:
La obligación del programa de medidas es cuando se superan los valores superiores que dan lugar
a una acción (lo que descarta la a). los comentarios al artículo 4 recogidos en la guía técnica del
RD 773/1997, incluyen las respuestas b y c

Pregunta 6:
En la medición de las vibraciones transmitidas al sistema mano-brazo,
:
a) Hay que sujetar el acelerómetro firmemente a la herramienta para que las vibraciones
captadas sean similares las percibidas por la mano.
b) Hay que sujetar el acelerómetro firmemente a la mano ya que estamos evaluando la
exposición de las personas y no las emisiones de la máquina.
c) Los factores de ponderación (“factor suma”) son iguales para los ejes X e Y pero el eje Z es
diferente.

Página 3 de 13
RETO 3 Los agentes físicos más presentes en el mundo laboral: el ruido y las vibraciones.
d) Las respuestas a y c son correctas

Justificación:
Los factores de ponderación (k) son iguales en los tres ejes para el caso de vibraciones mano
brazo(lo que descarta la c y, por tanto la d). la respuesta correcta (a) está recogida casi de forma
literal en la pág. 27 del módulo 7. La unión “rígida y firme” del acelerómetro con la herramienta,
provoca que “perciba” la vibración de forma equivalente a la mano.

Pregunta 7:

Señala la afirmación correcta referida a la evaluación de la exposición a ruido mediante la medición


de los niveles de ruido existentes en el puesto de trabajo

a) Requiere de la información sobre las fuentes de ruido existentes en toda la empresa.


b) La estrategia de medición se definirá en función del patrón de exposición a ruido de las
personas trabajadoras, considerando la movilidad del puesto de trabajo y la
complejidad de las tareas realizadas.
c) Solo necesitamos conocer las tareas realizadas para realizar la evaluación de la exposición a
ruido.
d) Las respuestas a y b son correctas

Justificación:
La evaluación del nivel de exposición a ruido requiere conocer las fuentes de ruido que afectan al
puesto de trabajo no en toda la empresa (descarta la a).
Para realizar la evaluación necesitamos el conjunto de tareas realizadas y la duración de cada
una de ellas para ponderar correctamente los niveles asociados a cada una de ellas(descarta la
c). Como consecuencia, la d también queda descartada

Pregunta 8:
En la exposición a vibraciones mecánicas transmitidas al sistema mano-brazo, de entre las
siguientes, la medida preventiva más eficaz es
a) Disponer de empuñadoras de material elástico que absorberán las vibraciones y no se
transmitirán a la mano.
b) Reducir la fuerza de agarre por ejemplo mediante la reducción del peso de la
herramienta.
c) Rotar al personal para que nunca sobrepase los valores de acción en ninguna jornada.
d) Todas las respuestas son correctas

Justificación:
Las empuñaduras deben seleccionarse en función de cada caso concreto ya que una elección
incorrecta puede amplificar las vibraciones, efecto contrario (lo que descarta la a). La rotación es
una medida organizativa válida, pero no la más eficaz (lo que descarta la c). La d se descarta
basado en lo anterior.
La respuesta b está en el recuadro de la página 32 del módulo 7

Pregunta 9:
El período de un movimiento armónico simple
a) Es el número de oscilaciones que se realizan en un segundo.
b) Está relacionado con el síndrome de Raynaud.
c) Es el tiempo que tarda en completar una oscilación.
d) Es la combinación de los períodos de los componentes fundamentales de la vibración y puede
obtenerse mediante la aplicación del teorema de Fourier.

Página 4 de 13
RETO 3 Los agentes físicos más presentes en el mundo laboral: el ruido y las vibraciones.
Justificación:
El número de oscilaciones por segundo es la frecuencia(lo que descarta la a). El análisis de Fourier
se aplica en el dominio temporal o en el dominio de las frecuencias habitualmente(lo que descarta
la d

Pregunta 10:
En un puesto de trabajo el LAeq,d es de 76 dB(A), señala la afirmación correcta
a) Aun no superando el nivel inferior que da lugar a una acción, si es posible, deberá
reducirse el nivel de ruido lo máximo posible.
b) La evaluación de la exposición deberá repetirse trienalmente.
c) Deberá aplicarse el protocolo de vigilancia de la salud y deberá aplicarse con una periodicidad
quinquenal como mínimo.
d) El empresario deberá poner a disposición de las personas equipos de protección individual,
si bien el uso de estos equipos es voluntario.

Justificación:
La evaluación trienal se establece para los puestos que superan el valor inferior que da lugar a una
acción pero no el valor superior (lo que descarta la b). El artículo 11.2 del RD establece que se
tienen que realizar las audiometrías cuando se superen los valores que dan lugar a una acción (lo
que descarga la c). El artículo 7.1 establece la puesta a disposición cuando se superen los valores
inferiores que dan lugar a una acción (lo que descarta la d)

Página 5 de 13
RETO 3 Los agentes físicos más presentes en el mundo laboral: el ruido y las vibraciones.
PARTE 2: PREGUNTAS CORTAS (30% de la nota final).

1. En un estudio de ruido se han obtenido los siguientes valores para dos puestos de trabajo de
mecanizado y conformado de chapas metálicas.

Puesto de trabajo LAeq,d LCeq,d


Operario de mecanizado 106 dB(A) 103 dB(C)
Operario de conformado 96 dB(A) 92 dB(A)

La empresa está valorando adquirir alguno de los siguientes equipos de protección individual:

Equipo ATENUACIÓN
H M L
Orejeras 3M PELTOR OPTIME III 40 32 23
H540A
Tapones MOLDEX SPARK PLUG 34 32 31
Tapones MOLDEX ROCKETS 31 26 24

Y nos solicita que le asesoremos sobre qué equipo de protección es más adecuado para cada
puesto de trabajo.

a) Utiliza el formato de tabla siguiente para tu respuesta, indicando el nivel de ruido atenuado y
argumentando porque el equipo es adecuado o no

Equipo de Operario de mecanizado Operario de conformado


protección
Orejeras 3M 64 52
PELTOR OPTIME Está por debajo del rango No adecuado. Está por debajo
III H540A recomendado por la norma del rango recomendado por la
(65-80) norma (65-80)
Tapones MOLDEX 72 61
SPARK PLUG Protector recomendado No adecuado. Está por debajo
Adecuado. Está dentro del del rango recomendado por la
rango recomendado y es que norma (65-80)
proporciona la mayor
atenuación dentro del rango
recomendado por la norma
(65-80)
Tapones MOLDEX 74 63
ROCKETS Adecuado. Está dentro del No adecuado. Está por debajo
rango recomendado por la del rango recomendado por la
norma (65-80) norma (65-80)

Para la resolución del ejercicio utiliza el calculador del INSST y no tengas en cuenta la
reducción en el nivel de atenuación del equipo que propone la herramienta para considerar el
“uso real”.

b) Si al realizar el cálculo de atenuación con un protector auditivo el nivel diario equivalente


resultante (nivel supuesto en el oído) L’Aeq,d, estuviera por encima de los 87 dB(A), ¿Qué
actuaciones tendría que realizar el empresario?

Página 6 de 13
RETO 3 Los agentes físicos más presentes en el mundo laboral: el ruido y las vibraciones.
Las establecidas en el artículo 8.2 del RD 286/2006
2. Si, a pesar de las medidas adoptadas en aplicación de este real decreto, se
comprobaran exposiciones por encima de los valores límite de exposición, el
empresario deberá:

a) tomar inmediatamente medidas para reducir la exposición por debajo de los valores
límite de exposición;

b) determinar las razones de la sobreexposición,

c) corregir las medidas de prevención y protección, a fin de evitar que vuelva a


producirse una reincidencia;

d) informar a los delegados de prevención de tales circunstancias.


Dentro de las actuaciones descritas en el apartado a, la primera y más inmediata sería
establecer el uso obligatorio de protectores auditivos adecuados para es nivel de ruido,
mientras se analizan e implantan otras soluciones. Si pensáramos en una medida de tipo
organizativo, calcularíamos el tiempo máximo de exposición en una jornada para que no se
superara el valor límite de exposición, y podríamos establecer rotaciones de personal.

c) Calcula el nivel de ruido supuesto en el oído resultante es un puesto de trabajo donde el


personal está expuesto a ruido durante 7, horas y se utilizan los tapones MOLDEX SPARK
PLUG durante el 50% del tiempo y los valores de ruido son LAeq,d=97dB(A) y
LCeq,d=93dB(C).

El tiempo de exposición son 7 horas por lo que, tenemos que calcular el LAeq,T y
Lceq,T a partir de los valores de LAeq,d y LCeq.d

LAeq,d= LAeq,T+10 log (T/8)

Dado que T= 7 horas y LAeq,d=97dB(A), podemos calcular LAeq,T despejando

97= LAeq,T+10 log (7/8) 97= LAeq,T-0,58 LAeq,T=97+0,58=97,58dB(A)

El cálculo para el Lceq,T es igual y se obtiene 93,58dB(C)

Con estos valores el valor teórico supuesto en el oído es L’Aeq,T=62,58dB(A) y,


referido a la jornada de 8 horas, L’Aeq,d=62dB(A)

Si ahora aplicamos la ecuación de la guía de ruido (página 72)

1
𝐿′ 𝐴𝑒𝑞, 𝑇 = 10 log [ (3,5 · 10(0,1·62,58) + 3,5 · 10(0,1·97,58) ]
7

L’Aeq,T=94,57dB(A)
L’Aeq,d= LAeq,T+10 log (T/8)

L’Aeq,d=94,57+10 log (7/8)=93,99dB(A)

Así, los valores se corresponden con los obtenidos por el calculador del INSST.

Página 7 de 13
RETO 3 Los agentes físicos más presentes en el mundo laboral: el ruido y las vibraciones.
PARTE 3: Caso práctico (50% de la nota final).

En un taller de cambio de neumáticos, tanto para vehículo ligero como para vehículo industrial, se
utilizan pistolas neumáticas para la retirada de las tuercas de sujeción de la llanta en las operaciones
de mantenimiento.

Conforme a la información facilitada por el personal del taller, las tareas presentan la siguiente
organización:

Vehículo ligero

El personal retira las tuercas de las cuatro ruedas del vehículo de forma consecutiva(5 tuercas por
rueda). Posteriormente se realiza el cambio/reparación de los neumáticos y por último se realiza el
montaje, con llave dinamométrica (sin exposición a vibraciones). Se realizan entre 10 y 30 vehículos
al día.

LA pistola utilizada en esta zona es de tamaño y peso reducidos, por lo que no requiere la sujeción
de la misma con ambas manos.

Los valores obtenidos para la aceleración, durante un ciclo de trabajo completo, han sido los
siguientes:

Tiempo de
Eje X Eje Y Eje Z Suma
OPERACIÓN medición
(m/s2) (m/s2) (m/s2) (m/s2)
mm:ss
Aflojado de 20 tuercas, 5 por rueda
con la pistola neumática. 2,020 0,816 1,290 2,520 1:20
Medición en la mano derecha

Vehículo industrial

En este caso se retiran únicamente las tuercas de la rueda a reparar. El número de tuercas oscila
entre 6 ó 10 por rueda y la pistola se utiliza tanto para aflojar(desmontaje) como para
apretar(montaje). Por otro lado, debido al gran tamaño de la pistola, tiene que sujetarse con ambas
manos. El número de vehículos por día en este caso oscila entre 1 y 20.

Los valores obtenidos de aceleración han sido los siguientes

OPERACIÓN Tiempo de
Eje X Eje Y Eje Z Suma medición
(m/s2) (m/s2) (m/s2) (m/s2) mm:ss

Aflojado de una rueda delantera de


camión (10 tuercas). 4,090 1,980 2,180 5,030 1:25
Medición en la mano derecha
Apriete de una rueda delantera de
camión (10 tuercas). 4,020 2,870 3,950 6,300 1:35
Medición en la mano izquierda

Durante el año habitualmente el personal está asignado o bien al área de vehículo ligero o al área de
vehículo industrial, pero, en época estival y para cubrir las vacaciones, el personal de vehículo
industrial realiza ambas tareas. Según informan, el número de vehículos industriales es más o menos
el mismo, pero, en ese período, el número de vehículos ligeros se reduce un 50%, quedando en la
horquilla de entre 5 y 15 vehículos. Hay personal diestro y zurdo, por lo que la pistola de vehículo
ligero se puede coger con una u otra mano.

Página 8 de 13
RETO 3 Los agentes físicos más presentes en el mundo laboral: el ruido y las vibraciones.

En referencia al proceso descrito contesta a las siguientes preguntas

a) Calcula el valor de A(8) para el personal de vehículo ligero y para el personal de vehículo
industrial en época no estival.

Vehículo ligero
Tiempo de exposición: 30 vehículos x85 segundos=42,5 minutos.
Jornada laboral: 8 horas

𝑇𝑒𝑥𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛
𝐴(8) = 𝑎ℎ𝑣𝑖 𝑥√
𝑇𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎

42,5
𝐴(8) = 2,520𝑥 √ = 0,75𝑚/𝑠 2
480

Vehículo industrial
El nivel de aceleración es similar en el apriete y en el aflojado y los tiempos también.

Número de ciclos para el cálculo=20


Se ha cogido el peor caso, 10 tuercas
Tiempo de exposición: apriete + aflojado=85+95=180 segundos=3 minutos/ciclo
Considerando los 20 ciclos, 60 minutos de exposición

Usando la misma fórmula del apartado anterior,


Mano derecha

60
𝐴(8) = 5,030𝑥 √ = 1,78𝑚/𝑠 2
480

Mano izquierda

60
𝐴(8) = 6,300𝑥 √ = 2,23𝑚/𝑠 2
480

En este caso, se coge como valor A(8) el mayor de los dos, por lo que A(8)=2,23 m/s2

b) Repite el cálculo anterior, pero para la situación registrada en el período estival.


Mano derecha
Contribución de los vehículos ligeros.
21,25
𝐴𝑙𝑖𝑔𝑒𝑟𝑜 (8) = 2,520𝑥 √ = 0,53 𝑚/𝑠 2
480

Contribución de los vehículos industriales.


60
𝐴(8) = 5,030𝑥 √ = 1,78𝑚/𝑠 2
480

Página 9 de 13
RETO 3 Los agentes físicos más presentes en el mundo laboral: el ruido y las vibraciones.
A(8) combinado

𝐴(8) = √𝐴(8)𝑙𝑖𝑔𝑒𝑟𝑜 2 + 𝐴(8)𝑖𝑛𝑑𝑢𝑠𝑡𝑟𝑖𝑎𝑙 2

𝐴(8) = √0,532 + 1,782 = 1,86 𝑚/𝑠 2

Mano izquierda
Contribución de los vehículos ligeros.
21,25
𝐴𝑙𝑖𝑔𝑒𝑟𝑜 (8) = 2,520𝑥 √ = 0,53 𝑚/𝑠 2
480

Contribución de los vehículos industriales.


60
𝐴(8) = 6,300𝑥 √ = 2,23𝑚/𝑠 2
480
A(8) combinado

𝐴(8) = √𝐴(8)𝑙𝑖𝑔𝑒𝑟𝑜 2 + 𝐴(8)𝑖𝑛𝑑𝑢𝑠𝑡𝑟𝑖𝑎𝑙 2

𝐴(8) = √0,532 + 2,232 = 2,29 𝑚/𝑠 2

Al igual que antes, el valor de A(8) será el mayor de los dos, en este caso 2,29 m/s 2.

c) En el operario de vehículo industrial, ¿cuál sería el tiempo máximo por jornada que se podría
realizar la tarea para alcanzar el valor de acción A(8)=2,5 m/s2 y el valor límite A(8)=5m/s2 en
época no estival?

De los dos valores obtenidos seleccionamos el mayor, en este caso 6,3 m/s 2 para la
mano izquierda.

Para llegar al valor de acción, A(8)=2,5 m/s2

𝑇𝑒𝑥𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛
𝐴(8) = 𝑎ℎ𝑣𝑖 𝑥√
𝑇𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎

𝑇𝑒𝑥𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛
2,5 = 6,300𝑥 √
480

Con lo que el tiempo máximo para llegar al valor de acción será de 75,58 minutos (1,26
horas)

Repetimos para el valor límite. , A(8)=5 m/s2

𝑇𝑒𝑥𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛
5 = 6,300𝑥 √
480

Con lo que el tiempo máximo para llegar al valor límite será de 302,34 minutos (5,04
horas)

Página 10 de 13
RETO 3 Los agentes físicos más presentes en el mundo laboral: el ruido y las vibraciones.
d) ¿Qué medidas preventivas propondrías en función de los resultados obtenidos en el apartado
a y la normativa de aplicación?
En ninguno de los puestos de trabajo analizados se supera el valor de acción por lo
que, siguiendo el esquema de la guía técnica del INSST

Artículo 6. Información y formación de los trabajadores.

De conformidad con lo dispuesto en los artículos 18.1 y 19 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre,


el empresario velará por que los trabajadores expuestos a riesgos derivados de vibraciones
mecánicas en el lugar de trabajo y/o sus representantes reciban información y formación relativas al
resultado de la evaluación de los riesgos prevista en el artículo 4.1 de este Real Decreto, en particular
sobre:
a) Las medidas tomadas en aplicación de este Real Decreto para eliminar o reducir al mínimo los
riesgos derivados de la vibración mecánica.

b) Los valores límite de exposición y los valores de exposición que dan lugar a
una acción.

Página 11 de 13
RETO 3 Los agentes físicos más presentes en el mundo laboral: el ruido y las vibraciones.
c) Los resultados de las evaluaciones y mediciones de la vibración mecánica efectuadas en
aplicación del artículo 4 y los daños para la salud que podría acarrear el equipo de trabajo utilizado.
d) La conveniencia y el modo de detectar e informar sobre signos de daños para la salud.
e) Las circunstancias en las que los trabajadores tienen derecho a una vigilancia de su salud.
f) Las prácticas de trabajo seguras, para reducir al mínimo la exposición a las vibraciones
mecánicas.

Artículo 7. Consulta y participación de los trabajadores.

La consulta y participación de los trabajadores sobre las cuestiones a que se refiere este Real
Decreto se realizarán de conformidad con lo dispuesto en el artículo 18.2 y en el capítulo V de la Ley
31/1995, de 8 de noviembre.

Seguir los criterios generales de revisación/actualización de la evaluación de riesgos contemplada en


la normativa.

e) Antes de la realización del estudio, la empresa adquirió y estableció el uso de guantes


antivibratorios como medida preventiva transitoria. ¿Es una actuación correcta?. Argumenta
brevemente tu respuesta.

La guía técnica del INSST, en los comentarios recogidos en el anexo A.5, indica que estos
guantes pueden ayudar pero que la . En la actualidad, la eficacia de los guantes para
evitar la transmisión de vibraciones a la mano no está perfectamente demostrada.
Los estudios realizados muestran que la mayoría de guantes proporcionan
solamente una pequeña atenuación de las vibraciones en las frecuencias más
perjudiciales para el trabajador y, en algunos casos, han llegado incluso a
incrementar el valor de vibración en la mano

Los recursos educativos del módulo 7 de vibraciones (página 34), van en la misma línea

Uno de los medios que a veces se emplean para reducir la exposición a vibraciones es el
uso de guantes antivibratorios, que se pueden adquirir en el comercio. Supuestamente, la
utilización reduce la exposición del usuario a las vibraciones mano-brazo, ya que la
constitución especial de estos guantes tendría un efecto reductor sobre las vibraciones que
se transmiten.
Si bien el uso de guantes, antivibratorios o no, puede tener un efecto beneficioso cuando
la exposición a las vibraciones tiene lugar en un ambiente frío, la capacidad de los guantes
antivibratorios para reducir la transmisión de vibraciones es lejos de ser demostrada.
Parece que muchos de estos guantes tienen cierta capacidad de reducir la transmisión de
las frecuencias altas (superiores a 150 Hz), pero es dudoso que se produzca el mismo
efecto sobre las frecuencias bajas y medias, que son las más peligrosas, como n ' indican
los factores de ponderación que recoge la Figura 7. en general, las instituciones más
prestigiosas recomiendan no tener en cuenta el posible efecto reductor de los guantes
sobre la vibración transmitida, al menos hasta que se disponga de datos concluyentes
sobre su eficacia en las condiciones reales de utilización.

Por último, si queremos abordarlo como una búsqueda científica, la consulta en Google
“eficacia guantes antivibratorios”, nos lleva l siguiente artículo cient´fico del año 2016,
Turcot, Alice & Lehoux, Michel. (2016). Los guantes antivibratorios: ¿une avenida de
prevención eficaz y aplicable?. Laboreal. 12. 10.15667/laborealxii0116at.

El abstract de dicho artículo se recoge a continuación:

Página 12 de 13
RETO 3 Los agentes físicos más presentes en el mundo laboral: el ruido y las vibraciones.
RESUMEN

El uso de guantes antivibratorios forma parte de las medidas de prevención fomentadas


con el objeto de reducir la exposición a las vibraciones de manos y brazos. ¿Pero qué se
sabe de la eficacia de estos guantes antivibratorios y de su aceptación por parte de los
trabajadores?

Se realizó una revisión de la literatura en Medline (PubMed) y EBSCOhost, en el período


comprendido entre 1970 y 2014. Se hizo un estudio de campo con cuestionarios y
entrevistas a 30 trabajadores a quienes se les pidió utilizar dos tipos de guantes
antivibratorios durante un corto período para cada tipo de guante. Se completaron veintitrés
(23) cuestionarios acerca del confort y de los obstáculos relacionados con el uso de
guantes antivibratorios. Se analizaron doce (12) entrevistas individuales.

Varios trabajadores encontraron que los guantes propuestos eran incómodos y que
dificultaban la realización del trabajo.

Por otra parte, la revisión de la literatura revela que el grado de eficacia de estos guantes
para disminuir las vibraciones es bajo. No se ha demostrado la reducción de la exposición
a las vibra-ciones de manos y brazos mediante el uso de guantes antivibratorios. Para los
trabajadores, otros obstáculos más importantes están relacionados con el uso de estos
guantes, como la disminución de la destreza manual, la incomodidad y una interferencia
en el desempeño del trabajo

Página 13 de 13

También podría gustarte