Está en la página 1de 5

DIAPOSITIVA 2) DERECHO SUCESORIO-DEFINICIÓN

A lo largo de la vida se van adquiriendo bienes, derechos y obligaciones que a la hora de la muerte
quedan sin titularidad. Esto, ya desde el derecho romano.
Es por esto que se crearon sistemas para suceder, dentro de los cuales se encuentra el testamento.
La palabra sucesión significa la relación entre el antecesor y el sucesor.
“Suceder” significa ocupar el lugar que tenía una persona. El Heredero pasa a ocupar la posición
jurídica del que fallece.

En Roma encontrábamos dos tipos de sucesiones, por un lado, la sucesión ab intestato:


Y, por otro lado, la sucesión testamentaria: Cuando el mismo titular de derecho es quien dispone de
ellos en favor de una persona de su elección por medio de un testamento

DIAPOSITIVA 3) SUCESIÓN TESTAMENTARIA SEGÚN JOSÉ CARLOS COSTA: “la disposición de


última voluntad de una persona por la cual nombra esencialmente heredero, manifestada mediante un
acto solemne, que puede ser revocable, sin perjuicio de ordenar también respecto de otros aspectos de
su patrimonio".
DIAPOSITIVA 4) OTROS JURISTAS TAMBIÉN DEFINIAN AL TESTAMENTO, ULPIANO, MODESTINO
ULPIANO TAMBIÉN LO DEFINE COMO: “expresión legítima de nuestro pensamiento, hecha
solemnemente para que valga después de nuestra muerte”.

DIAPOSITIVA 5) CARACTERES DEL TESTAMENTO:


Mortis causa, los efectos del testamento surten efectos después de la muerte del otorgante.

Era de última voluntad, no obstante, era posible revocarlo, el autor de este podía cambiar el destino
de la herencia. Así lo expresa ULPIANO: la voluntad del testador es cambiable hasta el último momento
de su vida

Era considerado un acto o negocio jurídico libre, por el cual el testador manifestaba su entera y real
voluntad. Es decir, la voluntad debe nacer del propio testador, no de ningún tipo de fraude, hecho
dolosamente o con violencia.

La voluntad debía nacer del mismo testador y no se exigía que el heredero aceptase la herencia, de ahí
el carácter unilateral.

También era un acto jurídico de carácter personalísimo, solo el causante podía decidir el destino de
sus bienes, derechos y obligaciones, ya que solo él podía reflejar en el testamento cuál era su última
voluntad.
No podía ser emitido por otra persona que no fuera él. Y debía ser solemne, es decir seguir una serie
de requisitos prescripto por la ley.

DIAPOSITIVA 6) REQUISITOS PARA SU VALIDEZ


Dentro de los requisitos para la validez del testamento tenemos en primer lugar e indispensable la
“institución de heredero”, sin esta el testamento es inválido. Por lo tanto, todo testamento redactado
sin proporcionar un heredero no genera efecto alguno.
Esta institución de heredero podía referir a una sola persona o varias,

Otro requisito es la capacidad (testamenti factio activa), respecto del testador y el heredero. La
testamenti factio activa, era la capacidad para hacer testamento y designar heredero o herederos. Esta
correspondía únicamente a los ciudadanos romanos capaces de obrar, lo que los romanos
denominaban siu iuris.

El derecho justiniano, dispuso “que era suficiente ser capaz en el momento del otorgamiento y en el de
la muerte, aunque entre dicho tiempo se hubiera perdido la capacidad”.

Debía ser ciudadano romano, libre y pater familias.

Por otra parte, para que el testamento fuese totalmente válido debía reunir ciertos requisitos de forma
y contenido exigidos en el ius civile. Si no se observaban los requisitos exigidos el testamento era
totalmente nulo
“REUNIDOS ESTOS REQUISITOS, LA PERSONA ERA CONSIDERADA CON CAPACIDAD DE
DERECHO”

Por otra parte, la testamenti factio pasiva, es la capacidad para ser nombrado heredero. Tenían en
principio las personas libres, ciudadanas y sui iuris.

DIAPOSITIVA 7) FORMAS DE HACER TESTAMENTO:


Una vez expuesto el concepto y las distintas características y requisitos del testamento en la antigua
Roma, abordaremos, las diferentes formas de testar que existían en las distintas épocas del Derecho
sucesorio romano. El testamento, como otras instituciones, evolucionó a lo largo de la historia,
adaptándose a las diferentes circunstancias políticas, sociales y religiosas de las épocas y de los
ciudadanos romanos.
Son las formas más antiguas, adaptadas a tiempos de paz o guerra. Los romanos utilizaban diferentes
formas para hacer testamentos.

1. Testamentum Calatis comitiis o en comicios calados: esta forma de testar se formalizaba en


presencia de todo el pueblo reunido. Los paters familias eran convocados solemnemente dos veces al
año para que declarase públicamente a la persona elegida como heredero (testamento realizado en
tiempo de paz)

2. Testamentum in procinctu: (testamento realizado en tiempo de guerra) este testamento se realizaba


frente al ejército equipado y con armas bajas. Era realizado por el jefe de familia, que iba a luchar en
distintas guerras acaecidas durante el proceso de expansión romana. el jefe de familia, que en este
caso podría ser un soldado, tenía la posibilidad de testar antes de ir a la guerra, debido a que su regreso
con vida era incierto.

3.Testamentum per aes et libram (realizado por el rito del cobre y la balanza): es el primer testamento
de índole patrimonial. Surgió de la necesidad de hacer testamento fuera de los días señalados por el
testamento en comicios calados y por el de guerra.

DIAPOSITIVA 8) TESTAMENTOS EN LA LEGISLACIÓN DE JUSTINIANO


TESTAMENTO PÚBLICO: testamentos que comenzaron a hacerse con intervención de la autoridad
publicó en tiempo de los emperadores cristianos

A)Testamento público judicial: cuando el testador se presentaba ante la autoridad judicial o municipal,
quien labraba un acto de todo lo manifestado por el testador
B)Testamento principi oblatum: consistía en aquel que era redactado por escrito, siendo entregado al
emperador para que este lo guardara cuidadosamente en sus archivos, pudiendo darse a conocer
únicamente cuando el testador falleciera.

TESTAMENTO PRIVADO: consistia en aquel que se realizaba sin la intervención de la autoridad


pública, pudiendo ser de forma oral o escrita

A)Testamento ológrafo: consistía en aquella disposición de última voluntad, escrita en puño y letra por el
testador, el cual exige para su validez la firma de 7 testigos.
B)Testamento allografo: disposición testamentaria que no era escrita a puño y letra por el testador, sino
por otra persona

TESTAMENTOS ESPECIALES
Testamento militar: este involucra a los soldados, haciéndolo como puedan y quieran ej: con sangre
sobre un escudo
Testamento otorgado en tiempo de pestes o epidemias: no requería la unidad del acto en un mismo
estado de tiempo, pudiendo reunir los testigos con posterioridad y en forma separada
Testamento rural: celebrado fuera de la zona urbana
Testamento otorgado por una persona ciega, sordomuda, analfabeta, etc.
DIAPOSITIVA 9) CODIGO DE VELEZ
El concepto de testamento lo podíamos encontrar en el artículo 3.607 estableciendo” El testamento es
un acto escrito, celebrado con las solemnidades de la ley, por el cual una persona dispone del todo o
parte de sus bienes para después de su muerte”.

Si comparamos la definición en el código de Vélez, con el concepto de testamento del antiguo Derecho
Romano, elaborado por diferentes juristas de la época, podríamos llegar a afirmar que pese gran
diferencia temporal existente, no existen, grandes diferencias entre uno y otro.

Los diferentes tipos de testamentos existen en dos grupos, por una parte, está el testamento
ordinario, el cual puede ser ológrafo, por acto público o cerrado, y por otra parte el testamento
especial(militar maritimos). Las formas ordinarias de testamento existentes están recogidas en el
código “El ordinario puede ser ológrafo, por acto público o cerrado”. Como podemos ver, no existe una
gran cantidad de formas de testar como en el antiguo Derecho Romano.

DIAPOSITIVA 10) CÓDIGO CIVIL


Caracteriza al testamento en el art. 2462 Código Civil y Comercial, efectúa una descripción de los
elementos de este: "Las personas humanas pueden disponer libremente de sus bienes, para después
de su muerte, respetando las porciones legítimas establecidas en el Título X de este Libro, mediante
testamento otorgado con las solemnidades legales; ese acto también puede incluir disposiciones
extrapatrimoniales".

No encontramos en el código actual gran diferencia con la definición de testamento en el Derecho


Romano.

En la sucesión testamentaria con acierto se han derogado por haber caído en desuso desde hace varias
décadas el testamento cerrado y los testamentos especiales que contemplaba el Código de Vélez
(testamento marítimo, militar y en caso de epidemia). A raíz de esto podemos decir, que quedaron aún
menos formas de testar que en comparación al Derecho Romano y el Derecho de Vélez.

FORMAS DE TESTAMENTO
1. Testamento ológrafo. No puede ser efectuado por otra persona o por un apoderado del testador y
del contexto del acto debe resultar la voluntad inequívoca de testar.
2. Testamento por acto público. consta en escritura pública.

NO HAY DIAPOSITIVA DE ESTE TEMA SUCESIÓN TESTAMENTARIA DE CHILE


Respecto a la definición no se encuentra una gran diferencia con respecto a nuestro código e incluso al
Derecho Romano.
En cuanto a la capacidad para testar encontramos una gran diferencia, ya que en el derecho e Chile
van a poder testar las mujeres mayores de 12 años y los varones de 14 años, sin autorización
necesaria. En nuestro derecho actual solo van a poder testar los mayores de 18 años de cualquier sexo.

En cuanto a los tipos de testamentos, en Chile pueden ser solemnes o menos solemnes.
Testamento solemne: es el que más se utiliza. Debe ser escrito y otorgarse ante testigos mayores de
18 años.
Testamento menos solemne o privilegiado: pueden omitirse las formalidades que la ley
habitualmente requiere, como la presencia de un notario. Este tipo de testamento se da generalmente
en casos en que la vida del testador se encuentra en peligro inminente. Hay tres tipos de testamentos
menos solemnes: el verbal, el militar y el marítimo.

También podría gustarte