Está en la página 1de 5

Lengua castellana para maestros

Germán Jiménez Ardanaz, 3ºC


Grado en Educación Primaria

SESEO Y CECEO EN LATINOAMÉRICA Y ESPAÑA: UNA EXPLORACIÓN


DE SU ORIGEN Y MANIFESTACIÓN

Germán Jiménez Ardanaz


Lengua Castellana para Maestros

1. INTRODUCCIÓN
El español es una lengua rica y diversa que ha experimentado transformaciones a
lo largo de su historia debido a factores geográficos, históricos y sociales. Entre las
numerosas variantes lingüísticas que caracterizan al español, el seseo y el ceceo han
despertado particular interés. Estos fenómenos fonéticos, que afectan la pronunciación de
los sonidos /s/ y /θ/ respectivamente, han experimentado cambios significativos tanto en
Latinoamérica como en España. El seseo implica la pronunciación de ambos sonidos
como /s/, mientras que el ceceo se caracteriza por pronunciarlos como /θ/. Estas variantes
han sido objeto de estudio en el ámbito de la sociolingüística y la dialectología, ya que
reflejan la diversidad del español y revelan la influencia de diferentes factores
socioculturales en su evolución.

El objetivo de este trabajo es realizar una síntesis de la evolución del seseo y el


ceceo en Latinoamérica y España, examinando su desarrollo histórico y sus
particularidades en diferentes regiones hispanohablantes. A través de una revisión de la
literatura académica y la consulta de fuentes especializadas, se analizarán los cambios
experimentados en distintos periodos y contextos geográficos. Como apartado final, se
realizará una reflexión de todo lo mencionado para resaltar los diferentes puntos y realizar
una conclusión.

1
Lengua castellana para maestros
Germán Jiménez Ardanaz, 3ºC
Grado en Educación Primaria

2. RESEÑA DE TRABAJOS BIBLIOGRÁFICOS

El estudio del seseo y el ceceo no es un tema que se pase por alto cuando hablamos
de la lengua española. Ramírez Quesada (2020, p. 500) sostiene que ambos elementos
son una fuente de interés destacado entre dialectólogos y expertos en la historia del
español. Mientras que, en España, el estudio de este campo de la fonología es más
complejo, no sude lo mismo en América, donde “al ser el seseo la opción de partida, la
inclusión del fenómeno no reviste tanta complejidad”.

No es claro el origen de la diferenciación que sucede entre España y América


respecto a este tema. Juan A. Frago Gracia (1989, pp. 277-279) establece que existe una
constante controversia relacionada con la base lingüística inicial del español americano
en cuanto a su supuesto origen andaluz. Si bien no desarrolla este tema, es partidario de
la teoría de que los primeros exploradores españoles tuvieron un papel fundamental en la
formación inicial del dialecto propio del Nuevo Mundo. El paso del tiempo ha permitido
que el lenguaje evolucione y se desarrolle por diferentes caminos, estableciendo así el
autor la siguiente observación:

No sería el seseo, ciertamente, la única nota diferenciadora llevada al español americano


por los andaluces […]. Sin embargo, sólo el seseo es modismo exclusivo de las hablas
andaluzas, mientras que los demás que acabo de apuntar se conocen, y han existido desde
hace mucho tiempo, en distintas regiones españolas […].

Es partiendo de esta teoría que podemos establecer las bases de la diferenciación


del habla en España y Latinoamérica. Es otra vez la autora Ramírez Quesada quien
desarrolla el origen del español en América. Señala primero la existencia un gran debate
dentro del campo del estudio de la historia de nuestra lengua. No obstante, es claro su
mensaje de que el español americano nace en el sur peninsular, sin limitarse al campo de
la influencia andaluza, sino que se desarrolla el término español atlántico, que agrupa el
dialecto hablado en zonas andaluzas, canarias, y americanas. Este grupo se contrapone al
español del centro y norte de la península que existía en aquel entonces. Continua su
análisis destacando que las zonas costeras compartían muchos rasgos similares, en gran
medida por la existencia de expediciones marítimas, principal foco de comunicación entre
los distintos territorios. Cuando se dice, por lo tanto, que esos dialectos llegaron a
América, quiere decir que el lenguaje en el Nuevo Mundo se acomodó a los rasgos más
característicos que se apreciaban en el dialecto del sur de España.

2
Lengua castellana para maestros
Germán Jiménez Ardanaz, 3ºC
Grado en Educación Primaria

Al estudiar un manual de fonética española, podemos encontrar la siguiente


observación:

El fonema /Ɵ/ solo se conserva de forma regular en el habla de gran parte de España, no
en todo su territorio. Tampoco forma parte de la pronunciación de ninguno de los países
hispanoamericanos, donde se ha establecido como norma culta general el seseo, que es la
sustitución de la /Ɵ/ por la /s/. Este fenómeno de igualación de la /Ɵ/ con la /s/ no solo es
aceptado social y académicamente, sino que constituye un rasgo importante de la
identidad lingüística y cultural de los más de 300 millones de hablantes
hispanoamericanos, quienes considerarían afectado y cursi el empleo de la /Ɵ/ en su
pronunciación ordinaria. (Orlando Alba, 2001, p.124)

Es este mismo autor citado el que observa en otro de sus escritos que, si bien el
origen parece tener una fuente en común, existen diferencias entre cada una de las grandes
cinco zonas que subdividen el español de América. Señala por lo tanto cinco dialectos
(1992, pp. 66-67): la zona del Río de la Plata, la chilena, la andina, la mejicana y la del
Mar Caribe. Estable entonces que “la lengua hablada en América constituye un complejo
dialectal, […] que aunque tiene unidad interna, […] exhibe múltiples diferencias
externas” (1992, p. 66).

A modo de conclusión, es el autor Amado Alonso quien, en 1951, publica un


escrito en base a las observaciones de Benito Arias Montano. En este mismo escrito
Alonso García (1951, p. 111) defiende que la consolidación, tanto del ceceo como el
seseo, consiste en un proceso de larga duración, y por lo tanto, a día de hoy, aún sigue
evolucionando en algunas zonas hispanohablantes.

Por último, es interesante observar en La Rioja la falta de noticias en la prensa, o


artículos de opinión, relacionados con el tema del seseo o ceceo, tanto a nivel nacional
como internacional. Debemos pues analizar la prensa nacional, específicamente El
Periódico de España. Pavés (2022) publicaba un artículo relacionado con el dialecto
canario, el cual no se consideraba “correcto uso del español”. Es curioso observar como
la ramificación del lenguaje español ha provocado juicios tan extremos, sobre todo
teniendo en cuenta el origen común de esas diferenciaciones.

3
Lengua castellana para maestros
Germán Jiménez Ardanaz, 3ºC
Grado en Educación Primaria

3. COMENTARIO GLOBAL

A partir de los textos leídos, citados y resumidos, podemos realizar numerosas


observaciones y resaltar las principales ideas que se comparten en los textos, los cuales
comentaré a continuación.

Frago Gracia (1989, pp. 277-279) establece desde un principio que el origen del
seseo en Latinoamérica, entre otras diferenciaciones del lenguaje, es un tema
controversial entre diferentes autores dedicados al estudio de la lengua. Si bien es cierto
que parece haberse encontrado un punto común, o al menos se ha establecido una base
primordial, para explicar la diferenciación entre España y América. Continua su trabajo
mencionando a otros autores, que apoyan la teoría principal de que “en cuanto a la
colonización del Nuevo Mundo, fue el lenguaje de Sevilla, no el de Toledo o de Madrid,
el que estableció las primeras normas".

Podemos por lo tanto partir de la teoría de Ramírez Quesada y afirmar, por lo


tanto, que los beneficios de los puertos marítimos en relación a la exploración mundial
durante los siglos XV y XVI se hicieron notar a la hora de expandir el lenguaje español.
Los primeros colonizadores trajeron el dialecto típico del sur de España, que por aquel
entonces comenzaba a alejarse del dialecto del norte. Este consistía en una suavización
del fonema /Ɵ/ para formar el sonido /s/. Se puede suponer que, a la hora de establecer
las primeras normas del lenguaje, fue el dialecto del sur el que se impuso, siendo el más
común entre los colonizadores.

No obstante, durante los textos citados del apartado anterior queda reflejado que
la lengua está en constante desarrollo, y por lo tanto se producen cambios a lo largo del
tiempo. El español del Nuevo Mundo no es homogéneo, pues evoluciona no solo con las
diferencias geográficas y sociales, sino también con las lenguas antiguamente
establecidas antes de la llegada de los españoles a América.

Hay que señalar entonces que la diferenciación fonológica entre continentes no se


centra solo en su origen dialéctico del sur de España, sino que puede también beber de las
diferentes culturas y situaciones de comunicación que se dan en cada país. Esa evolución
del dialecto ha pasado a formar parte de la identidad del lenguaje, lo cual puede crear en
ocasiones conflictos, o ser tema de debate, entre la comunidad hispanohablante, tal y
como se puede observar en el artículo de Pavés (2022).

4
Lengua castellana para maestros
Germán Jiménez Ardanaz, 3ºC
Grado en Educación Primaria

4. CONCLUSIÓN

La principal conclusión que se extrae de este trabajo es que el estudio de la historia


de la lengua española es complejo, con numerosas incógnitas que se pueden resolver
mediante el estudio exhaustivo de las fuentes disponibles. El origen del seseo en
Latinoamérica nace de las normas establecidas por los primeros colonizadores llegados
desde España, los cuales tenían un dialecto diferente al que se extendía al norte de la
región. El dialecto del sur se caracterizaba por suavizar el sonido del fonema /Ɵ/, y esto
se transmitió y se expandió entre los habitantes del Nuevo Mundo. El desarrollo a lo largo
de la historia ha hecho que el seseo forma parte de la identidad y cultura de América, por
lo que se establece una diferencia clara en contraposición a la pronunciación de España.
Hay a su vez factores culturales dentro de cada región de Latinoamérica, lo cual provoca
que no se forme un dialecto homogéneo en todo el continente. Sin embargo, el seseo se
ha convertido en una característica general de América, a pesar de todas las diferencias.
Se establece entonces que el seseo y el ceceo son fenómenos lingüísticos complejos que
reflejan la diversidad y evolución de la lengua entre todos los hispanohablantes.

5. BIBLIOGRAFÍA

Alba, O. (1992). Zonificación Dialectal del Español en América. PABECAL.

Alba, O. (2001). Manual de fonética hispánica. Plaza Mayor.

Alonso García, A. (1951). Historia del ceceo y el seseo españoles. THESAURUS, 7


(1,2,3), 111

Frago Gracia, J. A. (1989). El seseo entre Andalucía y América. Revista de Filología


Española, 69(3/4), 277-279

Pavés, V. (2022, 06 de noviembre) Víctimas insulares de la glotofobia: España penaliza


el acento canario. El Periódico de España.
https://www.epe.es/es/espana/20221106/victimas-insulares-glotofobia-espana-penaliza-
78207072

Ramírez Quesada, E. (2020). El seseo y el ceceo: un ejemplo de la aportación de la


variedad a la caracterización fonológica. Moenia, 25, 500

Ramírez Quesada, E. (2022). Para una didáctica integrada de las hablas andaluzas y el
español de América. Didáctica. Lengua y literatura, 34, 199-201
5

También podría gustarte