Está en la página 1de 55

República Bolivariana de

Venezuela
Ministerio del poder popular para la Educación Universitaria, Ciencia y
Tecnología
Universidad Politécnica Territorial del Zulia
Subdirección
Académica
División de Investigación e Innovación Tecnológica, Postgrado e Inserción
Social
Departamento de Investigación e Innovación
Tecnológica
Cabimas, estado
Zulia

REGLAMENTO DE PROYECTO SOCIOINTEGRADOR DEL


UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DEL ZULIA
(UPTZ)
En el marco de la Misión Alma Máter y en transición a Universidad Politécnica Territorial del Zulia
Revisión 1. 10/2018
Aprobado en sesión ordinaria N° 09 de Consejo Directivo de fecha 13/11/2018

1
Octubre, 2018

1
CONTENIDO

CAPÍTULO I .....................................................................................................................3
ASPECTOS GENERALES ...............................................................................................3
CAPÍTULO II ....................................................................................................................4
Aspectos conceptuales ....................................................................................................4
CAPÍTULO III ...................................................................................................................6
Gestión del proyecto sociointegrador ...............................................................................6
CAPÍTULO IV ...................................................................................................................7
De la Unidad Proyecto Sociointegrador (UPSI)................................................................7
CAPÍTULO V ....................................................................................................................8
Del Comité de Proyecto (CP) ...........................................................................................8
CAPÍTULO VI .................................................................................................................10
De los tutores el Proyecto Sociointegrador ....................................................................10
CAPÍTULO VII ................................................................................................................11
De los tutores técnicos del Proyecto Sociointegrador ....................................................11
CAPÍTULO VIII ...............................................................................................................12
De los tutores metodológicos del Proyecto Sociointegrador ..........................................12
CAPÍTULO IX .................................................................................................................14
De los asesores (as) por área o líneas de investigación ................................................14
CAPÍTULO X ..................................................................................................................15
De los estudiantes..........................................................................................................15
CAPÍTULO XI .................................................................................................................16
De la aceptación del proyecto ........................................................................................16
CAPÍTULO XII ................................................................................................................17
Evaluación del Proyecto Sociointegrador .......................................................................17
CAPÍTULO XIII ...............................................................................................................19
Presentación del Proyecto Sociointegrador....................................................................19
CAPÍTULO XIV...............................................................................................................20
Aprobación del Proyecto Sociointegrador ......................................................................20
CAPÍTULO XV................................................................................................................21
Estructura de desarrollo del proyecto .............................................................................21
CAPÍTULO XVI...............................................................................................................26
Normas de entrega y presentación del informe final ......................................................26
DISPOSICIONES FINALES ...........................................................................................42

ii
ÍNDICE DE FORMATOS

Código del Descripción Pág.


formato
IIT.02 R.0-10/2018 Ficha técnica anteproyecto sociointegrador ...................... 44
IIT.03 R.0-10/2018 Autorización de tutores para la presentación PSI ............. 45
IIT.04 R.0-10/2018 Acta de veredicto .............................................................. 46
IIT.05 R.0-10/2018 Instrumento de evaluación para la comunidad .................. 47
IIT.06 R.0-10/2018 Instrumento de evaluación del jurado aplicado a la 48
presentación PSI ...............................................................
IIT.07 R.0-10/2018 Asesorías de proyecto sociointegrador ............................. 49
IIT.08 R.0-10/2018 Solvencia entrega de discos compactos PSI .................... 50

iii
REGLAMENTO DE PROYECTO SOCIO INTEGRADOR DEL INSTITUTO
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ZULIA (UPTZ)
CAPÍTULO I
Aspectos generales
Artículo 1.- El presente reglamento norma los procesos académico-administrativos del
Proyecto Sociointegrador del eje Trabajo Productivo y dinamizador del currículo de los
Programas Nacionales de Formación (PNF), administrados por la Universidad
Politécnica Territorial del Zulia (UPTZ).
Artículo 2.- Este reglamento establece los procedimientos normas y funciones que
deben cumplir los órganos involucrados, según Organigrama del Departamento de
Investigación e Innovación Tecnológica, de la Unidad y Comité de Proyecto,
Sociointegrador (PSI), respectivamente establecido en el presente reglamento.
Artículo 3.- Las normas, procedimientos y funciones de este reglamento se
fundamentan, principalmente en el proyecto del Plan de Desarrollo Económico y Social
de la Nación y la Gaceta Oficial de fecha 10 de enero de 2012, mediante la Resolución
N° 2593 donde se establecen los Lineamientos de Evaluación del Desempeño
Estudiantil en los Programas Nacionales de Formación; en los Lineamientos para el
Desarrollo Curricular de los Programas Nacionales de Formación del 2013; el
Reglamento de Evaluación del Desempeño Estudiantil del IUTC del 2013 y el consenso
generado de la sistematización de la I Jornada de Revisión de Reglamento de Proyecto
Sociointegrador 2017-2018.
Artículo 4.- Este reglamento es de aplicación obligatoria en todos los Programas
Nacionales de Formación (PNF) que administra el Instituto Universitario de Tecnología
de Cabimas (IUTC) en transformación a (UPTZ).
Artículo 5.- La aceptación, presentación y aprobación del Proyecto Sociointegrador es
requisito indispensable para obtener el certificado (donde aplique), título de Técnico
Superior Universitario, Ingeniero o Licenciado de acuerdo al Programa Nacional de
Formación.
Artículo 6.- El Proyecto Sociointegrador puede llevarse a cabo de la siguiente forma:
un proyecto para la obtención del Título de Técnico Superior Universitario y otro
para recibir el grado de Ingeniero(a) o Licenciado(a). Un proyecto de mayor complejidad
también puede ser realizado para obtener el título de Ingeniero(a) o Licenciado(a); es
decir, iniciar en el trayecto I y culminar en el último trayecto decisión que toma la Unidad
de Proyecto Sociointegrador (UPSI) dependiendo de la complejidad en la ejecución. Sin
embargo, el proyecto debe adaptar su título, objetivos, actividades según la dimensión,
alcance, área de conocimiento, líneas de investigación, trayecto formativo de cada PNF,
potencialidades territoriales y motores productivos de la nación.

3
CAPÍTULO II
Aspectos conceptuales
Artículo 7.- El eje de Proyecto Sociointegrador (Trabajo Productivo), es uno de los ejes
estructurantes de los PNF cooperativo y liberador que permite dinamizar el currículo del
proceso educativo del estudiante mediante la sinergia de este con las comunidades, las
empresas y los campos de acción desde el inicio de la formación durante todo los
trayectos formativos, tratando problemas en contextos reales, desarrollando y aplicando
los conocimientos y saberes dentro del proyecto, en virtud de su perfil, área de
conocimientos, línea de investigación, Plan Económico y Social vigente, motores
productivos y potencialidades territoriales generando soluciones y transformando
realidades en las situaciones que se abordan (Dirección General de Currículo y
Programas Nacionales de Formación. MPPEUCT, 2009).
Artículo 8.- El Proyecto Sociointegrador se define como un conjunto de acciones
sistemáticas y concatenadas de carácter teórico-prácticas, orientado al logro de
objetivos concretos desarrollados por colectivos integrados e integradores de
estudiantes, docentes, instituciones universitarias, comunidad y Estado. Se concibe
curricularmente como el eje medular y dinamizador de los Programas Nacionales de
Formación dentro de la Misión Alma Mater ya que contribuye al direccionamiento de la
manifestación y voluntad colectiva, a partir de los problemas territoriales emergentes,
previamente diagnosticados, con la finalidad de que se haga histórico en su concreción
dentro del proceso de territorialización.
Artículo 9.- El Proyecto Sociointegrador debe concebirse para generar cambios dentro
de las comunidades donde se desarrolla, los cuales no sólo se ajustan a la solución del
problema detectado, sino al desarrollo de acciones para que los miembros de la
comunidad internalicen y asuman nuevos valores y enfoques, en los cuales prevalezcan
relaciones de corresponsabilidad, cooperación, trabajo en equipo, toma de decisiones
colectivas, el respeto hacia el otro ser humano y la motivación al logro, para poder
superar sus dificultades, diferencias y problemas de manera colectiva.
Artículo 10.- El Proyecto Sociointegrador se basan en actividades sinérgicas, de
trabajo cooperativo, colaborativo y la evaluación con productos (tangibles e intangibles)
reales, en virtud de dar respuesta a su perfil, a los objetivos, planes estratégicos de la
nación, motores productivos y las potencialidades territoriales dirigidos a consolidar la
soberanía política, tecnológica, económica, social y cultural transformando las
necesidades del entorno, del IUTC y las de los participantes.
Artículo 11.- El Proyecto Sociointegrador deberán estar insertos en las líneas de
investigación institucionales y de los PNF, vinculadas preferiblemente a la realidad
desde el punto de vista económico, político, social y cultural. Las competencias del
estudiante en el proyecto, desde el proceso formativo, son actuaciones integrales para
identificar, investigar, interpretar, argumentar, resolver, transformar e innovar problemas
del contexto con idoneidad, ética y mejoramiento continuo, lo que implica la articulación
de saberes tales como: el saber ser, el saber hacer, el saber conocer y el saber convivir
(González & Talys; Tobón, 2005, 2006, 2008).

4
Artículo 12.- El Proyecto Sociointegrador se caracteriza por:
a) Su naturaleza comprometedora, pues involucra a quienes participan en él,
mediante un proceso de acción y transformación de la sociedad en la cual se
desarrolla en forma colectiva.
b) Articular los pilares del conocimiento: aprender a conocer, aprender a hacer,
aprender a convivir, aprender a ser.
c) Por los niveles, contextos y alcances que comprende (grupal, comunitario, local,
municipal, regional, nacional, continental y planetaria).
d) Está orientado al aprovechamiento de potencialidades y la solución de
problemas o necesidades de las comunidades, vinculados al área profesional de
los estudiantes y asociado al perfil de egreso. Es un trabajo de investigación
sistémico y aplicado que coadyuva al desarrollo científico, tecnológico e
innovativo de la nación.
e) Por los diversos aspectos que debe abarcar (social, económico, político,
científico-técnico, cultural, histórico, ambiental, socio-productivo, territorial,
transdisciplinario, entre otros), se promueve la integración sinérgica de la teoría y
práctica de los ejes formativos de los PNF.
f) Admitir la profundización en el despliegue del pensamiento reflexivo, creativo,
analítico e integrador de los involucrados en el proceso educativo, el desarrollo
de la investigación y la autorreflexión del proceso de aprendizaje en los actores
participantes.
g) Orientar a la independencia científica y soberanía tecnológica, así como a la
transformación social.
h) Los objetivos de los proyectos deben generar un impacto en el ámbito de
aplicación.
i) Respetar, admitir y considerar la diversidad. Esto involucra diferencias
individuales y contextuales, lo que significa que cada actor puede participar en
un proyecto sociointegrador desde su particularidad, para integrar diferentes
visiones y perspectivas, enriqueciendo su formulación y desarrollo.
j) Orientar una evaluación compartida en relación con lo planificado, ejecutado y
desarrollado en el proceso, alcanzando resultados efectivos.
k) Posibilitar una organización flexible del tiempo partiendo y siguiendo una
planificación previa.
l) El proyecto debe generar un producto tangible o intangible y estar ajustado al
perfil profesional, área del conocimiento, líneas de investigación, Plan de la
Nación, potencialidades territoriales, motores productivos y líneas de
investigación institucionales.
m) Requiere la socialización y evaluación permanente de los avances a fin
de garantizar óptimos resultados. Estar vinculado con la prestación de un
servicio, la generación de conocimiento y la integración de saberes, mediante el
intercambio y diálogo unificador de criterios y opiniones aún las divergentes.
n) Debe ser inédito; es decir, que no sea producto de la copia de otro trabajo de
investigación. Sin embargo, se consideran los aportes de otras investigaciones
similares como investigaciones previas e históricos, o resultados previos para su
formulación o ejecución.

5
o) Los proyectos contarán con las HTEA (Horas de Trabajo Estudiantes Asistida) y
HTEI (Horas de Trabajo Estudiantes Independiente) semanales, establecidas en
los documentos rectores de cada PNF.
p) La planificación, ejecución y presentación del proyecto requiere actividades que
conduzcan a la articulación del aprendizaje como proceso continuo, para
potenciar y promover la integración de saberes formativos e investigativos (ser,
hacer, conocer y convivir) de los participantes entre sus pares, de los
participantes con sus tutores y asesores, del equipo de trabajo con la
comunidad y representantes de organismos y/o empresas en general.
q) El Plan Especial de Recuperación (PER) no aplica para el Proyecto
Sociointegrador de ningún PNF.
Artículo 11.- Se entenderá por Comunidad, según la Ley de Servicio Comunitario
(2005), el ámbito social de alcance nacional, estatal o municipal, donde se proyecta el
producto, bien, servicio y creación intelectual actuación de las Instituciones de
Educación Universitaria (IEU) para la prestación de un servicio. Una comunidad es un
grupo de individuos que tienen ciertos elementos en común, tales como idioma,
costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica, estatus
social y/o roles. Dentro de ellas, encontramos: localidades, consejo comunal,
organismos, empresas (públicas o privadas), cooperativas, instituciones (públicas o
privadas), entes gubernamentales, Instituto Universitario Tecnológico de Cabimas y
todos aquellos escenarios que impliquen la participación de un colectivo de personas
que compartan continuamente una misma realidad.

CAPÍTULO III
Gestión del proyecto sociointegrador
Artículo 12.- La gestión del Proyecto Sociointegrador involucra todas aquellas acciones
que se debe realizar para cumplir con una necesidad definida dentro de un período durante
el cual se utilizan recursos, herramientas, estrategias y personas, que tienen un costo-
beneficio, así mismo el producto final deber corresponde a los objetivos propuestos. La
gestión del PSI contempla las siguientes fases: Diagnóstico, Planificación, Ejecución,
Socialización y Evaluación, que constituyen experiencias de investigación y formación
integradas. Este proceso conduce a varios fines, desde el reconocimiento de los
saberes y la transformación de la problemática, mediante un recorrido exhaustivo que
involucra estrategia, procedimiento, técnica e instrumento que se justifican por su
pertinencia en la consecución de los objetivos formulados.
Diagnóstico: Es un instrumento empleado para la edificación en colectivo del
conocimiento sobre la realidad de un ámbito que se desea estudiar, donde se
reconocen los problemas que las afectan, los recursos con los que cuenta y las
potencialidades de la localidad que puedan ser aprovechadas en beneficio de
transformar la problemática. El diagnostico emerge de una necesidad, un problema
social o una potencialidad delimitado en conjunto con la(s) comunidad(es)
afectada(s) y las instituciones municipales, territoriales y nacionales involucradas,
según los planes y programas establecidos para transformar mancomunadamente
las situaciones problematizadas, dentro del ámbito de acción del
Instituto
6
Universitario de Tecnología de Cabimas, en función de afianzar el proceso de
transformación estructural de la sociedad venezolana.
Planificación: La planificación es la fase previa al desarrollo del proyecto. En esta
fase se definen las actividades que se tendrán que hacer durante la investigación,
estimar la duración del proyecto, indicar los métodos, técnicas, instrumentos y
recursos necesarios para llevar a cabo con éxito el proyecto.
Desarrollo: es la aplicación de acciones mediante métodos, técnicas y metodologías
definidas en la fase de planificación.
Socialización: presentación pública trimestral de los avances o resultados obtenidos
durante el desarrollo del Proyecto Sociointegrador en sus diferentes modalidades.
Evaluación: valora la acción transformadora propuesta en los objetivos del proyecto,
esta se realiza con todos los actores involucrados (tutore, estudiantes, comunidad
donde se desarrolló el PSI, coordinadores de PSI, jurados y todo aquel que se
considere necesario).
Articulo 13.- El Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas debe considerar y
asignar dentro de su estructura organizativa académica, la coordinación y
acompañamiento de los proyectos desde su diagnóstico, formulación,
planificación, ejecución, evaluación, socialización y al culminarse producir su
sistematización, como acervo o memoria histórico-cultural de la institución y comunidad.
Los involucrados en este acompañamiento velarán por la viabilidad, pertinencia e
innovación de cada Proyecto Sociointegrador.
Artículo 14.- Las diversas unidades curriculares de cada programa deberán revisar y
adaptar sus contenidos y estrategias periódicamente, en función de servir de
sustentación académica-administrativa a los proyectos sociointegradores acordados.
Asimismo, deberán coordinarse para actuar transdisciplinaria y sinérgicamente, en
beneficio de la misma función, según sean los trayectos y cantidad de proyectos
pautados.

CAPÍTULO IV
De la Unidad Proyecto Sociointegrador (UPSI)
Artículo 15.- La UPSI (Unidad Proyecto Sociointegrador) se define como una estructura
académico administrativa de los Programas Nacionales de Formación (PNF), que
depende de la División de Postgrado, Investigación e Inserción Social. La integrarán el
Jefe División de Postgrado, Investigación Innovación Tecnológica e inserción Social; el
Jefe (E) de Investigación e Innovación Tecnológica, el Jefe (E) de Currículo y los
Coordinadores de cada uno de los Programas Nacionales de Formación (PNF).
Artículo 16.- Son funciones de la UPSI las siguientes:
a) Mantener actualizado un registro académico en digital de los diferentes proyectos
(Base de datos), con la relación estadística, que facilite la información final del
producto y mantener el banco de Proyectos actualizado, en función de dar
cumplimiento a la organización y el control de los mismos.

7
b) Diseñar, revisar y aprobar, junto a cada Comité de Proyecto, los formatos
necesarios para la administración, seguimiento, acompañamiento y evaluación del
Proyecto, para que fluyan los procesos. Entre ellos los siguientes: ficha del
anteproyecto, formato de asesoría para el asesor por área o línea de investigación,
formato para evaluación del jurado y comunidad, constancia de entrega discos
compactos (CD) a la coordinación del PNF respectivo, acta de aprobación por los
tutores para la presentación, constancia de aprobación para Servicio Comunitario y
autorización de los tutores para la defensa del Proyecto dirigido al Comité de
Proyecto.
c) Archivar organizadamente todos los formatos, registros y planillas asociados al
desempeño y funcionamiento de los proyectos, a fin de garantizar la
documentación y el seguimiento de sus actividades. Estos estarán a disposición de
los Comités de Proyectos de cada PNF.
d) Convocar a reunión a los integrantes de la Unidad de Proyecto Sociointegrador,
como mínimo una vez al mes, para plantear avances, logros y problemas a fin de
darle solución oportunamente de manera colectiva.
e) Entregar a la Subdirección Académica un informe trimestral donde se especifiquen
títulos y número de proyectos en avance, nombres de asesores externos
(empresariales o de organismos), trabajo desempeñado por los asesores por líneas
de investigación, así como las necesidades en cuanto a visitas y requerimientos de
apoyo técnico para algún proyecto, o alguna otra situación que se requiera.
f) Decidir, mediante criterios (Beneficios a la comunidad, grado de creatividad o
innovación, aplicación de tecnologías novedosas) previamente seleccionados, los
mejores proyectos de cada PNF (por TSU y por Ingeniería), para ser revisados por
un Jurado Evaluador y poder entregar un reconocimiento académico anual en acto
público.
g) Establecer mecanismos de vinculación con los órganos ministeriales e
institucionales, que contribuyan con el desarrollo de los proyectos, debiendo tener
para ello el apoyo de las autoridades de la institución.
h) Velar por el cumplimiento de políticas y normativas institucionales establecidas para
el desarrollo de los proyectos.
i) Organizar y coordinar, junto a los Comités de Proyectos de cada PNF, la
socialización de los resultados del Proyecto; a través de estrategias
comunicacionales; publicación de artículos científicos, ensayos, ponencias,
organización de seminarios, congresos, Feria de Proyectos, encuentros de
estudiantes y otros eventos que permitan el intercambio de saberes y la divulgación
de los resultados obtenidos.
j) Contribuir en la organización y funcionamiento de los Comités de Proyecto.

CAPÍTULO V
Del Comité de Proyecto (CP)
Artículo 17.- Se define como una estructura técnica, académica y administrativa
dependiente de la Jefatura de Investigación. Estará integrada por: coordinador
general
8
de cada PNF, un coordinador técnico y un metodológico.
Artículo 18.- Las funciones del Comité de Proyecto están asociadas a:
a) La revisión y aceptación de anteproyectos para su formulación y desarrollo.
b) Llevar al día la Base de Datos de Proyectos con los títulos, área de conocimiento,
línea de investigación, autores, tutores, asesores, comunidad beneficiada, costos,
alcances y productos o servicios logrados, la cual debe ser entregada
trimestralmente a la Coordinación del PNF y a la Jefatura de Investigación.
c) Asignar los asesores de cada proyecto correspondiente (cuando sea necesario),
pudiendo ser éste interno o externo, considerando su perfil profesional,
experiencia en el área, carga horaria, línea de investigación de interés, experiencia y
formación.
d) Recolectar las planillas de evaluación del tutor metodológico, del jurado y de la
comunidad, consignar una copia al tutor técnico quien debe asentarla en la
planilla de evaluación, y consignar una copia de la nota definitiva a la coordinación
del PNF la cual deberá ser cargada en el Departamento de Admisión, Control
Académico y Evaluación (DACAE).
e) Es competencia del Comité de Proyecto, conjuntamente con la jefatura de
investigación, determinar la pertinencia de las propuestas de los proyectos, mediante
criterios establecidos por dicho comité y la Unidad de Proyecto, que contemple
aquellos aspectos esenciales que garanticen la prosecución, relevancia de los
proyectos, así como su vinculación con las líneas de investigación y los Planes del
Estado venezolano vigentes.
f) Es obligación del Comité de Proyecto atender y dar respuesta oportuna a las
solicitudes, quejas y reclamos de los participantes de los proyectos (estudiantes,
tutores, asesores y comunidad) siempre y cuando sean presentadas por escrito,
debidamente explicadas y firmadas por los interesados. Si la solución no está al
alcance del Comité de Proyecto se debe elevar el problema a la Unidad de Proyecto.
g) El Comité de Proyecto deberá levantar actas de todos los encuentros que se
efectúen entre sus miembros y con sus demás asociados, a fin de garantizar el
registro de solicitudes, discusiones y acuerdos en dichas mesas de reuniones, las
cuales deben realizarse como mínimo una al mes.
h) Convocar y coordinar reuniones periódicas (mínimo una por mes) con los tutores de
proyecto y asesores por líneas o área de investigación, para conocer los avances,
problemas y alcances de los proyectos; así como para intercambiar saberes y
planificar actividades del área de investigación.
i) Entregar por escrito, trimestralmente, a la coordinación del PNF y a la jefatura de
investigación un informe con los avances, problemas, cambios y logros de cada uno
de los proyectos en ejecución o propuestos bajo su responsabilidad.
j) Presentar, por escrito, trimestralmente la planificación a la Jefatura de Investigación
en el primer trimestre del año la planificación, las propuestas de jornadas,
encuentros, seminarios, foros, ferias o socialización referidas a Proyecto
Sociointegrador que se puedan realizar en cada PNF.
k) Llevar un libro de actas, donde se registren los Proyectos Sociointegradores que se
van presentando en defensa ante el Jurado Evaluador, lo cual permitirá codificar
las
9
actas de veredicto del Proyecto.
l) Promover la integración permanente, efectiva y armónica entre los tutores del
proyecto, asesores, coordinación del PNF, jefe de Investigación e Innovación
Tecnológica, las comunidades, los organismos e instituciones públicas y privadas
para el logro del éxito de los proyectos.
m)Llevar un registro permanente de los representantes (con nombres, teléfonos y
forma de contacto) de las comunidades beneficiadas con los proyectos, a fin de
establecer mecanismos de acompañamiento y trabajo conjunto con ellos.
Artículo 19.- El Comité de Proyecto establecerá el orden para la presentación de los
informes finales y presentaciones orales de los proyectos, así como la propuesta del
jurado evaluador para cada equipo de proyecto, debiendo entregar dicha información a
al departamento de Investigación e Innovación Tecnológica.
Artículo 20.- El Comité de Proyecto debe entregar por escrito, firmado y sellado el acta
de veredicto (Formato IIT.04 R.0-10/2018, p. 46) de aprobación del proyecto para cada
trayecto, conservando una copia del expediente, a fin de garantizar la preservación
de la información.

CAPÍTULO VI
De los tutores el Proyecto Sociointegrador
Artículo 21.- Para dar cumplimiento a los lineamientos de la Misión Alma Máter definida
en la gaceta oficial 39.148 según el decreto N° 6650 de fecha 24 de marzo 2009, donde
se establece la integración de saberes, los proyectos sociointegradores deben ser
trabajados como un equipo multidisciplinario, para ello los estudiantes serán atendidos
por más de un docente o experto en el área, variando según la naturaleza de cada
PNF.
Artículo 22.- Un tutor es el investigador que se responsabiliza académicamente en el
proceso formativo de un estudiante en el desarrollo específico de un proyecto
de investigación; es el especialista que asiste a los estudiantes en formación, en el
proceso de elaboración del PSI, mediante una relación unipersonal, directa e
individualizada con el estudiante y/o equipo de acuerdo con el plan de estudios
correspondiente. Es responsabilidad de los tutores técnicos y metodológicos el proceso
formativo del proyecto sociointegrador desde el primer trayecto, es decir, que ambos
deberán de planificar las acciones para el desarrollo exitoso del PSI.
Artículo 23.- Los tutores (técnico y metodológico) y asesores por áreas o líneas,
además de asesores internos o externos, en caso de aplicar, deben conformar un
equipo de trabajo, para ello se organizarán y compartirán en forma armónica y
coordinada, respetando los espacios y saberes de los otros, tomando las decisiones
coordinadamente, dando así cumplimiento a los principios de corresponsabilidad,
respeto, solidaridad e integración definidos en la Misión Alma Máter (GO 39.148, 2009).
Artículo 24.- Los tutores (técnico y metodológico) se encargarán de organizar a los
estudiantes en equipos para el desarrollo del proyecto, respetando las preferencias por
cercanía o afinidad de los estudiantes.

10
Artículo 25.- Los tutores (técnico y metodológico) están en la obligación de planificar,
supervisar y acompañar a los estudiantes en su trabajo de campo en la comunidad,
sirviendo de enlace entre los estudiantes-institución-comunidad, por esto estarán
presentes en cada una de las fases y en cualquier actividad de integración, que permita
cumplir el plan de acción estructurado.
Artículo 26.- En caso de renuncia o cambio de tutor, por motivos profesionales,
técnicos, personales, administrativos o de otro orden, el tutor saliente está en la
obligación de entregar al Comité de Proyecto Sociointegrador, un informe
pormenorizado sobre el desarrollo de los proyectos, el cual será evaluado por el tutor
sustituto para que realice los ajustes que considere necesarios.
Artículo 27.- Los tutores (técnico y metodológico) están en la obligación de atender
a los equipos de Proyecto Sociointegrador, si estos lo requieren, en horas
contempladas dentro de su horario administrativo, debiendo fijarse de común acuerdo
entre tutores y estudiantes.

CAPÍTULO VII
De los tutores técnicos del Proyecto Sociointegrador
Artículo 28.- El profesor o profesora de proyecto (tutora o tutor técnico) es quien se
encarga de administrar la unidad curricular proyecto sociointegrador y atender en las
horas académicas, según horario asignado y de acuerdo a la sinopsis programática de
cada PNF.
Artículo 29.- El tutor o tutora técnica debe ser un profesional de carrera larga, egresado
de una universidad, con experiencia y formación en el área técnica y en Proyecto
Sociointegrador, a quien se le asigna el horario de la unidad curricular Proyecto
Sociointegrador.
Artículo 30.- Son atribuciones del tutor o tutora técnica las
siguientes:
a) El 40% de la nota definitiva recaerá en la evaluación emitida por el Tutor Técnico
durante todo el trayecto.
b) Al inicio del trimestre realizar, junto a los estudiantes, el plan de evaluación,
especificando las actividades que se realizarán con el porcentaje de nota
correspondiente a cada acción, el cual debe ser entregado a la Coordinación del PNF
y al Comité de Proyecto.
c) Realizar encuentros con los asesores de área o línea de investigación
correspondiente al proyecto, para notificar los avances y dificultades sucedidas en su
unidad curricular. Asimismo, para informar los aspectos relacionados con las
asesorías que realizan en los proyectos que él administra.
d) En caso de inasistencia e/o incumplimiento por los estudiantes de alguna actividad
asignada, debe exigir justificativos médicos (si es el caso), emitido por un centro de
salud, con sello húmedo, nombre y número de sanidad del médico tratante,
membrete del centro asistencial, con datos de ubicación y teléfono. Los mismos
deberán ser archivados para considerar las faltas de evaluaciones, asistencia a
actividad o entregas de trabajos.
e) Controlar la asistencia a las horas de trabajo del estudiante asistidas definir
siglas

11
(HTEA) o trabajo de campo, recopilándolas en un instrumento para registrarlas a
lo largo del trayecto.
f) Atender a los estudiantes en las horas establecidas en el horario, para ofrecerles
asesoría individual o grupal aportándoles datos, información y explicaciones que les
permita planificar y desarrollar el proyecto.
g) Orientar a cada equipo de proyecto los conocimientos, procedimientos, instrumentos,
fuentes documentales y herramientas técnicas que requieran para culminar con éxito
su proyecto.
h) Promover la integración entre los diferentes Programas Nacionales de Formación,
con la finalidad de alcanzar PSI multidisciplinarios.
i) Evaluar cualitativa y cuantitativa el desempeño académico de sus estudiantes,
mediante diversas actividades desarrolladas por los estudiantes en sus horas de
trabajos asistidos e independientes (HTEA) y horas trabajo del estudiante
independientes (HTEI).
j) Incentivar la vinculación permanente entre los estudiantes, la comunidad,
organismos, tutores, asesores, centros de investigación, empresas o instituciones del
Estado que permitan complementar la investigación o el financiamiento de los
proyectos.
k) Entregar firmada junto al tutor metodológico y al Comité de Proyecto, la autorización
de los tutores para la presentación del proyecto (Formato IIT.03 R.0-10/2018, p. 45)
ante el Jurado Evaluador, expresando por escrito que el proyecto cumplió las
diferentes fases establecidas.
l) Consignar ante el Comité de Proyecto, quince días antes de la defensa, dos
(2) ejemplares del proyecto en formato digital, para ser entregado al jurado evaluador.
m)Asistir y estar pendiente en la defensa de sus proyectos, para aportar algún dato
complementario que requiera el jurado evaluador, que le permita apoyar a
sus equipos de proyecto.
n) Notificarles a los estudiantes las observaciones entregadas surgidas en la
defensa del proyecto y supervisar que los cambios sean realizados, en un tiempo
no mayor de una semana, a fin de consignar dos (2) discos compactos (CD’s) con
las modificaciones sugeridas por el Jurado; los cuales deberán consignarse a la
Biblioteca General por la coordinación de cada PNF para su codificación y
distribución.

CAPÍTULO VIII
De los tutores metodológicos del Proyecto Sociointegrador
Artículo 30.- El tutor metodológico debe ser un docente del IUTC con título en carrera
larga, tener formación en investigación o demostradas habilidades para desarrollar y
conducir proyectos de investigación, en caso de ser un docente de carrera técnica
deberá poseer estudios de postgrado.
Artículo 31.- La selección del tutor metodológico la hará la Coordinación del PNF
respectiva, junto a la División de Programas Académicos, quien asignará las horas
académicas.
Artículo 32.- Se consideran funciones del tutor o tutora metodológico las
siguientes:

12
a. Administrar la UC de proyecto sociointegrador en las horas establecidas por cada
Programa Nacional de Formación y señaladas en el horario, como horas académicas
y de acuerdo al contenido de la unidad curricular Proyecto.
b. Abrir un expediente para cada proyecto Sociointegrador, donde registre como
mínimo los datos personales de los estudiantes, fechas de actividades, asistencias,
cumplimiento y desarrollo de las actividades asignadas y por definir, así como una
sinopsis de las acciones realizadas en cada sesión. Este expediente se entregará al
final de cada trimestre al Comité de Proyecto.
c. Asignar el 40% de la nota definitiva del proyecto sociointegrador durante todo el
trayecto.
d. Al inicio del trayecto realizar, junto a los estudiantes y al tutor técnico, el plan de
evaluación, especificando las actividades que se realizarán con el porcentaje de nota
correspondiente a cada acción, el cual debe ser entregado a la Coordinación del PNF
y al Comité de Proyecto.
e. Orientar a los estudiantes teórica, práctica y metodológicamente en todas las fases
de la investigación para la elaboración de sus proyectos, considerando los ejes de
formación establecidos en los lineamientos curriculares (2013) en el marco de la
Misión Alma Máter y las necesidades de la comunidad objeta de estudio.
f. El Tutor metodológico será el responsable de dar las herramientas, instrumentos y
estrategias del abordaje y desarrollo de la fase I y el tutor técnico lo acompañará
para nutrir y fortalecer el proceso formativo y los objetivos de la investigación.
g. Conducir la ejecución de las actividades planificadas en conjunto con el tutor técnico,
los asesores por líneas y los integrantes de la comunidad, llevando registro de lo
planificado y ejecutado.
h. Verificar, junto al tutor técnico, el cumplimiento de las planificaciones y actividades
propuestas, acompañando a los estudiantes en la ejecución de las acciones
conducentes al logro de los objetivos.
i. Asesorar de forma personal y/o grupal a los integrantes del proyecto para la
culminación satisfactoria del mismo.
j. Establecer vínculos entre los contenidos de las diversas unidades curriculares y el
desarrollo del proyecto, asegurándose que se cumpla la sinergia entre las mismas, el
perfil y la pertinencia del proyecto aunado a la correspondencia del área de
conocimiento y líneas de investigación asociadas al PNF.
k. Supervisar, orientar y evaluar el desarrollo de los informes y actividades planificadas
por el equipo en el marco del proyecto, levantando actas y reportes o solicitando la
socialización por los estudiantes, que le permitan constatar el fortalecimiento de los
saberes y la ejecución de actividades de vinculación con las comunidades
relacionadas al proyecto.
l. Valorar cualitativamente los aprendizajes desarrollados en la ejecución del
proyecto en función de las dimensiones del conocimiento (Ser, aprender, hacer,
conocer y convivir).
m.Entregar al tutor técnico, a los estudiantes y al Comité de Proyecto por escrito la
evaluación cuantitativa-cualitativa-descriptiva trimestral de su proyecto,
según

13
requerimientos emitidos mediante planilla por el Comité en el tiempo requerido.
n. Solicitar a los estudiantes los registros escritos y gráficos de los encuentros,
acuerdos y resultados desarrollados en el proyecto, debiendo estar firmados por los
asistentes (comunidad, asesores externos o por líneas, tutor técnico).
o. Orientar a los estudiantes en la construcción de portafolios, carpetas de trabajo,
diarios de campo, reportes, actas, registros anecdóticos, minutas, lista de chequeos,
guías de inspección u observación, cuestionarios e instrumentos como herramientas
metodológicas para el desarrollo del proyecto.

CAPÍTULO IX
De los asesores (as) por área o líneas de investigación
Articulo 33.- Los asesores son aquellos profesores que aportan a la investigación
por su trayectoria y experiencia, mas no responsables de la unidad curricular proyecto
sociointegrador. Las funciones de los asesores (es) de área o líneas de investigación de
proyectos son de carácter académico-técnico, sus competencias están asociadas a
orientar, reforzar y servir de apoyo a las actividades de proyectos aceptados por las
(os) profesoras (es) Tutoras (es) del proyecto.
Artículo 34.- Para ser asesor por área o línea de investigación se debe tener
formación, experiencia y afinidad (adscrito) en el área técnica respectiva al PNF. En
caso de que el PNF no cuente con ningún docente formado en un área específica, el
coordinador del PNF, junto al Comité de Proyecto, deben solicitar acciones para revertir
esa situación a través de talleres, cursos, visitas a empresas, pasantías profesionales,
diplomados o estudios de maestrías.
Artículo 35.- Los asesores no tendrán injerencia directa en la evaluación formativa de
los proyectos, pero pueden colaborar como parte del Comité Evaluador del proyecto al
final del desarrollo de los mismos.
Artículo 36.- En casos especiales, por no tener el Instituto Universitario de Tecnología
Cabimas expertos en un área específica, se puede aceptar que un ingeniero o
profesional de trayectoria sea asesor externo, pero para su aprobación por la Unidad
de Proyecto, debe presentar resumen curricular con soportes (físico o digital).
Artículo 37.- La coordinación del PNF gestionará ante la coordinación de investigación
la entrega de una constancia para el asesor externo, una vez tramitada y aprobada su
postulación y realizada la asesoría correspondiente.
Artículo 38.-. La selección de los asesores es responsabilidad del Comité del Proyecto,
junto al coordinador (a) del PNF; mientras que la asignación de los proyectos, será por
área o línea de investigación considerando: su perfil profesional, experiencia en el
área o disciplina, carga horaria y las líneas de investigación del interés del asesor.
Artículo 39.- Entre las atribuciones y funciones del asesor por área o línea están las
siguientes:
a) Atender a los equipos de proyectos que le sean asignados, ofreciéndoles apoyo
técnico en los puntos y temáticas que requieran.

14
b) En caso de que el asesor sea docente del IUTC, coordinar con el Comité de
Proyectos y la Coordinación del PNF su disponibilidad semanal, para fijar, publicar y
cumplir un horario de atención a los equipos de proyectos, las cuales estarán
contempladas dentro de las horas administrativas que debe cumplir.
c) Si el asesor no pertenece al IUTC, debe pasar por escrito al Comité de Proyecto, las
horas o el tiempo que dedicará a los estudiantes de proyecto, a fin de que le sea
entregada su constancia como asesor.
d) Asistir a las reuniones convocadas por el Comité de Proyecto, para dar a conocer el
avance de los proyectos que está asesorando.
e) Llevar un registro (Formato IIT.07 R.0-10/2018, p. 49) de las sesiones de
asesoría que tiene con cada equipo de proyecto.
f) Ofrecer información a los estudiantes sobre referencias documentales, lugares a
visitar para pruebas, adquisición de insumos, equipos, materiales, procedimientos,
cálculos técnicos, gestiones del proyecto y cualquier otro dato que requieran.
g) Entregar al finalizar el trimestre, un informe escrito a los tutores (técnico y
metodológico) del proyecto, especificando las gestiones, asesorías y actividades
realizadas con los equipos de proyecto que asesoró.

CAPÍTULO X
De los estudiantes
Artículo 40.- La elaboración del Proyecto Sociointegrador se realizará siempre en
forma grupal nunca individual, para fomentar el trabajo en equipo, las decisiones
consensuadas, la integración de saberes, la corresponsabilidad y la tolerancia como
valores de la Misión Alma Máter.
Artículo 41.- Entre las obligaciones de los estudiantes están las
siguientes:
a) Los estudiantes están obligados a asistir al menos 75% de las HTEA (Horas de
Trabajo del Estudiante Asistido) y cumplir con el 75% de las HTEI (Horas de trabajo
del Estudiante Independiente). La perdida por inasistencia conduce a repetir la
Unidad Curricular (UC) proyecto, lo que conlleva al atraso de un año.
b) Los estudiantes son responsables, junto a sus profesores tutores y asesores internos
o externos, por área o línea, del logro de su proyecto; en consecuencia, deberán fijar
con ellos las visitas, realizar comunicaciones escritas; planificar y cumplir las
actividades a desarrollar en la comunidad, en organismos o instituciones que apoyen
el proyecto.
c) Es responsabilidad de los estudiantes, con la asesoría y apoyo de sus
tutores, asesores, la presentación oportuna de los informes, entregas y
presentaciones de sus proyectos; por tanto, una vez asignadas las fechas no podrán
ser prorrogadas o cambiadas, salvo excepciones debidamente justificadas por
escrito ante el Comité de Proyecto y con suficiente antelación.
d) Es responsabilidad de los estudiantes darle cumplimiento a los cronogramas y a las
normas exigidas por el Comité de Proyecto; por ello, ambos deberán acordar las
revisiones necesarias para garantizar el cumplimiento de los plazos y requerimientos

15
establecidos para la recepción, aceptación y presentación de los proyectos.
e) Las propuestas de proyectos (anteproyecto) surgen del equipo de proyecto, por tanto
deberán haber realizado un diagnóstico previo en la comunidad, para lograr una
propuesta acorde con los requerimientos, alcances y normas emanadas del
Comité de Proyecto y el presente reglamento.
f) Una vez aprobados los informes finales y su presentación, los estudiantes deberán,
en caso de que existan correcciones, reestructurar o enmendar lo determinado por el
Jurado Evaluador y consignar dos (2) discos compactos (CD’s) al Comité de
Proyecto. La aprobación definitiva dependerá del cumplimiento de este requisito.
g) En caso de surgir alguna problemática asociada al proyecto, los estudiantes deberán
entregar una carta al Comité de Proyecto del PNF respectivo, exponiendo la
situación y solicitando su intervención, para darle solución al problema planteado; en
caso de no ser resuelta, deberá pasarla a la Unidad de Proyecto. Aquellas solicitudes
que no se hagan por escrito no serán procesadas.
h) Los estudiantes deben tener en cuenta que la presentación y entrega de
resultados se dará mediante un formato digital y la defensa ante el Jurado
Evaluador, comunidad beneficiada y público en general, debiendo estar presentes
todos los integrantes del equipo de Proyecto.
i) Una vez terminado, defendido y aprobado el Proyecto, el equipo de estudiantes está
en la obligación de hacer entrega formal a la comunidad del bien o servicio (en su
defecto prototipo o maqueta) y un (1) disco compacto (CD) del proyecto, para lo cual
debe haber una constancia escrita de recepción con firma y sello del representante
de la comunidad.

CAPÍTULO XI
De la aceptación del proyecto
Artículo 42.-. Para iniciar el proyecto el equipo de estudiantes entregará al Comité de
Proyecto un anteproyecto previo diagnóstico en la comunidad, siguiendo formato
entregado por cada PNF, el cual evaluará los requisitos mínimos para su aprobación,
diferimiento o desaprobación. Formato que contemplará como mínimo: situación
problemática, nombre de la comunidad, objetivos y justificación, plan de acción
debiendo ser entregado con la supervisión, firma y acompañamiento de los
tutores (técnico y metodológico) (Formato IIT.02 R.0-10/2018, p. 44).
Artículo 43.- El Comité de Proyecto de cada PNF evaluará los anteproyectos, debiendo
dar respuesta por escrito, a los quince días hábiles, a los estudiantes y a los tutores
(técnico y humanístico). El anteproyecto se considerará aprobado si cumple con todos
los requisitos; diferido cuando tenga algunos elementos que deben ser mejorados por
los estudiantes, bajo la asesoría de los tutores y se considerará desaprobado
cuando no cumpla con los aspectos mínimos exigidos (adecuado para el perfil, nivel de
complejidad y originalidad).
Artículo 44.- Cada proyecto debe estar avalado por la comunidad beneficiada,
mediante carta o acta firmada y sellada por un representante legal de la comunidad. La

16
no presentación de esta constancia es causa para la no aceptación del
proyecto.
Artículo 45.- Ningún estudiante podrá cambiar de equipo de trabajo, ni un equipo
modificar el tema de proyecto una vez este sea aprobado; es decir, debe existir una
solicitud por escrito de los participantes planteando la exposición de motivos que
justifique dicha petición y que la petición esté avalada por el tutor técnico y
metodológico del proyecto.
Artículo 46.- Entre las justificaciones para el cambio de equipo o temática pueden
estar:
a) Causa acreditable al Consejo Comunal, como disolución de este organismo o
conflictos internos.
b) Enfermedad de algún integrante del equipo o un problema personal muy serio.
Artículo 47.- Si existe deserción u otra causa de disolución de equipos de estudiantes
en el aula al inicio del trayecto, se podrá disponer de dos (2) jornadas de clases para la
reestructuración de los equipos, manteniendo el criterio de tres (3) a cinco (5)
estudiantes por proyecto.

CAPÍTULO XII
Evaluación del Proyecto Sociointegrador
Artículo 48.- Todo proyecto sociointegrador, para ser evaluado debe estar adscrito a la
Coordinación del Programa Nacional de Formación y Comité de Proyecto
correspondiente y al Departamento de Investigación e Innovación del Instituto
Universitario de Tecnología de Cabimas (IUTC).
Artículo 49.- Todos los proyectos sociointegradores deben estar vinculados y tener
pertinencia con las áreas de conocimiento, líneas de Investigación y perfil según el PNF
al que esté adscrito; además, de las potencialidades territoriales, motores productivos y
líneas institucionales. En caso de que se proponga un proyecto pertinente aun cuando
no se ajuste a ninguna línea de investigación del PNF, el Comité de Proyecto podrá
desarrollar una nueva línea, debidamente fundamentada ante el departamento de
currículo y presentada posteriormente al Consejo Académico para ser y aprobada por
Consejo Directivo del IUTC para su posterior presentación ante el comité técnico
nacional.
Artículo 50.- El Proyecto lo evalúan al final: los usuarios del producto o comunidad
beneficiada, quienes suman un 10%, los tutores (Técnico y Metodológico) con un 80%
y un jurado evaluador que tiene 10%, todo esto correspondiente al 100% de la nota
definitiva final del trayecto.
Artículo 51.-. Los proyectos sociointegradores deben ser evaluados por equipo,
tomando en cuenta la participación individual y colectiva. Cada equipo estará
conformado por un mínimo de tres (3) participantes y un máximo de cinco (5), teniendo
el Comité de Proyecto de cada PNF, la potestad de decidir el número de integrantes,
considerando para ello la complejidad y el alcance de la temática tratada.
Artículo 52.- En la formulación, desarrollo y evaluación de los Proyectos

17
Sociointegradores se deberán propiciar las formas o estrategias, para promover
el diálogo o intercambio de saberes, guiando la pertinencia de los distintos
saberes, respecto al abordaje y solución de las situaciones a superar.
Artículo 53.- La evaluación de los proyectos sociointegradores debe realizarse con
base al impacto socio-productivo, cultural, político, económico, técnico e innovador que
se registre en la comunidad venciendo la tendencia a que sean estimados tan solo
por el cumplimiento de requisitos formales académicos fijados para su evaluación
académico-administrativa.
Artículo 54.- Para formalizar la defensa cada equipo de proyecto sociointegrador debe
entregar al comité de proyecto dos (2) CD’S rotulados en sobre manila, con impresión
en blanco y negro. El Comité de Proyecto consignará el proyecto al Jurado, el cual,
luego de revisarlo lo regresará de nuevo al tutor técnico para que, en caso de tener
observaciones, sea corregido por los estudiantes y entregado finalmente al Comité de
Proyecto.
Artículo 55.- El servicio comunitario se concibe dentro del eje proyecto sociointegrador,
puesto que es desarrollado bajo un enfoque sistémico suscitado desde una pedagogía
dialéctica, reflexiva, transformadora e integradora que articula, ejecuta y desarrolla las
competencias (actitudes, habilidades, destrezas, conocimientos y saberes) adquiridas
bajo un proceso formativo contemplados en el proyecto investigativo e innovador y
unidades curriculares de los diferentes ejes. Además, la Ley de Servicios Comunitarios
(Gaceta Oficial N° 38.272 del 14-09-2005) emergió para sensibilizar las carreras
administradas por las IEU tradicionales por ello dentro de los PNF sólo se valida
mediante el desarrollo y aval (Tutores, Asesor, Comunidad, y Jurado Evaluador)
efectivo de los proyectos.
Artículo 56.- Los proyectos sociointegradores deben ser evaluados considerando
principalmente, el resultado o acumulado positivo que dejan en las comunidades en los
distintos planos (fortalecimiento del poder popular en el área de interés, desarrollo de la
conciencia, organizaciones socio-productivas, innovación, entre otros) y por el nivel de
identificación e integración de los estudiantes en la solución de sus necesidades
sociales y técnicas.
Artículo 57.- Se deberán desarrollar al menos durante dos trayectos formativos
(2 años) y si el proyecto se plantea de envergadura se presentaran los avances por
trayecto, en virtud del alcance de los mismo. Para esto, los estudiantes permanecerán
durante los cuatro trayectos formativos con sus tutores (T-M) a fin de desarrollar
exitosamente el PSI. En caso de que exista un cambio de tutores se debe presentar
una exposición de motivo que fundamente el cambio.
Artículo 58.- Los criterios para la aprobación del Proyecto, según Capítulo III de las
Resoluciones Nº 2593 de fecha 10 de enero del año 2012 y 549 del año 2010 y en
concordancia con el Reglamento Interno de Evaluación del Rendimiento Estudiantil,
son los siguientes:
1) Presentación del producto, bien o servicio.
2) La presentación del procedimiento o metodología para la realización del producto
o

18
servicio, dependiendo de la naturaleza del PNF.
3) Elaboración de la documentación técnica del producto o servicio, conforme a los
patrones profesionales apropiados.
4) Elaboración de una memoria descriptiva y manual (en caso de
requerirse).
5) Pertinencia y vinculación integral e integradora con las comunidades y las
necesidades socio-productivas, socio-comunitarias y socio-tecnológicas con visión
territorial.
6) Participación activa en el desarrollo de las fases del proyecto.
7) Cumplir con los requisitos mínimos formales de una
investigación.

CAPÍTULO XIII
Presentación del Proyecto Sociointegrador
Artículo 59.- A fin de realizar un seguimiento de los avances de los proyectos por parte
de la Coordinación del PNF y Comité de Proyecto del mismo, se realizarán pre-
defensas del proyecto, las cuales consisten en una presentación oral realizada por los
participantes ante un Comité Interno Evaluador, en un lapso comprendido entre las
semanas 30 y 33 (Trayecto II-trimestre 3 para TSU y Trayecto IV-trimestre 3 para
Ingeniería o Licenciatura). Para ello los participantes deberán entregar a sus Tutores (1)
un ejemplar en digital del informe preliminar, bajo las normas de redacción y
presentación de informes de proyecto, Una vez avalado (por los tutores) el informe del
proyecto, se entregará al Comité de Proyectos, quien organizará la asignación de
jurados y fechas de presentación oral de la defensa de proyectos.
Artículo 60.- Para la defensa final del proyecto, el equipo de estudiantes consignará al
Comité de Proyecto (según las fechas fijadas por el Comité de Proyecto) un ejemplar en
formato digital según las normas del programa, a fin de que se le asigne el jurado y se
organicen las fechas de presentación oral de los proyectos.
Artículo 61.- Los Proyectos Sociointegradores deben ser presentados públicamente
ante un Jurado Evaluador designado por el Comité de Proyectos, junto a la Unidad de
Proyecto, debiendo estar integrado por dos docentes: uno en el área técnica y uno en
la metodológico, teniendo cada uno un suplente para casos de ausencia por
emergencia de alguno de los designados. Los profesores que ejercerán el rol de
Jurados Evaluadores deben estar adscrito al PNF y desarrollar al menos una unidad
curricular del Eje Epistemológico puesto que este eje del conocimiento tributa
directamente dentro del PSI. Los tutores (técnico y metodológico) deben estar
presentes en el momento de la defensa y firmar el acta dando testimonio de la
legalidad del acto.
Artículo 62.- El Comité de Proyecto está en la obligación de notificar por escrito de
manera pública con 15 días de anticipación, la fecha, hora y lugar de las defensas del
Proyecto Sociointegrador, así como los nombres de los jurados.
Artículo 63.- La comunidad tendrá un 10% de la evaluación final del proyecto,
debiendo ser evaluado en base al formato (Formato IIT.05 R.0-10/2018, p. 47) con esa
finalidad.
19
Artículo 64.- La exposición del Proyecto Sociointegrador contará con cuarenta y
cinco

20
(45) minutos para la presentación de los contenidos principales. El jurado acordará diez
(10) minutos adicionales si el caso lo amerita. Concluida la exposición, se debe iniciar
un lapso de preguntas y respuestas con una duración máxima de media hora (30
minutos). La deliberación de la calificación final será en privado y se tomará en
cuenta el trabajo escrito, dominio de la temática y exposición por parte de los
estudiantes (Formato IIT.06 R.0-10/2018, p. 48).
Artículo 65.- El veredicto asumido por el Jurado es de carácter público y debe ser
conocido por los interesados momentos después de la defensa.
Artículo 66.- Los tutores del proyecto no deben ser jurado de sus propios
proyectos.
Artículo 67.- No debe existir afinidad consanguínea entre los estudiantes y el jurado,
tampoco entre los miembros del jurado.
Artículo 68.- Los Jurados Evaluadores no deben ser cambiados, pero en caso de
alguna emergencia o situación imprevista el Comité de Proyecto, considerará avisar a
los suplentes del Jurado Principal, quienes asumirán la responsabilidad de evaluar el
proyecto.
Artículo 69.- Todos los proyectos deberán estar avalados por sus tutores, mediante
una autorización de tutores para la presentación (Formato IIT.03 R.0-10/2018, p. 45)
entregada el Comité de Proyecto, la cual deberá estar debidamente firmada por los
tutores y formar parte del informe final. No se recibirá ningún proyecto en el que no se
encuentre dicha acta, o que los tutores no estén en conformidad con el contenido del
mismo.
Artículo 70.- La entrega de los resultados del Proyecto final, se dará a través de dos (2)
discos compactos (CD’s), que contengan el informe final y la presentación en formato
PDF protegido para modificación, además de la hoja resumen del proyecto en forma
independiente sin protección para su modificación, los cuales deben ser entregados a
la coordinación del PNF quien remitirá a la biblioteca general, mediante comunicación
interna escrita (Formato IIT.08 R.0-10/2018, p. 50).
Artículo 71.- La no aprobación del proyecto implica la repetición del trayecto, aun
cuando se reconocen las otras unidades curriculares aprobadas. No se pueden
adelantar unidades en este caso, salvo las unidades que contemplen el eje ético
político, ambiental, y el estético lúdico (idiomas, uso de Tic, deporte y recreación). La
carga horaria de proyecto no debe ser menor de seis horas semanales asistidas
(Dirección General de Currículo y Programas Nacionales de Formación MPPEUCT,
2009).

CAPÍTULO XIV
Aprobación del Proyecto Sociointegrador
Artículo 72.- Se considera aprobado el proyecto cuando el estudiante haya
cumplido las siguientes condiciones:
1) Haber aprobado las siguientes etapas: a) aprobación del anteproyecto, b) pre-
defensa del proyecto y c) defensa pública del proyecto d) entrega de los CD's.

21
2) Haber obtenido la calificación mínima de dieciséis (16) puntos al concluir el
trayecto.
Artículo 73.- La evaluación del proyecto será continua, acumulativa y
permanente durante el trayecto de formación.
Artículo 74.- Cuando el Jurado Evaluador considere con base en el presente
reglamento, que el proyecto no cumple con los requisitos mínimos y presenta
deficiencias notables, está en la obligación de suprimir la defensa, pidiendo que se
mejore el proyecto. Esta decisión debe estar apoyada por los Tutores y el Comité de
Proyecto, quien reunirá a los estudiantes para indicar las observaciones pertinentes y
asignar la nueva fecha, hora y lugar de la defensa, dándose una semana para realizar
los cambios sugeridos.
Artículo 75.- Una vez defendido y aprobado ante el Jurado Evaluador el Proyecto
Sociointegrador, la Coordinación de cada PNF debe entregar a cada estudiante una
constancia (según formato) dirigida al Servicio Comunitario del IUTC, dejando
constancia de su aprobación.
Artículo 76.- Una vez defendido y aprobado el Proyecto, el Comité de Proyecto
levantará un Acta de Veredicto (Formato IIT.04 R.0-10/2018, p. 46) la cual debe ser
firmada por el Jurado Evaluador, los Tutores y un representante del Comité de
Proyecto, para ser entregada a cada estudiante y a cada uno de los firmantes,
debiendo estar incluida en el empastado y ser archivada en forma digitalizada por el
Comité de Proyecto, consignando una copia a la Coordinación de Investigación para
su resguardo y documentación estadística.

CAPÍTULO XV
Estructura de desarrollo del proyecto
Artículo 77.- El informe final escrito del Proyecto Sociointegrador debe tener una
estructura y organización acorde con el área de la que se trate, incluye
(dependiendo del área) explicación del proceso para su realización, instrucciones para
la ejecución o instalación, manual del usuario o del operario, planos, diagramas del
proceso, dificultades experimentadas, potencialidades del resultado, conocimientos del
área de estudio. Puede contener también una nota técnica, informe técnico o artículo
preparado para su difusión, pudiendo ser presentado en algún evento académico,
garantizando así la transferencia del conocimiento producido.
Estructura a desarrollar del proyecto sociointegrador
INTRODUCCIÓN
FASE I. CARACTERIZACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DEL ÁREA DE
ESTUDIO
Ubicación del ámbito de aplicación
Descripción del ámbito de aplicación
Identificación y jerarquización de las necesidades
Selección de las necesidades
Problemática del ámbito de aplicación
Viabilidad del proyecto
22
Alternativas de solución
Objetivos del proyecto
Objetivo general
Objetivos específicos
Justificación
Planificación de la investigación
Plan de acción
FASE II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Investigaciones previas o antecedentes de la investigación
Fundamentos teóricos
Fundamentos legales
Fundamentos técnicos
FASE III. FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA
Diseño de la investigación
Tipo de investigación
Método
Instrumentos y técnicas de recolección de información
FASE IV. ACCIÓN TRANSFORMADORA
Desarrollo de los objetivos
Estudio de factibilidad técnica y económica
Relación costo-beneficio
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS

Esbozo explicativo
Introducción: Sección cuyo propósito principal es contextualizar el proyecto expuesto a
continuación, en general en forma de cuerpo o desarrollo del tema; corresponde a la
parte inicial de la investigación en la que se sitúa el texto en un contexto
determinado, es decir, un resumen de lo que será desarrollado en el cuerpo del
trabo. En la
introducción, el lector se familiariza con el tema.
Ubicación del ámbito de aplicación: Este punto refiere al nombre completo del área a
objeto de estudio y su ubicación, debe presentarse un mapa referencial del área.
Descripción del ámbito de aplicación: La descripción del ámbito de aplicación, área a
objeto de estudio o comunidad, es uno de los elementos más importantes, aquí los
participantes exponen mediante socioindicadores (geográfico, político, económico,
productivo, cultural-deportivo, laboral y ambiental) las observaciones realizadas en
cada uno de estos aspectos.
Identificación y jerarquización de las necesidades: Una vez que los participantes
aplicaron los instrumentos de recolección de información, deben identificar los
resultados obtenidos, y jerarquizar las necesidades o problemas más relevantes que

23
pueden ser canalizadas con el desarrollo del proyecto, es importante que los
participantes del proyecto entiendan que no se trata de resolver todos los posibles
problemas que manifiesta la comunidad como: ausencia de servicios, intereses
personales o situación de la infraestructura, en cuyo caso no compete a los
investigador, sino que, debe limitarse únicamente al perfil del PNF.
Selección de las necesidades: Producto de los resultados reportados, de acuerdo a la
opinión del representante de la comunidad y del tutor o tutora académica, los
participantes seleccionan el problema o necesidad, de acuerdo a algunos criterios
como: el tiempo que tiene la necesidad en la comunidad, la proporción de personas que
padecen o expresan la necesidad, el tiempo requerido para resolverla, el interés o
motivación y las expectativas personales/grupales.
Problemática de ámbito de aplicación: En esta sección se deben expresar las
dificultades, inconvenientes, conflictos o problemas presentes en el ámbito de
aplicación o comunidad abordada.
Viabilidad el proyecto: La viabilidad según la Real Academia de la Lengua Española
“Dicho de un asunto que, por sus circunstancias, tiene probabilidades de poderse llevar
a cabo”. Es decir, la viabilidad de un proyecto es, que además de ser factible, sea un
proyecto sostenible o rentable; es decir, es un estudio dirigido a realizar una proyección
del éxito o fracaso de un proyecto.
Alternativas de solución: En este aspecto los participantes identificaran y justificaran
cuál es la alternativa viable para resolver y satisfacer las necesidades de la comunidad,
para ello, las y los participantes deben contemplar su viabilidad, formulando algunas
preguntas como: ¿es posible la instrumentación de la alternativa desde el punto de vista
de los recursos? (físicos, financieros, talento humano, de tiempo), la alternativa
seleccionada permitirá lograr el objetivo del proyecto. Finalmente la alternativa
seleccionada será explicada y desarrollada por las y los participantes en la fase IV del
proyecto, el cual contempla el producto y los servicios, donde podrán presentar:
manuales, catálogos, planes de capacitación, o promoción, estandarizaciones, o
creación de servicios, todo ello de acuerdo a las orientaciones de los tutores.
Objetivos del proyecto: Los objetivos del proyecto constituyen el alcance o lo que se
desea lograr con el proyecto, orientan las líneas de acción que se han de seguir, sirven
para situar el problema planteado dentro de determinados límites. A los efectos de este
manual, así como las normas establecidas en el IUTC, se presenta la siguiente
categoría de objetivo
Objetivo general: El objetivo general es el fin último de la investigación y se formula
atendiendo al propósito global del estudio, está relacionado con el título del proyecto.
Ejemplo:
Diseñar un manual de normas y procedimientos para el departamento de compras de
la organización XXXX.
Evaluar la demanda de información de los archivos de los departamentos del IUTC
Objetivos específicos: Los objetivos específicos están relacionados con el objetivo
general y constituyen el desglose de lo que se realiza en el proyecto para alcanzar el
objetivo general.

24
Ejemplo: Diagnosticar, comparar, identificar, evaluar, proponer.
Justificación: Va enfocada y vinculada con: El Plan de la Nación, motores productivos,
potencialidades territoriales y línea de investigación del PNF. Permite explicar la
importancia del tema seleccionado y de la investigación a realizarse, debe ser un
continuo considerando su relevancia teórica, tecnológica, incoativa, social, económica y
ambiental. Una justificación debe responder a los porqués y para qué de la
investigación.
Planificación del proyecto: El desarrollo del proyecto debe ser presentado a través
del plan de acción y el cronograma de actividades. Para la formulación se debe partir
de las siguientes interrogantes: ¿Qué se hizo? ¿Cómo se hizo? ¿Cuándo? ¿Dónde?
¿Con qué?, a los fines de contemplar todos los aspectos que permitirán culminar con
éxito el proyecto.
Plan de acción: Es el momento en que se determinan y se asignan las tareas, se
definen los plazos de tiempo y se calcula el uso de los recursos. El plan de acción es un
espacio para discutir qué, cómo, cuándo y con quién se realizará las acciones.
Investigaciones previas o antecedentes de la investigación: Se basa en crear un
análisis crítico de investigaciones realizadas sobre la temática o área de estudio, que
permitan fundamentar y complementar el trabajo propuesto, especificando su
relevancia y diferencias con el mismo. Se recomienda que estas investigaciones no
excedan una antigüedad de cinco (5) años.
Fundamentos teóricas: Esta sección contiene la información revisada de las fuentes
bibliográficas, investigaciones, trabajos, entre otros, confiables y verificables,
relacionadas con el proyecto: debe presentarse de una manera concreta sin caer en
ambigüedades. Además, presenta los principios, teorías, ecuaciones, metodologías
relacionadas que fundamenten sus objetivos a desarrollar. Debe estar estructurada
metodológicamente.
Fundamentos legales: El objeto de esta sección es justificar o sustentar el proyecto
desde el punto de vista legal, enarcándolo dentro de las necesidades de desarrollo de
nuestra nación, se deben citar textualmente los artículos (sin interpretación o
parafraseo) relacionados directamente con el proyecto.
Fundamentos técnicos: Tiene como objeto sustentar el proyecto desde el punto de
vista técnico, aplicando las normas y especificaciones técnicas nacionales e
internacionales requeridas para el diseño, construcción o fabricación de cualquier
maquinaria, equipo, herramienta o proceso, en esos casos, estas solo deben
considerarse dentro de la fundamentación técnica.
Diseño de la investigación: “un diseño de Investigación se define como el plan global
de investigación que integra de un modo coherente y adecuadamente correcto técnicas
de recogidas de datos a utilizar, análisis previstos y objetivos ” Balestrine
(2007:131). De acuerdo a los planteamientos de distintos autores sobre el tema
existe una diversidad diseños de investigación. Estos se encontrarían sujetos a las
particularidades del problema, a los objetivos planteados y a las características
de los sujetos de investigación identificados.
Tipo de investigación: Cuando se habla de tipo de investigación se "refiere al alcance
que puede tener una investigación científica." (Hernández, y otros, 1991:57) y
al
25
propósito general que persigue el investigador. Consideremos pues cada uno de los
tipos de investigación de la manera más amplia posible. Recomendándose, por
supuesto, a su ampliación de los autores citados.
Método de investigación: Define el tipo de método que se utilizará para abordar el
desarrollo de proyectos sociointegradores. Como caso particular, el método a
emplear es el método mixto. Según Hernández (2010:544) “la meta de la investigación
mixta no es reemplazar a la investigación cuantitativa ni a la investigación cualitativa,
sino utilizar las fortalezas de ambos tipos de indagación combinándolas y tratando de
minimizar sus debilidades potenciales”.
Instrumentos y técnicas de recolección de información: Son los recursos con los
que cuenta los participantes para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos
información. De este modo se sistematiza y sintetizan los datos recabados a través del
trabajo de campo.
Desarrollo de los objetivos: Refleja la propuesta de alternativa de solución, es una
presentación libre donde los participantes presentan productos o servicios tangibles o
intangibles de una manera creativa y haciendo uso de las herramientas de los
aprendizajes obtenidos en las unidades curriculares; en función de los objetivos
trazados. El desarrollo de los objetivos deberá contemplar la viabilidad técnica y
económica del proyecto.
Estudio de factibilidad técnico-económica: Para ello, se debe tomar en cuenta la
disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales que determinarán, en
última instancia, los alcances de la investigación (Rojas, 2002). Asimismo, resulta
indispensable que se tenga acceso al lugar o contexto donde se realizará la
investigación (Hernández y otros, 2010:41).
Relación costo–beneficio: Consiste en recopilar una lista completa de todos los
costos y beneficios asociados con el proyecto. Los costos deben incluir los costos
directos e indirectos, los costos intangibles, los costos de oportunidad y el costo de los
riesgos potenciales. El paso final es comparar cuantitativamente los resultados de los
costos y beneficios para determinar si los beneficios superan los costos.
Conclusiones: Las conclusiones muestran de manera clara y precisa los alcances del
proyecto, deben referirse y estar en concordancia con los objetivos planteados, las
teorías consultadas producto de la revisión bibliográfica, así como las experiencias
vividas y tareas cumplidas en el desarrollo del proyecto por los participantes.
Recomendaciones: Se realizan sobre la base de las conclusiones del proyecto, en
este punto los participantes pueden hacer sugerencias a nivel de la comunidad,
institución y reflejar la relevancia de la propuesta (producto o servicio).
Referencias bibliográficas: Las referencias constituyen la lista de documentos
consultados que han sido citados en el contenido del trabajo, (libros, revistas,
manuales, leyes, material en formato electrónico).
Anexos: Los anexos son materiales complementarios que se incorporan al
proyecto, Por ejemplo: cartas, presupuestos, dibujos de ingeniería de detalle,
normas, tablas, entre otros, evidencia fotográfica de los integrantes de proyecto
sociointegrador en cada etapa del proceso del diseño, entre otros.

26
CAPÍTULO XVI
Normas de entrega y presentación del informe final
Artículo 78.- Todos los proyectos deberán estar avalados por sus tutores a través
de un formato emanado por el Comité de Proyecto, como lo establece el artículo 68 del
presente reglamento.
Artículo 79.- Los resultados del Proyecto final se darán mediante un trabajo escrito, el
cual debe ser entregado por los participantes al Comité de Proyecto, una semana
después de su defensa ante el Jurado Evaluador. La entrega será en dos (2) CD's en
formato pdf protegido (incluye el informe escrito y la presentación de la
defensa), completamente identificado en la cara anterior igual a la portada del proyecto.
Debiendo antes haber realizado todas las correcciones sugeridas por el Jurado.
Recursos materiales
Artículo 80.- las impresiones serán en color negro, a través de medios automatizados
utilizando papel bond, base 20, tamaño carta (216 por 279 mm), color blanco puro,
orientación vertical (excepto en el caso de ilustraciones o gráficos que requieran una
orientación horizontal), solamente en una cara de la hoja del papel.
Artículo 81.- El informe final presentado deben emitirse usando medios que aseguren
un acabado óptimo, en este sentido se recomienda el uso de impresoras de
inyección de tinta o láser.
Artículo 82.-. El informe final deberá ser entregado de la siguiente manera: los
participantes deben consignar dos (2) discos compactos (CD’s) rotulados, debiendo
contener el informe escrito, la presentación en Power Point y el veredicto de
presentación.
Aspectos de redacción
Artículo 83.- Fuente: Para la trascripción se debe utilizar la fuente Arial o cualquier tipo
de letra que sea acorde para la presentación se sugiere Arial, Times New Roman,
Verdana u otra que tenga remates en los extremos y sea agradable y estético, de estilo
regular, sin subrayados ni efectos de texto especiales. No usar el estilo de fuente
cursiva excepto para las palabras cuyo origen sea de un idioma diferente al español.
Articulo 84.- El tamaño de la letra deberá ser de 12 puntos y poseer espaciados y
posiciones entre caracteres normales. Usar el mismo tipo de fuente para todo el
informe, incluyendo las páginas preliminares, las referencias bibliográficas y los anexos.
Artículo 85.- Se podrán usar tamaños reducidos de la fuente (10) en las ilustraciones y
tablas. Es importante destacar que se debe usar el mismo tipo de letra para todas las
páginas de texto del documento. Usar el mismo tipo de fuente para numerar las
ilustraciones, cuadros, gráficos y las tablas, el cual puede ser diferente del tipo de
fuente usado para el texto del trabajo.
Artículo 86.- Márgenes: El margen izquierdo (lado del encuadernado) será de 3
centímetros, incluyendo tablas e ilustraciones. Los tres (3) lados restantes: superior,
derecho e inferior, serán de 2 centímetros. Todo el texto del informe, incluyendo el

27
número de página, deberá inscribirse dentro del área de impresión que limitan los
márgenes. Las páginas horizontales deberán tener en la parte superior de la hoja un
margen de 3 centímetros para que al ubicarlas de manera vertical en el informe este
margen coincida con el requerido para el encuadernado.
Articulo 87.- Sangría: se sugiere el uso de sangría especial de primera línea de cinco
espacios (equivalente a un centímetro) al inicio de cada párrafo nuevo y mantenerlo
uniforme en todo el trabajo. Pueden usar sangría que no exceda el centímetro o no en
cualquiera de los caso se beberá mantener el estilo en todo el documento.
Artículo 88.- El espaciado interlineal: el texto del informe final se hará a espacio
y medio (1,5) en interlineado intra párrafo y entre párrafos, incluyendo las páginas de
agradecimientos, excepto al concluir título y subtítulo, que se hará a doble espacio. Se
permite usar espacio sencillo solo en párrafos de listas, no se requiere entre los
aspectos listados. Además, el espacio sencillo se permite en el resumen, la bibliografía,
los índices de ilustraciones, las tablas y las notas. Se permite también espacio sencillo
en los anexos. El espaciado sencillo es obligatorio para citas textuales en bloques.
Artículo 89.- Páginas por fase: este aspecto se refiere a que cada una de las fases del
informe final del proyecto desarrollado, deben iniciar en una página nueva. Esta
característica aplica de igual manera a las páginas en las que se escriben la
dedicatoria, los reconocimientos, el índice general, el resumen, la introducción, las
conclusiones, las recomendaciones, la lista de cuadros o tablas, la lista de gráficos y
finalmente las referencias bibliográficas.
Artículo 90.- Líneas en Inicios y finales de página: No es conveniente dejar líneas
aisladas al inicio o al final de la página. Escriba por lo menos dos líneas al inicio o al
final de cada párrafo en la parte superior o en la parte inferior de la página, lo que se
denomina también líneas huérfanas, las cuales no se deben emplear en ninguna
circunstancia.
Artículo 91.- Títulos y subtítulos: En este aspecto se debe resaltar el hecho de que se
debe centrar y usar letras mayúsculas sostenidas en los títulos de las páginas
preliminares, capítulos, anexos y también en la página de la bibliografía. Los subtítulos
sólo deben llevar iníciales mayúsculas y el resto del texto debe ir en letras minúsculas.
En ambos casos deben usarse negrillas para la totalidad de las letras. Asegúrese
de que los títulos y subtítulos sean exactamente iguales en el texto desarrollado y en el
índice general, así como también en el índice de tablas, gráficos y de ilustraciones o
figuras.
Artículo 92.- En el caso de requerir la utilización de otros encabezados subordinados a
los subtítulos, se omite el estilo de fuente negrita, luego se recurre al uso de la sangría
de cinco (5) espacios (equivalente a un centímetro) o cualquier otro recurso disponible
que permita distinguir estos aspectos y que además garantice una distribución formal y
estética dentro del diagramado de las páginas del trabajo investigativo que se está
desarrollando.

28
Artículo 93.- Cuando un título contenga más de una línea se puede reducir el
espaciado interlineal a un espacio (espacio sencillo), esto garantizará la formalidad y la
estética de la presentación escrita.
Artículo 94.- Para listados o elementos que precisen ordenamiento dentro del texto se
pueden usar nomencladores como números, letras o viñetas, cuidando su aparición
junto al margen izquierdo y su uniformidad o secuencia, en cuanto al tipo utilizado.
Artículo 95.- Los cuadros, tablas, figuras, gráficos o similares: La inclusión de estos
elementos en el texto del trabajo, no deben romper con la continuidad del
discurso. Debe estar plenamente justificada y guardar estricta relación con la temática o
con el aspecto tratado.
Artículo 96.- Las explicaciones o demostraciones (análisis e interpretación)
convenientes al contenido de los cuadros, gráficos o figuras se insertan a continuación
de los mismos, guardando la continuidad, la coherencia necesaria en el discurso y
garantizando la fluidez en la lectura. Se debe evitar la redundancia o repetición de
información. Por lo cual la redacción debe ser clara y precisa.
Artículo 97.- Los cuadros, tablas, figuras, gráficos o ilustraciones deben
identificarse con numeración (arábiga) consecutiva y un título o nombre referido a la
información que registran sus datos referida a categorías, variables,
dimensiones, indicadores, población, muestra, grupos, ubicación espacial,
parámetros estadísticos, procesos, entre otros que se ajusten a la naturaleza de las
tablas. Es importante considerar que en la parte inferior izquierda del elemento
insertado debe especificarse la fuente o instrumento de dónde se obtuvieron los datos,
señalando la autoría (individual, pareja o grupo de investigación) y la fecha
correspondiente (Ejemplo: Landaeta, 2017) a la recolección de los mismos. A
continuación se presenta un ejemplo de cuadro que ilustra la explicación anterior:
Ejemplo 1:
Cuadro 1.
Presentación de la información en la investigación
cualitativa.

Aseveraciones

Viñetas
Presentación de la
Información
Matrices

Registros Fotográfico

Fuente: Martínez (2006), adaptado por Landaeta (2017)

29
Ejemplo 2:

Gráfico 7. Histórico de matrícula estudiantil por PNF período académico 2017-1.


Fuente: DACAE IUTC (2017)

Ejemplo 3:

Figura 7. Diseño de la naturaleza de la investigación. Fuente: Sánchez


(2015)
Artículo 98.- La mención de elementos ilustrativos en el texto se debe indicar entre
paréntesis mostrando el tipo de elemento y el número de la página donde se encuentra,
sin utilizar la palabra ver o véase. El sólo hecho de aparecer en tal condición su
identificación y ubicación sugiere al lector su búsqueda.
Ejemplo:
La distribución de la muestra de motores eléctricos en uso en el taller de controles del
Departamento de Electricidad del IUTC (Cuadro 1, p. 121) muestra la fortaleza de la
población en estudio.
Artículo 99.- En el informe final podrán incluirse gráficos, tablas, figuras y similares, a
color. Las ilustraciones y tablas podrán ser presentadas horizontalmente si no admiten
la orientación vertical.
Artículo 100.- En el caso de incluir elementos a color debe garantizarse que todas las
versiones tengan este recurso, sobre todo si se trata de diferenciar datos o partes.
Esto
30
indica que si se presentan versiones fotocopiadas, las páginas a color no deben
fotocopiarse en blanco y negro, sino mantener los colores.
Artículo 101.- Usar numeración estándar (0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9) en el texto y
para los números de página. No se permiten el estilo de fuente cursiva para números.
Artículo 102.- La presentación de ecuaciones deberá ser mecanografiada, a excepción
de aquellas difíciles de ilustrar. Actualmente los procesadores de texto poseen
herramientas para la inserción de ecuaciones o fórmulas matemáticas que permiten
establecer formatos de números, agregar funciones y marcadores. Si necesita hacerlas
a mano, utilice regla y tinta negra. Puede usar un estilo de letra diferente al del
texto para las ecuaciones. Puede numerar las ecuaciones a través del escrito si lo
considera pertinente.
Artículo 103.- Numeración de páginas: Enumere con formato de números arábigos
todas las páginas del texto, incluyendo las tablas, ilustraciones y anexos. Coloque los
números de páginas en la posición inferior (al pie de la página) y en alineación derecha.
Las páginas en las que aparecen cuadros y gráficas también deben enumerarse y su
disposición (vertical u horizontal) no debe alterar la posición del número de página.
Artículo 104.- Las páginas capitulares no se enumeran, pero deben contarse en el
orden del informe. En las páginas del título, identificación del trabajo, agradecimiento,
dedicatoria, se utilizará numeración romana minúscula: i, ii, iii, iv… No use la palabra
"página" antes de la numeración de las páginas. Use el mismo tipo de fuente para todos
los números de página.
Artículo 105.- Elementos estéticos: No tache ninguna parte del texto de ninguna
manera. No haga correcciones con pluma o lápiz. Si hace correcciones en alguna
página del informe, asegúrese que la nueva impresión cumpla con los estándares de
formato que ha utilizado. No use correctores líquidos que se utilizan para máquinas de
escribir.
La redacción y el estilo
Artículo 106.- Al redactar el informe final use un lenguaje perceptible, espontáneo,
específico, formal y coherente. Intente escribir de acuerdo a su estilo, usando citas sin
excederse, evitando la reproducción y cuidando la originalidad; así mismo se deberá
hacer en tercera persona cuidando los tiempos verbales.
Artículo 107.- Cuide la sintaxis al redactar textos. Evite las faltas de concordancia en
oraciones y párrafos. Mantenga la coherencia entre párrafos. Sea consistente en el uso
de la persona gramatical, esto informe se redactará en tercera persona.
Artículo 108.- Debe usar los signos de puntuación debidamente para facilitar al lector
una naturalidad lectora apropiada y la comprensión de las ideas plasmadas en el
trabajo de investigación.
Artículo 109.- Se debe cuidar la ortografía de las palabras: El uso de mayúsculas y
minúsculas, la acentuación y la escritura de términos técnicos y científicos son muy
importantes.

31
Artículo 110.- Cuando utilice siglas por primera vez en el texto escriba a continuación
usando paréntesis el significado de la misma, luego podrá utilizar la sigla solamente.
No use puntos para separar letras de la sigla.
Ejemplo: IUTC (Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas)
Partes preliminares
Artículo 111.- Las partes preliminares son aquellas secciones que aparecen antes del
texto del trabajo y cumplen básicamente una función de presentación, exposición o
preámbulo del Proyecto Sociointegrador. Las partes preliminares sitúan al lector ya que
los tópicos se colocan indicando el número de la página, se ubican en el índice
general o de contenidos de la siguiente manera:
Ejemplo: Sección parcial del índice general:
ACTA DE VEREDICTO .................................................................................................. ii
DEDICATORIA ............................................................................................................... iii
AGRADECIMIENTOS .................................................................................................... iv
RESUMEN ..................................................................................................................... v
ÍNDICE GENERAL ......................................................................................................... vi
ÍNDICE DE FIGURAS ...................................................................................................vii
ÍNDICE DE CUADROS viii
ÍNDICE DE GRÁFICOS ix
ÍNDICE DE ANEXOS x
INTRODUCCIÓN 1
Artículo 112.- La portada o carátula incluye el membrete institucional, el logotipo de la
institución, título del proyecto y subtitulo si es necesario, requisito al que obedece la
presentación del trabajo.
Artículo 113.- El membrete se presenta con el tipo de fuente Arial, estilo regular, 12
puntos, con interlineado sencillo en la parte superior central y en mayúscula sostenida,
incluye el nombre del país, la institución, las instancias que avalan el trabajo, tales
como, Sub-Dirección Académica y el Programa Nacional de Formación.
Ejemplo de membrete:
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE CABIMAS
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN: ELECTRICIDAD
Artículo 114.- Seguidamente se inserta el logotipo de la institución, el cual es una
representación gráfica de su imagen institucional, por lo que no debe ser alterado en su
tamaño (2,0 cm de alto y 3,0 cm de ancho), dimensiones y colores.

32
Artículo 115.- En la parte media central de la portada, debe aparecer (en mayúscula
sostenida, fuente elegida, centrada, estilo regular negrita, a 12 puntos, con interlineado
sencillo) el título del trabajo del proyecto centrado, el cual debe ser explícito, concreto y
reflejar la temática, en no más de 18 palabras sustantivas, y un subtítulo, si es
necesario. Se sugiere que el titulo tenga forma piramidal en virtud de mantener un
documento estéticamente presentable y agradable para el lector.
EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGOS EN LOS PUESTOS DE TRABAJO
DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE CABIMAS
Artículo 116.- El título debe estar escrito en palabras exclusivamente, para facilitar su
búsqueda por medios electrónicos y digitalizados de información, de tal forma que no
se deberán usar símbolos, fórmulas, letras de origen griego, entre otros.

Artículo 117.- A continuación (debajo del título y antes de los autores), aparece
centradamente con inicial mayúscula, en negrita, la naturaleza, el requisito o grado
académico que originó la presentación del informe final del proyecto: Proyecto
Sociointegrador para optar al título de Técnico Superior Universitario o Ingeniero en
Mecánica. Se sugiere el uso del tamaño de fuente 10 puntos. Ejemplo:
Proyecto Sociointegrador para optar al título de Ingeniero Mecánico
Artículo 118.- En la parte media baja derecha de la página con interlineado sencillo
y en negrita, se ubican los autores y tutores, si aplica. Se use el grado
académico obtenido por uno y otro, así como nombres y apellidos completos de ambos.
Autores:
TSU López, María Eugenia C.I. XXXXXXX
TSU Andrades, Carlos C.I. XXXXXXX
TSU Fernández, Soraya C.I. XXXXXXX
Tutores
Técnico: Ing. León, Carlos (MSc) C.I. XXXXXXX
Metodológico: Dra. Pérez, Carmen C.I. XXXXXXX
Artículo 119.- En la parte inferior central se coloca la localidad donde se presenta el
informe final del proyecto, y seguidamente el mes y el año cuando se culminó el
proyecto o la versión final del informe de investigación. No use coma entre el mes y el
año. Ejemplo:
Cabimas, febrero de 2017
Artículo 120.- Inmediatamente después de la portada aparece la hoja de guarda o
respeto, que es una hoja en blanco que sirve para protección del trabajo de
investigación. Esta página se cuenta en el ordenamiento pero no se numera.
Artículo 121.- Acta de Veredicto: Se inserta en el informe final. Incluye el título del
trabajo, el nombre del autor o autores, con su número de cédula, nombres y firmas de
los jurados.
Artículo 122.- La dedicatoria, ocupa una sola página. En esta plana el autor o autora
consagra el esfuerzo del trabajo realizado a quien él considera lo merece. Su
ubicación

33
dependerá de la extensión del contenido (puede abarcar toda la página o un pequeño
espacio) por lo que deberá regirse por las normas de diagramación y la estética.
Artículo 123.- Página de agradecimientos: En esta página el autor o la autora expresa
gratitudes a instituciones, profesionales y personas. Su ubicación dependerá de la
extensión del contenido (puede abarcar toda la página o un pequeño espacio), por
lo que deberá regirse por las normas de diagramación y la estética.
Artículo 124.- Esta página, como el resto de las preliminares debe identificarse siempre
con numeración romana. El número romano se debe colocar en la parte inferior a la
derecha y es la primera página en donde aparece un número de página en el informe
final. Las anteriores páginas se cuentan pero no se numeran. A continuación se
presenta un ejemplo de agradecimientos. Ejemplo:
AGRADECIMIENTOS
Principalmente a Dios, Ser Supremo, por su inmenso amor y por permitirme
realizar esta investigación.
De una manera en especial, al Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas
(IUTC), por abrir sus puertas ya hacerme uno de sus
participantes.
Exclusivamente al Ing. Carlos León. MSc. por ser el tutor de esta Tesis de Maestría
y por guiarme a la investigación científica.
A mis compañeros de estudios, por los momentos compartidos durante la ruta de la
Maestría.
A familiares y amigos quienes con amor y paciencia me han acompañado en
todos los momentos de lucha y han sido la fuerza de empuje para seguir perseverando.
A todos, gracias.
Artículo 125.- Índice general: El índice general es necesario ya que presenta el
material del trabajo a manera de temáticas. Su utilización además de servir al
método de exposición, sirve de guía al lector en cuanto a la ubicación de los aspectos
que busca o que le parecen interesantes.
Artículo 126.- El índice general del informe final del proyecto tiene que ser claro y debe
indicar las páginas donde se encuentran los contenidos. Abarca las partes preliminares,
la introducción, los títulos y subtítulos del texto del trabajo distribuido por capítulos de
acuerdo a las fases del Proyecto, y donde no deben faltar los anexos y las referencias
bibliográficas. Ejemplo:
ÍNDICE GENERAL
ACTA DE VEREDICTO .................................................................................................. ii
DEDICATORIA ............................................................................................................... iii
AGRADECIMIENTOS .................................................................................................... iv
RESUMEN ..................................................................................................................... v
ÍNDICE GENERAL ....................................................................................................... vii
ÍNDICE DE CUADROS ................................................................................................viii
ÍNDICE DE GRÁFICOS .................................................................................................. ix
ÍNDICE DE ANEXO ........................................................................................................ x
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 1

34
FASE I. CARACTERIZACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO..
Ubicación del ámbito de aplicación ................................................................................ 6
Descripción del ámbito de aplicación ............................................................................. 7
Identificación y Jerarquización de las necesidades ...................................................... 14
Selección de las necesidades ...................................................................................... 16
Problemática de ámbito de aplicación .......................................................................... 16
Viabilidad del proyecto ................................................................................................. 17
Alternativas de solución ............................................................................................... 17
Objetivos del proyecto .................................................................................................. 17
Objetivo general ....................................................................................................... 18
Objetivos específicos ............................................................................................... 18
Justificación .................................................................................................................. 18
Planificación del proyecto ............................................................................................. 18
Plan de acción .............................................................................................................. 19
FASE II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA..................................................................... 21
Investigaciones previas o antecedentes de la investigaciones ..................................... 22
Fundamentos teóricos .................................................................................................. 22
Innovación, la investigación y el desarrollo .............................................................. 22
Globalización de sistemas de investigación ............................................................. 23
Situación de la investigación universitaria ................................................................ 24
Fundamentos legales ................................................................................................... 27
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela .......................................... 27
Ley Orgánica del Trabajo ......................................................................................... 27
Ley Orgánica de prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo ................. 28
Fundamentos técnicos ................................................................................................. 28
Normas COVENIN ................................................................................................... 28
American National Standards Institute (ANSI) ......................................................... 29
FASE III. FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA ..................................................... 30
Diseño de la Investigación ............................................................................................ 30
Tipo de investigación ............................................................................................... 36
Método de investigación .......................................................................................... 36
Instrumentos y técnicas de recolección de información ........................................... 37
FASE IV. ACCIÓN TRANSFORMADORA .................................................................. 46
Desarrollo de los objetivos ............................................................................................ 46
Estudio de la factibilidad técnica y económica ............................................................. 52
Relación costo-beneficio ..........................................................................................
CONCLUSIONES ......................................................................................................... 68
RECOMENDACIONES ................................................................................................ 69
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................. 70
ANEXOS ......................................................................................................................72
A. Cuestionarios ...........................................................................................................72
B. Guía para validación de instrumentos ......................................................................73

35
Artículo 127.- En el índice, no liste las páginas de título, acta de veredicto e índice de
contenido. Liste las páginas de dedicatoria, agradecimientos, resumen, índice general,
índice de figuras, índice de cuadros, índice de gráficos, anexos. Todas estas páginas
van numeradas en romanos. Liste todas las divisiones de capítulos. Si lista
subdivisiones, indíquelas con títulos subordinados con sangría, tal como se muestra en
los modelos anteriores.
Artículo 128.- Cada tipo de índice debe incluirse en una página diferente aunque tenga
espacio para ambos en una sola página.
Artículo 129.- Presente un índice aunque solamente tenga un gráfico o un cuadro en el
informe. Es muy conveniente que incluya los números de gráficos y páginas para cada
una de las que se presentan en el trabajo.
Artículo 130.- Numere cuadros o gráficos consecutivamente a través de todo el
informe. Los títulos usados en los índices deben estar separados por espacios
sencillos, pero para cuidar el estilo entre títulos es bueno usar doble espacio.
Ejemplo de índice de cuadros:
ÍNDICE DE CUADROS
CUADROS Pág.
1. Propósitos e Interrogantes de la investigación .................................................. 11
2. Características de los sujetos en estudio (Docentes) ........................................ 23
3. Características de los sujetos en estudio (Estudiantes) .................................... 24
4. Características de los sujetos en estudio (Comunidad) ..................................... 24
5. Características de la dinámica ontológica ......................................................... 40
6. Beneficios que aportan los Proyectos Socio-Integradores al quehacer
educativo ........................................................................................................... 42
7. Categorías y sub-categorías .............................................................................. 74
8. Resumen de las aseveraciones según los propósitos ....................................... 75
9. Las categorías y sus hallazgos .......................................................................... 80
Artículo 131.- La introducción es la primera página en el texto del trabajo y se cuenta
como primera página del mismo. Se lista en el índice de contenido antes de listar los
capítulos y alineada con el la palabra capitulo.
Artículo 132.- Resumen: Es una antesala o síntesis del trabajo. Ocupa una página.
Tiene tres partes básicas: un encabezamiento, el contenido propiamente dicho y las
palabras clave. El resumen debe de condensar la información consustanciada de la
investigación contiene una breve descripción de los aspectos que contemplan las fases
del proyecto.
Artículo 133.- Si el trabajo se pretende publicar o difundir a través de medios
electrónicos se recomienda además del resumen en español, incluir un resumen
traducido al idioma inglés (“abstract”).
Artículo 134.- El resumen deberá tener como máximo 300 palabras incluyendo
artículos y preposiciones. Las palabras en el encabezado o palabras clave del resumen
no se cuentan como parte del mismo, solo las que corresponden al contenido.

36
Artículo 135.- El resumen deberá ser escrito en un solo párrafo, con un interlineado
sencillo y claridad, ya que ésta es la referencia que se hace pública inmediatamente en
los servicios electrónicos de búsqueda de información.
Artículo 136.- El resumen deberá escribirse a un solo espacio interlineal. Los
símbolos y las palabras de otros idiomas deberán estar claramente escritos para su
fácil lectura. No se recomienda usar diagramas ni fórmulas en el resumen.
Artículo 137.- El encabezamiento del resumen deberá incluir el apellido e inicial del
nombre del autor, el apellido e inicial del nombre del tutor, el título completo del trabajo,
la institución, el requisito académico que origina la presentación del mismo (obtención
de grado, aprobación de asignatura, ascenso en el escalafón, incremento en la
dedicación, participación en la investigación, extensión, entre otros) ciudad, año y
número total de páginas. A continuación se presenta un modelo de encabezado.
Ejemplo: modelo de encabezado de resumen
Autores: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX Tutores: XXXXXXXXXXXXXXXXX. Factores
académicos que limitan la culminación de los trabajos de investigación en la
maestría gestión ambiental. Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas.
Proyecto Sociointegrador para optar al título de Ingeniero Mecánico. Cabimas, Mayo
de
2017.
Artículo 138.- La palabra resumen se coloca a cinco (05) espacios del encabezado del
mismo y a partir de allí se inserta el texto o contenido propiamente dicho del resumen,
utilizando una sangría especial de primera línea de cinco espacios, lo que es
equivalente a un centímetro (1 cm.). El resumen no es otra cosa que una síntesis muy
breve del trabajo realizado. A continuación se presenta un ejemplo del contenido de un
resumen de una investigación.
Ejemplo:
RESUMEN
El propósito central es comprender la dinámica ontológica del quehacer educativo
desde los Proyectos Socio-Integradores (PSI) del Programa Nacional de Formación
(PNF) en Higiene y Seguridad Laboral del (HSL) del Instituto Universitario de
Tecnología de Cabimas (IUTC). Esta investigación se orienta hacia un diseño de
investigación cualitativa, bajo el paradigma interpretativo - etnográfico. Los sujetos en
estudio son seis (06) docentes que administran la unidad curricular proyecto socio-
integrador, tanto del área técnica como el área metodológica, además tres (03)
estudiantes involucrados en el proyecto socio-integrador y seis (06) miembros de las
diferentes comunidades que subyacen en los proyectos socio-integradores. El trabajo
de campo se realiza a través de la observación participante, la entrevista no
estructurada a profundidad. La presentación de la información es a través de
aseveraciones, viñetas y matrices. La validez de los resultados de la investigación y de
las técnicas utilizada se demuestra por medio de la confiabilidad y validez externa,
estas son reforzadas por la triangulación metodológica, la categorización y teorización
permite analizar de una forma concreta la información recopilada de los sujetos en
estudio, haciendo el análisis de los hallazgos de la investigación y las experiencias de

37
los sujetos en estudios, logrando describir la dinámica ontológica del quehacer
educativo desde los PSI del PNF en HSL del IUTC, analizando sus beneficios y
observando las relaciones interpersonales entre docentes-estudiantes y comunidad y
además cimentando la teoría crítica del quehacer educativo.
Artículo 139.- Posteriormente aparecen las palabras clave, las cuales no excederán de
tres. Se sugiere usar las palabras más significativas relacionadas con la investigación,
de manera que facilite a los usuarios la búsqueda de información.
Ejemplo: modelo de palabras clave de un resumen
Palabras clave: Dinámica ontológica - Quehacer educativo - Proyecto
sociointegrador.
Aspectos complementarios
Artículo 140.- La inclusión de anexos como parte complementaria del informe deberá
limitarse a lo estrictamente necesario y sólo podrán incluirse aquellos que hayan sido
mencionados en el cuerpo del trabajo.
Artículo 141.- Use el mismo margen del texto principal para los anexos para conservar
la formalidad y la estética en todo el trabajo.
Artículo 142.- Use títulos para todos los anexos y escríbalos en el índice de contenido.
Cada anexo es similar en su forma a los capítulos del texto principal. Necesita titularlo
en mayúsculas y enumerarlo siguiendo el formato del informe. Los títulos de los anexos
van en la parte superior de las páginas.
Artículo 143.- Si decide usar portada para los anexos, asegúrese de contarla también
como parte del orden del informe completo. No numere los anexos cuando solamente
hay uno. En el caso de presentar copias fotostáticas, deben aparecer de forma clara tal
como aparece en la fuente originaria.
Las citas y referencias bibliografía
Artículo 144.- Existen diferentes formas de presentar citas y referencias. En la
preparación del informe final debe considerarse la consistencia de éstas en todo el
desarrollo del trabajo.
Artículo 145.- Las citas se refieren a la trascripción directa (textual) o indirecta
(parafraseada) de las ideas de uno o varios autores. La utilización de uno u otro tipo de
cita debe estar plenamente justificada. Estas citas deben seleccionarse
cuidadosamente, considerando autores reconocidos.
Artículo 146.- Las citas de transcripción directa son aquellas donde se reproduce en
forma textual las palabras del autor consultado. Cuando la cita es corta (hasta cuarenta
palabras) se mantiene en el formato del párrafo utilizando las comillas dobles al inicio y
al final de la cita, pero aquellas cuyo contenido sea mayor deberá presentarse con
interlineado sencillo y a ocho espacios equidistantes de los márgenes derecho e
izquierdo de la página. A continuación se presentan dos ejemplos de citas textuales:
Cita directa (textual) corta:
Algunos autores, tal es el caso de Romero (2009), ha establecido que la dinámica en
la educación tiene que ver con la instrucción, que para este autor “supone una
actitud
38
frente al conocimiento ya sea en su forma de adquirirla, trasmitirla o simplemente
concebirla dentro de ese mismo proceso” (p. 129).

Cita directa (textual) larga:


Por otra parte, las oportunidades de convergencia entre las economías y los
sistemas de investigación establecidas por la globalización crean retos para los países
latinoamericanos por la agudización de problemas estructurales, entre los cuáles se
pueden mencionar: contar con una fuerza de trabajo capacitada para acceder, participar
y beneficiarse de las fuentes de información y conocimientos mundiales necesarios, a
fin de superar la condición de periferia, implementar nuevas formas de
organización para realizar una investigación coordinada e integral en equipos
interdisciplinarios, emprender y desarrollar, urgente y compulsivamente, actividades de
Investigación y desarrollo de acuerdo a los intereses y necesidades del
mercado global (Licha, 1998, p. 135).
Artículo 147.- Las citas de transcripción indirecta son aquellas exposiciones donde se
parafrasea o interpreta las ideas de un autor o de dos o más autores consultados. Los
investigadores en su discurso presentan una interpretación de lo dicho por el autor o
autores buscando la sustentación de sus propias ideas. La identificación del autor de la
cita puede aparecer dentro del paréntesis o fuera de éste, según se ajuste al estilo de
redacción de los autores del proyecto. A continuación se presentan dos ejemplos de
citas indirectas.
Cita indirecta (parafraseada) con el autor dentro del paréntesis:
Dadas las consideraciones anteriores y después de diversas definiciones me
permitieron inducir que la ontología es una rama de la filosofía que se ocupa de la
naturaleza y organización de la realidad, de lo que existe, del ser; estudia al ser en
general en cuanto a lo que es y cómo, por qué existe y se mueve
(Soto y otros, 2011, p. 6).
Cita indirecta (parafraseada) con el autor fuera del paréntesis:
Hablar de la ontología, es hacer referencia a Soto y otros (2011) quien la ha definido
como una rama de la filosofía que se ocupa de la naturaleza y organización de la
realidad, de lo que existe, del ser; estudia al ser en general en cuanto a lo que es y
cómo, por qué existe y se mueve (p. 6).
Artículo 148.- Las referencias recogen los datos bibliográficos y no bibliográficos de la
fuente de información utilizada.
Artículo 149.- Las citas y referencias deben colocarse en el texto del trabajo utilizando
el sistema “autor - fecha - número de página”. Si la cita hace referencia al autor dentro
del texto colocar el apellido del autor o autores (agregar “y otros” en caso de más
de tres autores), seguido dentro de un paréntesis el año de publicación, y luego, al final
de cita colocar la página o páginas donde se encuentra la información, colocando la
letra p en minúscula.
Ejemplo:

39
Rivas (1985) dijo: "Cuando el hombre razona sobre el principio de libertad y ve que su
persona está sujeta a normas de conducta no tolerables es cuando empieza a
rebelarse" (p. 175).
Si el autor se encuentra fuera del texto, colocar dentro del paréntesis el apellido del
autor, seguidamente coma, año de publicación, coma y la página o páginas donde se
encuentra la información, colocando la letra p en minúscula.
Ejemplo 2:
Una vez redactado el esquema, es una buena idea volver sobre el mismo, para ver si
se ha omitido algo importante y si las ideas que han sido agrupadas verdaderamente
pertenecen a ese grupo. Será una idea útil tener a alguna persona que lo lea y lo
comente. Entonces, si parecen necesarios cambios en la estructura básica del informe,
pueden ser introducidos antes de que comience la redacción definitiva (Selltiz y
otros,
1965, p. 503).
Artículo 150.- En el caso de citar varias publicaciones de un mismo autor
correspondientes a un mismo año, se identificarán con secuencia literal junto a la fecha
de publicación, siguiendo el mismo estilo de los ejemplos anteriores
Ejemplo de citas de autores fuera del texto, mismo autor, diferentes
publicaciones: (Sulbarán, 2016a, p. 135)
(Sulbarán, 2016b, p. 135)
Ejemplo de citas de autores dentro del texto, mismo autor, diferentes
publicaciones: Sulbarán (2016a) expresa que… (p. 135)
Artículo 151.- De considerarse necesario se utilizarán notas de ampliación. Estas
cumplen la función de completar explicaciones referidas a la cita y deben colocarse
a pie de página a un espacio, en letra Arial Nº 10.
Artículo 152.- Podrán incluirse citas en idioma extranjero cuando el autor del trabajo
considere conveniente hacerlo, así también traducciones libres del autor del trabajo,
haciendo un llamado en el texto y colocando la correspondiente nota explicativa a
pie de página.
Artículo 153.- Las referencias bibliográficas de citas textuales o parafraseadas
obtenidas en sistemas electrónicos o redes de información recogerán los datos del
autor personal o institucional, el año de publicación, el título, la dirección electrónica o
página Web y la fecha de consulta a la fuente. A continuación un ejemplo.
Ejemplo documento en línea:
Hernández, M. (1998). Parque Nacional Canaima [en línea]. Caracas: Universidad Central de
Venezuela. Disponible en: http://cenamb.rect.ucv.ve/siamaz/dicciona/canaima.htm [Fecha de
consulta: 3 de junio de 2000].
Ejemplo de documento en línea, con responsable:
Organismo Autónomo de Museos y Centros (1999, julio). Museo de la Ciencia y el Cosmos,
[en línea]. Tenerife: Trujillo, W. M. Disponible en: http://www.mcc.rcanaria.es. [Fecha de
consulta: 22 de diciembre de 2000].

40
Artículo 154.- Las fuentes de donde se adquiere información para la realización del
trabajo pueden ser de tipo bibliográficas y no bibliográficas. Las fuentes se colocan al
final del trabajo mediante índice de autores en orden alfabético y/o cronológico
por autor.
Ejemplo:
Fuentes bibliográficas
Sulbarán, D. y Sanabria, O. (2017) América Latina en el mundo. Editorial LUZ.
Maracaibo, Venezuela.
Álvarez, V. y Rodríguez, D. (2015) Hablemos... De la Sociedad rentista a la
sociedad del conocimiento. FUNDACITE, Zulia. Edi. Astro data, S.A.
Fuentes no bibliográficas:
Castillo de M., A. La Energía Solar... Video. Programa CASTELLINA. Cabimas, 2015.
Castro, R. La capacidad del hombre en generar energía. Entrevista. PDVSA-La
Salina.
Zulia, 2017.
Artículo 155.- Entre los datos que incluye una fuente bibliográfica se encuentran los
siguientes: el autor, ya sea de índole personal, par, grupal o institucional, año de
publicación del artículo o de la obra, título de la obra o del artículo en caso de revistas o
periódicos, número de la edición, aspectos complementarios (traducción, edición
corregida, número de publicación, entre otros), lugar de la edición, editorial, total de
páginas.
Artículo 156.- Los datos que incluye una fuente no bibliográfica son: Apellido y
nombre, del autor, tema, cargo (en caso de entrevistas), lugar y fecha.
Artículo 157.- Cuando la referencia se refiere a una tesis, después del título se debe
reseñar el requisito del trabajo (Ej. Tesis de Maestría).
Ejemplo:
Dávila, A. (1999). Cortos del cine venezolano. Trabajo de grado, Ingeniería
de
Sistemas, Universidad Metropolitana, Caracas.
Gómez, C. y Velásquez, M. (2000). Contrastación empírica de los modelos de
selección de óptimos de cartera versus las restricciones de la Ley de Pensiones en
Venezuela. Trabajo de grado, Maestría en Finanzas, Universidad Metropolitana,
Caracas.
Artículo 158.- Las referencias pueden referirse a un autor, dos autores, más de dos
autores, instituciones, documentos legales, artículos de revista o diario, artículos de
obras compiladas, consultas en línea, entre otros. A continuación se presentan algunos
modelos de referencias que sirven los investigadores para reseñarlas en su trabajo:
Ejemplo con un autor:
Sulbarán, D. (2016) Teoría Crítica del Quehacer Educativo. Editorial Bolivariana. 1ra.
edición, Cabimas, Venezuela.
Ejemplo con dos autores:
Sulbarán, D. y William, O. (2016) Teoría crítica del quehacer educativo. Editorial IUTC.
Cabimas, Venezuela.
41
Ejemplo con más de dos autores:
Sulbarán, D. y otros (2016) La Teoría crítica del quehacer educativo. Editorial
Bolivariana, 1ra edición, Cabimas, Venezuela.

Ejemplo de autor Institucional:


Banco Central de Venezuela (2013) La gestión energética en Cuba. Informe sobre el
desarrollo energético 2013-2014 en líneaDisponible en: Consulta, octubre 2016.
Venezuela.
Ejemplo de artículo en revista:
Sulbarán, D. (2016). Teoría critica de la energía solar. Revista Expresión Tecnológica,
Año II N° 2, pp.14-15. Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas, Postgrado.
Cabimas.
Ejemplo de documento legal:
Asamblea Nacional Constituyente (1999) Constitución de la República Bolivariana
de
Venezuela. Distribuidora Escolar, Caracas.
Ejemplo de un Diccionario
Pequeño Larousse Ilustrado (1978). México: Larousse.
Real Academia Española (1992). Diccionario de la lengua española (21a. ed.).
Madrid: Espasa-Calpe.
Ejemplo de una Ley:
Ley Orgánica del Trabajo (1997). En Gaceta Oficial N° 5152 Extraordinario.
Poder
Legislativo de Venezuela.
Ejemplo de una Ley consultada en línea:
Poder Legislativo de Venezuela (15 de febrero de 2000). Ley Orgánica del Trabajo. En
Gaceta Oficial N° 5152 Extraordinario [en línea]. Disponible en:
http://www.analitica.com/bitblioteca/congreso_venezuela/ley_del_trabajo.asp [Fecha de
consulta: 1 de marzo de 2000].
Ejemplo de un Reglamento
Reglamento de ejecución y evaluación del Trabajo Final. Consejo Superior, N° 143,
Universidad Metropolitana, Caracas (1999).
Ejemplo de un correo electrónico
Emisor (dirección electrónica del emisor) (fecha del mensaje). Título del mensaje.
Correo electrónico enviado a: destinatario (dirección electrónica del destinatario).
M. Vargas (mvargas@cantv.net) (15 junio de 2001). Reservación hotel. Correo
electrónico enviado a: Hotel Kea (kea2000@cantv.net).

Artículo 159.- El Departamento de Investigación e Innovación Tecnológica del Instituto


Universitario de Tecnología de Cabimas está sujeto a estas
normas.
Artículo 160.- La puesta en vigencia de estas normas deroga todas las anteriores
versiones
42
DISPOSICIONES FINALES
Artículo 161.- Se nombra a la jefe(a) de la División de Postgrado Investigación e
Innovación Tecnológica, basado en el artículo 15 de este reglamento, responsable de
crear, organizar, planificar, evaluar y rediseñar este reglamento, así mismo, debe
presentar un informe semestral sobre su aplicabilidad acorde a cada Programa
Nacional de Formación, ante el consejo académico para su actualización y remitirlo al
consejo directivo para su aprobación.
Artículo 162.- Este reglamento contiene los anexos inherentes a la administración,
control y seguimiento de los proyectos Sociointegradores de los Programas Nacionales
de Formación.
Artículo 163.- El presente reglamento entra en vigencia a partir de su aprobación en
Consejo Directivo.

Autores
División de Postgrado, Investigación e Inserción (Emelina Piña)
Departamento de Investigación (Annie Landaeta)
Coordinadores de PNF
Comités de Proyectos Sociointegradores de los PNF
Docentes representantes de los PNF
Estudiantes Investigadores
Revisado por:
Departamento de Currículo
MSc. Dioynés Sánchez

Colaboradores y Redactores
Docentes
Riczely Mendoza- PNF Procesos Químicos
Eddymar Flores- PNF Procesos Químicos
Ana Rothe- PNF Procesos Químicos
Carla Avendaño- PNF Procesos Químicos
Jenny Meléndez - PNF Procesos Químicos
Irely Heras- PNF Procesos Químicos
Jorge Martínez- PNF Procesos Químicos Daniela
Mago-PNF Higiene y Seguridad Laboral Juan
Laguna- PNF Higiene y Seguridad Laboral Yajaira
León- PNF Higiene y Seguridad Laboral Nardy
Cardozo- PNF Higiene y Seguridad Laboral
Leonardo Reyes- PNF Higiene y Seguridad Laboral
Yraly Figueroa- PNF Higiene y Seguridad Laboral
Soledad De La Hoz- PNF Higiene y Seguridad Laboral
Namanti Borges- PNF Higiene y Seguridad Laboral
Fernando León- PNF Higiene y Seguridad Laboral
Yannet Zabala- PNF Higiene y Seguridad Laboral

43
Yulaima Suárez- PNF Higiene y Seguridad Laboral
Oleisa Hernández- PNF Higiene y Seguridad Laboral
Mariela Gutiérrez- PNF Higiene y Seguridad Laboral
Nixon Berrueta- PNF Higiene y Seguridad Laboral
Natán Jiménez-PNF Electrónica
Doris Contreras-PNF Electrónica
Arturo López-PNF Electrónica
Carlos García-PNF Instrumentación y Control
Neukarilde Salgado- PNF Instrumentación y Control
Alexis Quintero- PNF Instrumentación y Control
Lenín Laguna-PNF Instrumentación y Control
Leidi Natera-PNF Instrumentación y Control
Lileska Busto-PNF Instrumentación y Control
Yudith Ontiveros-PNF Instrumentación y Control
Norka Ortega-PNF Instrumentación y Control
Samir Macho-PNF Instrumentación y Control
Yosmeli Ocanto-PNF Instrumentación y Control
Alexander García-PNF Instrumentación y Control
Ángel Reyes-PNF Instrumentación y Control
Richards Sierra- PNF Administración
Danny Sánchez-PNF Mantenimiento
Yeniffer Torrealba- PNF Prevención de Salud en el Trabajo

Estudiantes
Jhosmer Querales- PNF Higiene y Seguridad Laboral
Andrés Valestrini- PNF Higiene y Seguridad Laboral
Remwill Parra- PNF Procesos Químicos
Lismary Ure-PNF Higiene y Seguridad Laboral
Wilmer Márquez-PNF Mecánica
José Montilla- PNF Mecánica
Sandy García- PNF Instrumentación y Controles
Francisco Franco-PNF Instrumentación
Luanna Vicuña- PNF Higiene y Seguridad Laboral
Ana Teresa Rojas- PNF Higiene y Seguridad Laboral

44
44
FICHA TÉCNICA ANTEPROYECTO SOCIOINTEGRADOR
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN XXXXXXXXX
Trayecto: Fase: Sección: Fecha de recepción:

DATOS DEL TUTOR TÉCNICO (A)


Nombre y apellido: Teléfono: Correo: Firma:

DATOS DEL TUTOR METODOLÓGICO (A)


Nombre y apellido: Teléfono: Correo: Firma:

Título del
anteproyecto:
DATOS DE LA COMUNIDAD
Comunidad beneficiada Representante de la comunidad

Teléfono Correo Firma

Cedula de
N° Participantes Teléfono Correo Firma
identidad
1
2
3
4
5

SEGUIMIENTO DEL PROYECTO “SOLO LLENAR POR EL COMITÉ”


Aceptado: No aceptado: Fecha de discusión:

Línea de investigación vinculada:

Asignación de asesor por línea de Acepta:


investigación: No acepta:
DATOS DEL ASESOR EXTERNO
Nombre y apellido: Título universitario Resumen curricular Aprobado:

Sí No No aprobado:

Notas de Interés
1. Todos los ítems de este formato deben ser respondidos de lo contrario no se recibirá.
2. La ficha técnica debe ser acompañada de un Informe de Anteproyecto que contemple los siguientes
elementos: descripción de la situación actual (problemática), objetivo general, objetivos específicos,
justificación.
3. El Informe de Anteproyecto tiene como mínimo 3 hojas y máximo 5 hojas tipo carta de desarrollo.

IUTC-IIT.02 (R.0 – 10/2018)


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE
CABIMAS PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN

AUTORIZACIÓN DE TUTORES PARA LA PRESENTACIÓN


Quienes suscriben, Nombre y Apellido titular de la C.I. V-XX.XXX.XXX Tutor (a) Técnico(a) y
Nombre y Apellido titular de la C.I. V-XX.XXX.XXX Tutor(a) Metodológico(a) del Proyecto Sociointegrador
titulado:

por medio de la presente


autorizamos la defensa de dicha investigación ante el Jurado Evaluador, ya que cumple con los requisitos
técnicos y metodológicos exigidos por el Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas (IUTC) y el
Programa Nacional de Formación xxxxxxxxxxxxxx realizado por:

Nº Apellido y Nombre Cédula de Identidad


1
2
3
4
5

Desarrollado en la comunidad: __, parroquia


, municipio , como requisito para optar al título de
.

En Cabimas, a los XX días del mes de XXXXXXXXX de 2017

Ing. xxxxxxxxxxxxxxx MSc. xxxxxxxxxxxxxx


Tutor (a) Técnico Tutor (a) Metodológico(a)

IUTC-IIT.3 (R.0 – 10/2018)


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO
UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE CABIMAS
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN XXXXXXXXX
CABIMAS, ESTADO ZULIA

ACTA DE VEREDICTO
Nº_

Hoy, dd de mm de aaaa, reunidos en , para la socialización del proyecto del Programa


Nacional de Formación (PNF) correspondiente al Trayecto , como requisito para la obtención del título
de , titulado “ ” cuyos participantes son:

Apellidos y nombres C.I. Firma

Mediante la presente, se hace constar que los abajo firmantes dan fe de la presentación y aprobación
del proyecto, en cumplimiento con los lineamientos curriculares en el marco de la Misión Alma Máter,
avalado por:

Tutor técnico Tutor metodológico


Nombre y apellido Nombre y apellido
C.I. V-XX.XXX.XXX C.I. V-XX.XXX.XXX

JURADO EVALUADOR

Jurado técnico Jurado técnico Jurado metodológico


Nombre y apellido Nombre y apellido Nombre y apellido
C.I. V-XX.XXX.XXX C.I. V-XX.XXX.XXX C.I. V-XX.XXX.XXX

Coordinador PNF Coordinador Comité PSI


Nombre y apellido Nombre y apellido
C.I. V-XX.XXX.XXX C.I. V-XX.XXX.XXX

IUTC-IIT.4 (R.0 – 10/2018)


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO
UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE CABIMAS
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN XXXXXXXXX
CABIMAS, ESTADO ZULIA

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN PARA LA COMUNIDAD

Título del proyecto:

Nombre de la comunidad:

Responsable de la comunidad
Cargo que ocupa en la
Nombre y Apellido C.I. Firma
Comunidad:

Integrantes del proyecto


Nombre y apellido C.I. Firma

Fecha de
Lugar: PNF: Trayecto:
evaluación:

IUTC-IIT.05 (R.0 – 10/2018)


EVALUACIÓN DEL PROYECTO

N° Criterios de evaluación Si No
1 ¿El proyecto cumplió con los objetivos para la comunidad?

2 ¿El problema abordado se corresponde con las necesidades de la comunidad?

3 ¿La solución al problema fue consultada con la comunidad?

4 ¿Hubo plena participación de la comunidad en el desarrollo del proyecto?

5 ¿Las alternativas de solución fueron compartidas con la comunidad?

6 ¿Se concientiza a la comunidad con el desarrollo de proyecto?

7 ¿Se dio el contacto permanente con la comunidad?

8 ¿El proyecto se presentó a la comunidad?

9 ¿En las visitas participó todo el grupo de estudiantes?

10 ¿Realizó la comunidad actividades con el equipo de trabajo del proyecto?

Resultado obtenido:

Sello de la Comunidad

IUTC-IIT.05 (R.0 – 10/2018)


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE CABIMAS
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN XXXXXXXXX
CABIMAS, ESTADO ZULIA

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DEL JURADO APLICADO A LA PRESENTACIÓN DE PROYECTO


Título del proyecto:

Tutor técnico: Tutor metodológico:

Fecha de evaluación: Lugar: Comunidad beneficiada:


PNF: Trayecto:

DATOS DE LOS PARTICIPANTES CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Nº Actitud, habilidades y Dominio del Uso del Coherencia en Uso del Total
Nombre y Apellido Cédula destrezas en el desarrollo área técnica lenguaje la presentación lenguaje oral
del contenido (20%) (20%) técnico (20%) (20%) (20%)

1
2
3
4
5
6

Observaciones:

Firma del docente evaluador

Técnico Metodológico

IUTC-IIT.06 (R.0 – 10/2018)


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE CABIMAS
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN XXXXXXXXX
CABIMAS, ESTADO ZULIA

ASESORÍAS DE PROYECTO SOCIOINTEGRADOR

Título del
proyecto:

Autores:

Período académico Sección


Área de Línea de
Asesor Interno Externo Firma
investigación investigación

Firma de
Fecha Actividades realizadas Trabajo asignado Observaciones
estudiantes

IUTC-IIT.07 (R.0 – 10/2018)


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE CABIMAS
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN XXXXXXXXXXXXX
CABIMAS, ESTADO ZULIA

SOLVENCIA DE ENTREGA DE PROYECTO SOCIOINTEGRADOR


FORMATO DIGITAL

ID del PSI: Fecha:

Por medio de la presente se hace constar que los estudiantes mencionados a continuación,
entregaron a la Coordinación del PNF de del Instituto Universitario de
tecnología de Cabimas, la cantidad de dos (02) discos compactos contentivos del Proyecto
Sociointegrador en formato digital, para ser entregados a Biblioteca General y cuyo título es:

Nº Nombre y apellido C.I.

Entregado por: C.I.

Fecha de entrega: Recibido y revisado por:

Quien da fe que los discos compactos se encuentran debidamente identificados, y contienen el


informe final y la presentación en formato pdf protegido para modificación, así mismo, el resumen del
proyecto en forma independiente sin protección para su modificación.

Coordinador PNF
Nombre y apellido
C.I. xx.xxx.xxx

IUTC-IIT.08 (R.0 – 10/2018)

También podría gustarte