Está en la página 1de 38

m m

■-
E u
...
m
V■I

e
m
■-
V■I
-
m
e
= m
- V■I
m m
■- > >
CI
-a
u V■I m
m CI CCI
C\. 1:.:1 N
m
V■I ■- ,m
m ..el
-
m
CL
CI �= CI
. !:! C1.
-
-CI
CCI
CL
�� V■I
CI
...... CI c..
-a
■-
m
u CL
m
C1.
V■I
m
u m
m -c:s
.......1
p ú b l i co se constituye en la c o l u m n a

estructura u r b a n a de la c i u d a d . En

tido es preciso a cl a r a r q u e el e s p a c i o

. n s t i t u i d o por e l e m e n t o s de p ro p i e d a d

da q u e c o n fo r m a n u n s i s t e m a de refe-

articulados entre sí. por u n s i s t e m a de fa ESPACIO PÚBLICO Y EL HÁBITAT

mfasis en el t r a n s p o r t e p ú b l i c o masivo

apacidad. El p a t r i m o n i o , e n t e n d i d o de En la medida en q u e pueda h a b l a r s e de técnicas de

en donde tanto los b i e n e s i n m u e b l e s contextualización y de m o d i fi c a c i ó n , estaremos re­

conociendo l a p o s i b i l i d a d de co n d u c i r con método


, en donde lo t a n g i b l e como lo i n t a n ­
el proceso evolutivo de la forma u r b a n a (de G r a c i a ,
:uyen en referentes para l a co m u n i d a d ,
Francisco. 1992:243).
fa m e n t a l del espacio p ú b l i c o .

:ie M e d e ll í n , hoy en d í a , se constituye


EN ESTE N U M E RA L se presenta u n a p ro puesta p ara apre­
: en el á m b i t o n a c i o n a l, y a u n interna­
h ender los elementos q ue c o nstituyen el há bitat y se
c i u d a d q u e ha empezado a co n s o l i d a r
enun c i a u n a metodolo gí a para la c o m p r e n s i ó n de los
urbana, m e d i a n t e intervenciones q u e
p ro cesos tanto urban stico í s co m o ar q uitectónicos ,
rar una cobertura educativa de gran
q u e sir v a como h e r r a m i e n t a para ordenar la investi­
- é s de la co n s t ru c c i ó n de parques b i ­
gación , s i n lle g ar a ser « c a m i a de
s f uerza » q u e restrin­
colegios q u e i m p a c t a n el entorno y se
j a la s iniciativas p ro p i a s del in v esti ador
g . d e acuerdo
1 centralidades .

con los ob etivos p l a n t e a d o s


j .
c a , b a s a d a en la c i u d a d educadora y

LA CALIDAD L a co mprensión del t e m a de investi g aci ó n q ue


.tituye un nue vo fa c tor de d e s a r ro ll o

se en enta co o un d e s a r lo menta debe estar


o i is t v a m e n te l a est ru ctura del espaci o DEL ESPACID P Ú B LI C D fr , m ro l l.

presente en todo m o mento esto h ace q ue el proce­


e d i d a en u e realmente se articule
y

m q

so no sea l i n e a l. sino má s b ien iterativo (f eed back).


'i c a a l as c e n tra idades t adicionales
l r y

en tanto s i e m p r e nuevos elementos sur en a m e d i d a g


x istentes .

q u e se p ro f undiza en él.

E n este p ro ceso . el p a p e l de los t cnicos debe é

ser cl aramente especi cado fi , y si b ien s u s d e i s i o n e sc

involucran un c o n o c i m i e n t o q u e les es p ro p io . é ste

d ebe ser v a l i d a d o p or los actores comp ro meti d os .

U n a postura po t ca lí i , b ien entendida , es g arant a de í

éx ito en l a m e d i d a en q u e co n s u t a l s ne esidades
l a c

.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
de la p o b l c i a ó n , sus r e a l i d a d e s , deseos y nece idades s .
o
o..
rtl
rn
o..
ó--
V)
<l)
u
o
o.
rtl
a rtl
'€ �
rtl :o
e o
-� o.
::::::, - Vl
O" (l.)
-o O) 1.1") <l)
-o . . -o
� �
e ..__., N
e <l>
o
-o

' vi
o
°'
°' -o
<l) �
-o - e
o <l)
rtl e
-o
::::::,
<l)

<l)
o o.
·o
o. O)

-�
Vl
'€
� E
o. o rtl
E o o:: o..
rtl
�� 8
o rtl e
u
e o <l)
::::::, o.. -o
Vl <l) '
e -o
o ..., · ::: o rtl
oJ -� �
E 5 (l.)
u -o rn ::::::, §
rtl E ..., o.. E ·o
E (l.) c3 º
Vl ·o
0 a � rtl
·x 1= >< G vi o u .a
u
e - � (l.)
rtl o
o.. u .µ ,e:
rtS ..;:: e
::::::, o "'
V) u �
e:
o e (l.)
<l)
o
::i
"'

e:
o
o u

(l.) rtl
vi
B oo
g
o § o
o o..
o �
E
o o. e:
(l.)
u
1
e:
V>
o
o
u u
·_¡:;
V)
,E ..Q
� ro
V> :3
o u
o.
·-e
E
n, ro
u en
V> � o
..Q
V) u
� :�
V>
v, E
o
e: CiJ
'5< � .....
� ..... V)
e:
o ro g_
u
V>
<\} E
..Q
e: ro
ro u
iñ E v,
o
..... Ci) ..Q
o.
� -o >­
u
e: e: V)
o -� o 11)
u
V>
:::, x o
....
O" Ci)
o ..... 0.
--1 V)
e: a,
Ci)
o u
o
o u e
u t, V) o
u
-� · ::, ..Q
a: 11)
V)
ü V)
o
i:w o
.....
....
o.
Ci)
u •
V) V)
Ci)
....,
Ci)
e
c., e: �
..e: CiJ .....
e o
o E
CiJ ·o
§ ro E :-a
o
o. <\) u
E -o
o · ¡¡;¡
u e
V) o
..Q �
ro
o ro
V)
� -�
o ><
a. .E
e 1 rtl l I V> Q >,_
v, e
u � i:¡:j ,::, o e ·o ev .¡.., V')
'º C¡)
'º fr
� C¡) vi o ·o § :g
a. bO g � rt1"
C¡)
e
> o ,rt1 v, ev e u
V') '"O �
·_¡:¡ :.a ·o e C¡)
o >- . Q e e ..;:: ·o - rtl o::: t e
rtl
C¡)
rtl � '"O 8 -�
e
§ <n t 8 � '"O -= V') a. o C¡) o o
rtl .¡.., · 5o 1 � o (l)
� c a. -o E V')
C¡) · o e rtl
V') t o .;::; '"O
'"O ::J
-o e rtl
E
C¡) e e a. e C¡) �Q o >- '"O
V')
,_ C¡) V) '"O U -o - rt1 C
e rtl C¡) C¡)
a. e rt1 -o ,o
·-e '"O rtl ::J
u .¡..,
� � rt1 -o ::,
o
rt1 e � rt1
o vi e e
e e v, ::J ·-
· o
u
..e:
> rtl o o u
a. � � .¡.., C¡)
·_¡:¡ o o rt1 � u 2
- e v,
- � u u
:.a
ee rtl e c..> e
V') C¡) C¡)
::J
C¡)
'º V') · ­
·g � � -;; : t; C¡)
.¡..,
C¡) C¡) V)
.¡.., rtl V')
>- .¡.., ev cr u e v, ,o � -o § e
2 e e � � -;;
C¡)
.¡.., � o
� >- - � � c3 u
E
.-t:: E E
V) ev ·o
::J t 5'o - E -g � rtl
2
V') ,_
§ o. � cr . - . 9
E -� ::, -o ::, o
· c.
� E - o
u V') t o. tii> E
c..> N
rt! .¡.., rtl � o rtl
o
o
rt1
'"O
t;
o
a.
V')
o.
·o
v, e o u ::J a.
V') 'Cv o
t � E ev · o
ee -o � ·o V') t
.8 ::J o rtl 8 '"O
t
- �
a. 4-
a. e
ev § C¡) rt1 0 c :o
rtl
C¡) V') vi
V')
· cu ,::,
· o u rtl C¡) rtl
'º e vi ? � E -o � � <iJ a.
rtl e e e rtl e · ¡¡:;
::J C¡) .;:: ·_¡:¡ (l) ,_ V')
a. o ::J o e rtl e
.g ci
-e
V') C¡)
C¡)
u C¡) ·o C¡) o � 15 � � � � �
e e
'"O rtl E ::, o. .¡.., ::J 't:S a. e ::J e e
� e
o ..c:: i::::c ev o º .8 � V) ,_
,o ::J V')
::J rtl E � �
u '"O .¡.., � o E · o e V')
· o ev o 6' u
C¡) �
·_¡:¡ e e u ..o
�- o fr �
-E §
rtl o o.
i:::: C¡) C¡)
bO .¡.., � ..2 2 >- e � u u u '"O '"O
Son fundamentales para el desarrollo del concep­ las formas qf•recepción de propios y extraños y su
to de espacio público, sin perder de vista el énfasis grado de interacción con el espacio.
que se pretende como lo es el indagar sobre la ma­ De todos modos, la construcción de conceptos
terialidad del mismo, la interpretación de Nolli y su basados en nuestras propias realidades nos permitirá
plano de Roma en 7 48. pasando por el concepto de
1 acertar en su concepción como indicador de calidad
publicidad en el espacio público, entendida como la de vida. El espacio público en nuestro medio es el es­
calidad e identidad de ese espacio público, en donde pacio de la subsistencia, de las oportunidades, de las
él adquiere su real dimensión, así como conceptuali­ posibilidades. es el lugar a dónde llegan los que no
zaciones más filosóficas como las de Arendt, Haber­ tienen a donde llegar; el espacio público es el espacio
mas, etc. donde se manifiestan las desigualdades, las intole­
rancias. el trasegar de las gentes, la informalidad de
• Los contextos nuestra sociedad, diferente a lo que sucede en otros
Hablarnos de una arquitectura ambientalmente in­
medios en los que se ha conceptualizado ese espacio
tegrada, pero reconocible como perteneciente a su público. Es, pues, menester entender el contexto, nues-
momento histórico; esforzada en establecer con­ . tro contexto.
tinuidades entre lo nuevo y lo viejo mediante una
investigación particularizada del lugar (de Gracia,
Francisco. 1992:31 O).

En la medida en que la apropiación del espacio


público no se vea vulnerada por actos de represión
de su uso, como manifestación de control del mismo
fundamentada en el poder, ese espacio permitirá en
gran medida dar respuesta a las necesidades del hom­
bre, no solo de estar sino de ser y fundamentalmente
de crear, de trascender, a partir de conocer el pasado,
para consolidar el presente y construir el futuro, como
un hábitat sostenible en el tiempo. En síntesis, es la
posibilidad de construir unos ámbitos que permitan
desarrollar unos hábitos como manifestación de la
cotidianidad.
Es importante cómo la construcción de ese es­
GRÁFICO 2. Los contextos: los factores, las escalas y los tiempos
pacio público se debe implementar para garantizar la
calidad del hábitat. En gran medida, de ello dependen
Los contextos se podrían definir como «el cono- Por otro lado, la gran ciudad es otro escenario de , .
cimiento concreto de las condiciones del "lugar" y del estudio; sus complejidades y formas de entendimien­i,·�
"tiempo" en que se actúa, entendiendo por "concreto", to a través de ideas como la mutación, la movilidad.
por parafrasear una clásica definición de la filosofía los contenedores. la habitación y los terrenos vacíos,
dialéctica, "la confluencia de las determinaciones postulados del Congreso de Arquitectura de Barcelo­
múltiples", urbanas, edificatorias, culturales, sociales, na en 1996. pueden ser una forma de aproximación.
económicas, legales y jurídicas, políticas .... que se en- Claro está que existen otras posturas que son. final­
trecruzan en los procesos de decadencia de las áreas mente. las que de una manera u otra han guiado los
antiguas» (Poi, Francisco. 1991: 1 71 ). procesos de ocupación del espacio.
Para comprender los contextos es necesaria En ambas escalas y ámbitos, la pequeña localidad
su descomposición en los factores, las escalas y los y la gran ciudad, lo rural juega un papel preponde­
tiempos. rante a través de sus relaciones e interdependencias.
Los pequeños municipios son un buen campo de condicionantes. las más de las veces. de la calidad
experimentación para entender los contextos; su cre­ del hábitat urbano. En estos contextos es preciso
cimiento y desarrollo se ha realizado en nuestro me­ definir una temporalidad para entender las transfor­
dio. en muchos casos. a partir de modelos racionales, maciones de ese espacio público y su incidencia en
los cuales han permitido consolidar su estructura ur­ el hábitat.
bana con base en las espacialidades públicas, la plaza Contexto. por definición es: «Hilo de una na-
y la calle, espacios apropiados por sus moradores. rración. una historia», son todos aquellos hechos,
espacios. criterios que permiten entender en forma
integral y sistémica el suceso principal analizado. En
este campo de los contextos es importante precisar
el alcance real del término, que no se supedita única
y exclusivamente a las manifestaciones espaciales y
formales. sino que trasciende los campos de la cultu­
ra. la apropiación de la gente. en una lectura del es­
pacio y la valoración que de él hace una comunidad.

• los factores
Los factores son: el territorio, la comunidad y la
política, entendidos como los aspectos físicos. espa­
GRÁFICO 3. Los factores, las escalas, los tiempos ciales (naturales y transformados). socioculturales y
legales que inciden en el área de estudio. En la base
de todo está la comprensión del problema, mediante

------==--==�==�----�------------------------�-7
en el desarrollo: crecimientos externos y transforma­ son las guías que toda decisión política debe tenerri'"
ciones internas que, sin embargo, e invariablemente, presentes para que su actuación se articule adecuada­
siempre acaban por acusar la estructura original, re­ mente a lo existente, no sólo desde el punto de vista
afirmando el carácter y la identidad de «lo urbano». físico sino también desde el punto de vista histórico,
Los tiempos pretenden desvelar las transformacio­ cultural y social, de lo cual depende la aceptación y,
nes sufridas en el transcurso de los acontecimientos por lo tanto, la apropiación de la comunidad a quien
con una mirada para conocer el pasado, que permita va dirigida la acción.
consolidar el presente y, así, poder construir el futu­ Esos procesos generan identidad entre la comu­
ro. «El presente llama el pasado que requiere». nidad y el lugar, que son la base de la territorialidad.
Además, estas dinámicas de intervención participati­
Los proyectos futuros no nacen
por azar, sino que han sido con­
va se constituyen en un proceso educativo que pro­
cebidos por el pasado del cual son picia la civilidad, es decir, la forma de construir ciudad
descendientes posibles. Esto equi­ a partir del ciudadano.
..,,, vale a decir que llevan la marca
�­­­''° una herencia genética, de una
identidad cultural, de una historia
familiar muy específica, pero dis­
tinta cada vez (es la infinita varie­
dad de combinaciones posibles lo
que hace que los seres sean siem­
pre diferentes, aunque se parezcan
entre sf). Quien ignora su pasado
no puede anticipar sus posibles
futuros. La mayoría de los sucesos
llamados a reproducirse tienen sus
raíces hundidas en un pasado leja­
no. Por esto, una ojeada frecuente
al retrovisor forma parte de una
buena conducta frente al futuro
(Godet, Michel. 1995: 21 ).

El conocimiento de la realidad per­


mite la construcción de criterios que · . El Accndicionamiénto: .
deben orientar los cambios propues­
tos. Las respuestas a las preguntas: GRÁFICO 7. El campo temático: El espacio público
ldónde?, lcuándo?, lqué?, zpara quién?
cualquier proceso de diseño. se inicia la comprensión en cada etapá. Es claro que este proceso no es lineal
del problema, que no es otra cosa que un proceso y requiere de continuas retro alimentaciones o "jeed
mental que se sigue a lo largo de todo el proyecto back", que permitan retomar variables que por una u
y que permite entender la importancia de éste y su otra circunstancia no fueron tenidas en cuenta ini­
relación con los eventos cotidianos. A partir de esa cialmente. La intuición, el confiar no solo en la razón
comprensión, como proceso creativo y mediante: sino también en la sensación. puede ser la diferencia
entre un proyecto posible y otro deseable.
• La recolección de información En el mismo sentido, la metáfora es una figu­
• El análisis ra que puede aportar al proceso, siempre y cuando
• La síntesis sea utilizada corno lo que es. Permite establecer una
comparación tácita entre dos realidades, por seme­
• El diagnóstico
janza o por compartir algún rasgo.
• La formulación de alternativas ­hipótesis­ Es preciso leer la ciudad para poder proyectarla.
• La confrontación es decir, es necesario que los proyectistas que inter­
vienen en los proceso de desarrollo urbano y rural
• El plan
sean capaces de entender las lógicas que subyacen
• La implementación en las capas que conforman el tejido, desde las carac­
• La evaluación terísticas propias del terreno como soporte primario
(geología. orografía, etc.) hasta las arquitecturas que
Este proceso metodológico facilita dar una res­ contienen las actividades ciudadanas.
puesta confiable al problema planteado. La comprensión del problema es esencial para em­
La presente propuesta se ha desarrollado con el prender el proceso; de ello depende la claridad en los
fin de aportar elementos, para que aquel que em­ objetivos buscados y la metodología aplicada para la
prenda un proceso creativo, conozca los pasos que consecución de los mismos. Se entiende como un
se siguen consciente o inconscientemente. proceso mental. en el que el proyectista constan­
Es preciso aclarar que en todo proceso creativo temente se pregunta por el problema a resolver, lo
es indispensable combinar dos vías para lograr el fin entroniza y lo hace parte de su cotidianidad. De ello
propuesto: una ruta racional y otra intuitiva. en don­ depende que las vivencias hagan parte de la solución,
de la retórica y la poética estén presentes, en don­ los sucesos e imágenes que ocurren día a día aportan
de la teoría y la praxis aporten al conocimiento. La invaluables elementos de análisis. variables que al ser
racional está determinada por una clara concepción consideradas posibilitan entender no solo las partes
estructural. que permita conocer los pasos a seguir, sino el todo.
la metodología a emplear para de esta manera con­
trolar las fases del proceso y los resultados a obtener
para sacar de cada una de ellas los elementos que territorialidsd, y espacialidades para sus actos más
conformarán la propuesta definitiva que al ser decan­ íntimos.
tada dará como resultado el plan o el proyecto.
A diferencia de la concepción tradicional, en la Mo­
Sólo restaría en el proceso la implementación del dernidad no existe una dicotomía clásica entre lo
plan o proyecto, su construcción, y su evaluación a público y lo privado, sino que, por el contrario, de­
la luz de la aceptación y apropiación por parte de los bido a la permanente construcción/deconstrucción
usuarios del mismo. Un proyecto de arquitectura re­ de lo público­privado con el desarrollo de la socie­
dad, sobresale su íntima e inmanente interdepen­
quiere de un lapso de tiempo prudencial ­años­ para
dencia, ca­supeditación y su simultánea determi­
poder demostrar su validez; debe perdurar en el nación (Garay S., Luis Jorge. 2000: 1 1 )6•
tiempo, trascender a las constantes presiones para \
demostrar su calidad y poder ser considerado patri­ La noción de lo público es el punto de partida, y
monio. se entiende por ello la conciencia que una sociedad,
un ciudadano, tiene de su País, su Nación y su Es­
La historia de la arquitectura impone sus estatutos
tado.
a la investigación formal; la arqueología de la me­
moria exhuma los significados escondidos entre los Se entiende por País, del latín pagus, pueblo, una
estratos profundos de los tejidos urbanos y entre porción de territorio con una identidad propia de la
los recuerdos de quienes los habitan; la individua­ gente que lo habita; por Nación, del latín natío, so­
lidad del lugar reafirma su propia primacía sobre la ciedad natural de hombres a los que la unidad de te­
generalización de la tipificación (PURINI, Franco
rritorio, de origen, de historia, de lengua y de cultura,
1984:32).
los define como comunidad y crea la conciencia de un
La nación de la pública destino común. Por Estado, entendemos la entidad
jurídica formada por el conjunto de habitantes de un
Los límites público/privado no son naturales sino país regido por una forma de gobierno.
que son instituidos socialmente (Castoriadis,
Los límites entre lo público y lo privado se van
1997).
transformando sustancialmente al punto en que su
separación pierde el sentido de dicotomía y adquie­
La noción de lo público es un concepto cultural,
re más bien el sentido de íntima codeterminación
más que legal. Es una construcción colectiva que se y ca­supeditación» y continúa afirmando «Es ésta.
materializa a través de la praxis. precisamente. la óptica en la que se adscribe la con­
Se podría afirmar que en un principio todo era ceptualización del proceso de construcción de lo
público, tal vez solo algunos actos humanos eran de público (Garay S. Luis Jorge. 2000: 15).
carácter privado. Así, el hombre primitivo fue instau­
rando el concepto de lo privado a partir de su pro­ 6 / Citado en Garay Salamanca, Luis Jorge. «Ciudadanía, lo público, demo­
cracia. Textos y notas». 2000. p. 1 1.
pia naturaleza, reservando cotos de caza, noción de
Ha existido una transformación del concepto de que de una u otra manera están involucradasl'¡on el
lo público, y consustancialmente del espacio público hábitat humano. Así, el arte juega un papel funda­
como soporte de las actividades en las que se mani­ mental, lo mismo que las ciencias naturales, sociales
fiesta el interés común, a través del tiempo y en el y económicas que tienen sus manifestaciones espa­
interior de las diferentes culturas. Es por ello que es ciales a través del espacio habitado por el hombre.
importante definir claramente qué se entiende por lo La Constitución Política de Colombia, 1991, des­
público en un contexto dado y en un tiempo preciso de su artículo 1 º, manifiesta la prevalencia del interés
para, a partir de allí, definir la forma como se produce general, y en su artículo 3° enuncia que es del pueblo
el espacio público y cómo se consume. De ello de­ «del que emana el poder público». En su artículo 63
pende fundamentalmente cómo se usa y abusa de defiende los bienes de uso público, y en su artículo
\
esa espacialidad y cómo deben ser sus características 82 consagra: «Es deber del Estado velar por la proiec-
físicas que garanticen su crecimiento y desarrollo. ción de la integridad del espacio público y por su desti-
nación al uso común, el cual prevalece sobre el interés
El concepto de espacia pública particular. Las entidades públicas participarán en la
plusvalía que genere su acción urbanística y regularán
Se pretende ahora bosquejar algunos elementos la utilización del suelo y del espacio aéreo urbano en
que permitan ubicar el concepto de espacio público, defensa del interés común».
a partir de la conceptualización de lo público; y de la
ubicación del concepto de hábitat y de cómo el espa­ • Hábitat
cio público se inscribe en él. Se aborda el espacio pú­
blico desde la mirada de la Arquitectura, para, a partir Según Bernard Rouleau, conferencista de Geogra­
de allí, analizar cómo el tratamiento del espacio pú­ fía en París 1, hábitat es:
blico incide en las condiciones de habitabilidad. Marco y condiciones de vida de una población en
Existe una gran preocupación sobre «lo público» general y en particular, forma de agrupamiento de
desde el punto de vista de la filosofía, y en ese sen­ los establecimientos humanos. En el medio urba­
no, parte de un tejido construido dedicado espe­
tido es importante su conocimiento como referen­ cialmente a la vivienda, y que constituye en general
te para lo que nos es propio: la calidad del espacio la función principal de las ciudades, asociado o no
desde donde se elabora el discurso de lo público. La con otras funciones. La función de residencia reviste
competencia del presente documento es desvelar la formas exteriores, una estructura interna y formas
importancia de la espacialidad del espacio público, de ocupación del suelo variadas según las regiones,
las ciudades y los barrios.
tema que le incumbe directamente a la Arquitectura.
Claro está, que no es solamente a la Arquitectu­ María Jesús Fuente, en su Diccionario de histo-
ra; también es de interés a todas las otras disciplinas ria urbana y urbanismo. El lenguaje de la ciudad en el
tiempo, define hábitat: «En general, este término indica
el ámbito espacial que presenta las condiciones necesa- Anataciani!s sobre la espacialidad pública
rias para la existencia de las especies. y en particular la en las asentamientos humanos
existencia del hombre».
El hábitat ha evolucionado con la historia del En este numeral se hará más que un recorrido.
hombre. y a cada cultura o civilización corresponde unas anotaciones sobre la historia de la espacialidad
un tipo de hábitat. Las distintas formas del hábitat pública en los asentamientos humanos. consignando
humano no solo reflejan la historia sino también las los hitos fundamentales que aportan a la compren­
mentalidades. los medios de existencia y el modo de sión de cómo dichos espacios son referentes para las
vida de las diferentes sociedades humanas. comunidades e inciden en la calidad de vida de las
El hábitat encuentra en la habitabilidad la mani­ mismas. \
festación de las condiciones que determinan sus ni­ En un principio, en época de los pueblos nóma­
veles de calidad de habitable. El espacio público juega das. la noción de lo público se podría considerar to­

l
allí un papel fundamental como soporte de activida­ tal, ya que todas las actividades se desarrollaban en
des individuales y colectivas que no son suplidas por un ámbito abierto. y tan solo existían actos privados
el espacio privado. o que son el complemento obli­ o íntimos. Esa ratificación de la noción de lo público
gatorio de éste. se manifiesta en las rutas como la primera expresión
Alberto Saldarriaga define la habitabilidad como: de un espacio público y su materialización en cami­ 1 N \)
«El conjunto de condiciones físicas y no físicas que per- nos cuando aparecen las primeras manifestaciones
miten la permanencia en un lugar. su supervivencia y de sedentarismo. -<
en un grado u otro la gratificación de la existencia». Así Esas rutas sobre tierra o sobre agua se ratifican
las cosas el hábitat lo entendemos como esos atributos en este último elemento como de interés común para
-suelo. vialidad. infraestructura. etc.- y dimensiones acceder a su consumo como fuente de vida.
-económica. ambiental, cultural, etc.- que temporal y «La urbe no está hecha, como la cabaña o el do-
espacialmente permiten no solo estar. sino ser y crear, mus, para cobijarse de la intemperie y engendrar. que
y a través del cual los individuos y las comunidades son menesteres privados y familiares, sino para discutir
satisfacen sus necesidades en un contexto dado. sobre la cosa pública» (La psicología colectiva un fin
El hábitat requiere de una cualificación de las de siglo más tarde 323). «La Plaza pública es comuni-
espacialidades públicas y privadas que garanticen cación» (326). Es a partir de la constitución del ágora.
niveles de habitabilidad acordes con la dignidad de del espacio como centro en el que se desarrolla la
la condición humana. por lo tanto el solo proceso de comunicación. se discute en el mismo plano. sin ten­
urbanizar no garantiza la creación de un há · at. siones. sin jerarquías, como se configura el concepto

Q{L��N
de lo público. del espacio público. Es. pues, el ágora.
el espacio público por excelencia.
.•,,...
cómo LA TEMPORALIDAD EN EL ESPACIO PÚBLICO «Para Fra}�r el sentido de lo público puede abarcar
articu­ lo que es ( I) relacionado con el Estado: (2) accesible a
Exisrt UN GRAN interés desde lo conceptual por la tem­ toda la gente: (3) concerniente a la gente: y (4) perti-
ciuda­ poralidad de lo público; sin embargo, para el caso nente al bien común o al interés compartido» (Garay
5., Luis jorge. 2000: I 8).

l
hagan concreto. nos importa la espacialidad de ese espa­
calles, cio donde se manifiesta el interés común, el espacio Para Arendt como lo afirma Passerin, «nuestros
plaza_, público, entendido como las manifestaciones físico­ intereses públicos como ciudadanos son diferentes a
\� nuestros intereses privados como individuos» (Garay
�ertas y espaciales, el lugar donde se desenvuelven las activi­
Lbierto, ..., . dades cotidianas de la gente. 5., Luis jorge. 2000:26).
rnto, se Ese lugar debe tener condiciones propias de ha­ Por otro lado. la temporalidad del espacio público
arma». bitabilidad y confort, tales como las requeridas en los puede ser deseabfe en algunos casos; esa ternporali­
espacios privados, y aún mejores, dadas las carac­ dad puede tener pertinencia según sea el caso. por
enanza terísticas de confluencia de actividades y actores en ejemplo la destinación para un uso específico de un
se ha espacio de la ciudad que dadas sus características.
ellos.
e mar, Esas calidades, más que la cantidad, serán ga­ en determinadas épocas del año o del día o la noche
to. y si rantía de un adecuado espacio para la actividad co­ pueda ser apropiado por un grupo de personas: ciclo­
lación: tidiana de transeúntes y moradores que utilizan ese vías, eventos festivos. actividades estacionales, etc.
menos espacio para las más variadas manifestaciones en co­ La luz es un elemento que puede ser de gran uti­
conti­ lidad para referenciar durante el día lo que se ilumina
munidad, para
número y resalta en la noche. Los monumentos y edificios de
[incipa-
... la construcción de sociedad desde los siguientes valor patrimonial son fundamentalmente los objetos
principios y valores éticos fundacionales: la estric­ a destacar. El espacio público debe ser seguro, permi­
¡e estas, ta observación de los derechos humanos; la plena
na los tir su disfrute, su goce día y noche.
vigencia de la ley y la aplicación de la justicia; la
así las preponderancia del bien común y la legitimación
quatro societal de lo público. Estos principios fundamen­ LA ESPACIALIDAD DEL ESPACIO PÚBLICO
tales se concentran en determinados propósitos de
acción: la legitimación e institucionalización del Es­ El temperamento de los pueblos queda registrado
e II or­ en los edificios y en las ciudades y allí se puede ave­
tado en su calidad de ente responsable del bien co­
s calles mún; el fomento de una democracia participativa y riguar leyéndolos. En ellas se observan sus proce­
deliberante sustentada en_ un ciudadano reflexivo y dencias, las influencias recibidas y las erradicadas.
una cultura cívica como la base esencial de la acción los ideales y las capacidades para alcanzarlos (An­
amien­ política; implantación de una ­verdadera­ cultura tonio Mesa Jaramillo).

tales y
los ejes r
1: empresarial y aplicación de un acuerdo societal so­
bre principios de justicia como equidad7. 7 ! (Hoyos Vasquez: Prólogo, Op. cit. P iii).
EL PRESENTE NUMERAL tiene como finalidad presentar una La espacialidad física, los elementos natura��% y
visión de la importancia del espacio transformado, culturales y sus manifestaciones en la ciudad deben
fundamentalmente el espacio público, como soporte ser claros sustentos de las actividades comunitarias
de las actividades socio­culturales de una comuni­ y, por lo tanto, deben tener su máxima expresión a
dad. Desde ese punto de vista es importante anotar través de la ciudad educadora como manifestación de
cómo ese espacio ha sido construido por el hombre de convivencia entre la gente.
acuerdo con su cultura y sus necesidades, para en él Así, la arquitectura juega un papel fundamental
realizar acciones de intercambio no solo material sino, en la construcción de esos escenarios para la vida.
y fundamentalmente, de ideas, es un espacio político. Las aportaciones más recientes del arquitecto
El hombre es un ser social. La necesidad de con­ italiano Aldo Rossi y del arquitecto norteamericano
vivencia con sus congéneres es el punto de partida de Robert Venturi8 ven la arquitectura como un hech1o
un proceso de construcción de comunidad; para ello cultural, determinante, y determinado, en relación
se ha impuesto unas normas (la política) que le permi­ con la cultura de la ciudad (Aldo Rossi es conocido
ten actuar en comunidad y ocupar un territorio dado. por su libro La arquitectura de la ciudad, Robert Ven­
La formación de una voluntad común orientada turi por su libro Complejidades y Contradicciones en
hacia una comunicación que busca el entendimiento la arquitectura).
de los ciudadanos es compromiso del Estado. La polí­ Y añade Muntañola:
tica tiene un fin práctico: lograr una vida justa y de la
Digamos ya de entrada que la forma física de la
mejor calidad para el ciudadano. El espacio público es ciudad, al igual que los sonidos lingüísticos. no
el lugar de las expresiones ciudadanas en la búsqueda trasmiten nada a nadie sin una referencia cultural.
de este objetivo común. Quiero decir que, por más que se oiga una lengua. si
Con la aparición de la ciudad, ese hombre se ha no se relacionan los sonidos con hechos concretos,
visto abocado a compartir un espacio cada vez me­ códigos culturales, diálogo en suma. esta lengua
permanece en el olvido, no significa nada. Así la
nor, para desarrollar todas las actividades cotidianas. ciudad y su arquitectura tienen sentido y son cultu­
Esas actividades cotidianas se realizan tanto en el ra solamente en relación con una vida social que les
espacio público como en el privado y en sus espacios otorga un sentido u otro9•
de interrelación.
De acuerdo con lo anterior, es importante enten­
der la ciudad y su arquitectura, no sólo como so­
porte de las actividades ciudadanas, sino que ella, la
8 / Aldo Rossi es conocido por su libro La arquitectura de la ciudad. Robert
Venturi por su libro Complejidades y Contradicciones en la arquitectura. ciudad, es reflejo de una cultura, es la manifestación
9 / La ciudad educadora desde la arquitectura. Joseph Muntañola. Barce­
tangible de la gente, sus valores y contradicciones.
lona 1990. "Constituye, por tanto, todo un sistema de valores, vi-
siones del mundo, pautas de comportamiento, estilos
mismo dentro de una comunidad mayor. con arraigo El valor de esta estructura resiGfp­básicamente en
­pertenencia­ en un territorio dado. con una estabi- la valoración de lo cultural. de los valores naturales y
lidad ­permanencia­ que le permite una calidad de en la forma como estos valores adquieren relevancia en
vida que responde a unas expectativas ­pertinencias­ la ciudad construida con una clara simbiosis con las
y cultura especifica. edificaciones de valor histórico y cultural y las activi­
En este sentido es importante concluir que no dades sociales de mayor incidencia en la cotidianidad.
siempre las oportunidades. las posibilidades de in­ Una estructura de ciudad no es la resultante de un ­¡
tervenir el espacio son pertinentes. en algunos casos proceso de crecimiento urbano, sino de un proceso de
se podría afirmar que por el contrario son imperti­ desarrollo y ordenamiento del territorio que exige una 1
nentes, lo que significa que no serán apropiadas, no mente ordenadora capaz de entender la cultura, las ex-
I
lograrán la pertenencia por la comunidad y, por lo presiones sociales y las espacialidades pertinentes que
tanto, no tendrán perdurabilidad, permanencia en el propician la pertenencia y, por ende, generan identidad
tiempo, ni tendrán la sinergia que una obra pública entre la comunidad.
debe tener. Esa estructura de ciudad que se genera a partir
En nuestro medio es muy común «aprovechar» de la ciudad fundacional y sigue los lineamientos de
posibilidades que son inoportunas e impertinentes su constitución inicial permite un desarrollo en el
para realizar actuaciones en el espacio público lo que tiempo que responde a los determinantes naturales
deviene en intervenciones desafortunadas que no y socioculturales; se consolida en la medida en que
ayudan a consolidar, configurar y conformar espa­ sus espacialidades se construyen siguiendo pautas
cios significativos para las comunidades y que, por el claras de articulación con el contexto, con los de­
contrario, desestructuran el sistema. Así. en vez de terminantes de orden natural. cultural y político que
ser proyectos desencadenantes, que inducen nuevas configuran criterios de acción en los que el resultado
dinámicas y apropiación por parte de la comunidad, es un hecho cultural. y como tal responde a prácticas
son acciones sin permanencia en la memoria de la socialmente aceptadas y validadas por la gente.
gente, y aun en ocasiones, desestructurantes de la Arte. naturaleza y cultura conforman la tríada
ciudad que tenemos. con la que la sociedad se manifiesta en el espacio
De todas formas, pertinencias, pertenencias y público.
permanencias propician la aparición y consolidación
de una estructura de ciudad cuya manifestación in­ La adecuación, apropiación y afectación
mediata es una espacialidad que es fruto de la su­ del espacio pública. El diseña urbano
perposición de los sistemas naturales y del medio
transformado sobre el territorio. Como ya se enunció anteriormente, para la ade­
cuación ­la calidad físico espacial­ del espacio públi­
co, se plantean tres variables:
pendientes que sólo eventual e intencionalmente se caso la flexibilidad en el espacio estptro atributo que
entrecruzan, por cuanto el suelo de protección puede se puede considerar como deseable, aunque en algu­
presentar restricciones tales que impidan el goce y nos casos puede incidir en su carácter; sin embargo,
_...,""­L.) ......ute colectivo, debido a que la función ecológica la presión para usar el espacio en una forma continua
de la propiedad no implica necesariamente la posibi­ implica adecuaciones flexibles -«flou»- donde la ca­
lidad de transitar, acampar etc.; es más, en algunos pacidad del diseñador se pone a prueba.
casos como los santuarios de flora y fauna, o áreas de
J
Los proyectos rígidos son cosa del pasado, un pro­
suelos frágiles, es preciso restringir el acceso y, por lo yecto jamás podrá ser algo definitivo, cerrado, ter­
tanto, no puede considerarse su inclusión dentro del
O sistema municipal de espacios públicos. minado; por el contrario, el «flou» es un término
que se debe utilizar positivamente: «no puede ha­
� ' linealmen­
ber un funcionamiento rígido, prefijado
Las restricciones de acceso no necesariamente
te y estrictamente jerarquizado. entre las diversas
:) excluyen la inclusión de un predio dentro del sistema
escalas. entre los diversos actores» (Alain Clúzet.
unicipal de espacio público, pues existen otros ser­ Revista Urbanisme. Marzo/abril 2003).
icios y aprovechamientos diferentes.
De igual forma, existen espacios públicos que no Sobre el derecho al disfrute de la espacialidad
se corresponden con ninguno de los objetivos del pública, de acuerdo con su esencia, todo ciudada­
suelo de protección, como es el de retiros de edifi­ no, y entendemos por ciudadano todo individuo o
cios, y los elementos arquitectónicos; pero también colectividad, debería tener derecho al disfrute y uso
hay casos en donde son coincidentes ambas catego­ del espacio público, sea de propiedad pública, estatal
rías, como es el caso de las zonas de recreación exte­ o privada. Disfrute que no siempre puede entender­
rior de los parques naturales nacionales y de otras de se como la penetración en el espacio, sino como su
las categorías de áreas de protección. percepción y goce directo o indirecto a través de los
Por último, en cuanto al criterio de interpreta­ servicios ambientales que ese espacio produce.
ción ha dicho la Corte: «cuando exista controversia Para que el diseño del espacio público aporte a
en los estratos judiciales sobre algo que afecte el Medio la calidad de vida de los habitantes de un lugar, es
Ambiente, el juez debe hacer la interpretación de las importante que todos los factores sean tenidos en
normas desde la Constitución»15• cuenta, así: los aspectos físicos naturales permitirán
Con respecto a las actividades y cómo ellas afec­ a ese espacio público un alto grado de calidad; los
tan el espacio, es importante resaltar que en todo aspectos socio culturales a través de sus usos (arqui­
tecturas que lo conforman), infraestructuras (agua,
energía, teléfonos, comunicaciones, etc.) y vías que
15 / Oficio de CORANTIOQUIA ­Norberto Vélez E­ al Grupo Ur ­Pedro garanticen la movilidad no solo vehicular, sino peato­
Pablo Peláez B.
nal, ciclovías y la fundamental accesibilidad para to­
dos, permitirán el disfrute de las calles y las plazas; y

También podría gustarte