Está en la página 1de 2

Actividad 6

d) Se consideraba territorio ocupado el territorio croata bajo el control del


Ejército Federal Yugoslavo. (Explique basándose en los Convenios de
Ginebra).

A la hora de analizar el contexto histórico ante el que nos encontramos hay que
destacar que las diferentes naciones que componían Yugoslavia nunca habían
presentado el sentimiento nacionalista y de unión necesario para que un país prospere, y
por lo tanto era previsible que el conflicto no tardaría en ocurrir.

En junio de 1991, se producen las primeras declaraciones de independencia por parte de


Eslovenia y Croacia, las cuales pasan a constituir naciones soberanas fuera del control
de la República yugoslava.

En esta actividad, hay que centrarse en Croacia en particular, país compuesto en el


momento de su fundación por diversas minorías étnicas que estaban en contra de la
constitución de esta nueva nación y destacaba el alto número de serbios que vivían en
ciudades croatas, entre todos estos destacaban los serbios asentados en Krajina y que
constituían el último bastión yugoslavo dentro de la nación croata.

Al analizar la situación de ocupación en el territorio croata bajo el control del Ejército


Federal Yugoslavo, hay que conocer los principios que rigen la ocupación, regulados
por el IV Convenio de Ginebra y los arts. 27 a 34 y 47 a 78 del mismo.

Las principales normas del derecho aplicable en caso de ocupación establecen lo


siguiente:

- El ocupante no adquiere soberanía sobre el territorio.


- La ocupación será una situación temporal y los derechos del ocupante se limitar
a la duración en ese período.
- La Potencia ocupante debe respetar las leyes vigentes en el territorio ocupado y
no puede privar a la población del territorio de la protección otorgada por el
derecho internacional humanitario.
- La Potencia ocupante debe restablecer y asegurar el orden público y la
seguridad.
- La Potencia ocupante debe asegurar y mantener los niveles de sanidad e higiene
públicas y abastecer de víveres y productos médicos a la población.
- No se podrá obligar a los habitantes de un territorio ocupado a servir en las
fuerzas armadas del ocupante.
- Se prohíben los traslados en masa o individuales forzosos desde el territorio
ocupado y dentro de él y al mismo tiempo, se prohíben los traslados de la
población civil de la Potencia ocupante al territorio ocupado.
- Se prohíben los castigos colectivos, tomar rehenes, represalias contra personas
protegidas o contra sus bienes, confiscar propiedades privadas, la destrucción o
incautación de bienes del enemigo salvo en caso de necesidad militar imperiosa,
y se deben respetar los bienes culturales.
- Se debe permitir a los delegados de movimientos como Cruz Roja y Media Luna
Roja efectuar actividades humanitarias.
- Las personas enjuiciadas deberán serlo mediante procesos que respeten las
garantías judiciales internacionalmente reconocidas.

Por otro lado, hay que recalcular los derechos que tiene la Potencia ocupante sobre los
bienes y los recursos naturales del territorio ocupado, y en este caso hay diferenciación
bien establecida. En primer lugar, hay que hablar de la propiedad privada, y recalcar que
el ocupante no podrá confiscar propiedades privadas y que los víveres y suministros
médicos podrán ser requisados para usarse exclusivamente por las fuerzas de ocupación
y su personal, pero en ningún caso pueden ser exportados fuera del territorio. En
segundo lugar, a la hora de hablar de la propiedad pública hay que señalar que la
Potencia ocupante podrá incautar toda propiedad mueble del Estado que le sea útil para
su operativa, pero sin adquirir la propiedad del inmueble en cuestión, ya que se actuaría
únicamente como administrador temporal del mismo.

Con todo esto queda de manifiesto que el ejército yugoslavo realizó una ocupación del
territorio croata aunque el poder y la legitimación internacional de una ocupación es
bastante limitado, adoptándose medidas temporales en exclusiva y con la expectativa de
recuperar el orden social previamente estipulado.

También podría gustarte