Está en la página 1de 25

LEGISLACIONES

ESPECIALES
LEGISLACIÓN
INDÍGENA

Normatividad
Internacional
Convenio 169 de la OIT sobre
pueblos indígenas y tribales - 1989

Es el principal instrumento internacional sobre derechos de los


pueblos indígenas. El convenio hace hincapié en los derechos
de trabajo de los pueblos indígenas y tribales y su derecho a la
tierra y al territorio, a la salud y a la educación.

Colombia mediante la
Ley 21 de 1991, ratificó
el Convenio.
A la fecha* (23) Estados han ratificado el Convenio.
*(may-2021)
Convenio 169 de la OIT sobre pueblos
indígenas y tribales

Le establece a los estados el deber de


consultar las medidas legislativas y
administrativas susceptibles de afectar
directamente a los pueblos indígenas,
estableciendo procedimientos
apropiados de consulta a los pueblos
interesados.

El convenio, regula además


materias relacionadas con
la costumbre y derecho
consuetudinario de los
pueblos originarios.
Declaración sobre los Derechos
de los Pueblos Indígenas - 2007
El documento precisa los derechos colectivos e individuales de
los pueblos indígenas, especialmente sus derechos a sus
tierras, bienes, recursos vitales, territorios y recursos, a su
cultura, identidad y lengua, al empleo, la salud, la educación
y a determinar libremente su condición política y su desarrollo
económico.
Declaración sobre los Derechos
de los Pueblos Indígenas

El texto de la declaración fue preparada y debatida


durante más de veinte años y se aprobó el 13 de
septiembre de 2007, en ese momento Colombia se
abstuvo pero en el 2009, manifestó su apoyo.

Las declaraciones de las Naciones Unidas en general no son un


instrumento coercitivo del derecho internacional, pero sí
representan la elaboración dinámica de normas jurídicas
internacionales y reflejan el compromiso de los Estados de
avanzar en una cierta dirección y de respetar determinados
principios.
Tipos de sanciones indígenas

TANGIBLE INTANGIBLE

➢ Multas
➢ Devolución de los objetos hurtados ➢ Exposición pública
➢ Indemnización
➢ Corte de pelo, baño de agua fría
➢ Cepo
➢ Imposición pública de la
➢ Ejercicio físico sanción
➢ Castigo con ortiga, el fuete o látigo,
pencazos
➢ Trabajo comunal
➢ Calabozo
➢ Pérdida de los derechos comunales
➢ Expulsión de la comunidad

Normatividad
Nacional
Derechos de los indígenas
en la Constitución - 1991
➢ El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación
Colombiana (art. 7) y es obligación del Estado proteger las riquezas
culturales (art. 8).
➢ Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en
sus territorios, y en las comunidades con tradición lingüística propia la
educación será bilingüe (art. 10). Su formación deberá respetar y
desarrollar su identidad cultural (art. 68).
➢ Las tierras comunales de grupos étnicos y las tierras de resguardo son
inalienables, imprescriptibles e inembargables (art. 63).
➢ Se reconoce que los grupos étnicos
asentados en territorios de riqueza
arqueológica tienen derechos especiales
sobre esos patrimonios culturales, que deben
ser reglamentados por ley (art. 72).
Derechos de los indígenas
en la Constitución - 1991

➢ Reconoce como nacionales colombianos a


los miembros de pueblos indígenas que
compartan territorios fronterizos (art. 96).

➢ Establece que las autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer


funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de
conformidad con sus propias normas y procedimientos, siempre que no
sean contrarios a la Constitución y leyes (art. 246).
➢ Desarrolla el concepto de "territorios indígenas", a los que considera
entidades territoriales así como lo son los departamentos, distritos y
municipios (art. 329).
Derechos de los indígenas
en la Constitución - 1991

➢ Asigna en el Congreso tres curules


para representantes de
comunidades indígenas, dos en el
Senado (art. 171) y una en la Cámara
de Representantes (art. 176).

➢ Los territorios indígenas estarán gobernados por Consejos según sus usos y
costumbres, que tendrán a su cargo velar por el cumplimiento de las leyes,
diseñar políticas, planes y programas de desarrollo económico y social
dentro de su territorio, promover y supervisar las inversiones públicas,
percibir y distribuir sus recursos, velar por los recursos naturales, coordinar
programas y proyectos, y colaborar en el mantenimiento del orden público
(art. 330).
Derechos de los indígenas
en la Constitución - 1991
➢ Las autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer funciones
jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de conformidad con sus
propias normas y procedimientos, siempre que no contraríen la
Constitución y las leyes de la República (art. 246).
R
E
C
U
E
N
T
O

H
I
S
T
O
R
I
C
O
Adicionalmente sentencias de la Corte Constitucional
Lugar de reclusión de los indígenas
Pronunciamientos de organismos internacionales y de la
Corte Constitucional colombiana

Corte Constitucional, sentencia C-394 de 1995


La reclusión de indígenas en establecimientos penitenciarios corrientes
implica una amenaza a sus tradiciones y costumbres “que gozan de
reconocimiento constitucional; de ahí que se justifique su reclusión en
establecimientos especiales.”
Lugar de reclusión de los indígenas
Comisión Interamericana de Derechos Humanos - marzo de 2008
Recomendó a los Estados parte la implementación de “Principios y buenas prácticas sobre
la protección de las personas privadas de la libertad”, donde se establece que “cuando se
impongan sanciones penales previstas por la legislación general a miembros de los pueblos
indígenas, deberá darse preferencia a tipos de sanción distintos del encarcelamiento
conforme a la justicia consuetudinaria y en consonancia con la legislación vigente”.

Corte Constitucional, sentencia T-921 de 2013


i) Siempre que el investigado en un proceso tramitado por la jurisdicción ordinaria sea
indígena se comunicará a la máxima autoridad de su comunidad.
ii) Ante medida de detención preventiva o sentencia privativa de la libertad, el
juez correspondiente o el fiscal que tramite el caso, debe consultar a la máxima
autoridad de su comunidad si se compromete a que se cumpla la medida o la condena
dentro de su territorio. El juez debe verificar si la comunidad cuenta con instalaciones
idóneas para garantizar la privación de la libertad en condiciones dignas y con vigilancia
de su seguridad. Adicionalmente, dentro de sus competencias constitucionales y legales
el INPEC debe realizar visitas a la comunidad para verificar que el indígena se encuentre
efectivamente privado de la libertad. En caso que el indígena no se encuentre en el
lugar asignado deberá revocarse este beneficio. A falta de infraestructura en el
resguardo para cumplir la medida deberá cumplirse en establecimientos especiales
según lo dispuesto en el artículo 29 de la Ley 65 de 1993.
Lugar de reclusión de los indígenas
Corte Constitucional, sentencia T-975 de 2014
La jurisprudencia de la Corte Constitucional ha reconocido que se puede
recluir de manera excepcional a los indígenas en establecimientos
ordinarios. La limitación del derecho a la identidad cultural se justifica
solo si la propia comunidad indígena basada en motivos excepcionales
requiere que la pena sea cumplida en un establecimiento ordinario, pero
no en aquellos casos en donde la comunidad autoriza al indígena que
cumpla su detención preventiva o su pena al interior de su territorio.

Corte Constitucional, sentencia T-208 de 2015


“los indígenas tienen derecho a ser recluidos en espacios especiales, lo cual
no quiere decir que deban ser recluidos en recintos exclusivos. Lo
importante es que se encuentren ubicados en un pabellón donde se
garantice en la mayor medida posible la conservación de sus usos y
costumbres, y que se lleve a cabo un acompañamiento de las autoridades
tradicionales de los resguardos o territorios a los que pertenecen”
[Resaltado y subrayado fuera de texto]
Lugar de reclusión de los indígenas
Por petición de su máxima autoridad
debido a situaciones especiales: Recluidos en instalaciones que la
• Preservar la vida e integridad física de las comunidad tenga para el
autoridades indígenas, o de la comunidad cumplimiento de esta sanción, donde
en general se garantice condiciones dignas y
• Falta de desarrollo institucional de los vigilancia.
pueblos indígenas
• Evitar el riesgo de linchamiento

CARCEL INDÍGENA
CARCEL CORRIENTE
Sentencia emitida por sus autoridades o
por petición realizada a la jurisdicción
ordinaria.
Recluidos en espacios especiales,
lo cual no quiere decir que deban
ser recluidos en recintos
exclusivos, sino en pabellón
donde se garantice en la mayor
medida posible la conservación
de sus usos y costumbres.
Servicio militar obligatorio
La exención del servicio militar que puede ser prestado en la Policía Nacional,
establecido en una norma de 1993 fue modificado por la Ley 1861 de 2017

Ley 48 de 1993 Ley 1861 de 2017

Artículo 27.- Exenciones en Artículo 12. Causales de


todo tiempo. Están exentos de exoneración. Están exonerados,
prestar el servicio militar en cuando hayan alcanzado la
todo tiempo y no pagan cuota mayoría de edad en los siguientes
de compensación militar: casos:
[…] […]
b) Los indígenas que residan j) Los indígenas que acrediten su
en su territorio y conserven su integridad cultural, social y
integridad cultural, social y económica a través de
económica. certificación expedida por el
Ministerio del Interior.
Fuente: DANE
www.dane.gov.co
Fuente: DANE; www.dane.gov.co
Ingreso de la hoja de coca y el poporo al
lugar de reclusión del indígena
La Corte Constitucional en Sentencia C-176 de 1994, recuerda que es inadecuado confundir la hoja de coca
con la cocaína y la planta como tal no puede ponerse en el mismo plano que los usos ilícitos que se hacen
de ella; además “el ancestral consumo de coca en nuestras comunidades indígenas no tiene efectos
negativos” .
Sentencia T-357 de 2018,
reconoce el uso de la hoja de coca
como parte esencial de la identidad
cultural de las comunidades
indígenas colombianas, se le ha
atribuido el calificativo de sagrada,
no constituye solamente un
alimento, sino que es un elemento
importante en la concepción social
y religiosa de la comunidad.

Sentencia T365 de 2020, ordenó al


director de un establecimiento
penitenciario y carcelario que
autorizara el ingreso y uso del ayú
(hoja de coca) y del poporo dentro
del establecimiento en el que se
encontraba privado de la libertad
un miembro de una comunidad
indígena.
Conflictos de competencia entre
jurisdicciones
La Constitución en el artículo 256-6 fijó en cabeza del
Consejo Superior de la Judicatura la función de dirimir los
conflictos de competencia entre jurisdicciones .
El artículo 14 del Acto Legislativo 2 de 2015, “por medio del
cual se adopta una reforma de equilibrio de poderes y
reajuste institucional”, transfirió la función a la Corte
Constitucional, a partir del día que se posesionen los
miembros de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial.
El 13 de enero de 2021, se posesionaron los primeros siete
magistrados de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial.
Gracias
Luis Fernel Ardila H.
luisfernel@gmail.com
WhatsApp 3202939411

También podría gustarte