Está en la página 1de 2

Kevin Estrada Bedoya.

Segunda Plenaria 6/11/2019

1. ¿Por qué la Autoconciencia sólo alcanza su realización en la eticidad o en el reino


de la ética? ¿En qué consiste dicha realización? ¿Qué la hace posible?

Es en la sustancia ética natural de un pueblo, en la razón universal, es decir, en la sociedad


políticamente organizada, que se manifiesta en todas sus costumbres y leyes como
lenguaje universal, donde la Autoconciencia puede lograr su realización, y por ende su
libertad, ya que la vida humana es completamente social y para que aquella cumpla la
misión a la que está destinada, ser libre, debe ser por medio de todas las instituciones y
prácticas sociales que le reconozcan y le permitan su realización. Así pues, los hombres
unidos, que en esencia son negatividad, por medio del pensamiento y la acción histórica, de
la lucha y del trabajo, puede hacer que se despliegue el concepto de espíritu, es decir, que
se genere la certeza subjetiva en verdad objetiva.

Ahora bien, lo que llamamos realización de las autoconciencias que existen en la sociedad
política, es que por medio de su independencia, singularidad y libertad despliegue sus
habilidades y capacidades con miras hacia la universalidad, hacía la vida política que,
además, es ella quien posibilita que las autoconciencias se realicen; por lo tanto, es una
actividad recíproca comunitaria.

En consecuencia, lo que hace posible la realización de las autoconciencias racionales es el


reconocimiento mutuo de las demás autoconciencias que son para sí. Con esto tenemos,
pues, que en la unidad con la esencia objetiva, con lo universal, con el Estado, se genera la
intersubjetividad real; y es sólo en la vida política, con los otros individuos, donde la acción
misma cobra sentido.

2. En un párrafo final, defina cuál es el principal aspecto de la sociedad colombiana


que considera que da lugar a un reconocimiento logrado y cuàl el que no. ¿Por qué?

Es el mismo régimen de la democracia liberal que debería dar lugar al reconocimiento de


todos los individuos, puesto que bajo dicho marco político somos considerados todos los
ciudadanos colombianos como iguales, libres y protegidos bajo las leyes, instituciones y
costumbres de la democracia; así pues, se posibilita la realización de toda la sociedad, en
ella y por ella. Por lo tanto, si nosotros como autoconciencias racionales, nos
comprendemos en esencia iguales, si nos reconocemos mutuamente en nuestra
socialización, se da, obviamente, un reconocimiento logrado de toda la diversidad
colombiana.

Pero siendo sensato, si miramos fijamente y de cerca la costumbres, el día a día, nuestra
historia, lo que cada individuo es y hace, ya que es en todos estos momentos donde se
manifiesta lo que verdaderamente somos, considero que hasta el momento en la sociedad
colombiana y todo su contexto histórico que la envuelve, no se da de forma real y verdadera
el reconocimiento mutuo general. Hay más resentimiento que reconocimiento. Es posible
llegar a reconocernos, claro, de eso se trata, ya que somos autoconciencias racionales, o
podemos serlo, y tenemos la posibilidad de transformarnos, de luchar y trabajar en sociedad
por nosotros mismos.

Bibliografía

Hegel. ​Fenomenología del espíritu


Hegel. ​Rasgos fundamentales de la filosofía del derecho.
Alexandre kojeve. ​Introducción a la lectura de Hegel. ​Francia. Editorial Trotta.
Valls Plana, Ramón. ​Del yo al nosotros​.

También podría gustarte