Está en la página 1de 11

5º A___________________ 5º B___________________ 5º C_____________________

Tema: Texto Explicativo


Objetivo: Leer y comprender un texto explicativo.
ACTIVIDAD Nº 1:

TEXTO EXPLICATIVO.

 Leé el siguiente texto.

Para comprender mejor:

a) A partir de las explicaciones del texto, definí Sol y Sirio.


b) ¿Cómo está formada una estrella? ¿En qué párrafo del texto aparece esa información?
c) ¿Qué es un “sistema estelar”?

1
d) Numerá los párrafos del texto. Luego indicá en cuál de ellos agregarías la siguiente información: “Las
estrellas tienen diferentes tamaños; por eso se las clasifica en enanas, gigantes y supergigantes”
e) Observá las fotografías y los gráficos que acompañan al texto ¿Qué información aportan?

Realizamos una puesta en común para confrontar respuestas.

5º A___________________ 5º B___________________ 5º C_____________________

Tema: CaracterÍsticas del texto explicativo.


Objetivo: Conocer la estructura y características del texto explicativo.
ACTIVIDAD N° 2

¿CÓMO SON LOS TEXTOS EXPLICATIVOS?


 Leemos los siguientes textos para conocer las características de los textos expositivos:

¿CÓMO SON LOS TEXTOS EXPLICATIVOS?

Los textos explicativos desarrollan diferentes temas con el propósito de dar datos explicar o informar al lector
sobre un tema perteneciente a algún campo del saber. La información se presenta de manera clara, precisa y
ordenada.

En general, estos textos aparecen en enciclopedias, libros informativos, diarios, revistas y van acompañados por
algunas pistas que orientan al lector:

 El índice o lista de temas con las páginas correspondientes ayuda al lector en su búsqueda de
información;
 El título y los subtítulos anuncian el tema y los subtemas que se van a tratar;
 La división en párrafos o grupos de oraciones que comienzan con un espacio en blanco llamado sangría
y terminan con un punto y aparte que indica el paso de una idea a otra en la explicación;
 Las imágenes con sus epígrafes amplían o completan la información dada por el texto.
CARACTERÍSTICAS:
 Emplea un lenguaje objetivo que no deja traslucir las opiniones del autor, es por esto que, desarrollan el tema
utilizando la tercera persona.
 Prevalecen las oraciones enunciativas (que expresan hechos reales).
 El vocabulario es preciso y técnico, es decir específico del tema y la disciplina que se explica. Por ejemplo, en
el texto leído, encontramos palabras pertenecientes al vocabulario técnico de la astronomía, como estrellas,
planetas, constelaciones.

 Comentamos lo leído y aclaramos dudas.


 En grupos elaborar una lámina o afiche con las palabras obtenidas.

ÍNDICE SUBTÍTULOS EPÍGRAF TEXTO TÍTULO INFORMA LENGUAJ


E R AL E
EXPOSITIV
LECTOR
O OBJETIV
O

2
TERCER VOCABULARI DIARIOS REVISTAS ENCICLOPEDIA PÁRRAFOS
A O S

PERSON TÉCNICO
A

PARA SABER MÁS:

En los textos explicativos hay paratextos que ayudan al lector a comprender el tema que se está explicando.
Estos tienen la función de ampliar y aclarar la información. Ellos son: título y subtítulos (presentan el tema
del que trata el texto y organizan la información); mapas y planos (ayudan al lector a ubicarse en el espacio
geográfico); infografías (combina imagen y texto); imágenes y epígrafes (fotos o ilustraciones con una breve
explicación de la imagen); gráficos y esquemas (representan datos numéricos y cronología de hechos)

 ¿Qué clase de paratexto aparece en el texto de las estrellas?

5º A___________________ 5º B___________________ 5º C_____________________

Tema: Técnicas de estudio (cuadro comparativo, esquema de contenido, cuadro sinóptico)


Objetivos: Utilizar diferentes técnicas de estudio para sintetizar información.
Aplicar diferentes técnicas de estudio según la trama del texto expositivo.

ACTIVIDAD N° 3:

TEXTOS, RECURSOS, ESTRATEGIAS PARA COMPRENDER

 A continuación, se trabajará un texto expositivo que contenga diferentes recursos para explicar. A
partir de ellos, los alumnos deberán utilizar distintas estrategias de comprensión para volcar la
información del texto en un cuadro comparativo, para sintetizar la información.

 Leemos el texto y completamos el cuadro.

3
DIFERENCIAS ENTRE LOS POLOS
ASPECTO POLO NORTE POLO SUR
TEMPERATURA

VEGETACIÓN

ANIMALES

HABITANTES

5º A___________________ 5º B___________________ 5º C_____________________

ACTIVIDAD N° 4:

¡AHORA TE TOCA A VOS!

1. Armá el esquema de contenido del siguiente texto con trama clasificatoria.


Ayuda: utilizá el esquema que acompaña al texto.

En la Argentina existen diferentes tipos de agricultura, dependiendo de los cultivos, las regiones, los
métodos y los objetivos. Algunos ejemplos son:

Agricultura de granos: se basa principalmente en la producción de cereales y oleaginosas, como la soja,


el maíz, el trigo, el girasol y el sorgo. La cadena de la soja es una de las más importantes del país, ya que
genera exportaciones y productos derivados como aceite, harina y biodiésel. La región pampeana es la
más apta para este tipo de agricultura.

Agricultura industrial o de mercado: tiene como objetivo generar grandes producciones para poder
comercializar los excedentes. Utiliza técnicas intensivas y modernas, como el riego artificial, la
mecanización, los fertilizantes y los agroquímicos. Algunos cultivos industriales son el algodón, el
tabaco, la caña de azúcar, la yerba mate, el té y el café.

Agricultura ecológica: es una agricultura que respeta el medio ambiente y utiliza métodos no
contaminantes para la extracción de la producción. Evita el uso de pesticidas, herbicidas y transgénicos,
y fomenta la rotación de cultivos, el compostaje y la diversidad biológica. Algunos cultivos ecológicos
son las frutas, las verduras, las legumbres y las hierbas aromáticas.

Agricultura de regadío: se aplica el riego artificial para aprovechar mejor el agua disponible y aumentar
el rendimiento de los cultivos. Se utiliza en zonas áridas o semiáridas, donde las lluvias son escasas o
irregulares. Algunos ejemplos son los oasis cuyanos, donde se cultivan olivos y vides; o la zona
patagónica, donde se cultivan frutales y hortalizas.

Agricultura de secano: depende del agua de las lluvias y del subsuelo, así como de la fertilidad natural
del suelo. Se practica en zonas con clima húmedo o subhúmedo, donde las precipitaciones son
suficientes para mantener la humedad del suelo. Algunos cultivos de secano son el trigo, el girasol, el
maní y el lino.

4
 Con la información obtenida del texto, completa el siguiente esquema:

5º A___________________ 5º B___________________ 5º C____________________

ACTIVIDAD N° 5:

Tema: Oración gramatical.


Objetivos: Reconocer las partes de la oración.
ORACIÓN GRAMATICAL.

En primer lugar, se trabajará con los alumnos el repaso del concepto de oración.

¿CÓMO ESTÁ FORMADA UNA ORACIÓN?

Generalmente tiene dos partes: el sujeto y el predicado

SUJETO: es la parte de la oración que señala a la persona, animal u objeto del que se habla. Ej:
LOS ALUMNOS TRABAJAN EN UN PROYECTO (¿quién/es?)

En este ejemplo se está hablando de……………………. entonces es el sujeto.

5
PREDICADO: es la parte de la oración que dice algo acerca del sujeto; señala la acción. Ej:
LA BRILLANTE ROSA ILUMINÓ LAS MIRADAS. (¿qué hace/n?)

TAREA:
1. Señala quién realiza la acción en estas frases: Analiza las oraciones.

La Luna blanca y redonda está en las montañas.


La nieve cubrió la ciudad.

5º A___________________ 5º B___________________ 5º C____________________

Tema: Oración unimembre y bimembre.


Objetivo: Identificar las oraciones bimembres y unimembres.
ACTIVIDAD Nº 6
ORACIONES BIMEMBRES Y UNIMEMBRES.

 Leer las siguientes descripciones.

1. Lee las oraciones y escribe la clase de oración a la que corresponde: Bimembre o Unimembre

a. El hombre emprende una aventura.


b. Mi amigo regala juguetes.
c. ¡Silencio!
d. Llueve mucho.

6
e. Los alumnos llegan temprano.
f. ¡Alto ahí!
g. Buenas Noches.
h. Ella comprará la comida para la noche.
i. El auto es bonito.
j. Es tarde.

2) Escribir una oraciones bimembres y unimembres para cada fotografía:

5º A___________________ 5º B___________________ 5º C____________________

Tema: Oraciones simples y compuestas.


Objetivos: Identificar las oraciones en simples y compuestas.

ACTIVIDAD Nº 7

¿SON SIMPLES O COMPUESTOS?


RECUERDA:

Tanto el sujeto como el predicado pueden ser simples o compuestos


Simples: el sujeto o el predicado son simples cuando tienen un sólo núcleo. Ej:

S.S P.V.S
[LAS ROSAS PERFUMAN EL JARDÍN.] O.B

7
N. N.
(Se explicará el significado de las siglas S.S.E y P.V.S; S.C y P.V.C)
Compuestos: el sujeto o el predicado son compuestos cuando tienen dos o más núcleos. Ej:

S.C P.V.C
[LAS ROSAS Y LAS MARGARITAS DECORAN Y PERFUMAN EL JARDÍN].
N. N. N. N.

TAREA:

Analizar las siguientes oraciones identificando el sujeto, predicado, si es simple o compuesto o si es


bimembre o unimembre.

a. En esta enciclopedia contiene información actualizada


b. Laura y yo consultamos la misma enciclopedia en internet.
c. Que te vaya bien.
d. El perro ladra mucho por la noche.
e. Vete de aquí.
f. ¿Qué hora es?
g. Mi abuena hace magdalenas de chocolate.
h. Daniel canta en el coro de la escuela.
i. ¿Cómo resolverías este problema?
j. Está lloviendo.

5º A___________________ 5º B___________________ 5º C____________________

Objetivo: Identificar el sujeto tácito en la oración.

ACTIVIDAD N° 8:

1. Lee la siguiente descripción científica que escribió un alumno de tu edad:

LOS ANFIBIOS. SAPOS Y RANAS

Los sapos y las ranas son anfibios. Los sapos y las ranas completan la metamorfosis y dejan de ser
renacuajos. Los sapos y las ranas tienen reproducción ovípara. Los sapos y las ranas tienen la piel
desnuda sin pelos, plumas o escamas que los protejan del medio externo. Los sapos y las ranas tienen
cuatro patas, una boca grande y los ojos sobresalidos. Los sapos y las ranas respiran a través de la piel.
Los sapos y las ranas comen insectos y arañas.
Los sapos tienen la piel rugosa. Las ranas tienen la piel lisa.

a) Extraer del texto:


- Dos oraciones unimembres;
- Una oración con sujeto y predicado simple;
- Una oración con sujeto y predicado compuestos;
- Dos oraciones con sujeto compuesto y predicado simple.
b) Luego en las oraciones bimembres, marcar sujeto, predicado y núcleos.

8
TRABAJAMOS CON EL TEXTO

a) Relee el texto de la clase anterior “Los anfibios. Sapos y ranas”:


- ¿Tiene algo mal? ¿Cómo solucionarías este problema?
b) Redactá mejor el texto descriptivo. Para ello marca y encierra todas las repeticiones que cometió
este alumno. Luego reescribila dejando solamente el sujeto de la primera oración y las dos últimas
oraciones.

Se les comentará a los alumnos la importancia que tiene el uso del sujeto tácito en los textos para omitir
repeticiones (elipsis).

PARA RECORDAR:

El sujeto omitido o no escrito se llama sujeto tácito.

5º A___________________ 5º B___________________ 5º C____________________

ACTIVIDAD N° 9:

NUEVAS PALABRAS: LAS PREPOSICIONES

 Observá las siguientes oraciones:


 Colocá el nombre a cada palabra según la clase a la que pertenece (entre todos).
¿Quedaron palabras sin clasificación? ¿Cuáles?

EL ENORME ARCO IRIS MULTICOLOR EN EL CIELO.


UNA PEQUEÑA LÁGRIMA RESBALADIZA SOBRE LA MEJILLA.
BAJO EL MAR, ESTRELLAS MARINAS.

Para saber:
Las preposiciones son palabras invariables (no cambian ni por género ni por número) que funcionan como
nexos; sirven para unir palabras entre sí. Por ejemplo, unen un sustantivo con otro sustantivo: limón sin
cáscara- chocolate con leche.
(En las construcciones “enganchan” una palabra con el núcleo).

Las preposiciones son: a-ante-bajo-con-contra-de-desde-durante-en-entre-hacia-hasta-mediante-para-por-


según-sin-sobre-tras-

1. Uní de manera absurda, graciosa o insólita, estas palabras mediante preposiciones y formá oraciones:

Perro caja sopa chispas


Luz oficio paciencia valentía
Vapor medias voracidad globo
Burbujas goma trabalenguas astuto

9
Horrible laberinto tapa cartas

ACTIVIDAD N° 10:

MODIFICADOR DIRECTO E INDIRECTO


 Observamos las siguientes oraciones para determinar qué función cumplen las palabras: (Se trabajarán
en el pizarrón)

EL GRAN SUEÑO TORMENTOSO DE JOAQUÍN ALTERÓ SU DESCANSO.

AQUELLOS HERMOSOS ANIMALES POR EL CAMPO PASEABAN.

UN HOMBRE SOSPECHOSO SIN CONDENA EMPRENDIÓ VIAJE.

PARA TENER EN CUENTA:


Todo núcleo suele estar acompañado por otras palabras que completan su significado, en el sujeto, estas
palabras se llaman modificadores

Modificador directo:
Va unido al sustantivo (núcleo) directamente, sin ningún nexo. Puede ser un artículo o un adjetivo. Ej:

S.S.E P.V.S
Los pájaros construyen sus nidos. O.B
md N. N.

S.S.E P.V.S
Los pájaros pequeños construyen su nido. O.B
md N md. N

Modificador indirecto:
Este modificador necesita de un nexo para unirse al sustantivo; ese nexo es siempre una preposición. Ej:

S.S.E P.V.S
La mujer sin sombra corrió por el pasillo. O.B
md. N m.i N

S.S.E P.V.S
El vecino de Marcos cortó el césped. O.B
md N m.i N

Aposición (Ap.):

10
Es un modificador del núcleo que se caracteriza por ir entre comas, repitiendo su significado, pero
nombrándolo de otro modo; explicándolo y/o aclarándolo.
Ej:
SS.E P.V.S
[Nuestro planeta, la Tierra,] [presenta variedad de ambientes.] O.B
m.d. n. Ap. n.

Construcción comparativa (Ccomp.):

Se une al núcleo por medio de un nexo comparativo, la palabra como o cual.


Ej:
S.S.E P.V.S
[Como un zorzal, Estela][ cantó en el teatro]. O.B
Ccomp. n. n.

ACTIVIDAD:

1. Uní con flechas las construcciones sustantivas con la aposición. Luego analízalas sintácticamente:

Los ecologistas los seres vivos más pequeños del ecosistema, se reproducen.
El universo guardianes del planeta, estudian el lugar
Los microorganismos el viento, el suelo, la humedad, están presentes
Los elementos abióticos conjunto de elementos estelares, es enorme

2. Agregá modificadores indirectos a las siguientes construcciones sustantivas:


Los distintos relieves…………………………………………………………………………..
Los grandes animales………………………………………………………………………….
El avance científico…………………………………………………………………………….

11

También podría gustarte