Está en la página 1de 6

Trabajo Final Filosofía para Niños

Profesor: Lucas Abraham


Alumna: Antonella Shayen Calderón
1°I PEP- Instituto Superior de Formación Docente
Fundamentación del proyecto de enseñanza:

El programa de Filosofía para Niños fue escrito por M. Lipman a finales


de los años ochenta, debido a que éste observó que los estudiantes y llegó a
la conclusión de que debía ser en el colegio donde se debiera aprender a ser
críticos, a preguntarse sobre cuestiones filosóficas y a formar juicios
razonables. Para promover el pensamiento, desarrollo novelas filosóficas que
recuperan los problemas de la historia de la filosofía occidental y permiten
generar diálogo entre los niños. Construyendo diálogos entre niños, en los
cuales se representan modelos de investigadores que debaten asuntos
significativos de lo cotidiano. En este proyecto, considera que la práctica de la
filosofía desempeña un importante papel en la formación del modelo ideal de
persona (democrática, razonable, tolerante, respetuosa, juiciosa). Hoy, el
mismo, está presente en 40 países.

V. Waksman y W.Kohan introdujeron una resignificación de la propuesta


inicial de Lipman, denominada “Filosofía con niños”. En la cual produjeron una
definición de infancia en la cual se considera a los niños con iguales
capacidades de pensar, de producir conocimiento, con “iguales” problemas. La
niñez es un Otro que perturba la seguridad de nuestro saber, cuestiona el
poder de nuestras prácticas y abre un vacío que nos permite pensar la misma,
desde otra lógica para que puedan ser niños de forma más tranquila. En éste
sentido, entonces, se enfatiza el elemento dialógico y la filosofía como algo
que se practica en conjunto y que no hay dos experiencias iguales del pensar
filosófico.

La propuesta de “Filosofía con Niños” favorece una disposición


favorable al trabajo de pensamiento colectivo. En síntesis, se espera una
práctica dialogada en la que los participantes intercambien ideas y argumentos,
en las que el docente no es el centro dela experiencia, sino que propicia una
participación amplia. Se trata de favorecer el pensamiento, de abrir el pensar a
otras posibilidades diferentes a las pensadas, que los otros no se molesten con
lo distinto.
Trabajo Final Filosofía para Niños
Profesor: Lucas Abraham
Alumna: Antonella Shayen Calderón
1°I PEP- Instituto Superior de Formación Docente
A partir de lo antes dicho, la presente propuesta, está pensada para 1° a 3°
grado, en el cuál se presentarán los tópicos de “miedo” y “valentía”, formando
una contraposición en la que los/as niños/as puedan articular ambos conceptos
y pensar críticamente sobre ambos tópicos.

Objetivos de la propuesta:

Se espera de los alumnos/as:

 Desarrollar la habilidad de pensar lo impensado, aceptando y


adquiriendo ideas que no se les pudiera haber ocurrido de otra forma.
 Fomentar entre ellos el cuidado de sí, de otros y otras.
 Desarrollar la creatividad e imaginación.
 Adquirir la costumbre de cuestionar, preguntar y reflexionar.
 Pensar y dialogar juntos, cultivando sus diferencias, sin las cuales no
habría filosofía ni amistad.

Planificación de las sesiones:

Atmósfera:

 El marco físico: Se piensa la propuesta a desarrollar en una biblioteca,


sala de video, laboratorio, sala de áreas especiales (música, dibujo, etc)
en la que los y las niñas se encuentren en un contexto de pensar.
 Cambio de luz: Entrecerrar las persianas y, si las luces están
seccionadas en tal sala, apagarlas de tal manera en la que quede una
luz tenue en el lugar de la reflexión.
 Horas: Lo más propicio es que se realice en las primeras horas del
ingreso a la institución.
 Colocaríamos una lámpara de sal en el medio de la sesión junto con
algún animal de peluche que la sostenga (simbolizando el amor a
pensar). En las paredes colgaríamos algún afiche con las reglas de la
sesión junto con alguna que otra frase de algún/a filósofo/a.

Disposición del espacio y el tiempo de la sesión:


Trabajo Final Filosofía para Niños
Profesor: Lucas Abraham
Alumna: Antonella Shayen Calderón
1°I PEP- Instituto Superior de Formación Docente
 Se piensa la sesión sentados en el piso o con una formación de sillas,
siempre en forma de ronda.
 La sesión está pensada para 30 minutos.

Planteamiento de las reglas de discusión:

Al inicio de la sesión y/o en el momento en el que alguna no se respete, se


recordarán las reglas.

 Escucharnos entre todos.


 Evitar, en todo momento, juicios moralizantes.
 Levantar la mano cuando quiero decir algo.
 Ser respetuosos unos con otros.

Sesión propiamente dicha:

 La lectura: la misma se llevará a cabo mediante una digitalización y


proyección del texto a abordar, en el que la docente leerá el mismo.

Para la recuperación del texto la docente extenderá un ovillo de lana que se


vaya pasando a cada estudiante que pida la palabra. Con el mismo objetivo de
que nadie monopolice la palabra podemos implementar pasarnos una pelota
entre todos.
Trabajo Final Filosofía para Niños
Profesor: Lucas Abraham
Alumna: Antonella Shayen Calderón
1°I PEP- Instituto Superior de Formación Docente

ESCUELA: DOCENTE FECHA:


COORDINADOR: Lucas
GRADOS: 3° grado. HORA:
Abraham

TEMA/TÓPICO: Miedo DISPARADOR: Lectura del libro “¿Cómo


hacer un monstruo espantoso?”, de Javier
Garrido.
PREGUNTAS DE RECUPERACIÓN DE LA HISTORIA:
¿Cómo sería tu monstruo espantoso? ¿Por qué?
¿Piensan que sirve de algo crear un monstruo espantoso?
PLAN DE DISCUSIÓN POSIBLE:
¿Cuándo sienten miedo? ¿Por qué tenemos miedo?
¿Todos podemos sentir miedo? ¿Por qué?
¿Cómo podemos hacer para dejar de tener miedo?
Tener miedo ¿Es positivo o negativo? ¿Cuándo? ¿Por qué?
¿Es lo mismo tener miedo de algo que ser miedoso? ¿Por qué?
¿Qué es el miedo?
Trabajo Final Filosofía para Niños
Profesor: Lucas Abraham
Alumna: Antonella Shayen Calderón
1°I PEP- Instituto Superior de Formación Docente

ESCUELA: DOCENTE FECHA:


COORDINADOR: Lucas
GRADOS: 3° grado. HORA:
Abraham

TEMA/TÓPICO: Valentía DISPARADOR: Lectura del libro “Decisión


para valientes”, de E. Mebylet.
PREGUNTAS DE RECUPERACIÓN DE LA HISTORIA:
¿Piensan que el niño pudo haber tenido miedo al liberar al pajarito? ¿Por qué?
¿Tuvo sus recompensas el haber sido valiente o solo pasaron cosas malas?
PLAN DE DISCUSIÓN POSIBLE:
¿Soy valiente si hago algo que pienso que es lo correcto aunque me reten?
¿Todos podemos ser valientes? ¿Por qué?
¿Cuándo dejamos de ser valientes?
¿Somos valientes o nuestras acciones son de valientes?
Si tengo miedo ¿Dejo de ser valiente?
¿Qué es la valentía?

Evaluación de la sesión:

Al finalizar la sesión se realizará una puesta en común en la que se harán


preguntas cómo:

 ¿Qué les pareció la clase de hoy?


 ¿Qué hubieran cambiado?
 ¿Cómo se sintieron en la sesión?
Trabajo Final Filosofía para Niños
Profesor: Lucas Abraham
Alumna: Antonella Shayen Calderón
1°I PEP- Instituto Superior de Formación Docente
O bien se planteara que los alumnos/as realicen un dibujo o se les pedirá que
traigan plastilina en alguna de ellas para recrear alguno de los personajes que
aparecieron en el cuento o alguno de los tópicos abordados.

Bibliografía:

https://www.redalyc.org/journal/5120/512062978013/html/ (08/11/2023)

WAKSMAN, Vera; KOHAN, Walter. (2000). Filosofía con niños. Aportes para el
trabajo en clase. Buenos Aires: Novedades Educativas. Cap. 1, 2, 3 y 4.

De Puig, I. (2018) Aprender a pensar. La práctica de la filosofía en la escuela.


Bs. As.: Novedades Educativas. Cap. 14.

La escuela pública apuesta al pensamiento. Kohan, Walter y Beatriz Fabiana


Olarieta. Homo Sapiens Ediciones, Rosario, 2013.

También podría gustarte