Está en la página 1de 157

CUADERNILLO

DE BIOLOGÍA
CBTIS 144

Mtro. César Augusto Flores Barrientos


Mtra. Beatriz Antonio Casanova
Mtro. Adalberto Carlos Díaz Vázquez
ÍNDICE
Primer parcial

La ciencia con vida propia

Características de los seres vivos

Segundo parcial

Procesos energéticos y cambios químicos en

la célula

Tercer parcial

La reproducción celular

Herencia biológica

01
PRIMER PARCIAL

02
¡Bienvenido!

Estimados alumnos,
Los maestros que componemos la acade-
mia de Biología esperamos que se encuen-
tren muy bien de salud y les recomenda-
mos continuar con las medidas que las au-
toridades nos indiquen.

Para continuar con el proceso de enseñan-


za aprendizaje hemos desarrollado este
cuadernillo, en el cual encontrarás la in-
formación y actividades que te ayudarán a
adquirir y desarrollar los conocimientos
necesarios de la materia.

Deberás trabajar las actividades del cua-


dernillo y entregarlo en las fechas que se
te indiquen. Recuerda que juntos saldre-
mos adelante.

De corazón esperamos que esta situación


sea superada pronto.

03
04
Introducción

La presente guía te permitirá trabajar los contenidos


esenciales de la materia de Biología sin necesidad de
dispositivos móviles o acceso a internet, pero, si dis-
pones de dispositivos móviles para ver vídeos, con los
códigos QR (descarga un lector QR) podrás ver los ví-
deos de los temas, recuerda que si tienes acceso per-
manente a internet puedes optar por trabajar en lí-
nea.

Cuando encuentres la imagen de


un celular con códigos QR, podrás
utilizar tu celular para escanear
los códigos QR y acceder a los ví-
deos, si no tienes un lector QR,
descarga uno.

05
Contrato de clase

Antes de iniciar es importante conocer las reglas de


trabajo, si las condiciones lo permiten, el contrato de
clase lo verás dentro del aula, por otro lado, si por la
contingencia actual debes trabajar desde casa, debes
tener en cuenta lo siguiente:
1. Ante cualquier circunstancia que no te permita
cumplir con las actividades, deberás comunicarte
de forma inmediata con tu profesor, por correo
electrónico (cesaraugusto.flores.cb144@uemstis.sems.gob.mx)
o por WhatsApp (9616682017), por este último me-
dio respetando el horario de atención (9:00 a 13:00
horas) de lunes a viernes.
2. Es tu responsabilidad cumplir con las fechas de
entrega, cualquier incumplimiento puede repercu-
tir en tu evaluación.
3. Una vez concluido el parcial y capturada la califi-
cación en el sistema, no se podrá modificar. Por
ello es fundamental comunicarte con tu docente
ante cualquier circunstancia que te impida cum-
plir.
4. Deberás notificar al docente el modo de evalua-
ción que seleccionarás, esta puede ser en línea o
vía telefónica (presencial solo si las circunstancias
lo permiten).
06
5. En caso de que la contingencia nos impida reunir-
nos en plantel, bajo ninguna circunstancia deberás
realizar actividades en equipo de forma presencial,
toda actividad en equipo se realizará a través de
plataformas virtuales.
6. La fecha y hora del examen no se podrá reagendar,
recuerda que el hecho de no encontrarnos en las
aulas, no implica que el horario de clase se pueda
utilizar para actividades diferentes a las educati-
vas.
7. Las sesiones virtuales (en caso de que puedas
asistir) siempre se realizarán en el horario de cla-
se, si por algún motivo no cuentas con internet o
pierdes la conexión, todas las sesiones se graban y
en los vídeos de esta guía encontrarás los mismos
temas que los atendidos en las sesiones.
8. En caso de encontrarnos trabajando desde casa
(por cuadernillo o de forma virtual), se realizarán
prácticas de laboratorio que puedas realizar en
casa o se compartirán vídeos demostrativos de las
mismas.
9. La ponderación para el trabajo en casa será la si-
guiente: actividades y tareas (40%), reportes de
prácticas de laboratorio (30%), evaluación parcial
(30%).

07
Actividad 1. Evaluación diagnóstico

La evaluación diagnóstico nos sirve para conocer los conocimientos previos que
tienes sobre los temas que se estudiarán, realizarla es parte de tu calificación,
el puntaje que obtengas no te afectará, por lo que, es importante que contestes
de forma sincera, sin investigar.
1. ¿Qué significa etimológicamente la palabra Biología?
A. Ciencia de los seres vivos
B. Ciencia de la vida
C. Estudio de la célula
D. Ciencia de la célula

2. Es el tipo de conocimiento que se adquiere a través de la experiencia


A. Empírico
B. Religioso
C. Filosófico
D. Mágico

3. Característica de la ciencia que se refiere a que el conocimiento se encuentra


sujeto a revisión y verificación.
A. Comprobable
B. Medible
C. Objetiva
D. Sistemática

4. Rama de la Biología que se encarga del estudio de los insectos.


A. Entomología
B. Ictiología
C. Micología
D. Herpetología

08
Tipos de conocimientos

La ciencia es un tipo de conocimiento con caracte-


rísticas muy particulares, sin embargo, no es el único
tipo de conocimiento, de hecho la mayoría del cono-
cimiento que utilizas día a día no es científico. En
este tema analizaremos las características de los di-
ferentes tipos de conocimiento.

09
Tipos de conocimientos

¡Bienvenido al maravilloso mundo de la Biología!

Antes de entrar de lleno a lo qué es y lo qué estudia la Biología, ha-


blaremos de los tipos de conocimiento. Aunque existen múltiples
formas de clasificar el conocimiento, por cuestiones prácticas lo
clasificaremos de la siguiente manera: empírico, filosófico, teológico
(mágico-religioso) y científico.

El conocimiento empírico es el que adquirimos a través de la expe-


riencia, es decir, lo aprendemos por prueba y error, aunque no siem-
pre es verdadero, un ejemplo clásico de este tipo de conocimiento es
la forma en la que aprendemos que una plancha caliente es peligro-
sa o que el fuego quema, seguramente no realizaste experimentos
detallados para aprender que la plancha o el fuego queman y apren-
diste a la mala. Este tipo de conocimiento es fundamental para la
supervivencia de todo ser vivo, pero no siempre es real, por ejemplo,
si un día te sentías muy mal del estómago y alguien te recomendó
tomar Coca-Cola con limón y te “curaste” has aprendido por expe-
riencia que esto funciona y seguramente lo aplicarás cada que te
sientas mal, sin embargo, la mayoría de las veces no funcionara.

El conocimiento filosófico es aquel que busca responder cuestiones


inmateriales y subjetivas, y se considera que gracias a este conoci-
miento reflexivo surgió el conocimiento científico. La filosofía trata
de responder preguntas como: ¿Por qué nacemos?, ¿A dónde vamos
después de la muerte?, ¿qué somos?

Por otro lado, el conocimiento mágico-religioso, o teológico, trata de


dar una explicación a la realidad que vivimos desde una perspectiva
de seres superiores, es decir, es una cosmovisión en la cual la creen-
cia en dicho conocimiento se basa en un acto de fe. En este tipo de
conocimiento entran todas las religiones que profesamos los seres
humanos.

Por último, el conocimiento científico es una construcción humana


10
que busca encontrar la verdad a través de la sistematización del co-
nocimiento, por lo cual, cumple ciertas características:
1. Es acumulativa, ya que el conocimiento que se adquiere se va
acumulando, de lo cual se forman los llamados paradigmas que
fortalecen a las teorías imperantes dentro del conocimiento.

2. Es objetivo, esto quiere decir que busca estudiar los hechos tal y
como son, dejando a un lado cualquier prejuicio propio del inves-
tigador, esto incluye creencias, deseos, valores y preferencias,
por ejemplo, si un científico quiere estudiar el efecto de un nue-
vo fármaco sobre una enfermedad, si los resultados no le favore-
cen, no los alterará, aunque esto implique que el fármaco que
desarrolló no funcione.

3. Es verificable, significa que toda aseveración realizada por la


ciencia se puede comprobar, cuando la ciencia dice que todos los
seres vivos están compuestos por células, significa que cualquier
ser vivo del que tomemos una muestra y la observemos al mi-
croscopio, encontraremos células.

4. Predictible, busca explicar y poder predecir los fenómenos natu-


rales, por ejemplo, los científicos que estudian el clima buscan
poder predecir los fenómenos meteorológicos que causan fuertes
afectaciones a la humanidad con el objetivo de tomar precaucio-
nes con tiempo.

5. Sistemática, implica que los datos obtenidos se organizan, codi-


fican y clasifican bajo una metodología.

6. Metódica, sigue un método el cual se conoce como método cien-


tífico y se compone básicamente de seis pasos.

7. Es falible, aunque la ciencia busca acercarse a la verdad, en esa


búsqueda se pueden tomar caminos erróneos o cometer errores,
por lo que, no se debe considerar que se posee el conocimiento
absoluto.

El método científico es una metodología que busca producir nuevo


conocimiento, aunque tiene una serie de pasos no debes considerar
que es una receta, incluso dependiendo el autor podemos encontrar
que el método científico empieza con la observación o con el plan-
teamiento de una pregunta de investigación.

11
 Planteamiento de la pregunta de investigación, esto implica que
el investigador se ha percatado de un hecho que llama su aten-
ción, por ejemplo, si un investigador del comportamiento animal
(etólogo), observa que los primates a los que estudia empiezan a
expresar un comportamiento diferente al normal, por ejemplo,
aislar a ciertos miembros, se preguntara el por qué de dicho
comportamiento.

 Observación. Para ahondar en la pregunta, el investigador conti-


nuará haciendo observaciones que le permitan mejorar su com-
prensión del fenómeno natural.

 Después de las diversas observaciones, utilizando el conocimien-


to adquirido en la materia o incluso investigando, el investigador
se planteará una hipótesis, en otras palabras, una respuesta ten-
tativa a la pregunta de investigación, en nuestro ejemplo el etó-
logo podría establecer en la hipótesis que los miembros aislados
padecen alguna enfermedad.

 Para comprobar su hipótesis el investigador debe diseñar un ex-


perimento, en el que tome en cuenta todas las variables, esta-
blezca los datos que tomará, así como la prueba estadística que
aplicará para probar o refutar su hipótesis.

 Con los datos obtenidos del experimento, el investigador realiza-


rá un análisis, si los datos y las pruebas favorecen a su hipótesis
se dice que es “cierta”, pero si los datos la refutan, entonces el
investigador debe establecer una nueva hipótesis.

Después de analizar los tipos de conocimiento, podemos determinar


que la Biología es una ciencia, pues cumple con todas las caracterís-
ticas del conocimiento científico, cuenta con paradigmas como lo
son la teoría celular, teoría de la homeostasis, evolución y genética;
para el desarrollo del conocimiento se basa en el método científico,
y todo el conocimiento desarrollado debe ser verificado y objetivo,
para ello existe una sociedad científica que analiza la información
que se va desarrollando.

12
Actividad 2. Mapa conceptual tipos
de conocimiento

INSTRUCCIONES

Elabora en este espacio un mapa conceptual sobre los tipos de cono-


cimientos, el mapa deberá incluir: definición, ejemplos (3) e impor-
tancia.

Fecha de entrega: ____________


Calificación: _________

Firma y nombre del docente 13


Actividad 3. Análisis de casos de
tipos de conocimiento

INSTRUCCIONES

Lee cada caso y responde de qué tipo de conocimiento se trata ar-


gumentando tu respuesta (respuestas sin argumento no serán váli-
das).

1. Pedro se encontraba muy triste pues cortó con su novia con la


que llevaba dos años de relación, sin embargo, después de platicar
con su madre, le ha hecho reflexionar, al decirle que debe recordar
las experiencias buenas que vivió y las alegrías que compartió con
su novia, de su propia reflexión a llegado a la conclusión de que cada
amor que vive lo llevará a acercarse a la felicidad, por lo tanto, a
decidido que terminar una relación no debe ser motivo de tristeza,
si no una oportunidad de crecer como persona.

2. Luisa es una amante de los idiomas, actualmente habla español,


inglés, francés e italiano, sin embargo, tiene deseos de aprender Ja-
pones, por ello se ha propuesto buscar una beca de intercambio a
Japón para cursar un semestre en este país y aprender el idioma.

Fecha de entrega: ____________


Calificación: _________

14 Firma y nombre del docente


3. En la Universidad Autónoma de México, la Dra. Victoria Chagoya
de Sánchez, se encuentra investigando los efectos de un fármaco
desarrollado por ella y su equipo para combatir los efectos de la ci-
rrosis, para esto se encuentran realizando una experimentación con
pacientes con diferentes niveles de cirrosis, quienes deben de tomar
la medicación y realizarse análisis periódicos.

4. Iktan pertenece al grupo étnico maya, el cuenta que en su comu-


nidad creen que los seres humanos fuimos creados por los dioses a
partir del maíz.

Fecha de entrega: ____________


Calificación: _________

Firma y nombre del docente 15


Actividad 4. Mapa mental del mé-
todo científico

INSTRUCCIONES

Elabora en este espacio un mapa mental sobre los pasos del método
científico y escribe un ejemplo sobre cada uno de estos pasos que
seguirías para tratar de explicar el por qué la población de murciéla-
gos está disminuyendo.

Fecha de entrega: ____________


Calificación: _________

16 Firma y nombre del docente


La Biología como ciencia

¿Es la Biología una ciencia? ¿cuándo surgió la Biolo-


gía? En este tema revisaremos un poco de la historia
de la Biología, aprenderemos por qué se considera
una ciencia y los personajes que ayudaron a cons-
truir la ciencia biológica.

17
La Biología como ciencia

El término “Biología” fue acuñado de forma independiente por Jean-


Baptiste-Pierre-Antoine de Monet, chevalier de Lamarck (mejor co-
nocido como Lamarck), y por Gottfried Reinhold Treviranus en 1802,
hace poco más de 200 años.

El término Biología proviene de los vocablos griegos “logos”, que sig-


nifica estudio o tratado; y “bios” que significa vida, en otras pala-
bras, etimológicamente hablando el termino significa “estudio o tra-
tado de la vida”.

Pero definir Biología es algo más complejo, pues no solo es la ciencia


que estudia a los seres vivos, ya que, aunque los seres vivos son su
objeto de estudio, para comprender el fenómeno de la vida la Biolo-
gía debe estudiar además de los seres vivos, al ambiente y las com-
plejas interacciones químico-físicas entre todos los elementos de
este.

La Biología al igual que otras ciencias se fue construyendo como tal


poco a poco, gracias a los aportes de diversos personajes a los que
llamaremos “naturalistas”, pues en aquel momento no existían las
ciencias biológicas como tal.

La historia de la Biología se puede resumir en el desarrollo de sus


cuatro grandes paradigmas, entendiendo a paradigma como una
teoría fundamental que sienta las bases del estudio de una ciencia,
en el caso de la Biología los paradigmas son:

Teoría celular (primera mitad del siglo XIX).

Teoría de la homeostasis (siglo XIX-XX).

Teoría de la evolución (segunda mitad del siglo XIX).

Teoría de la herencia biológica (siglo XIX).

Una vez que la Biología contó con las teorías que le permitieron ex-
18 plicar los fenómenos naturales relacionados con los seres vivos, así
como con una comunidad científica que aceptó los paradigmas y
que se apegó al uso del método científico, podemos considerar que
nace la Biología como ciencia, dejando atrás al naturalismo.

En su momento estudiaremos a los personajes que participaron en el


desarrollo de estos cuatro paradigmas. Pero ahora, que sabemos que
la Biología es una ciencia y que su objeto de estudio es muy amplio,
veremos que para poder abarcar a su objeto de estudio la Biología
recurre a ramas, siendo las principales las siguientes:

Principales ramas de estudio

 Anatomía. Estudia la estructura y localización de órganos y sis-


temas de los seres vivos.

 Biofísica. Estudia los procesos físicos de los seres vivos, por


ejemplo, como se transmite las señales eléctricas entre las neu-
ronas.

 Citología. Estudia la estructura y procesos celulares.

 Ecología. Estudia la relación de los seres vivos entre sí y con su


medio ambiente.

 Embriología. Estudia los procesos del desarrollo a partir de la fe-


cundación y hasta el nacimiento.

 Etología. Se encarga del estudio del comportamiento animal.

 Evolución. Estudia la historia de la vida y las teorías sobre el


proceso que dio lugar a la biodiversidad actual.

 Fisiología. Estudia las funciones de los seres vivos, esta rama in-
cluso se puede diversificar más, ya que podemos hablar de fisio-
logía celular, animal, humana, etc.

 Genética. Estudia los procesos hereditarios, desde el nivel mole-


cular, celular, de un individuo y el de la población.

 Histología. Estudia los tejidos de animales y plantas, podemos


hablar de histología animal e histología vegetal.

 Paleontología. Se encarga de estudiar el registro fósil y eviden-


cias de la evolución.

19
 Taxonomía. Estudia la clasificación de los seres vivos de acuerdo
con los criterios establecidos por los avances anatómicos, fisio-
lógicos, bioquímicos y genéticos.

 Bioquímica. Estudia los procesos químicos fundamentales para la


vida.

Ramas según los organismos que estudian:

 Microbiología. Estudia a los organismos microscópicos como vi-


rus (virología), bacterias (bacteriología), protozoarios
(protozoología) y hongos (micología).

 Botánica. Estudia a las plantas.

 Ficología. Estudia a las algas.

 Zoología. Estudia a los animales, se incluyen varias ramas dentro


de la zoología: entomología (insectos), ictiología (peces), herpe-
tología (anfibios y reptiles), mastozoología (mamíferos), ornito-
logía (aves), por mencionar algunas.

Las ramas que te hemos mencionado son solo algunas, y te ayuda-


rán a visualizar lo amplio que es el objeto de estudio de la Biología,
sin embargo, recuerda que el conocimiento científico no se encuen-
tra aislado y para que la Biología logre el estudio adecuado de su ob-
jeto requiere del apoyo de otras ciencias, a las que llamaremos cien-
cias o disciplinas auxiliares de la Biología, algunas de estas son:

 Física. Sienta las bases para el estudio de los procesos de inter-


cambio de materia y energía que suceden en los seres vivos, co-
mo la conducción eléctrica en las células nerviosas, el transporte
de material a través de la membrana celular, el transporte de
oxígeno, la regulación de la temperatura de un organismo, así
mismo, nos ayuda a estudiar todo lo referente al movimiento,
gracias a la física entendemos como los peces logran nadar a
cierta velocidad, por que las aves pueden volar, entre otras co-
sas.

 Química. Proporciona los fundamentos para entender la natura-


leza molecular de las diversas estructuras que componen a los
seres vivos, los compuestos que los forman, las interacciones en-
20 tre estos compuestos y la influencia de ciertas biomoléculas o
productos químicos en los procesos biológicos.
 Matemáticas. Es un elemento fundamental de todas las ciencias
Biológicas, nos permite realizar cálculos, aplicar estadística,
analizar datos, elaborar gráficas y resolver problemas, por ejem-
plo, gracias a las matemáticas se puede modelar como crecen
las poblaciones en la naturaleza e incluso predecir el crecimiento
si se introducen elementos al sistema.

 Informática. Es una potente herramienta que facilita el análisis


de la información, en el estudio del DNA sería imposible que un
solo ser humano pudiera decodificar y analizar toda la secuencia
del DNA, sin embargo, con el uso de software especializado y
computadoras este trabajo se vuelve posible en cuestión de mi-
nutos. También nos ayuda a comprender la estructura tridimen-
sional de las biomoléculas, y su aplicación es cada vez mayor,
pues son infinitas las posibilidades que abre la informática a tra-
vés de la llamada bioinformática.

 Historia. Toda ciencia tiene su propia historia, y la Biología no se


queda atrás, por ello, la historia como disciplina nos ayuda a re-
gistrar los sucesos fundamentales de las ciencias Biológicas, pero
también sienta las bases para el estudio cronológico de los suce-
sos biológicos como las enfermedades, la evolución, etc.

 Geografía. La aplicación del conocimiento propio de la Geografía


permite a la Biología comprender la distribución de los seres vi-
vos en el planeta, y como los climas interfieren en dicha distri-
bución, también nos aporta información sobre los procesos evo-
lutivos al ayudarnos a analizar los grandes cambios que ha sufri-
do el planeta y que llevaron a la formación de barreras u otro ti-
po de cambios planetarios.

 Ética. Toda ciencia tiene sus bases éticas y estás permiten esta-
blecer los límites de la investigación científica y la forma de rea-
lizar investigación al establecer normas éticas.

Estas son solo algunas de las ciencias o disciplinas auxiliares de la


Biología ¿puedes pensar en otras y explicar como se relacionan con
la Biología? ¿tendrá el derecho alguna relación con la Biología?

21
Actividad 5. Cuestionario Ramas y
Ciencias Auxiliares de la Biología

INSTRUCCIONES

Contesta el siguiente cuestionario sobre ramas y ciencias auxiliares


de la Biología, recuerda que debes justificar tus respuestas.

1. ¿De qué ciencias auxiliar se apoya la Biología para comprender co-


mo logra circular la sangre en el cuerpo humano?

2. Se desea estudiar los hábitos reproductivos del mosquito Aedes


aegypti con el objetivo de diseñar una estrategia para mitigar la
transmisión del dengue, ¿qué rama o ramas de estudio nos ayuda-
rían en este proyecto?

22
3. En el 2020 se inició el proyecto del llamado “Tren Maya”, sin em-
bargo, resulta fundamental determinar si el proyecto es viable y no
afecta al medio ambiente, ¿qué ciencia auxiliar podría apoyar en es-
te?

4. ¿Qué rama o ramas de estudio de la Biología consideras que están


implicadas en el desarrollo de la vacuna para el COVID-19?

Fecha de entrega: ____________


Calificación: _________

Firma y nombre del docente 23


Actividad 6. Cuadro sinóptico de las
ramas de la Biología

INSTRUCCIONES
Elabora un cuadro sinóptico sobre las ramas de la
Biología, en cada rama deberás mencionar su objeto
de estudio y dos ejemplos de organismos o elementos
estudiados.

24
Actividad 7. Evaluación de conoci-
miento del Bloque I

INSTRUCCIONES

Resuelve el siguiente cuestionario. Debes anotar tus respuestas en


la hoja extra que se te proporciona más adelante.
1. ¿Cuál es el significado etimológico de la palabra Biología?
A) Estudio de los animales
B) Estudio de la célula
C) Estudio de la vida
D) Estudio de animales y plantas

2. ¿Quiénes propusieron el término Biología?


A) Lamarck y Treviranus
B) Lamarck y Darwin
C) Darwin y Mendel
D) Oparin y Aldane

3. Es un ejemplo de conocimiento empírico.


A) Desarrollo de fármacos
B) Investigación sobre cáncer
C) Aprender a caminar
D) La religión

4. El término __________ se refiere a una respuesta tentativa a la pre-


gunta de investigación, mientras que por __________ se entiende a la
serie de procedimientos que se utilizarán para tratar de comprobar di-
chas respuestas.
A) experimentación—hipótesis
B) hipótesis—experimentación
C) teoría—ley
D) ley—teoría

5. Característica del conocimiento científico que consiste en que toda


aseveración científica se puede comprobar.
A) Falible
B) Metódica
C) Objetiva
D) Verificable
25
6. Rama de la biología que se encarga del estudio de la célula.
A) Citología
B) Histología
C) Fisiología
D) Micología

7. Todas son subramas de la zoología, excepto:


A) Mastozoología
B) Ornitología
C) Ficología
D) Herpetología

8. Ciencia auxiliar de la Biología que permite establecer las normas ju-


rídicas que regulan el comportamiento social respecto al ambiente.
A) Química
B) Derecho
C) Física
D) Ética

9. Ciencia auxiliar de la Biología que nos permite comprender la distri-


bución de las especies en el planeta.
A) Matemáticas
B) Física
C) Geografía
D) Historia

10. ¿Cuál de las siguientes ramas estudiaría los microorganismos cau-


santes del pie de atleta?
A) Herpetología
B) Virología
C) Bacteriología
D) Micología

26
Hoja de respuestas

27
Práctica 1. “Manejo del microscopio
óptico compuesto y estereoscópico

El microscopio es quizá la herramienta más impor-


tante para la Biología, por lo tanto, aprender a ma-
nejarlo resulta fundamental. Esta práctica la podrás
manejar de tres maneras dependiendo las circuns-
tancias: a) en casa armando un microscopio, b) por
laboratorio digital y/o c) en el laboratorio de Biología.

28
Práctica I. Versión en casa
Arma tu propio microscopio

INSTRUCCIONES
Lee de la página 2 a la 9 del documento “Manual de microscopía”
que encontrarás en los anexos al final de este cuadernillo. Esto te
permitirá conocer un poco de la historia del microscopio, de sus
componentes y tipos.

Para armar tu propio microscopio casero existen diversas metodolo-


gías, en este cuadernillo se te presentarán dos, realiza la que consi-
deres más factible.

OBJETIVO: Conocer los elementos que constituyen al microscopio, su


función y aprender a utilizarlo.

MATERIALES
Versión A

 2 coples para tubo de PVC de 1.5 pulgadas.


 2 lupas de 1.5 pulgadas (que entren en el cople).
 Un espejo circular pequeño.
 Un tubo de cartón (de los que trae el papel aluminio o las servi-
lletas).
 Silicón caliente o frío.
 Cinta adhesiva.
 Caja de cartón, como las de té.
 Plastilina.

METODOLOGÍA
Versión A
Puedes observar un vídeo de la metodología en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=7zY4YM-aO_w
1. Corta un pedazo del tubo de cartón de 10 cm.

10 cm

29
2. Coloca los dos cristales de lupa dentro del cople (una a cada lado,
puedes fijarlas con silicón) e introduce después el tubo de cartón de
10 cm y fíjalo con silicón o pegamento, en el otro extremo del tubo
de cartón de 10 cm coloca el otro cople.

3. Corta un segundo pedazo de 12 cm del tubo de cartón, en uno de


los extremos córtalo de forma diagonal.

Corte diagonal

12 cm

30
4. Une el segmento de 12 cm en la parte que realizaste el corte dia-
gonal al segmento de 10 cm, de tal forma que las lupas queden posi-
cionadas hacia la parte baja.

Imagen tomada de h ps://www.youtube.com/watch?v=7zY4YM-aO_w

5. Corta la caja de té para generar una pequeña ventana rectangular


en una de las caras largas.

6. Coloca el espejo al interior de la caja de té, de forma que tenga


una leve inclinación, utiliza plastilina para lograr esto o algún otro
material.

7. Coloca una lampara pequeña o la del celular apuntando al espejo.

8. Observa diferentes insectos, un cabello o una hoja en el microsco-


pio, toma apuntes y realiza esquemas de lo que logras observar.

Imagen tomada de h ps://www.youtube.com/watch?v=7zY4YM-aO_w

31
MATERIALES
Versión B

 Dos jeringas de 3 o 5 ml.


 Puntero láser.
 Tabla de madera pequeña de aproximadamente 30x5x5 cm
 Ligas
 Pedazos de cartón o madera

METODOLOGÍA
Versión B

Podrás observar la metodología en el siguiente vídeo: https://


www.youtube.com/watch?v=Mpq2PLVHmuE

1. Fija el laser a uno e los extremos de la tabla apuntando hacia el


otro extremo.
2. Con los pedazos de cartón o madera arma un pequeño soporte
de tal forma que una de las jeringas (sin aguja) quede sostenida
y la luz del láser pase exactamente por el extremo de la jeringa.
3. Llena la jeringa con agua y presiona de tal forma que quede una
pequeña gota en el extremo.
4. Enciende el láser para que la luz ilumine la gota de agua y se
proyecte hacia una pared blanca, si no tienes paredes blancas
puedes colocar una cartulina.
5. Con la aguja estéril de otra jeringa, frota con mucho cuidado tu
lengua y toca la gota de agua.

Imagen tomada de h ps://www.youtube.com/watch?v=Mpq2PLVHmuE

32
OBSERVACIONES
Realiza los esquemas de todas las observaciones que realizaste du-
rante la práctica.

RESULTADOS

Anota los resultados que obtuviste después de realizar la práctica.

33
CUESTIONARIO
Contesta las siguientes preguntas después de realizar la práctica.

1. ¿Qué disciplina consideras fue fundamental para el desarrollo del


microscopio?

2. ¿Cuál o cuáles ramas de la Biología se encuentran íntimamente rela-


cionadas con la microscopía?

3. ¿Es posible observar células con el microscopio que armaste? ¿Por


qué?

4. ¿Por qué se dice que el microscopio es una de las herramientas más


importantes de la Biología?

5. Si armaste el microscopio con lupas ¿a qué tipo de microscopio co-


rresponde? ¿por qué?

5. Si armaste el microscopio con láser ¿a qué tipo de microscopio co-


rresponde? ¿por qué?

CONCLUSIONES
Anota tus conclusiones.

34
Práctica I. Versión en casa
Laboratorio digital de microscopia

INSTRUCCIONES
Lee de la página 2 a la 9 del documento “Manual de microscopía”
que encontrarás en los anexos al final de este cuadernillo. Esto te
permitirá conocer un poco de la historia del microscopio, de sus
componentes y tipos.

Para esta versión de la práctica debes contar con acceso a internet,


y tu explorador (Google Chrome, Microsoft Edge, Mozilla, etc.) debe
permitir el uso de Adobe Flash Player.

OBJETIVO: Conocer los elementos que constituyen al microscopio, su


función y aprender a utilizarlo.

MATERIALES

Material virtual: https://www1.udel.edu/biology/ketcham/


microscope/scope.html

35
METODOLOGÍA

Para aprender a utilizar el microscopio puedes seguir el tutorial (en


inglés) de la página del microscopio virtual de la Universidad de De-
laware, o visualizar el videotutorial que preparamos para ti.

Una vez que aprendiste a manejar el microscopio, debes realizar 4


capturas de pantalla con el chek-list completo de cada una de las
muestras (raíz de cebolla, frotis de mejilla y cápsula bacteriana), las
cuatro capturas deben corresponder a los 4 objetivos (4, 10, 40 y
100X). Coloca tus capturas en el apartado observaciones.

36
OBSERVACIONES
Realiza los esquemas de todas las observaciones que realizaste du-
rante la práctica.

37
RESULTADOS

Anota los resultados que obtuviste después de realizar la práctica.

CUESTIONARIO
Contesta las siguientes preguntas después de realizar la práctica.

1. ¿Qué disciplina consideras fue fundamental para el desarrollo del


microscopio?

2. ¿Cuál o cuáles ramas de la Biología se encuentran íntimamente rela-


cionadas con la microscopía?

3. ¿Es posible observar simulaciones de células con el microscopio del


laboratorio digital? ¿Por qué?

4. ¿Por qué se dice que el microscopio es una de las herramientas más


importantes de la Biología?

5. ¿A qué tipo de microscopio corresponde la simulación?

6. ¿Cuál es la función del diafragma, los oculares, el revolver, los obje-


tivos, y los tornillos macro y microscópicos?

38
CONCLUSIONES
Anota tus conclusiones.

39
Práctica I. Versión en laboratorio
escolar de Biología

INSTRUCCIONES
Tu docente te proporcionará a través de tu jefe de grupo un manual
para la práctica que realizarás en el laboratorio. El siguiente vídeo es
una demostración del uso del microscopio óptico compuesto y este-
reoscópico.

40
Características de la vida y niveles
de organización

¿Qué es la vida? ¿Cómo sabemos que está y


que no está vivo?, en este capítulo aprenderemos
cuales son las características que compartimos to-
dos los seres vivos y que nos diferencias de la llama-
da materia inanimada; además aprenderemos los di-
ferentes niveles de organización de la vida.

41
Actividad 8. Evaluación diagnóstica
del bloque II

INSTRUCCIONES

Lee y contesta las siguientes preguntas.

¿Toda la materia está formada por elementos químicos? Si o No.

Si esta afirmación es cierta, discute ¿Qué hace diferentes a los seres


vivos del resto de la materia? Enlista esas diferencias:

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Las diferencias que enlistaron, tienen que ver con la organización y


complejidad de la materia? Si o No ¿Por qué?

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Fecha de entrega: ____________
Calificación: _________
42 Firma y nombre del docente
Características de la vida y niveles
de organización

Bloque 2.- Tema 1 y 2

¿Cómo se distinguen los organismos vivos del resto de nuestro entorno?


No resulta fácil distinguir una planta, un insecto, un pájaro, un perro, un gato como seres vivos, al igual que diferenciar-
los de los objetos que no lo son; por ejemplo, de las rocas o cualquier otro material metálico.
Aunque sean diversos los organismos que habitan la Tierra, éstos comparten ciertas características que los distinguen
como seres vivos y que no las tienen las cosas inertes.
Las características que con mayor facilidad podemos distinguir entre los seres vivos son:
 Su capacidad de reproducirse y tener descendientes semejantes a ellos, así las plantas al reproducirse por sus
semillas o por multiplicación vegetativa, es decir, a través de una parte de su tallo, siempre darán origen a plantas
de la misma especie, al igual que los animales por medio de su reproducción también producirán organismos si-
milares a ellos.
 Su propiedad de crecer, es decir aumentar en tamaño, que puede ser de forma generalizada o diferenciada en
partes del cuerpo; algunas plantas crecen durante toda su vida. Y, en cambio, hay animales que al alcanzar su
madurez terminan su periodo de crecimiento.
 La adaptación al medio es otra de las características de fácil observación en los organismos. Hay plantas adapta-
das a vivir en zonas húmedas del trópico, como los árboles de mango, y otras, como los cactus, adaptadas a vivir
en el desierto; asimismo, animales cuya sobrevivencia se rige por las condiciones climáticas donde encuentre
mejor refugio y alimento.
 La irritabilidad también destaca como distinción del ser vivo, pues es la capacidad de responder a los estímulos
del medio, proceso que recibe el nombre de irritabilidad; por ejemplo, el fototropismo positivo que realiza el tallo
de las plantas cuando se orientan hacia la luz o la fototaxia negativa de las cucarachas cuando se alejan de la
misma.

Características de los seres vivos.


Los seres vivos presentan características comunes, tales como:
1. Estructura. La unidad estructural y funcional de los seres vivos es la célula. Los organismos unicelulares como las
bacterias y los protozoarios realizan todas sus funciones en la única célula de la cual están estructurados; en cambio, en
los pluricelulares, como las plantas y los animales, los procesos de todo su organismo se rigen por las funciones que de
manera coordinada realizan sus células.
2. Organización. La materia sin vida, como las rocas, aunque contengan diversos minerales y muestran cierta com-
plejidad en su composición, tienen una organización siempre de sus componentes; a diferencia de cualquier ser vivo
que además de poseer una estructura compleja, ésta se encuentra organizada. La estructura básica de los seres vivos
es la célula que se encuentra delimitada por una membrana y en su interior se hallan los organelos que, al funcionar
organizadamente, regidos por la información de los genes, heredan las características que estructuran y hacen funcio-
nar la vida de las células hijas de manera similar a la célula de la cual descienden. En los multicelulares, las células simi-
lares forman tejidos y realizan funciones específicas; por ejemplo, las células nerviosas (neuronas) integran el tejido
nervioso. Algunos tejidos se agrupan constituyendo órganos que pueden tener una o varias funciones, como los tejidos
nerviosos que forman el cerebro, que es el órgano más voluminoso y complejo del encéfalo. Los órganos se unen for-
mando sistemas; la médula espinal, el bulbo raquídeo, el cerebelo y el cerebro forman el sistema nervioso cen-
tral encargado de recibir la información sensorial de todo el cuerpo y a través de diversas interconexiones emite las res-
puestas apropiadas.
3. Metabolismo. Los seres vivos toman de su medio externo materia y energía como alimento, esta energía nutritiva
sufre una serie de transformaciones en las células llamadas metabolismo con la participación de sustancias orgánicas
específicas que reciben el nombre de enzimas. Por medio del metabolismo, las células degradan y sintetizan moléculas,
así como también transportan ya almacenan diversos compuestos, reparan las estructuras del mismo material vivo y
elimina las sustancias que ya no son aprovechables, lo que permite mantener la vida del organismo, su crecimiento y
desarrollo. Otra característica que hace diferente a los objetos y a los seres vivos es su incapacidad de reparar por me-
canismos propios los desgastes que llega a sufrir el material de su estructura, como lo hace la materia viva.
4. Homeostasis. Lo seres vivos tienen la capacidad de regular sus procesos metabólicos y así mantener relativamen-
te constantes sus condiciones internas, a diferencia de su medio externo que presenta cambios. A través del proceso
homeostático, los organismos mantienen equilibradas las concentraciones de diversos materiales que requieren para
vivir y eliminan sustancias de desecho. 43
5. Crecimiento. Como una consecuencia de los procesos metabólicos, el organismo crece, proceso que consiste en
un incremento gradual de su tamaño, por el crecimiento de sus estructuras internas. Difiere del crecimiento de la materia
inanimada (que no tiene vida) como los cristales y otros minerales que pueden aumentar de tamaño por la simple agre-
gación de partículas en su pared externa.
6. Reproducción. Los seres vivos producen organismos semejantes a ellos, a quienes transfieren un código genético,
que es la clave de su organización tanto en su estructura como en sus funciones vitales. Ese código tiene la capacidad
de presentar cambios o mutar durante su largo proceso de evolución.
7. Adaptación. Para que lo seres vivos llegaran a la etapa actual de su evolución tuvieron que sufrir una serie de
transformaciones a través de millones de años, a fin de adecuarse a las condiciones cambiantes de su medio. Esa capa-
cidad de adecuación al medio que los seres vivos realizan gracias al acervo genético que han heredado de sus ances-
tros es lo que se llama adaptación. Los grupos que presentaron los rasgos que los convertían en mejor adaptados al
medio fueron los favorecidos por la naturaleza, sobreviviendo a las condiciones cambiantes de ese medio y al reprodu-
cirse cedieron a sus descendientes los rasgos de mejor adaptación al ambiente; esta serie de cambios que se ha pre-
sentado en los seres vivos a través del tiempo es lo que ha propiciado su proceso evolutivo.
8. Irritabilidad. Es la capacidad de los seres vivos de responder a los estímulos del medio. Los seres vivos manifies-
tan cierta reacción ante diversos estímulos que reciben de su ambiente. Por ejemplo, la irritabilidad química se puede
manifestar cuando al contacto con alguna sustancia química el individuo reacciona de cierta manera, eso se puede ob-
servar al microscopio en una preparación de microorganismos, como los paramecios: al agregar a la preparación unos
granos de sal, vemos que estos responden alejándose de esta sustancia. La irritabilidad física se puede presentar en
esa misma preparación con el cambio de intensidad de la luz o calor, al observar que los microorganismos tratan de huir
de la luz que les llega de la fuente de iluminación.

¿Cuáles son los niveles de organización de la materia y su relación con los seres vivos?
El estudio de los seres vivos revela que son sistemas organizados de manera jerárquica en niveles estructurales; esos
grados de complejidad estructural son los llamados niveles de organización de la materia. Cada nivel de la materia po-
see propiedades distintas a las de su nivel inferior.
Nivel químico. Es el nivel más simple de la materia viva, en él se incluyen los niveles subatómicos, atómico y mole-
cular. Los seres vivos, al igual que los objetos inanimados, están formados de átomos y moléculas, sólo que en
los organismos o seres vivos estos componentes químicos se unen en diferentes combinaciones específicas y
forman una secuencia en grado de complejidad creciente de la materia viva.

La materia viva está integrada por elementos, cada uno es un solo tipo de materia cuya unidad básica es el átomo. El
átomo está integrado por electrones con carga negativa (-), protones con carga positiva (+) y neutrones que son neutros.
La molécula está constituida por los átomos al combinarse en forma específica; por ejemplo, la molécula del agua resul-
ta de la unión, por medio de enlaces químicos, de dos átomos de hidrógeno unidos a uno de oxígeno. En el nivel de áto-
mos, el hidrógeno y el oxígeno son gases y se transforman en líquido al unirse y constituir la molécula de agua en el
nivel siguiente, con propiedades distintas a las que tenían. Por tanto, cada nivel posee propiedades diferentes a las de
su nivel anterior.
La macromolécula es una molécula grande que resulta de la unión de muchas moléculas que son monómeros; por
ejemplo, el almidón es un polisacárido, es una macromolécula compuesta de un polímero de glucosa (monómero); las
proteínas son macromoléculas formadas por polímeros de aminoácidos y los ácidos nucleicos son polímeros de nucleó-
tidos. Las macromoléculas forman parte importante de la masa celular. Un ejemplo lo constituye el ADN (ácido desoxirri-
bonucleico), molécula considerada como una cinta portadora de la información genética
Nivel celular. Las propiedades de la vida aparecen con el nivel de organización de la célula, que es la unidad bási-
ca de los seres vivos. Está formada por una membrana y un citoplasma, en ella se ubican los genes que regulan
la actividad de la propia célula. Existen dos tipos de células: las procariotas o procariontes y las eucariotas o
eucariontes.
Las células procariotas son aquellas que no tienen núcleo definido, su material genético se encuentra disperso en el
citoplasma, generalmente localizado en la región llamada nucleoide. Son ejemplos de células procariotas las bacterias y
las arqueobacterias. Las células eucariotas son las que tienen un núcleo rodeado por una envoltura nuclear y en su inte-
rior se localiza su material genético. Los organismos de los reinos Protista, Fungi (hongos), Plantae (plantas) y Animalia
(animales) tienen células eucariotas.
En los organismos unicelulares todas las funciones vitales se realizan en la única célula que los forman. Son
ejemplos de organismos unicelulares procariotas: las bacterias y las arqueobacterias, y unicelulares eucariotas o euca-
riontes: los protozoarios, algunas algas y los hongos unicelulares.
Nivel tisular o de tejidos. En los organismos pluricelulares las células diferenciadas (especializadas en
determinada actividad) forman tejidos, con capacidad de desempeñar funciones específicas; por ejemplo, el teji-
do nervioso regula las respuestas que el organismo da a los estímulos de su entorno, el sanguíneo transporta el
oxígeno y otros nutrientes a las células, y de ella recoge el dióxido de carbono y otros desechos para su elimina-
ción. El tejido epitelial, además de cubrir la piel y cavidades, tienen las funciones de secreción y absorción.

44
Nivel de órganos. En este nivel, diferentes tejidos se organizan en estructuras funcionales que reciben
el nombre de órgano. Por ejemplo, el estómago, que es una bolsa muscular dónde se lleva a cabo la digestión
gástrica; el corazón, órgano muscular que bombea la sangre; los riñones, órganos del sistema excretor, en ellos
se forma la orina por filtración de las sustancias de desecho que transporta la sangre.
Nivel de sistemas. La unión de órganos que desempeñan una función común, forma el nivel de apara-
tos y sistemas; por ejemplo, el estómago pertenece al aparato digestivo, el corazón al sistema circulatorio o de
transporte y los riñones al sistema excretor o urinario.
Nivel individual. Todos los aparatos y sistemas funcionan de manera coordinada y forman al individuo
pluricelular o multicelular; por ejemplo, una planta o un animal es un individuo.
Nivel ecológico. Éste nivel lo forman las poblaciones, las comunidades, los ecosistemas y la biosfera.
Las poblaciones. Cada una está formada por un conjunto de individuos de la misma especie que habi-
ta en un área determinada; por ejemplo, un conjunto de álamos en cierta superficie forman una población de
esta especie de árboles y un grupo de cabras que habitan en una determinada área es otra población de una
especie de animales.
Las comunidades. Están formadas por las poblaciones de las distintas especies que comparten la mis-
ma zona. Por ejemplo, las bacterias y los hongos, las plantas y los animales adaptados a vivir en un determina-
do medio forman esa comunidad.
Los ecosistemas. Son las unidades ecológicas donde cada comunidad de organismos habita en estre-
cha relación con su medio físico. Por ejemplo, un bosque, una pradera, un río un lago.

La biosfera. Con este nombre se designa a todos los seres vivos del planeta; es decir, la parte terrestre compuesta de
aire, suelo y agua habitada por todos los organismos, por consiguiente, donde se desarrollan todos los ecosistemas de
la Tierra

45
Actividad 9. Características de los
seres vivos

INSTRUCCIONES

Determina de qué característica de un ser vivo se trata cada proce-


so:

1.- Regulación de la glucosa en el organismo________________________

2.- Germinación de una semilla ____________________________________

3.- La evolución de la ballena en el medio acuático __________________

4.- La síntesis de proteína en el organismo ________________________

5.- El parpadeo cuando sentimos una luz fuerte _____________________

6.- Cuando una serpiente cambia de piel ________________________

Fecha de entrega: ____________


Calificación: _________
46 Firma y nombre del docente
Actividad 10. Niveles de organiza-

INSTRUCCIONES

Analicen y contesten el siguiente cuestionamiento:

Imaginen que realizaron un estudio de algunos aspectos de las abe-


jas, tales como: las alas, enjambre, moléculas de veneno, sistema di-
gestivo, células nerviosas, átomos de carbono, abeja reina y tejido
muscular. Ordenen estos aspectos de menor a mayor complejidad.

Nivel de Elemento
complejidad
1

Fecha de entrega: ____________


Calificación: _________

Firma y nombre del docente


47
Bioelementos y biomoléculas

¿De qué elementos químicos se componen los seres


vivos y como interactúan? En este capítulo aprende-
rás cuales son los elementos esenciales para la vida y
las biomoléculas que se integran a partir de ellos,
además revisaremos la estructura y función de estas
biomoléculas.

48
Bioelementos y biomoléculas

¿Cuáles son las biomoléculas que componen a la célula? ¿Qué importancia tienen?

Se analizará la estructura y función de los principales compuestos inorgánicos y orgánicos que participan en la composi-
ción de la célula.

El agua

Propiedades del agua


Cohesión. Como consecuencia del enlace de hidrógeno que se forma entre las moléculas de agua, éstas se man-
tienen unidas; los enlaces de hidrógeno constantemente se rompen y se forman enlazándose entre moléculas
vecinas, esa unión por enlaces de hidrógeno que forma el agua es lo que produce el fenómeno de cohesión.

La cohesión contribuye al transporte del agua con los nutrientes disueltos y absorbidos por la raíz, hasta las partes
altas de la planta, por medio de los vasos conductores. Por la cohesión, el agua origina una alta tensión superficial,
qué se debe la fuerte atracción entre sí de las moléculas superficiales que generan una capa compacta, pero al menos
que se pueda observar cuando algunos insectos y arañas se desplazan sobre la superficie del agua.
 Adhesión. Es la propiedad del agua de unirse a otras sustancias, como ocurre cuando las moléculas de agua se
pegan a las moléculas de celulosa de la pared interna de los pequeños conductos del xilema, lo que ayuda a mantener
sin interrupción la columna de agua que sube de la raíz al tallo.
 Capilaridad. La cohesión, que es la tendencia de las moléculas del agua de mantenerse unidas, y la adhesión, que
es la atracción entre las moléculas de distintas sustancias, generan la acción capilar, la cual permite que el líquido suba
por el interior de conductos de pequeño diámetro, como el de los vasos de la xilema donde las fuerzas de la capilaridad
hacen que el agua hacienda desde la raíz de la planta hasta los tallos y las hojas.
 Calor específico. El calor específico del agua es elevado porque se requiere mucho calor para aumentar su tempe-
ratura. Se necesita 1 caloría para aumentar en 1 °C la temperatura del agua; comparado con la mayoría de los líquidos,
el agua absorbe más cantidad de energía calorífica para poder incrementar su temperatura y cuando su temperatura
disminuye se pierde mucho calor; esto se debe a la alteración que presentan los enlaces de hidrógeno que mantienen
unidas sus moléculas, los cuales contrarrestan los cambios drásticos de su temperatura, por eso, las masas acuáticas
como los lagos y los océanos tienen una temperatura relativamente constante, lo que favorece a los organismos que
viven en esos medios y en los lugares cercanos como las zonas costeras donde las variaciones de temperatura son mí-
nimas a las del interior del continente. Los tres estados del agua son líquido, gaseoso y sólido; al pasar de un estado a
otro, los enlaces de hidrógeno que unen a sus moléculas se forman o rompen. En estado líquido, los enlaces de hidró-
geno están continuamente rompiéndose y volviéndose a formar, pero cuando el agua se calienta se rompen muchos de
sus enlaces de hidrógeno y si la temperatura se incrementa puede ocasionar que se rompa también la mayor parte de
los enlaces de hidrógeno y sus moléculas se muevan libremente en formar de botitas de vapor de agua. Situación con-
traria sucede cuando el agua se convierte en sólido (hielo), cada molécula de agua forma más enlaces de hidrógeno,
cuatro enlaces con sus moléculas adyacentes.
 Densidad mayor en estado líquido. El agua en estado líquido es más densa que en estado sólido, esto hace que
el hielo flote sobre la superficie del agua de los lagos y los mares y permita una mayor temperatura en el fondo que favo-
recen la vida de los organismos de los estratos inferiores.
 Calor de vaporización. La evaporación consiste en convertir el agua de estado líquido a gaseoso, para ello, se re-
quiere de mucha energía calorífica: 540 cal. (Una cal. Es la cantidad de energía calorífica necesaria para aumentar en 1
°C la temperatura de 1 g de agua), fenómeno que hace que los enlaces de hidrógeno se rompan para convertir el líquido
en vapor. Esta propiedad del agua contribuye a regular la temperatura ambiental que favorece el desarrollo de la vida de
los organismos, también los humanos y otros mamíferos se ven favorecidos con esta propiedad del agua cuando en
días calurosos o sometidos a una intensa actividad física sudan y eliminan agua que al evaporarse en la superficie de su
cuerpo hace que éste se enfríe.

49
 Como disolvente. El agua disuelve muchas sustancias cuando sus moléculas se agrupan alrededor de aquellas
que disuelve y los separa en forma líquida; por ejemplo, cuando se agrega un poco de sal de cocina, cuya molécula se
mantiene unida por la atracción eléctrica entre los iones de sodio (Na+), con cargas positivas (+) y iones de cloro (Cl-),
con cargas negativas (-) en un vaso de agua, los cristales de sal se separan en sus y iones: Na+ y Cl-, cada ion Na+ se
une al extremo negativo de una molécula de agua y el ion Cl- al extremo positivo de otra molécula, de esta manera los
iones se dispersan en el líquido.

Las sustancias con tendencias a interacción con el agua, es decir, que son afines al agua, se les llama hidrófilas;
por ejemplo, la sal y el azúcar; en cambio, las que rechazan el agua como el aceite se les llama hidrófobas; la cera que
se encuentra en la superficie del haz (cara superior) de la hoja rechazan el agua, por tal razón, en las mañanas es fre-
cuente observar gotas de agua en esa superficie formada por el rocío.

Sales
Las sales se encuentran en la materia que compone a la célula en forma precipitada (separadas de su disolvente),
disueltas o unidas a moléculas orgánicas.
Sales minerales precipitadas. Componen estructuras sólidas quedan sostén o protección, como el carbonato de
calcio presente en la constitución de huesos y dientes, y en las conchas de los moluscos (caracol, ostra).
Sales minerales disueltas. Éstos compuestos inorgánicos son totalmente imprescindibles y de gran importancia
para el funcionamiento normal de las células. Los iones están en proporciones diferentes en el interior de la cé-
lula; por ejemplo, el potasio y el fósforo se encuentran en mayor concentración en el interior de la célula, mien-
tras que el sodio y el cloro son más abundantes en el medio extracelular, lo cual facilita la función osmótica de la
membrana citoplasmática. Cabe mencionar que, entre las funciones de las sales en el organismo, el impulso
nervioso sólo actúa normalmente bajo cierta concentración de sodio y potasio en los fluidos corporales; además,
para la contracción normal de los músculos se requiere de ciertas proporciones de calcio, potasio y sodio.
Minerales unidos a moléculas orgánicas. Los iones también pueden unirse a moléculas orgánicas, por ejemplo,
el fosfato participa en la estructura de los nucleótidos, también se une a proteínas (fosfoproteínas) y lípidos
(fosfolípidos). Muchas enzimas sólo realizan su función catalítica con la participación de cofactores como de
fosfato, magnesio, manganeso, cobalto y otros.

Las macromoléculas son sustancias de alto peso molecular, polímeros que están formados por unidades
más pequeñas llamadas monómeros; por ejemplo, los aminoácidos son los monómeros de las proteínas.
Así, una proteína está formada por la unión de varios aminoácidos
Carbohidratos
Los carbohidratos o hidratos de carbono y son los azúcares, almidones y celulosa; están compuestos de carbono, hidró-
geno y oxígeno en la proporción de un átomo de carbono por dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno. Su fór-
mula general es (CH2O) n.
Los azúcares y el almidón son fuentes importantes de energía para las células, en tanto que la celulosa participa
en la composición de las paredes de las células vegetales. Los carbohidratos pueden ser monosacárido o azúcares sim-
ples, oligosacáridos, entre estos los más comunes son los disacáridos, estos son azúcares dobles compuestas de dos
monosacáridos y polisacáridos, que son polímeros formados de muchas moléculas de azúcar.

50
Los monosacáridos (mono: uno, sákcharon: azúcar) son azúcares formados por una sola unidad de carbohi-
drato, estos participan en la formación de carbohidratos más complejos. Los monosacáridos más conocidos por su im-
portancia son los que contienen cinco o seis átomos de carbono llamados pentosas y hexosas, respectivamente, casi
todos sus carbonos tienen un grupo funcional hidroxilo (-OH) y un radical hidrógeno (-H), ejemplo de hexosas:
Pero también los monosacáridos pueden adoptar la estructura cíclica.
Las pentosas que más se conocen son la ribosa y la desoxirribosa, la primera participa en la composición del
ARN (ácido ribonucleico) y la segunda en el ADN (ácido desoxirribonucleico), que son moléculas que transmiten la infor-
mación genética.
La hexosa más importante es la glucosa (C6H12O6), que es la principal fuente de energía de los seres vivos, por
ejemplo, durante la respiración celular es oxidada y liberada de energía útil en el trabajo celular.
De los oligosacáridos (del griego oligos: pocos) los más conocidos son los disacáridos, especialmente la saca-
rosa o azúcar de mesa, maltosa o azúcar de la malta y la lactosa o azúcar de la leche. Se llaman disacáridos porque
están formados por dos moléculas de sacáridos unidos por un enlace glucosídico. La sacarosa está integrada por gluco-
sa y fructosa; la maltosa, por dos moléculas de glucosa; y la lactosa, por una de galactosa y una de glucosa.
Para que la sacarosa pueda ser aprovechada por la célula, primero debe ser separada en glucosa y fructosa y
luego se le debe agregar una molécula de agua, proceso denominado hidrólisis:

Polisacáridos. Son macromoléculas formadas por muchos monosacáridos, como el almidón, formado por largas
cadenas de glucosa. Al hidrolizarse se convierte en una importante fuente de glucosa aprovechable en la nutri-
ción, el almidón se almacena muchos vegetales, como la papa, plátano, camote y cereales. El glucógeno, lla-
mado a veces almidón animal, también está formada por numerosas moléculas de glucosa, se almacena en el
hígado y los músculos donde se descompone en glucosa. La celulosa también es un polímero de glucosa, fun-
ciona como elemento estructural en la célula vegetal, forma parte de la pared celular, llamada también cápsula
de secreción y le brinda sustento y protección. El ganado aprovecha la glucosa de la celulosa por medio de la
acción de unos microorganismos que viven en su tubo digestivo y que tienen la capacidad de digerir la celulosa
y convertirla en glucosa. También es importante este polisacárido como materia prima para la fabricación de
papel.

51
Lípidos
Los lípidos forman un grupo de compuestos orgánicos cuyas moléculas presentan múltiples características en cuanto a
su tamaño, forma y composición; se distinguen más por su propiedad común de ser solubles en solventes orgánicos
como el cloroformo, la gasolina, el alcohol, el éter y el benceno. Por su importancia biológica destacan sus funciones
como moléculas estructurales de las células, fundamentalmente como componentes de los sistemas membranosos y de
servir como medio de reserva energética.

Entre los diversos grupos de lípidos se encuentran las grasas, aceites, los esteroides, las ceras y los fosfolípidos.
Triglicéridos. Las grasas y los aceites son compuestos formados por tres cadenas de ácidos grasos unidas a los
tres grupos hidroxilo (-OH) de la molécula de glicerol, por ello, se le denomina triglicéridos. Además, dado en la
unión de cada ácido hidroxilo es por enlace éster, también se le llama triester.

Los ácidos grasos y las grasas que forman suelen clasificarse por su nivel de saturación; es decir, por la cantidad de
hidrógeno que presentan sus largas cadenas de carbono; así, cuando están formados por enlaces sencillos carbono-
carbono, poseen el mayor número de hidrógeno en sus moléculas y se les llama grasas saturadas, como la grasa ani-
mal; en cambio, cuando presentan dobles enlaces entre pares de carbonos que hace que se reduzca el número de enla-
ces laterales de hidrógeno, se le denomina grasas insaturadas, como el aceite vegetal.
Los triglicéridos funcionan como medios de almacenamiento de energía en el organismo.

Fosfolípidos. Se asemejan a un triglicérido, la diferencia está en que en el fosfolípido el tercer ácido es sustituido
por un grupo de fosfato que generalmente va unido a otras moléculas orgánicas. A veces, los fosfolípidos for-
man parte de los alimentos como la lecitina presente en la yema del huevo, otros se encuentran en el tejido ner-
vioso, pero son más conocidos por su participación en la composición de los sistemas membranosos de las cé-
lulas, como la membrana plasmática que envuelve y estructura membranas localizadas en su interior.
El extremo del fosfato es polar, es decir, que tiene carga eléctrica; éste le confiere la característica de ser hidrofílico
(soluble en agua), en tanto que la mayor parte de la molécula es a polar e hidrofóbica (insoluble en agua); de esta pro-
piedad los fosfolípidos dependen de la estructura y función de las capas polares y apolares de la membrana plasmática.

Esteroides. Son estructuralmente diferentes a los triglicéridos y fosfolípidos, pero por su característica de ser inso-
lubles en agua se incluyen en la clasificación de los lípidos, están formados por cuatro anillos de carbono entre-
lazados de los cuales tres tienen seis carbonos (ciclo hexano) y el cuarto, cinco (ciclo pentano).
Tienen funciones diferentes, algunos son hormonas como el estrógeno, la progesterona y la corticosterona, pero
quizá el esteroide que más se conoce es el colesterol que participa en la composición de la membrana celular del tejido
animal. El colesterol, por la acción de las radiaciones ultravioleta del sol puede convertirse en vitamina D necesaria para
el desarrollo y mantenimiento normal del sistema óseo, pero así como se reconoce su acción estructural y fisiológica
también es necesario aclarar la causa por la que se le asocia con la enfermedad llamada aterosclerosis, que consiste
en el endurecimiento de los vasos sanguíneos por la acumulación de colesterol en su pared interna, lo que hace que se
reduzca su diámetro y aumente la presión sanguínea. De allí que muchos productos actualmente se anuncian con canti-
dades mínimas de colesterol.

52
Proteínas
El término proteína, derivado del griego proteínas, que significa de primer orden o de primera línea, fue empleado por
primera vez por el químico holandés Gerard Johannes Mulder (1802-1880), al reconocer la importancia biológica de este
compuesto. Las proteínas desempeñan muchas funciones en la materia viva, entre las que destacan su función estruc-
tural como componente de la mayor parte de la célula y su función biocatalizadora como enzima; es decir, como regula-
dora de las diversas reacciones químicas del metabolismo celular, el papel que desempeñan las enzimas es tan impor-
tante que existen reacciones que prácticamente no sería posible su realización sin la participación de ellas.

Una proteína es una macromolécula formada por polipéptidos, cada uno es un polímero formado por una cade-
na de aminoácidos unidos por enlaces peptídicos. Por lo tanto, los aminoácidos son las subunidades que forman a las
proteínas. Un aminoácido está formado por el grupo amino: -NH y un grupo carboxilo -COOH. El enlace peptídico se
forma cuando se desprende un -OH del grupo carboxilo del primer aminoácido y un H del grupo amino del siguiente, li-
berándose una molécula de agua.

Aminoácidos esenciales.
En la composición de las proteínas participan 20 aminoácidos naturales, éstos abundan especialmente en los ali-
mentos de origen animal, como el huevo, la carne, el pescado, la leche y sus derivados. Existen vegetales que
también son fuentes de algunos aminoácidos como la soya, el maíz, el frijol y el arroz. Aunque los alimentos no
contengan los 20 aminoácidos, el organismo puede transformar un aminoácido en otro. Sin embargo, existen
algunos que el organismo lo puede sintetizar y se llaman aminoácidos esenciales, éstos son recibidos a través
de la alimentación. Para los seres humanos adultos hay 8 aminoácidos esenciales: lisina, treonina, leucina, vali-
na, isoleucina, metionina, triptófano y fenilalanina.

Niveles de organización de las proteínas.

Por su configuración espacial, las proteínas presentan los siguientes cuatro niveles estructurales.

Estructura primaria. Es la forma lineal de los aminoácidos dentro de la proteína, una secuencia ordenada de ami-
noácidos unidos por enlaces peptídicos. La insulina es una proteína formada por dos polipéptidos, cada uno es
de estructura primaria. Sin embargo, son muy pocas las proteínas que se encuentran en la forma de su estructu-
ra primaria y, por lo general, adoptan otra forma.
Estructura secundaria.
Se forma de las disposiciones espaciales que adoptan parte de una cadena polipeptídica. Esta estructura puede ser:
De hélice alfa (α), de forma de escalera de caracol, de un resorte estirado o una hélice. Descubierto en 1951 por
Linus Pauling y colaboradores. Esta configuración la adquiere la cadena polipeptídica cuando se enrolla en
forma de espiral, determinada por los puentes de hidrógeno que son los que estabilizan a la espiral. Cada
puente de hidrógeno se forma entre el oxígeno CO del grupo carboxilo de un aminoácido y el hidrógeno del
grupo amino NH de otro. La hélice alfa es un importante elemento estructural de algunas proteínas fibrosas
como las componentes de uñas, lana y pelo.
De tipo beta (β), cuando la cadena polipeptídica adquiere la configuración de una lámina plegada. También se
mantiene por puentes de hidrógeno entre las partes de una cadena que se ha enrollado sobre sí misma o
entre cadenas diferentes. Tiene esta configuración la fibroína de la seda y la parte central de muchas proteí-
nas globulares.

Estructura terciaria. La adoptan algunas proteínas. Es una conformación compleja, generalmente globular, que
adquiere distintos tramos de la estructura secundaria de un polipéptido al replegarse sobre sí misma. Esta es-
tructura se mantiene por puentes hidrógeno y enlaces disulfuro. Son proteínas globulares las enzimas y los anti-
cuerpos (ese último reconoce antígenos específicos en la defensa contra enfermedades).

Algunas combinaciones de hélice alfa y láminas beta se compacta informando unidades funcionales estables llama-
das dominios proteicos. El dominio es una región de la cadena polipeptídica que al plegarse sobre sí misma forma la
unidad compacta en la que se subdivide la estructura terciaria. Las proteínas globulares que son muy grandes suelen
presentar varios dominios, estos se encuentran interconectados a través de fragmentos polipéptido hijos de longitud va-
riable. En ocasiones, los diferentes dominios de una proteína realizan funciones distintas.

Estructura cuaternaria. Se forma el nivel cuaternario cuando dos o más cadenas polipeptídicas interactúan y for-
man una proteína gigantesca, como la hemoglobina, encargada de transportar el oxígeno de la sangre, formada
de cuatro polipéptidos.

53
Estructura Características Ejemplo Esquema
Los aminoácidos se Cadena
Primaria encuentran en forma polipeptídica
lineal. sencilla.
La queratina
En forma de hélice o
componente
Secundaria. lámina plegada (proteínas
del pelo, uñas
fibrosas).
y piel.
La cadena en forma de
hélice se enrolla sobre sí Hormonas,
Terciaria. misma y generalmente anticuerpos,
adquiere la configuración enzimas.
globular.

Dos o más cadenas


polipeptídicas se unen y
Cuaternaria. Hemoglobina.
forman una proteína
gigantesca.

Desnaturalizació n de las proteı́nas.

La configuración tridimensional específica que adoptan las proteínas es de gran importancia para su funcionamiento. Sin
embargo, agentes físicos y químicos, como el calor, el pH y otros, pueden originar que la cadena pierda su patrón carac-
terístico de plegamiento al romperse los enlaces de hidrógeno que estabilizan su estructura tridimensional, lo que la de-
formaría, perdiendo su actividad biológica; a estos cambios se le llama desnaturalización de las proteínas.
Clasificación de las proteínas
Las proteínas se dividen en dos grupos:
Holoproteínas o proteínas simples, compuestas únicamente por aminoácidos.
Heteroproteínas o proteínas conjugadas, que además de aminoácidos contienen otra molécula no proteica llama-
da grupo prostético.
Las holoproteínas o proteínas simples se clasifican por lo siguiente:
Estructura fibrosa
El colágeno, componente de los tejidos conjuntivos, cartilaginosos y óseo.
La elastina se encuentra en tendones y arterias.
Las queratinas son componentes de uñas, pelo, lana y plumas.
Las fibroínas forman los hilos de los gusanos de seda.
Estructura globular
Gluteínas, presentes en granos de cereales como trigo, cebada y arroz.
Albúminas, se encuentran en la clara del huevo, en la leche o en el plasma sanguíneo.
Globulinas, algunas constituyen anticuerpos; otros forman parte del huevo y la leche.
Histonas, se relacionan con el ADN teína, componentes de la cromatina.
Las proteínas conjugadas son aquellas que además de aminoácidos contienen otros componentes llamados grupos
prostéticos. Son ejemplos de proteínas conjugadas los siguientes:
Las cromoproteínas tienen como característica principal el color. Las más conocidas son las hemoglobinas, cuyas
subunidades poseen el grupo prostético hemo que contiene átomos de hierro y que se encuentra unido a la glo-
bina que es la parte proteínica de la molécula.
Las glucoproteínas son proteínas con carbohidratos, como las que están en el plasma sanguíneo, las enzimas y
hormonas, y en las membranas plasmáticas.
Las lipoproteínas que contienen lípidos son proteínas conjugadas y también se encuentran formando parte del
plasma sanguíneo y de las membranas celulares. Las nucleoproteínas que contienen ácidos nucleicos que
están presentes en cromosomas y ribosomas.

54
Principales funciones de las proteínas.
Las proteínas realizan diversas funciones en la materia viva, pues prácticamente no hay proceso biológico en el que no
participe alguna proteína. La acción de las proteínas en cada proceso es específica y de acuerdo con la estructura que
le proporciona a la secuencia de sus aminoácidos.

Las principales funciones de las proteínas son:


Función estructural y soporte mecánico. En las células: las glucoproteínas de la membrana plasmática y la tubu-
lina son componentes de los microtúbulos que estructuran el armazón del citoesqueleto, los cilios y flagelos. En
los tejidos: el colágeno, la queratina y la elastina. El colágeno es el principal componente del tejido conectivo
como los tendones y ligamentos, del tejido cartilaginoso como en las orejas, y del tejido óseo. La elastina, como
su nombre lo indica, le da elasticidad al tejido conectivo; la queratina, como ya se dijo, se encuentra en el cabe-
llo, en la capa externa de la piel, uñas y plumas.
Acción enzimática. Las enzimas son proteínas catalizadoras; es decir, aceleran las reacciones químicas en las
células al disminuir la energía de activación necesaria para la reacción.
Función de transporte. Algunas proteínas se unen determinadas moléculas o iones para transferirlos de un lugar a
otro. Por ejemplo, la proteína transportadora de la membrana plasmática que se une a la molécula o ion especí-
fico que se transportará, para después presentar cambios conformacionales (de forma) que facilitan el paso de
la molécula o del ion a través de la membrana. Otras proteínas transportadoras son la hemoglobina, que trans-
porta el oxígeno de la sangre, y las lipoproteínas que trasladan lípidos.
Función de movimiento y contracción. La actina y la miosina son proteínas que participan en la contracción de
las fibras musculares. La tubulina, que forman los microtúbulos, participan en la movilidad intracelular.
Regulación hormonal. Son ejemplos de este tipo de proteínas: la insulina, la paratiroidea y la somatotropina) hor-
mona del crecimiento), estas son producidas por las glándulas endocrinas y después transportadas por la san-
gre llegan a los tejidos donde regulan sus funciones.
Función de defensa. Los anticuerpos o inmunoglobinas son proteínas que detienen el proceso infeccioso a través
de los siguientes mecanismos: neutralizan a los microorganismos y sus toxinas, participan en la destrucción de
las bacterias o propician que los macrófagos fagociten a las bacterias.

Ácidos nucleicos.

Son macromoléculas que transmiten la información genética y codifican la gran variedad de proteínas y los ARN que el
organismo requiere. Estos ácidos son cadenas largas de nucleótidos, cada uno está formado por un azúcar de cinco
carbonos (que puede ser ribosa o desoxirribosa), un grupo de fosfato y una base nitrogenada.

En las células hay dos tipos de ácidos nucleicos: el ácido desoxirribonucleico (ADN), que es el material here-
ditario del cual están compuestos los genes que se localizan en los cromosomas de las células de los seres vivos. En la
secuencia de los nucleótidos del ADN se encuentra la información genética que se requiere para producir las distintas
proteínas que las células utilizan y el ácido ribonucleico (ARN), que es el intermediario donde se transcribe la informa-
ción del ADN que transporta al citoplasma donde dirige la síntesis de las diversas proteínas necesarias para las células;
por tanto, es el ARN el encargado de ejecutar la información codificada por el ADN, mediante la que especifica la cons-
trucción de cada tipo de proteínas.
El ADN lo forman dos polímeros largos sostenidos por enlaces de hidrógeno y enrollados como una doble héli-
ce. Cada polímero está integrado por subunidades de nucleótidos y cada nucleótido por un fosfato, una pentosa (azúcar
de cinco carbonos) y una base nitrogenada. Debido que existen cuatro diferentes bases nitrogenadas del ADN existen
también cuatro nucleótidos distintos. Las cuatro bases nitrogenadas son adenina (A), guanina (G), timina (T) y citosina
(C). La estructura química de adenina y guanina es de anillo doble y se llaman purinas, en tanto, que la de la timina y la
citosina es de un sólo anillo y se llama pirimidina. 55
En 1950, tres años antes de que Watson y Crick diseñaran la estructura tridimensional de la molécula del
ADN, Erwin Chargaff descubrió que si bien las proporciones de las bases nitrogenadas diferían de una especie a otra,
la cantidad de A era igual a la de T, así como la de G era igual a la de C, lo cual indujo a pensar que entre los dos pares
de bases prevalecía cierta relación dentro de las moléculas del ADN, idea que más tarde conduciría a esclarecer la rela-
ción de complementariedad que existe entre las bases A-T y G-C; es decir, que la base A de una cadena siempre va
unida a la base T de la cadena opuesta, mientras que la base G siempre es complementaria de la base C.
La pentosa del ADN es la desoxirribonucleico, mientras que en el a RN es la ribosa (que posee un oxígeno más
en el carbono número 2) y el ARN en vez de timina tiene uracilo.
La estructura específica de los nucleótidos; es decir, su particular ordenamiento dentro de la doble cadena forma
el código químico llamado código genético, que determina la síntesis de proteínas de cada organismo.
El ARN es un polímero sencillo (de una sola cadena) y no es helicoidal, se produce a partir de la información
contenida en el ADN; para ello, se desenrolla cierta porción del ADN y una de las cadenas sirve como molde para una
copia complementaria en el ARN.
En la secuencia de nucleótidos, tanto en el ADN como en el ARN, la pentosa de cada nucleótido se une por su
carbono 1 a la base nitrogenada, y por su carbono 5 al fosfato. La posición 5’ de un anillo de pentosa va unido a la posi-
ción 3’ del siguiente anillo de pentosa a través de un fosfato, es lo que se llama enlace fosfodiéster.

Replicación del ADN

Cuando Watson y Crick presentaron su modelo de ADN, también propusieron un método para su replicación; es decir,
hacer copias idénticas de sí mismo, propiedad que permite a las células heredar a las células hijas que resultan de su
división el conjunto de moléculas exactas de su ADN.

En la conclusión del artículo en el cual describen la estructura del ADN, Watson y Crick comentan: “no ha esca-
pado a nuestra atención que el apareamiento específico (se referían al de las bases) que hemos postulado sugiera de
manera inmediata un posible mecanismo de copiado para el material genético”, esto significa que tomando en cuenta la
regla de apareamiento de las bases complementarias de las dos cadenas es obvio suponer que para replicarse la molé-
cula de dos cadenas cada una sirve de molde para el copiado de bases en forma complementaria en las nuevas cade-
nas que se sintetizan.

Replicación semiconservativa o semiconservadora

56 Cuando la molécula de ADN se replica, las dos cadenas que la forman se separan y se sintetizan las nuevas
cadenas utilizando nucleótidos libres, mediante la regla de apareamiento de bases; es decir, complementarias a las ba-
ses de las cadenas que ya existen y que sirven de molde o plantilla; cada molécula nueva de ADN se forma de una ca-
dena que ya existía y otra recién sintetizada, por esta razón, a la réplica se llama replicación semiconservativa o semi-
conservadora. Posteriormente, esta hipótesis fue confirmada por medio de procesos experimentales.
Orientación antiparalela de las dos cadenas.
Es importante en la replicación la orientación opuesta o antiparalela de las dos cadenas que forman el ADN; su
síntesis siempre va en el sentido 5’  3’, ya que las enzimas ADN polimerasa sólo añaden nucleótidos al extremo 5’ de
la cadena en formación, de tal manera que las dos nuevas cadenas se copian con bases complementarias a la cadena
original y en sentido opuesto a ella.

Síntesis bidireccional y discontinua.


Se conoce como el origen de la replicación, la secuencia de nucleótidos del lugar específico donde empieza la
replicación del ADN. Las enzimas helicasas son las encargadas de romper los enlaces de hidrógeno que unen las bases
de ambas cadenas y abren la hélice en el origen de la replicación. Al inicio del proceso, este sitio adquiere la forma co-
nocida como burbuja de replicación y la estructura en forma de Y corresponde a un extremo de la burbuja y se lla-
ma horquilla de replicación.

Se dice que es bidireccional la replicación porque el apareamiento de los nucleótidos con las bases complemen-
tarias en las nuevas cadenas se realiza en direcciones opuestas. Una de las nuevas cadenas llama-
da adelantada o líder se sintetiza de forma continua al aparear la enzima ADN polimerasa, los nucleótidos en la nueva
cadena en sentido 5’  3’ en dirección hacia el punto en que se bifurca la cadena que le sirve de molde. Y, en tanto que
la otra nueva cadena llamada seguidora o discontinua el ADN polimerasa también ha parean los nucleótidos en el senti-
do 5’  3’ de la cadena en formación en dirección contraria, es decir, en sentido opuesto a la horquilla y se sintetiza en
pequeños fragmentos llamados fragmentos de Okazaki en honor a su descubridor Reiji Okazaki (1930-1975), después
la enzima ADN ligasas une los fragmentos.

Del ADN a las proteínas

Ya sabemos que están en el ADN los caracteres que se heredan a las nuevas generaciones de organismos,
ahora necesitamos saber cómo se transmiten esas características hereditarias, por ejemplo, el color de la piel, la textura
del cabello, la forma de la cara, el tipo sanguíneo, etc., del gen formado por la secuencia de nucleótidos en el ADN y los
descendientes. Esto se logra cuando el ADN regula la formación de esos rasgos a través de la síntesis de proteínas.
Dado que la célula no utiliza una forma directa la información de la secuencia de bases del gen para determinar la
secuencia de aminoácidos de una proteína, requiere de un intermediario que es el ácido ribonucleico ARN. El proceso
por el cual dirige la síntesis de proteína consta de dos etapas: la transcripción y la traducción. En el proceso participan
tres tipos de ARN.
ARN mensajero (ARNm)
ARN ribosomal (ARNr)
ARN de transferencia (ARNt)

Transcripción

Está etapa empieza cuando una secuencia de bases del ADN, llamada promotor, identifica el inicio de un gen, la doble
cadena de ADN se desenrolla en la parte donde se ubica el gen para que la secuencia de nucleótidos de una de las dos
cadenas se transcriba a una molécula de ARN, la enzima ARN polimerasa es la encargada de aparear cada nucleótido
del ADN al nucleótido del ARNm en forma complementaria; al término del proceso, el ARNm sintetizado de una sola
cadena se libera y las dos cadenas de ADN recobran su reunión inicial. En las células eucariotas este proceso se efec-
túa en el núcleo.

El ARNm se encarga de trasladar la información copiada del ADN a los ribosomas en el citoplasma, esa secuencia de
bases transcrita en l molécula del ARNm modificará la secuencia de aminoácidos de la proteína que se ensamblará en
el ribosoma durante el proceso de traducción.

57
La transcripción es parecida al proceso de replicación del ADN cuando dicha molécula forma copias de sí mis-
ma, solo que la transcripción es para integrar una molécula de ARN que es una Cadena sencilla. En cada proceso de
transcripción solo se transcribe un segmento de una de las cadenas de ADN, el correspondiente al gen que codifica la
secuencia de nucleótidos.

El ARN también tiene un extremo 5’ y otro 3’ como las dos cadenas del ADN; sin embargo, al igual que en su
replicación, los nucleótidos que se ensamblan en el ARN son añadidos al extremo 3’, en este caso, por la enzima ARN
polimerasa, encargada de unir los nucleótidos en la cadena de ARNm en crecimiento.
Recordemos que el ácido ribonucleico (ARN) también tiene cuatro nucleótidos, solo que en estos la pentosa
(azúcar de cinco átomos de carbono es ribosa y no desoxirribosa como en los nucleótidos del ADN. También cada nu-
cleótido tiene un grupo de fosfato y una base nitrogenada. Los nucleótidos del ARN con las bases: adenina (A), citosina
(C) y guanina (G) coinciden con las bases del ADN y únicamente difiere uno que tiene uracilo (U) y no timina como en el
ADN, de tal manera que:
La adenina del ADN se aparea con el uracilo del ARN.
La citosina del ADN se aparea con la guanina del ARN.
La timina del ADN se aparea con la adenina del ARN.
La guanina del ADN se aparea con la citosina del ARN.
Por tanto, la Cadena del ARN para su síntesis siguen las reglas de apareamiento de ADN.
De manera semejante, se transcriben los otros dos ARN: el ARNr y el ARNt

Maduración del ARN

Cuando se detectó que el ARNm que sale del núcleo llevando el código para la síntesis de proteína en el citoplasma es
mucho más corto que su región de codificación en el ADN, motivó a los científicos a investigar sobre las causas de esta
diferencia y llevar a descubrir que en el código del ADN se encuentran intercaladas secuencias que no codifican, llama-
das intrones, las cuales no aparecen en el ARNm final, sólo contiene las secuencias que sí codifican y se denomi-
nan exones; lo que condujo a revelar que en los eucariontes primero se copia un pre-ARNm, o sea, un precursor del
ARNm que contiene toda la secuencia de los transcritos primarios y después mediante un procesamiento se retiran los
intrones y se empalman los exones antes de que el ARNm salga del núcleo como ARNm final o maduro al sitio de tra-
ducción en el citoplasma.
Otras modificaciones postranscripcionales que se presentan en el preARNm en el núcleo son:
Se le agrega una cápsula protectora llamar a caperuza 5’ (cap5’), un nucleótido modificado, al extremo 5’ de la ca-
dena de ARNm que resulta ser importante para la unión el del ARNm al ribosoma y protege al ARNm de ciertos
tipos de degradación.
En el extremo 3’ del ARNm se adicionan muchos nucleótidos de adenina, conocido como poli A, al parecer participa
en el transporte del ARNm del núcleo al citoplasma y favorece el inicio de la traducción en los ribosomas.
En los ARNm bacterianos no se presenta el proceso de maduración, ya que inician su actividad inmedia-
tamente después de la transcripción.

Traducción
Cuando el ARNm ha sido procesado y convertido en el ARNm final o maduro sale del núcleo -tratándose de eucariontes
-, se dirige hacia un ribosoma en el citoplasma, una en su extremo 5’ al ribosoma donde es identificado por los ARNt que
traducen el código de los aminoácidos durante la síntesis de proteínas.

La traducción se inicia cuando el ARNt llega a un ribosoma transportando un aminoácido específico en un extremo y en
el otro extremo contiene un triplete de nucleótidos llamado anticodón por donde aparea sus bases con las bases
del codón complementario del ARNm, mediante enlaces de hidrógeno; por ejemplo, si las bases del codón del ARNm
son ACU las bases del anticodón del ARNt con las que se aparea son UGA y en otro extremo del ARNt lleva
el aminoácido treonina (que es para el que codifica el codón ACU del ARNm), el cual es depositado en el ribosoma
para formar la cadena de aminoácidos que ensamblan la proteína. A las bases AUU del codón del ARNm les correspon-
de aparearse con las bases UAA del anticodón del ARNt para que esta molécula ceda en el ribosoma el aminoácido
isoleucina que transporta. A medida que cada codón del ARNm pasa por el ribosoma, cada ARNt traslada su aminoáci-
do al ribosoma para que se añadan de uno en uno los diversos aminoácidos a la cadena de polipéptidos en formación.

58
Actividad 11. Sopa de letras de
bioelementos

INSTRUCCIONES

En la siguiente “sopa de letras” marcar con rojo los bioelementos


primarios y con azul los oligoelementos.

Fecha de entrega: ____________


Calificación: _________

Firma y nombre del docente


59
Actividad 12. Completar oraciones
“carbohidratos”

INSTRUCCIONES

Completa lo siguiente:

Pentosa, componente del ADN. _________.

Pentosa, componente del a RN. _________.

La lactosa es el azúcar de _________, se trata de un disacárido com-


puesto de _____________ y ______________.

Polisacárido que se almacena en cereales, papa, plátano y camote.


__________.

Polisacárido identificado como almidón animal __________, se alma-


cena en el hígado donde se descompone en ___________.

Polisacárido que forma parte de la pared de la célula vegetal


__________ y sirve como materia prima para la fabricación de
__________.

Fecha de entrega: ____________


Calificación: _________
60 Firma y nombre del docente
Actividad 13. Cuestionario de
lípidos
INSTRUCCIONES

Elige la opción correcta para cada enunciado (utiliza la hoja de respuestas):

1.Un ácido graso saturado tiene:

A. Dobles o triples enlaces en su cadena

B. Aspecto aceitoso

C. sólo enlaces sencillos C-C

2.Un jabón se disuelve en agua dando lugar a micelas. Es debido a:

A. Un proceso de saponificación

B. Un proceso de esterificación

C. Un comportamiento hidrófobo

3. La esterificación del glicerol con ácidos grasos produce:

A. Lípidos complejos

B. Glicerolípidos

C. Acilglicéridos

4. Un aceite está formado por:

A. Ácidos grasos insaturados de cadena corta

B. Ácidos grasos saturados de cadena larga

C. Ácidos grasos saturados de cadena muy corta

5. Los esteres de un ácido graso de cadena larga con sus dos extremos hidrófobos puede
ser:

A. Glicerina.

B. Cera de abeja.

C. Lecitina

61
Hoja de respuestas

62
Actividad 14. Cuestionario de
proteínas
INSTRUCCIONES

Subraya la respuesta correcta para cada pregunta relacio-


nada con las estructuras de las proteínas.

63
Hoja de respuestas

64
Estructura celular

Antes de entrar al tema, analicen en el grupo los siguientes


cuestionamientos, ¿Cuántas células crees que tiene tu
cuerpo? ¿Con cuántos tipos de células diferentes estás he-
cho? ¿Qué función realizan cada una de tus células para que
puedas estar vivo? ¿Cómo se reproducen las células de tu
cuerpo para que puedas crecer o reparar una herida? ¿Qué
significa estar vivo? para contestar estas y más preguntas
revisaremos el material propuesto en este bloque.

65
Estructura celular

¿Qué estructura y función tienen las células?


Las principales propiedades que dis5nguen a los seres vivos son su capacidad de reproducción, crecimiento, transmi-
sión de la información gené5ca a sus descendientes, responder a es:mulos del medio y llevar a cabo una serie de reac-
ciones químicas durante su proceso metabólico, son las mismas que realizan las células, por eso se afirma que la célu-
la es la unidad más pequeña que puede efectuar todas las ac vidades propias de la vida.
Nuestro cuerpo y el de todos los demás seres vivos, desde los organismos unicelulares como las bacterias hasta
los grandes mamíferos marinos como las ballenas, así como todas las plantas, están formados por células. Los organis-
mos mul5celulares se componen de miles de millones de células, organizadas en tejidos, órganos y sistemas que
desempeñan funciones especializadas y unidos por complejos sistemas de comunicación; en cambio, los organismos
unicelulares desarrollan todas sus funciones vitales en su única célula.

Todas las células se componen de las mismas sustancias: una gran variedad de iones, moléculas inorgánicas y
orgánicas, como el agua, las sales, los carbohidratos, los lípidos, las proteínas y los ácidos nucleicos, que estructuran la
propia célula y par5cipan en los procesos bioquímicos que man5enen su vida.

La célula está formada fundamentalmente por una membrana que la delimita y a través de la cual intercambia
materia y energía con su entorno. En el interior de las células eucariontes o eucariotas existen organelos y compar5-
mientos a diferencia de las procariontes (a par5r de las cuales se cree que hayan evolucionado, según la teoría endo-
simbió5ca), sólo disponen de un compar5miento donde se realizan todas sus funciones, delimitado por una membrana.
En las células eucariontes gran parte de la información gené5ca almacenada en el ADN se encuentra en un compar5-
miento que es el núcleo, en tanto que los organelos se localizan en el citoplasma. En cambio, en las procariontes su
ADN está en el citoplasma.

Estructura y función de los organelos de las células eucariontes.

Citoplasma. Es el contenido celular entre la membrana plasmá5ca y el núcleo (cuando se trata de células eucarion-
tes); es decir, incluye los organelos y el medio acuoso que los rodea, a diferencia del citosol, que es la parte di-
luida del citoplasma, excluyendo a los organelos membranosos como el núcleo, el re:culo endoplásmico, el
aparato de Golgi, las mitocondrias, etc., el citosol debido a su alto contenido de compuestos orgánicos e inorgá-
nicos muy relacionados 5enen caracterís5cas de un gel acuoso, que suele iden5ficarse también como estado
coloidal, donde acontecen muchas reacciones químicas, como la glucólisis que es la primera etapa de la degra-
dación de la glucosa, que conduce a la obtención de la energía durante la respiración celular, así como también
en la traducción del mensaje del ARNm en los ribosomas durante la síntesis de polipép5dos.

Membrana plasmá ca. Formada por una doble capa de fosfolípidos, donde se encuentran inmersas moléculas de
proteínas. Esta membrana envuelve y delimita la célula y regula el transporte entre el medio interno y externo.
Re!culo endoplásmico. Es un sistema de membranas replegadas que pueden presentar aspecto rugoso o liso, de-
pendiendo si posee o no ribosomas en su pared externa. El re!culo endoplásmico rugoso, junto con los riboso-
mas, desempeña una función básica en la acumulación y procesamiento de proteínas que la célula expulsa por
exocitosis a través del aparato de Golgi. El re:culo endoplásmico par5cipa con los microtúbulos y los microfila-
mentos en el sostén mecánico del coloide citoplasmá5co, pero su principal función es la de actuar como un sis-
tema de circulación de diversos materiales dentro de la célula.
Re!culo endoplásmico liso. Sus enzimas par5cipan en procesos como síntesis de lípidos, metabolismo de carbohi-
dratos y la desintoxicación de fármacos y sustancias tóxicas, par5cularmente en células hepá5cas.
66 Aparato de Golgi. Tiene forma de pila de sacos o cisternas de membranas lisas y aplanadas, localizadas cerca del
núcleo, procesa las sustancias que recibe del re:culo endoplásmico y empacan los productos de secreción.
Vacuolas. Son vesículas delimitadas por una membrana, cuyo contenido puede ser sustancias nutri5vas o de
desecho. En células vegetales por lo general son grandes.
Lisosomas. Son de diversas formas y tamaños, con5enen enzimas involucradas en la diges5ón celular, al hidrolizar
las macromoléculas de los nutrientes.
Ribosomas. Son gránulos con un diámetro aproximado de 23 nm, a veces se encuentran libres y otras adheridos a
la pared externa del re:culo endoplásmico o a la envoltura nuclear, están formados por ARN y proteínas, po-
seen dos subunidades: una grande y otra pequeña. En los ribosomas se realiza la síntesis de proteínas.
Núcleo. Es el organelo más prominente de forma esférica u oval, localizado cerca del centro de la célula. Su conteni-
do se encuentra separado del citoplasma por una envoltura nuclear compuesta por dos membranas que 5ene
una separación de 20 a 40nm, en los poros nucleares se fusionan y regulan la entrada y salida de materiales del
núcleo. Su ADN estructura los genes y estos especifican las proteínas celulares por medio de su transcripción al
ARN mensajero.
Nucléolo. Los núcleos suelen disponer de uno o más nucléolos (no membranosos), que par5cipan en la formación
de los ribosomas.
Citoesqueleto. Sirve de armazón que sos5ene los organelos dándole forma a la célula y par5cipando en sus movi-
mientos. El citoesqueleto está formado por microfilamentos, microtúbulos y filamentos intermedios.
Mitocondrias. Son cuerpos ovoides o cilíndricos con una doble membrana, una externa lisa y una interna replegada
en forma de crestas. Las mitocondrias con5enen las enzimas que oxidan la glucosa durante la respiración, obte-
niendo de este proceso la energía en forma de ATP que la célula emplea para realizar sus diversas ac5vidades.
Cloroplasto. Organelo de células vegetales y pro5stas fotosinté5cos, encargado de absorber la energía luminosa del
Sol que emplea para sinte5zar compuestos orgánicos en la fotosíntesis, u5lizando el dióxido de carbono y agua.

67
68
¿Cómo in$luye la autopoiesis y la homeostasis como características fundamentales de los sistemas vivos?
Autopoiesis
Por su e5mología significa, asimismo, creación o producción; es un neologismo propuesto por dos biólogos chilenos:
Humberto Maturana y Francisco Varela, en 1972, para referirse a la propiedad que 5ene la célula, organismo o sistema
viviente de reproducirse y autoformarse como materia viva, por medio de sus propios procesos; lo que le permite a la
célula o al organismo ser un individuo, es decir, una en5dad autónoma. Por ejemplo, la serie de reacciones químicas
que realizan las células durante su metabolismo para conservarse vivas, permite que los sistemas del organismo pluri-
celular funcionen conforme a su organización y de esta manera conservan su homeostasis.

Homeostasis
Con este nombre se designa la capacidad de los seres vivos de regular sus procesos metabólicos para mantener rela5-
vamente constantes sus condiciones internas, a diferencia de su medio externo que presenta cambios. A través del pro-
ceso homeostá5co, los organismos man5enen equilibrada las concentraciones de diversos materiales que requieren
para vivir y eliminan sustancias de desecho; la excreción se encuentra estrechamente relacionada con el equilibrio de la
concentración de líquidos, de tal suerte que la concentración de diversas sustancias en el organismo es consecuencia
de un equilibrio entre la can5dad que llega a las células y la que se elimina por excreción.

¿Cuáles son los postulados de la teoría celular? ¿Qué importancia han tenido en el desarrollo de la citología?

Los antecedentes históricos de la teoría celular se resumen en los siguientes acontecimientos.


En 1665, Robert Hooke, cien:fico inglés, fue el primero en emplear el término célula, tras observar con un micros-
copio que fabricó unas pequeñas cavidades de células muertas en forma de panal, contenida en el corte de un
trozo de corcho que les sugirieron cierto parecido a las celdas donde habitaban los monjes de los monasterios y
les llamó cellulae, que en la:n significa habitación pequeña.
En 1674, Antonio Van Leeuwenhoek, empleando un microscopio de una sola lente, pudo observar bacterias, proto-
zoarios y también eritrocitos y espermatozoides.

La teoría celular llegar a concretarse más tarde; con otras inves5gaciones de cien:ficos del siglo XIX se descubre que la
célula es la unidad que par5cipa en la composición de todos los seres vivos, a esta conclusión llegaron dos cien:ficos
alemanes, el botánico Ma,hias Schleiden (en 1838), y el zoólogo Theodor Schwann (en 1839), lo que les llevó al razo-
namiento que todas las plantas y animales están formados por células, más tarde, Rudolf Virchow, después de obser-
var que las células se dividen y producen nuevas células, propuso en 1855 que toda célula proviene de la división de
células que ya existe.
Las aportaciones de estos inves5gadores contribuyeron al desarrollo de la teoría celular, cuyos postulados o principios
se interpretan de la siguiente manera:
Unidad de estructura. Todos los organismos están formados por células, que son su unidad estructural más peque-
ña.
Unidad de función. Las células son las unidades funcionales de todos los organismos, es decir, todas las funciones
metabólicas del organismo como nutrición, respiración y excreción suceden en la célula, considerada un siste-
ma abierto porque intercambia con su medio externo materia y energía, manteniendo un permanente estado
de equilibrio dinámico interno denominado homeostasis.
Unidad de origen. Las células se forman sólo por la división de las pre existentes. Éste principio iden5fica a la célula
como la unidad básica de mul5plicación.

¿Cuáles son las diferencias entre células procariontes y eucariontes? ¿Qué importancia biológica tienen?
a) Célula procariota
El término procarió5ca o procariota se deriva de pro que significa antes y karyon, núcleo. Por lo tanto, quiere decir, an-
tes de un núcleo. Es precisamente la principal caracterís5ca de estas células, que no disponen de un núcleo definido.

69
Son procarió5cas las bacterias y las arqueabacterias (conocidas en un principio como arqueobacterias). Su material ge-
né5co se localiza en una molécula de forma circular de ADN, ubicada en una región del interior de la célula llama-
da nucleoide. Además, también carece de organelos membranosos que 5enen las células eucarió5cas. Generalmente
protege a la membrana plasmá5ca de las procarió5cas una cubierta llamada pared celular, formada principalmente
de pep doglicano (polímeros de aminoácidos y carbohidratos). Se encuentran adaptados a vivir en diferentes 5pos de
ambiente: en el suelo húmedo; en el desierto; en el aire, en aguas termales, glaciares y mares; en dis5ntas partes del
cuerpo: en la boca, en el intes5no, sobre la piel, en fin, en todo si5o donde puede exis5r la vida.

En cuanto a su tamaño, son más pequeñas que las células eucarió5cas que miden de 10 a 100 micrómetros (µm), las
procarió5cas 5enen un diámetro promedio de 0.5 a 1 µm, aunque hay algunas que miedo hasta 10 µm. Se reproducen
asexualmente por fisión binaria, llamada con propiedad fisión procarió ca, por la cual primero adquiere casi el doble
de tamaño, para después dividirse en dos. El proceso consiste en la duplicación de su cromosoma circular, seguida de
una división del citoplasma, membrana plasmá5ca y pared celular, con lo que la célula queda dividida en dos, con igual
can5dad de material citoplasmá5co y gené5camente equivalente.

b) Célula eucariota.
En las células eucarió5cas o eucariotas (de eu, verdadero, y karyon, núcleo), su ADN (lineal) se localiza dentro del nú-
cleo, el cual se encuentra delimitado por una doble membrana, que es la envoltura nuclear. Dicha envoltura separa el
material gené5co del citoplasma en el que se encuentran estructuras delimitadas por membranas llamadas organelos.
En ellos se llevan a cabo funciones celulares específicas. Por ejemplo, en las mitocondrias se degradan las moléculas de
carbohidratos durante la respiración y se ob5ene energía en forma de ATP, en los cloroplastos se realiza la fotosíntesis.
Algunas células eucarió5cas como las de los vegetales y las de los hongos también 5enen pared celular, sólo que de
composición diferente a la de la pared celular procarió5ca.

En cuanto a su tamaño, las eucarió5cas son más grandes que las procarió5cas, miden de 10 a 100 micrómetros (µm).

Las eucarió5cas disponen en su citoplasma de un citoesqueleto formado por ciertas proteínas. El citoesqueleto es el
armazón que sos5ene la estructura de la célula, le da forma y par5cipa en su movimiento.

70
Actividad 15. Características de
las células pro y eucarionte
INSTRUCCIONES

Escribe en el paréntesis una letra P si se trata de una célula


procariótica y una E si es una eucariótica.

( ) Son las células de los hongos, plantas y animales.

( ) Su ADN se encuentra dentro de un núcleo.

( ) Son bacterias y arqueabacterias.

( ) Se dividen por fisión binaria.

( ) Su ADN es circular y se encuentra en el citoplasma.

71
Actividad 16. Evaluación de
conocimiento del Bloque II

INSTRUCCIONES

Resuelve el siguiente cuestionario. Debes anotar tus respuestas en


la hoja extra que se te proporciona más adelante.
1. ¿Son los bioelementos que conforman más del 95% de la composi-
ción de todo ser vivo?
A) Oligoelementos
B) Primarios
C) Secundarios
D) Terciarios

2. Es la principal función de los carbohidratos.


A) Aportar energía
B) Estructural
C) Aislante térmico
D) Almacenar información genética

3. Todas son funciones de los lípidos, excepto:


A) Almacenar energía
B) Formar parte de la estructura celular
C) Funcionar como aislante térmico
D) Almacenar información genética

4. Los __________ son los monómeros de las proteínas, mientras los


__________ son los monómeros de los carbohidratos.
A) triglicéridos—monosacáridos
B) aminoácidos—nucleótidos
C) aminoácidos— monosacáridos
D) Nucleótidos—aminoácidos

5. Es el azúcar que forma parte del ADN.


A) Desoxirribosa
B) Ribosa
C) Glucosa
D) Lactosa

72
6. Tipo de célula que no posee núcleo.
A) Eucarionte
B) Procarionte
C) Animal
D) Vegetal

7. Todos son ejemplos de células eucarionte, excepto:


A) Célula vegetal
B) Célula bacteriana
C) Célula animal
D) Célula de hongos

8. Organelo formado de ARN y que participa en la síntesis de proteínas.


A) Núcleo
B) Mitocondria
C) Ribosoma
D) Lisosoma

9. Es el proceso a través del cual la célula crea una copia completa de


su ADN.
A) Transcripción
B) Traducción
C) Mutación
D) Replicación

10. Es el proceso a través del cual un fragmento del ADN se copia a una
cadena de ARN.
A) Transcripción
B) Traducción
C) Mutación
D) Replicación

73
Hoja de respuestas

74
Práctica 2. “Geotropismo en
plantas”

En el bloque II aprendiste sobre las característi-


cas de los seres vivos, hablamos de la irritabili-
dad, de las taxias y los tropismos, en esta prác-
tica aprenderemos más sobre un tipo de tropis-
mo en especial, el geotropismo.

75
Práctica 2. Para casa
“Geotropismo en plantas”

INTRODUCCIÓN
Con el propósito de identificar una de las características de los or-
ganismos más importantes de nuestro planeta tierra: las plantas,
realizaremos una práctica casera, con la cual podremos demostrar
que las raíces de una planta crecen, siempre, hacia el centro de la
tierra (geotropismo positivo) y que los tallos y las hojas crecen ale-
jándose del centro de la tierra (geotropismo negativo).

OBJETIVO: Realizar germinación de semillas de frijol, para identificar


el crecimiento de las plantas y reconocer la importancia del geotro-
pismo en estos seres vivos.

MATERIALES

• Un vaso o recipiente de vidrio transparente.


• Un puño de algodón, que cubra la mitad del recipiente.
• 4 semillas de frijol crudo.
• Agua.

METODOLOGÍA
1. Colocar la mitad de algodón en el recipiente de vidrio, sin aplas-
tarlo.
2. Poner las semillas de frijol orientadas de manera diferente, con
respecto a la radícula (hendidura del frijol); una semilla colocarla
hacia abajo, otra para arriba, la tercera hacia la derecha y la cuarta
hacia la izquierda.
3. Acomodar, sin hacer presión, la segunda mitad de algodón por en-
cima de las semillas.
4. Esparcir agua hasta que el algodón quede húmedo. Colocar, el re-
cipiente, todos los días, por unas horas en la luz solar.
5. Observar cada 24 horas y anotar los cambios, en una bitácora de
observación, hasta que se haya formado la planta. (Puedes hacer un
anexo fotográfico).

76
OBSERVACIONES
Con base en las observaciones, realiza un esquema de los cambios
observados semana a semana de cada una de las semillas.

RESULTADOS
Anota los resultados que obtuviste después de realizar la práctica.

77
CUESTIONARIO
Contesta las siguientes preguntas después de realizar la práctica.

1. ¿Qué es el geotropismo?

2. ¿Presentan todas las raíces la misma orientación?

3. ¿El crecimiento ha sido el mismo en todas las plantas?

4. Realiza una conclusión acerca de los resultados obtenidos.

CONCLUSIONES
Anota tus conclusiones.

78
SEGUNDO PARCIAL

79
80
Procesos energéticos y cambios
químicos en la célula

En este segundo parcial el tema central es “Procesos


energéticos y cambios químicos en la célula”, es de-
cir, estudiaremos varios procesos metabólicos que
ocurren al interior de nuestro cuerpo, pero antes de
empezar realizaremos la primera actividad de este
segundo parcial, la evaluación diagnóstica.

h ps://www.youtube.com/watch?v=wh3lHQ_TtF0
81
Actividad 1. Evaluación diagnóstico

INSTRUCCIONES
La evaluación diagnós5ca nos sirve para conocer los conocimientos previos que 5enes sobre los temas que se
estudiarán, el puntaje que obtengas no te afectará, por lo que, es importante que contestes de forma sincera,
sin inves5gar.

1.- Se define como el conjunto de reacciones químicas en el organismo


A. Anabolismo
B. Fisiología
C. Catabolismo
D. Metabolismo

2.- Molécula a la que se le considera la moneda energé ca de los seres vivos


A. NADH
B. ATP
C. FADH2
D. NADPH

3.- Es un po de biomolécula que aumenta la velocidad de las reacciones químicas


A. Carbohidrato
B. Enzima
C. Proteína
D. Lípido

4.- Es el proceso bioquímico que permite al organismo obtener nutrientes de los cuales obtenga energía para
sus funciones vitales
A. Metabolismo
B. Alimentación
C. Nutrición
D. Respiración

5.- La producción de etanol para cervezas o vino mediante levaduras es un ejemplo de este proceso
A. Respiración
B. Fotosíntesis
C. Fermentación
D. Alcoholgenésis

82
Hoja de respuestas

83
Metabolismo y procesos
bioquímicos

El primer tema del parcial es: metabolismo. Este es


uno de los temas mas apasionantes de la Biología,
pues nos permite entender una gran cantidad de fe-
nómenos fisiológicos que ocurren en nuestro cuerpo.

84 h ps://youtu.be/-aRmx1mxIW4
Metabolismo y procesos
bioquímicos

Metabolismo y procesos bioquímicos


La palabra metabolismo proveniente de Metabole que
significa cambio, e Ismo: que significa Cualidad. El
metabolismo es el conjunto de procesos físicos y quí-
micos y de reacciones a las que está sujeta una célu-
la, estos son los que permitirán a las mismas sus
principales actividades, como son la reproducción, el
crecimiento, el mantenimiento de sus estructuras y
la respuesta a los estímulos que reciben. El funciona-
miento del metabolismo se debe a dos procesos dis-
tintos pero que están acoplados y son dependientes
el uno del otro. (Ucha, 2008). El metabolismo es un
proceso constante que empieza en el momento de la
concepción y termina cuando morimos. Es un proce-
so vital para todas las formas de vida –no solo para
los seres humanos. Si se detiene el metabolismo en
un ser vivo, a este le sobreviene la muerte.

El anabolismo, o metabolismo constructivo, consiste


en fabricar y almacenar: es la base del crecimiento
de nuevas células, el mantenimiento de los tejidos
corporales y la creación de reservas de energía para
uso futuro. Durante el anabolismo, moléculas simples

85
y de tamaño reducido se modifican para construir
moléculas de hidratos de carbono, proteínas y grasas
más complejas y de mayor tamaño (Steven Dowshen,
2015).

Ejemplos de anabolismo:
1. Fotosíntesis
2. Síntesis de biomoléculas
3. Ciclo de Calvin
4. Quimiosíntesis
5. Glucogenogenesis

El catabolismo, o metabolismo destructivo, es el pro-


ceso mediante el cual se produce la energía necesaria
para todas las actividades. En este proceso, las célu-
las descomponen moléculas de gran tamaño
(mayoritariamente de hidratos de carbono y grasas)
para obtener energía. La energía producida, aparte de
ser el combustible necesario para los procesos ana-
bólicos, permite calentar el cuerpo, moverlo y con-
traer los músculos. (Steven Dowshen, 2015)
Ejemplos de catabolismo:
1. La digestión
2. Respiración celular
3. La fermentación
4. Glucólisis
86 5. Degradación de biomoléculas
En el metabolismo las reacciones están organizadas
en rutas o vías metabólicas. –una ruta metabólica es
un conjunto de reacciones químicas catalizadas en-
zimáticamente. En una ruta, un sustrato se convier-
te en un producto a través de una serie de interme-
diarios: los metabolitos. Las rutas metabólicas están
conectadas unas con otras. Es decir, no se encuen-
tran aisladas dentro de la célula. Muchas de las rutas
más importantes comparten metabolitos en común.

Ejemplos de vías metabólicas


Glucólisis
La glucólisis es una ruta que involucra la degradación
de la glucosa hasta dos moléculas de ácido pirúvico,
obteniéndose como ganancia neta dos moléculas de
ATP. Está presente virtualmente en todos los organis-
mos vivos y es considerada una vía rápida de obten-
ción de energía.
De manera general, suele dividirse en dos etapas. La
primera involucra el paso de la molécula de glucosa
en dos de gliceraldehído, invirtiendo dos moléculas de
ATP. En la segunda fase se generan 2 moléculas de
NADH, 4 moléculas de ATP y 2 de piruvato como pro-
ductos finales.
La ruta puede continuar de dos maneras diferentes.
Si hay oxígeno, las moléculas terminaran su oxida-
ción en la cadena respiratoria. O bien, en ausencia de
este, se produce la fermentación.

87
Ciclo de Krebs
Es un ciclo metabólico de importancia fundamental
en todas las células que utilizan oxigeno durante el
proceso de respiración celular. En estos organismos el
ciclo de Krebs es el anillo de conjugación de las rutas
metabólicas responsables de la degradación y desasi-
milación de los carbohidratos, las grasas y las proteí-
nas en anhídrido de carbono y agua, con la formación
de energía química. El ciclo de Krebs también llama-
do ciclo del ácido cítrico o ciclo de los ácidos tricar-
boxílicos se lleva a cabo en la matriz mitocondrial.
El ciclo de Krebs es una ruta metabólica anfibólica,
ya que participa tanto en procesos catabólicos como
anabólicos. Este ciclo proporciona muchos precurso-
res para la producción de algunos aminoácidos
El ciclo toma su nombre en honor del científico anglo
-alemán Hans Adolf Krebs que propuso en 1937 los
elementos clave de la ruta metabólica. Por este des-
88 cubrimiento recibió en 1953 el premio nobel a la me-
 El proceso comienza con la oxidación del piruvato,
procediendo a un acetil-CoA y un CO2.
 El acetil-CoA reacciona con una molécula de
oxalacetato (4 carbones) para formar citrato (6
carbones), mediante una reacción de condensa-
ción.
 A través de una serie de reacciones el citrato se
convierte de nuevo en oxalacetato. El ciclo consu-
me netamente 1 acetil-CoA y produce 2 CO2. Tam-
bién consume 2 NAD+ 3H y 1 FADH+.
 El resultado de un ciclo es (por cada molécula de
piruvato):1GTP,3 NADH,1FADH2,2CO2.
 Cada molécula de glucosa procede (vía glucólisis)
dos moléculas de piruvato, que proceden dos ace-
til-CoA por lo que cada molécula de glucosa en el
ciclo de Krebs se produce: 2GTP, 6NADH, 4CO2.

89
En organismos aeróbicos, el ciclo de Krebs es parte
de la vía catabólica que realiza la oxidación de glúci-
dos, ácidos grasos y aminoácidos hasta producir CO2,
liberando energía en forma utilizable.

Ciclo de Calvin
El ciclo de Calvin genera las reacciones necesarias
para la fijación del carbono en una estructura sólida
para la formación de glucosa y, a su vez, genera las
moléculas para la continuación del ciclo. Se conoce
también, como la fase oscura de la fotosíntesis, debi-
do a que no es dependiente de la luz como lo es la
primera fase o fase luminosa.
Es una ruta metabólica cíclica que tiene lugar en el
estroma del cloroplasto (a diferencia de las reaccio-
nes dependientes de la luz, que ocurren en la mem-
brana tilacoidal). Durante esta fase se utiliza ATP y
NADPH obtenidos en la fase luminosa, para transfor-
mar sustancias inorgánicas oxidadas en moléculas
orgánicas reducidas que participarán en la síntesis de
moléculas inorgánicas complejas.
El ciclo de Calvin es la única vía de asimilación de
carbono (reducción e incorporación a materia orgáni-
ca) de todos los organismos eucariotas fotosintéti-
cos, sólo algunos procariotas utilizan vías alternati-
vas.
En las plantas, el dióxido de carbono (CO2) entra al
interior de las hojas a través de unos poros llamados
estomas y se difunde hacia el estroma del cloroplas-
90
-to, donde se sintetiza el azúcar. Estas reacciones
también se llaman reacciones independientes de la
luz, porque la luz no las causa directamente.

Las reacciones del ciclo de Calvin se pueden dividir


en tres etapas principales:
1. Fijación del carbono. Una molécula de CO2 se
combina con una molécula aceptora de cinco carbo-
nos, ribulosa-1,5-bifosfato (RuBP). Este paso produce
un compuesto de seis carbonos que se divide para
formar dos moléculas de un compuesto de tres car-
bonos, ácido 3-fosfoglicérico (3-PGA). Esta reacción
es catalizada por la enzima RuBP carboxilasa/
oxigenasa o RUBisCO.
2. Reducción. En la segunda etapa, el ATP y NADPH se
utilizan para convertir las moléculas de 3-PGA en
moléculas de azúcar de tres carbonos, gliceraldehído-
3-fosfato (G3P). Esta etapa se llama así, porque NA-
DPH debe donar sus electrones o reducir a un inter-
mediario de tres carbonos para formar el G3P.

91
3. Regeneración. Algunas moléculas de G3P se van
para formar glucosa, mientras que otras deben reci-
clarse para regenerar el aceptor RuBP. La regenera-
ción necesita ATP e implica una compleja serie de
reacciones, que a mi profesor de biología de la prepa-
ratoria le gustaba llamar “secuencia desordenada de
carbohidratos”.
Para que un G3P salga del ciclo (y se dirija a la sínte-
sis de glucosa), tres moléculas de CO2 deben entrar
en el ciclo, lo que resulta en tres nuevos átomos de
carbono fijo. Cuando tres moléculas de CO2 entran
en el ciclo, se producen seis moléculas de G3P. Una
sale del ciclo y se utiliza para formar glucosa, mien-
tras que las otras cinco deben reciclarse para regene-
rar tres moléculas del aceptor RuBP.
En resumen, el metabolismo en los seres humanos
requiere necesariamente de manera inicial del meta-
bolismo de las plantas, ya que en primer lugar, las
plantas verdes obtienen energía a partir de la luz so-
lar y utilizan esa energía y una molécula denominada
clorofila para fabricar azúcares mediante el agua y el
dióxido de carbono. Este proceso se denomina foto-
síntesis. Cuando las personas ingieren plantas incor-
poran esa energía, junto con otras sustancias quími-
cas fundamentales para fabricar células. El siguiente
paso consiste en descomponer el azúcar a fin de que
la energía producida pueda ser distribuida a todas las
células del cuerpo, las cuales la utilizarán como
combustible. Después de ingerir un alimento, las en-
zimas descomponen las proteínas en aminoácidos,
92
las grasas en ácidos grasos y los hidratos de carbono
en azúcares simples (como la glucosa). Aparte del
azúcar, el cuerpo puede utilizar tanto los aminoáci-
dos como los ácidos grasos como fuentes de energía
cuando los necesita. Estos compuestos son absorbi-
dos por la sangre, que es la encargada de transpor-
tarlos a las células. Una vez en el interior de las cé-
lulas, intervienen otras enzimas para acelerar o re-
gular las reacciones químicas necesarias para
"metabolizar" esos compuestos. Durante este proce-
so, la energía procedente de los compuestos se puede
liberar para que la utilice el cuerpo o bien almacenar
en los tejidos corporales, sobre todo en el hígado, los
músculos y la grasa corporal.

Procesos bioquímicos
Se entiende por proceso bioquímico a todas las reac-
ciones químicas del metabolismo celular de los seres
vivos. Así se trate de la digestión de los alimentos o
el paso de características genéticas a la siguiente
generación, todas las actividades del organismo son
parte de un proceso bioquímico. Dentro de los proce-
sos bioquímicos más importantes en los seres vivos
podemos mencionar los siguientes: nutrición, respi-
ración, reproducción, fermentación, fotosíntesis.

93
Nutrición: Es el proceso bioquímico por el cual todo
ser vivo (animales, vegetales, hongos, bacterias, pro-
tozoos) obtiene los nutrientes necesarios para la vi-
da, para el funcionamiento, mantenimiento y creci-
miento de sus funciones vitales y el equilibrio ho-
meostático.

Respiración: Es un importante proceso bioquímico


que tiene como principal objetivo el intercambio de
dos gases, necesario para que todos los seres vivos
mantengan la homeostasis. El objetivo del proceso de
respiración es que el oxígeno llegue a todas y cada
una de las células. Ocurre de distintas maneras de-
pendiendo del organismo; aunque las estructuras res-
piratorias pueden ser diferentes. La respiración se
puede dividir en respiración mecánica (externa) y ce-
lular (interna).

Reproducción: Es un proceso bioquímico de tipo


“vital” (para la especie) por el cual los seres vivos
producen una célula (o un grupo) que se transforma-
rá en un nuevo organismo semejante al de origen.

Fermentación: Es un proceso bioquímico de oxidación


incompleta que no requiere oxígeno, por el que una
sustancia orgánica se transforma en otra, general-
mente más simple y cuyo producto final es un com-
puesto orgánico por la acción de un fermento. El tér-
mino fermentación, en su acepción estricta, se refie-
94
-re a la obtención de energía en ausencia de oxígeno;
Pasteur la denominó "la vie sans l'air" o "la vida sin
aire". Un ejemplo muy común de la fermentación es
la producción de etanol por levaduras para la produc-
ción de cerveza o vino.

Fotosíntesis: La fotosíntesis es el proceso bioquímico


por medio del cual las plantas, algas y algunas bac-
terias captan la energía de la luz y la utilizan para
transformar la materia inorgánica de su medio en
materia orgánica que utilizarán para su crecimiento
y desarrollo. El producto final del proceso es la gluco-
sa, que forma polímeros como el almidón que se acu-
mula en los vegetales como sustancia de reserva.

95
Actividad 2. Identificación de Procesos
Bioquímicos
INSTRUCCIONES

Une con una línea los procesos bioquímicos con su descripción y la


imagen que lo representa según corresponde.

Fecha de entrega: ____________


100 Calificación: _________
Intermediarios Energéticos

Después de estudiar algunos procesos metabólicos,


ahora analizaremos los llamados intermediarios
energéticos, los cuales son moléculas que le sirven a
la célula para almacenar y movilizar la energía que
requiere para realizar todas las funciones vitales.

h ps://youtu.be/A5HuL5RbxQs
101
Intermediarios Energéticos

En la célula la energía puede ser producida en unos lugares y requerida en otros, gracias a las reacciones metabólicas, pero ¿cómo
se transporta la energía de un lugar a otro?; esto es posible gracias a unas pocas biomoléculas derivadas de ribonucleó5dos deno-
minadas “intermediarios energé5cos”, en cuya estructura con5enen una o más moléculas de fosfato y cons5tuyen energía directa
para la célula como el ATP o que 5enen equivalencia en energía a una can5dad determinada de moléculas de ATP (NADH, FADH2,
NADPH). Los intermediarios energé5cos pueden ser de dos 5pos:

1.-Intermediarios transportadores de enlaces de alta energía. La energía química está contenida en uno o varios enlaces de la mo-
lécula y puede ser liberada y u5lizada directamente a nivel de sustrato por hidrólisis. El ATP (adenosín trifosfato) es el más común,
pero hay otros como el GTP o el UDP, difieren entre sí por la base nitrogenada en su estructura.

ATP (Adenosín trisfostato): Es un nucleó5do imprescindible en la obtención de energía a nivel celular. Está compuesto de una base
nitrogenada, un azúcar de cinco carbonos (una pentosa, que es la ribosa) y tres grupos fosfato, lo que explica su nombre. Los tres
grupos fosfato se denominan —en orden del más cercano al más alejado del azúcar ribosa— alfa, beta y gamma. Los enlaces entre
los grupos fosfato se llaman enlaces fosfoanhídridos y puedes encontrar que se conocen como enlaces de "alta energía".

La energía liberada por la hidrólisis (degradación) del ATP se u5liza para impulsar muchas reacciones celulares que requieren ener-
gía, por lo que así como el dinero es la principal moneda económica de las sociedades humanas, El ATP puede ser considerado co-
mo la principal moneda energé5ca de las células.

¿Por qué se considera que los enlaces fosfoanhídridos son de alta energía? Lo que esto realmente significa es que se libera una can-
5dad apreciable de energía cuando uno de estos enlaces se rompe en una reacción de hidrólisis (ruptura mediada por agua). El ATP
se hidroliza a ADP en la siguiente reacción:

102
Como la mayoría de las reacciones químicas, la hidrólisis de ATP en ADP es reversible. La reacción inversa, que regenera ATP a par5r
de ADP y Pi requiere energía. La regeneración de ATP es importante porque las células 5enden a usar (hidrolizar) las moléculas de
ATP muy rápidamente y dependen de que el ATP sea reemplazado constantemente.
Hemos mencionado que se libera un montón de energía libre durante la hidrólisis de ATP, pero ¿exactamente de cuánto estamos
hablando? La ∆G para la hidrólisis de un mol de ATP en ADP y Pi es: -7.3 Kcal/mol en condiciones estándar (concentración 1M de
todas las moléculas, a 25º C y pH=7). No está mal, pero las cosas se ponen más impresionantes bajo condiciones no estándar: ∆G
para la hidrólisis de un mol de ATP en una célula viva es casi el doble del valor observado en condiciones normales, cerca de -14
kcal/mol.
2. Intermediarios transportadores de poder reductor. Son moléculas oxidantes que le quitan electrones a otras moléculas de modo
que al reducirse se “cargan” de electrones. Los más comunes son el NAD+ , NADP+ y FAD. Dichos electrones son llevados a la cade-
na de transporte de electrones en la mitocondria para transformar el poder reductor en moléculas de ATP.

NADH (Nico namida adenina dinucleó do): Se halla en las células vivientes y par5cipa en reacciones de óxido-reducción, trasla-
dando los electrones de un lado a otro. Esta molécula está cons5tuida por un par de nucleó5dos unidos por dos grupos fosfato for-
mando un puente.

FADH2 (Flavín adenín dinucleó do): Esta molécula también par5cipa en reacciones metabólicas de oxidación-reducción y se
puede abreviar FAD (en su presentación oxidada) y FADH₂ (en su forma reducida). Al igual que otros compuestos flavin-nucleó5dos,
actúa como un grupo prosté5co de enzimas de óxido-reducción. Dichas enzimas son conocidas como flavoproteínas.

103
NADPH (Nico namida adenina dinucleó do fosfato): Es la forma reducida en la reacción de óxido-reducción (Redox) del NADP+.
Implicada en el anabolismo celular, interviene en la síntesis de ácidos nucleicos y de lípidos. Es una coenzima que en el ciclo de Cal-
vin, con gasto de ATP, fija el dióxido de carbono (CO2) en carbono orgánico con liberación de oxígeno. El NADPH se ob5ene tanto
en la fase luminosa de la fotosíntesis (en vegetales), como en la fase oxida5va de la ruta de las pentosas fosfato (en animales)
(Figura 10).

104
Actividad 3. Intermediarios
Energéticos
INSTRUCCIONES

Responde correctamente las siguientes preguntas:


¿Qué entendiste por intermediarios energéticos?

¿Qué es el ATP?

¿Por qué se le considera al ATP la moneda energética de los seres vi-


vos?

¿Qué es un enlace de alta energía? y ¿a qué se debe que se les llame


de ésta manera?

¿A parte del ATP qué otro tipo de intermediarios energéticos existen


y cómo funcionan?

Retoma las preguntas del cuestionario en clase con tu docente

Fecha de entrega: ____________


Calificación: _________

Firma y nombre del docente


105
5
Las enzimas y la regulación de reacciones
químicas en los seres vivos

En este tema hablaremos de las “enzimas”, molécu-


las orgánicas que juegan un papel crucial en todas
las reacciones químicas que ocurren al interior de la
célula ¿habías escuchado antes la palabra “enzima?

106 h ps://www.youtube.com/watch?v=x6SU27iLizM
Las enzimas y la regulación de reacciones
químicas en los seres vivos

La palabra enzima se forma por el prefijo griego “en” (dentro de) y la palabra griega “Zimé” (levadura o fermento). A mediados del
siglo XIX, el cien:fico francés Louis Pasteur estudiando la fermentación alcohólica descubrió las enzimas, a las que denominó inicial-
mente fermentos (Sustancia orgánica soluble en agua que, en contacto con otra sustancia que la transforma). Pasteur creía que la
ac5vidad enzimá5ca era inseparable de las células vivas, pero en el año 1897 Eduard y Hans Buchner consiguieron extraer y sepa-
rar, sin que perdieran su capacidad catalí5ca, las enzimas de las correspondientes células. A principios del siglo XX, E. Fisher observó
la especificidad y en el año 1926 J. Summer obtuvo la primera enzima cristalizada y purificada, la ureasa.

Las reacciones químicas que se producen en los organismos vivos, requieren de enzimas para que puedan efectuarse. Las enzimas
son proteínas altamente especializadas que 5enen como función la catálisis o regulación de la velocidad de las reacciones químicas
que se llevan a cabo en los seres vivos. Dicho de otro modo, son catalizadores biológicos de las reacciones bioquímicas del metabo-
lismo de un ser vivo. Todas las reacciones metabólicas están reguladas por las enzimas, que favorecen las reacciones en las condi-
ciones de temperatura, presión y pH propios del medio intracelular, actuando para reducir la energía de ac5vación necesaria para
que se produzca la reacción. Las enzimas no experimentan cambios estructurales al final del proceso químico que catalizan.

Reacción enzima - sustrato

En una reacción catalizada por enzima (E), los reac5vos se denomina sustratos (S), es decir la sustancia sobre la que actúa la enzi-
ma. El sustrato es modificado químicamente y se convierte en uno o más productos (P). Como esta reacción es reversible se expre-
sa de la siguiente manera:

La enzima libre se encuentra en la misma forma química al comienzo y al final de la reacción. La acción catalizadora de las enzimas
consiste en disminuir la energía de ac5vación para llegar fácilmente al estado de transición y permi5r que la reacción se lleve a ca-
bo.

107
Eficiencia enzimá ca

Las células de nuestro organismo producen muchísimas enzimas, puesto que hay cientos de transformaciones químicas que deben
ocurrir rápidamente. Una de las más rápidas que existen en la naturaleza se llama anhidrasa carbónica, que cataliza la reacción de
dióxido de carbono con agua para formar ácido carbónico (H2CO3). Este proceso es sumamente importante, ya que regula el pH de
la sangre, fundamental para la supervivencia de las células. La reacción mencionada ocurre en escalas de 5empo que podemos ima-
ginar fácilmente: en ausencia de esta enzima, se produciría una molécula de ácido carbónico cada segundo. Aunque nos parezca
rápido, a esta velocidad la supervivencia de las células se vería comprome5da, ya que el 5empo de la reacción resulta ser demasia-
do lento como para mantener un pH estable que permita que las funciones celulares se lleven a cabo adecuadamente. Es por esto
que la reacción debe ocurrir más rápidamente. La anhidrasa carbónica puede acelerar la misma hasta llegar a una velocidad de
aproximadamente 1x106/s. Esto significa que en presencia de una molécula de enzima, ¡se producen cerca de un millón de molécu-
las de ácido carbónico cada segundo!. El cálculo más elemental nos permite concluir que la enzima acelera la velocidad de reacción
por lo menos un millón de veces.

La enzima más eficiente que se conoce a la fecha cataliza la descarboxilación de un sustrato denominado ori5dina 5’-fosfato (OMP,
por sus siglas en inglés), y es llamada OMP decarboxilasa. La reacción no catalizada tarda 78 millones de años en ocurrir. Afortuna-
damente, la enzima OMP descarboxilasa acelera la reacción 1017 veces, por lo que ésta ocurre en tan sólo 25 milésimas de segun-
do. Esta reacción es muy importante, puesto que forma parte de la cadena de producción del núcleo5do uridina monofosfato, uno
de los 4 componentes del ácido ribonucleico (RNA, por sus siglas en inglés).

Funciones de las Enzimas:

Las enzimas 5enen una enorme variedad de funciones dentro de la célula: par5cipan en la degradación de azúcares, síntesis de gra-
sas y aminoácidos, en la copia fiel de la información gené5ca, en el reconocimiento y transmisión de señales del exterior; así como
en la degradación de subproductos tóxicos para la célula, entre muchas otras funciones vitales.

Clasificación de las enzimas:

En función de su acción catalí5ca específica, las enzimas se clasifican en 6 grandes grupos o clases:

Clase 1. Oxidorreductasas
Catalizan reacciones de oxidorreducción, es decir, transferencia de hidrógeno (H) o electrones (e-) de un sustrato a otro, según la
reacción general:
AH2 + B <> A + BH2
Ared + Box <> AOX + Bred
Ejemplos: Deshidrogenadas, Peroxidasa, Oxidasas y Reductasas

Clase 2. Transferasas
Catalizan la transferencia de un grupo químico (dis5nto del hidrógeno) de un sustrato a otro, según la reacción:
A – B + C <> A + C – B
Ejemplos: Quinasas y transaminasas

Clase 3. Hidrolasas
Catalizan las reacciones de hidrólisis:
A – B + H2O <> AH + B – OH
Ejemplos: Fosfatasas y aldolasa

Clase 4. Liasas
Catalizan reacciones de ruptura o soldadura de sustratos:
A - B <> A + B
Ejemplo: hidrotasas.

108
Clase 5. Isomerasas
Catalizan la interconversión de isómeros:
A <> B
Ejemplos: Mutasas y Epimerasa

Clase 6. Ligasas
Catalizan la unión de dos sustratos con hidrólisis simultánea de un nucleó5do trifosfato (ATP, GTP, etc.):
A + B + XTP <> A – B + XDP – Pi
Ejemplos: Sintasas

Aplicaciones de las enzimas

Las enzimas no sólo funcionan en el interior de las células, sino que es posible extraerlas de los organismos y u5lizarlas de diferen-
tes maneras y en contextos diferentes, como lo demostró Buchner. Además, 5enen aplicaciones en diferentes áreas, que van desde
la preparación de alimentos y bebidas, hasta la síntesis de farmacéu5cos y otros compuestos importantes en la industria química.
En este número se revisan varios ejemplos interesantes sobre qué tan lejos han llegado las enzimas en términos biotecnológicos, ya
que están presentes (literalmente) en muchísimas de las ac5vidades co5dianas que realizamos. Por ejemplo, cada vez que lavamos
la ropa u5lizamos enzimas, ya que éstas son uno de los ingredientes de los detergentes granulados y líquidos que se venden actual-
mente en todo el mundo.

El papel de estas enzimas, como las amilasas, proteasas y lipasas, consiste en degradar carbohidratos complejos, restos de proteí-
nas y restos de grasas, respec5vamente. Otro caso son las pruebas rápidas de embarazo que están basadas en un “ensayo de inmu-
noabsorción ligado a enzima” (enzyme-linked inmunosorbent assay, ELISA, por sus siglas en inglés), el cual u5liza una enzima llama-
da peroxidasa, acoplada a un an5cuerpo, que permite amplificar la señal cuando el an5cuerpo se une a su molécula blanco. De esta
manera, una pequeña can5dad de la molécula blanco puede detectarse, inclusive visualmente. En algunos casos, también nos be-
neficiamos indirectamente de las enzimas. Por ejemplo, el efecto deslavado de la mezclilla se consigue u5lizando un tratamiento
con la enzima lacasa, que es capaz de desteñir la tela debido a que cataliza la conversión de moléculas de colorante en otras molé-
culas, que ya no 5enen color. Y como estos, hay decenas de ejemplos

109
Actividad 4. Las enzimas y la regulación
de reacciones químicas en los seres vivos

INSTRUCCIONES

Realiza un ensayo en el que integres los siguientes aspectos de las


enzimas: propiedades, función, clasificación y aplicación. Deberás
expresar tus conclusiones respecto a cómo el mantenimiento de los
organismos se da a través de reacciones químicas reguladas por en-
zimas.

Fecha de entrega: ____________


Calificación: _________
110 Firma y nombre del docente
La nutrición y su relación con otros
procesos fisiológicos

Una de las necesidades básicas que tenemos como


seres vivos es la alimentación, pero… ¿será lo mismo
nutrirnos que alimentarnos?, en esta unidad temáti-
ca revisaremos todo lo relacionado con la nutrición y
la relación que tiene con otros procesos fisiológicos.

h ps://youtu.be/jlreSFRo70U
111
La nutrición y su relación con otros
procesos fisiológicos
La nutrición es el proceso biológico por el cual todo ser vivo ob5ene los nutrientes necesarios para la vida, para el funcionamiento y
mantenimiento de sus funciones vitales y el equilibrio homeostá5co. Los nutrientes son sustancias químicas que al entrar al orga-
nismo vivo son u5lizadas para generar energía, formar y restaurar tejidos, reservar energía e intervenir en diversas funciones. Entre
ellos se encuentran los siguientes:

● Proteínas
g Forman parte estructural del organismo (Colágeno, elas5na)
g Algunas son enzimas (Fostasa, catalasa)
g Realizan funciones de transporte (Hemoglobina).
g Actúan como an5cuerpos (Inmunoglobulinas).

● Carbohidratos
g Son la fuente de energía inmediata que la célula requiere.
g Sirven de reserva energé5ca en forma de almidón en los vegetales y glucógeno en los animales.
g Entran en la composición de ácidos nucleicos.

● Lípidos
g Forman parte de la estructura celular.
g Se convierten en la reserva energé5ca en el tejido adiposo.

● Vitaminas y minerales
g Complementan diversas funciones corporales junto con proteínas, carbohidratos, lípidos y agua.
g Man5enen el equilibrio de líquidos, la presión osmó5ca, etc.

● Agua
g Es una molécula vital para todos los seres vivos y el que se encuentra en mayor proporción en el cuerpo, trátese de organismos
unicelulares sencillos o pluricelulares complejos. En cualquier ser vivo es indispensable un medio acuoso para que se lleven a cabo
las reacciones metabólicas.
La función de nutrición incluye varios procesos:
La captación de nutrientes.
Su transformación.
Su distribución a todas las células.
Eliminación de sustancias de desecho que se producto del aprovechamiento de los nutrientes en las células.

Tipos de nutrición

Existen dos 5pos de nutrición, la autótrofa y la heterótrofa:

La nutrición autótrofa es el proceso biológico por medio del cual algunos organismos son capaces de fabricar su propio alimento
para realizar sus funciones metabólicas. Un ser autótrofo es aquel que no necesita de otros seres vivos para nutrirse, sino que sinte-
5za a par5r de sustancias inorgánicas todo lo que necesita para su metabolismo. Los organismos autótrofos producen su masa celu-
lar y materia orgánica a par5r del dióxido de carbono, que es inorgánico, como única fuente de carbono, usando la luz o sustancias
químicas como fuente de energía.

112
Existen dos grandes métodos autótrofos de nutrición: los fotosinté$cos y los quimiosinté$cos. Los primeros aprovechan el agua y la
energía de la luz solar para romper la molécula de dióxido de carbono del aire circundante, y así obtener energía. Los segundos, en
cambio, lo hacen oxidando sustancias químicas inorgánicas como el anhídrido sulfuroso o diversos compuestos ricos en hierro. A
los primeros se los conoce como seres fotolitoautótrofos, y a los segundos como seres quimiolitotróficos.

La nutrición autótrofa comprende 3 fases: el paso de la membrana, el metabolismo y la excreción.

1.- Paso de membrana. Es el proceso en el cual las moléculas inorgánicas sencillas, agua, sales y dióxido de carbono, atraviesan la
membrana celular por la absorción directa sin gasto de energía por parte de la célula.

2.- Metabolismo. Es el conjunto de reacciones químicas que 5enen lugar en el citoplasma celular, y cuyos resultados son la obten-
ción de energía bioquímica u5lizable por la célula y la fabricación de materia celular propia.

3.- Excreción. Es la eliminación a través de la membrana celular, de los productos de desecho procedentes del metabolismo.

La nutrición heterótrofa es aquella en la cual la materia orgánica es transformada en nutrientes (también orgánicos) y energía. Los
animales, los protozoos, los hongos y gran parte de las bacterias y de las arqueas son organismos heterótrofos. Ocurre cuando los
alimentos son digeridos por las células del organismo y éstas consumen la materia orgánica ya formada. Aquí no existe el cambio de
materia inorgánica a materia orgánica, no obstante, admite el cambio de los alimentos en materia celular adecuada. En el organis-
mo heterótrofo las sustancias nutri5vas son materias orgánicas ricas en energía (carbohidratos, lípidos, proteínas), pues los seres
heterótrofos son incapaces de transformar materia inorgánica en orgánica. Estos organismos, por tanto, dependen de la materia
orgánica sinte5zada por los organismos autótrofos, o de otros seres heterótrofos.

Los organismos heterótrofos pueden dividirse según el origen de energía que consumen en:

g Fotoorganótrofos: Organismos que fijan la energía de la luz. Sólo efectúan la síntesis de energía en presencia de luz y en medios
sin oxígeno.
g Quimioorganótrofos: Emplean la energía química extraída de la materia orgánica. Son todos los integrantes del reino animal, to-
dos los del reino fungi, gran parte de la moneras y todas las arqueobacterias.

Así mismo, por el 5po y origen de los nutrientes de los que se alimentan pueden ser:

g Holótrofos: se alimentan de otros organismos vivos o muertos enteros o de alguna de sus partes.
g Simbió$cos: se alimentan de nutrientes o desechos de alimento de otro ser vivo, estableciendo un beneficio mutuo (Pez rémora).
g Saprófagos: se alimentan de restos de animales y vegetales en descomposición. Transforman la materia orgánica en inorgánica y
de esta forma contribuyen a reciclar la materia en los ecosistemas.
g Parásitos: se alimentan del hospedador al cual le causan un perjuicio.

Relación de la nutrición con otros procesos fisiológicos:

El cuerpo necesita nutrientes para funcionar adecuadamente. En el proceso de la nutrición están involucrados varios aparatos o
sistemas fundamentales del organismo: diges5vo, respiratorio, circulatorio y excretor.

Diges$vo: se realiza en el aparato diges5vo que transforman los alimentos en sustancias simples y asimilables por el organis-
mo (los nutrientes) para ser aprovechados por el cuerpo.

Respiración: se lleva a cabo en el aparato respiratorio y permite obtener el oxígeno del aire, el cual es u5lizado por las células
del cuerpo para metabolizar azúcares y obtener energía para realizar sus diversas ac5vidades.

113
Circulación: se realiza en el aparato circulatorio. Una vez que el intes5no delgado absorbe los nutrientes, éstos pasan al to-
rrente sanguíneo donde son transportados a todas las partes del cuerpo. Transporta los nutrientes, el oxígeno y las sustancias
de desecho por todo el cuerpo.

Excreción: se produce en el aparato excretor y su misión es expulsar al exterior todos los desechos que son inú5les para el
cuerpo.

114
Actividad 5. La nutrición y su relación con
otros procesos fisiológicos

INSTRUCCIONES

Elabora un mapa mental mediante el cual expliques el proceso de


nutrición y su relación con otros procesos biológicos

Fecha de entrega: ____________


Calificación: _________

Firma y nombre del docente


115
Práctica 1. Fermentación e inhibición de
la actividad enzimática

El proceso de fermentación requiere de la capacidad


enzimática de las levaduras para llevarse a cabo; sin
embargo, las enzimas pueden ser reguladas por otras
moléculas que aumentan (activadores) o bien dismi-
nuyen (inhibidores) su actividad.
En esta práctica demostrarás el proceso de fermen-
tación por una levadura así como la inhibición de la
actividad enzimática.

116
OBJETIVO
Demostrar el proceso de fermentación por la levadura Saccharomy-
ces cerevisiae, así como la inhibición de la fermentación por mono-
fluoro fosfato de sodio.

MATERIALES

 Levadura seca en polvo (Saccharomyces cerevisiae )


 Azúcar (tres cucharadas aproximadamente)
 Recipiente con agua tibia (1 L aproximadamente)
 3 vasos de vidrio transparentes de la misma capacidad (250 ml
aproximadamente)
 Pasta de dientes
 1 cuchara sopera
 Plástico para servicio de alimentos

METODOLOGÍA

1. Marcar los vasos con los números 1 al 3


2. Vaciar agua tibia a los tres vasos hasta dos tercios de su capaci-
dad
3. Agregar a los vasos 2 y 3 una cucharada sopera de azúcar y di-
solver
4. Agregar a los tres vasos media cucharada de levadura seca en
polvo y disolver
5. Tapar los tres vasos con el plástico para alimentos
6. Dejar reposar 15 minutos
7. Observar y registrar resultados

Para facilitar el desarrollo de la práctica puedes visualizar el si-


guiente video: https://www.youtube.com/watch?v=wEfO_yfSkMI

OBSERVACIONES
Agrega aquí un diagrama de flujo con fotografías de todo el procedi-
miento y observaciones que realizaste (fotografías reales, no imáge-
nes de internet, describe a detalle lo que se observa en cada una de
las fotografías que tomaste).

117
RESULTADOS

Anota los resultados que obtuviste después de realizar la práctica


(agrega imágenes representativas de los resultados). Puedes utilizar
tablas, esquemas, gráficas (dependiendo de la información que pre-
sentes).

CUESTIONARIO

Contesta las siguientes preguntas después de realizar la práctica

1. ¿Qué es una levadura y cuál es el nombre de la levadura utilizada


en la práctica?
2. ¿Qué es una enzima y qué enzima (s) interviene (n) en el proceso
de fermentación que realizaste?
3. ¿Explica lo que sucede en el vaso número 1?
4. ¿Explica lo que sucede en el vaso número 2?
5. ¿Explica para qué se agregó pasta dental al vaso número 3?

Para ampliar tu conocimiento puedes revisar los siguientes artícu-


los: Levadura Saccharomyces cerevisiae y la producción de alcohol.
Revisión bibliográfica
Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2231/223148420004.pdf

Evaluación de la producción de etanol utilizando cepas recombinan-


tes de Saccharomyces cerevisiae a partir de melaza de caña de azú-
car.
Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/dyna/v76n159/
a16v76n159.pdf

11
CONCLUSIONES

Anota tus conclusiones, recuerda que copiar y pegar de internet se


considera plagio y es motivo suficiente para invalidar tu reporte.

BIBLIOGRAFÍA

Anota las fuentes bibliográficas que utilizaste en formato APA.

119
Actividad 6. Evaluación de conocimiento
del bloque III

INSTRUCCIONES
Resuelve el siguiente cuestionario. Debes anotar tus respuestas en la hoja extra que se te pro-
porciona más adelante.

1.- Es el conjunto de procesos físicos y químicos y de reacciones a las que está sujeta una
célula
A) Bioquímica
B) Metabolismo
C) Proceso bioquímico
D) Biología

2.- Proceso bioquímico que tiene como principal objetivo el intercambio de dos gases,
A) Respiración
B) Nutrición
C) Fermentación
D) Reproducción

3.- Es un ejemplo de intermediario transportador de poder reductor


A) ATP
B) NADH
C) ADP
D) GTP

4.- Son moléculas altamente especializadas que tienen como función la catálisis
A) Lípidos
B) Carbohidratos
C) Proteínas
D) Enzimas

5.- Tipo de nutrición en la que los organismos se alimentan de restos de animales y vege-
tales en descomposición. Transforman la materia orgánica en inorgánica y de esta forma
contribuyen a reciclar la materia en los ecosistemas.
A) Saprófagos
B) Parásitos
C) Simbióticos
D) Holótrofos

120
6.- Las quinasas y transaminasas son ejemplos de éstas enzimas
A) Hidrolasas
B) Transferasas
C) Ligasas
D) Isomerasas

7.- Son un tipo de nutriente con funciones diversas, dentro de las cuales mantienen el
equilibrio de líquidos, presión osmótica
A) Proteínas
B) Carbohidratos
C) Vitaminas
D) Lípidos

8.- Tipo de nutrición en al cual la materia orgánica es transformada en nutrientes y ener-


gía
A) Autótrofa
B) Heterótrofa
C) Quimiosintética
D) Quimiolitotrófica

9.- Es una ruta metabólica cíclica que tiene lugar en el estroma del cloroplasto
A) Ciclo del Calvin
B) Ciclo de Krebs
C) Ciclo de las pentosas
D) Glucólisis

10.- Es una ruta metabólica que consiste en la degradación de glucosa a dos moléculas de
ácido pirúvico
A) Ciclo del Calvin
B) Ciclo de Krebs
C) Ciclo de las pentosas
D) Glucólisis

121
Hoja de respuestas

122
EXPOSICIONES
INSTRUCCIONES
Dependiendo de las instrucciones que te dará tu profesor en tu respectivo grupo, se repartirán
algunos de los siguientes temas de exposición:

1. Glucolisis
2. Ciclo de Krebs
3. Fotosíntesis
4. Digestión
5. Síntesis de aminoácidos

Tu profesor puede cambiar alguno de los temas o incluir otros. En clase te dará a conocer las
instrucciones para la exposición.

En caso de que te encuentres trabajando con cuadernillo, tu participación la realizarás de forma


individual, grabando un vídeo de no más de 5 minutos en el que expongas el tema que el profesor
te asigne, el vídeo lo deberás enviar al correo en el cual se reciben tus actividades. Pide a tu
profesor la rúbrica para conocer los criterios con los cuales serás evaluado.

Es posible que en tu grupo no se trabajen exposiciones, esto dependerá de la decisión que tome
tu profesor y del tiempo que se disponga para abordar los temas.

123
TERCER PARCIAL

124
125
La reproducción celular

En este tercer parcial iniciaremos con uno de los te-


mas más interesantes de la Biología, la reproducción
celular, después de concluir las lecturas y activida-
des, conocerás la forma en la que tus células se re-
nuevan continuamente y como se reproducen los or-
ganismos unicelulares.

h ps://www.youtube.com/watch?reload=9&v=N6nf08ekuzA

126 h ps://www.youtube.com/watch?v=L61Gp_d7evo
Actividad 1. Evaluación diagnóstica
INSTRUCCIONES
La evaluación diagnós5ca nos sirve para conocer los conocimientos previos que 5enes sobre los temas que se
estudiarán, el puntaje que obtengas no te afectará, por lo que, es importante que contestes de forma sincera,
sin inves5gar.

1. En las especies que se reproducen asexualmente ¿qué parecido presentan los descendientes con
sus progenitores?
A. Idénticos a uno de los progenitores.
B. Con más parecido físico al progenitor con alelos dominantes.
C. Idénticos a los progenitores.
D. Una mezcla de ambos progenitores.

2. En las especies que se reproducen sexualmente ¿qué parecido presentan los descendientes con
sus progenitores?
A. Idénticos a uno de los progenitores.
B. Con más parecido físico al progenitor con alelos dominantes.
C. Idénticos a los progenitores.
D. Una mezcla de ambos progenitores.

3. ¿Qué es el ciclo celular?


A. Es la secuencia de crecimiento y división de una célula.
B. Es la etapa de reposo de las células.
C. Es la secuencia de pasos para las células sexuales.
D. Son las fases de la muerte de una célula.

4. ¿Qué es la Mitosis?
A. Proceso de división celular en dos células hijas entre las que reparte los cromosomas al azar.
B. Proceso de división celular en dos células hijas idénticas entre los que reparte los cromosomas en igual
número, pero diferentes características.
C. Proceso de división celular en dos células hijas idénticas entre sí e idénticas a la célula madre original.
D. Proceso de división celular en dos células hijas idénticas entre sí, pero diferentes a la original.

127
Hoja de respuestas

128
La reproducción celular
INTRODUCCIÓN
Las células del cuerpo humano se clasifican en células somáticas y células sexuales.
Las células somáticas son todas las células del cuerpo, a excepción de óvulo y espermatozoide.
Son células que contienen 23 pares de cromosomas (células diploides) y se representan como células 2n (n=23 cromo-
somas), lo que significa que tienen 23 cromosomas apareados, es decir, 46 cromosomas.
Las células sexuales son el óvulo y el espermatozoide, también llamados gametos, son células que contienen 23 cro-
mosomas (células haploides) y se representan como células n (n=23 cromosomas), lo que significa que tienen 23 cro-
mosomas. Los gametos durante la fecundación formarán un cigoto o huevo fecundado con 2n (23 pares de cromoso-
mas=célula diploide).

Mitosis ¿Qué es?


La teoría celular dice que las células provienen de otras ya preexistentes.
Las nuevas células se dividen por el proceso de división celular. Cuando una célula se divide, se divide también el nú-
cleo y el citoplasma. La división celular provee nuevas células (células hijas) para el crecimiento, para restaurar heridas,
y para reemplazar partes dañadas del cuerpo. Durante la división del núcleo, los cromosomas se pasan a las nuevas
células que se forman.
La mitosis es el proceso de formación de dos células idénticas, por replicación y división de los cromosomas de la célu-
la original. Durante la mitosis cada célula hija recibe el mismo número de cromosomas que tenía originalmente la célula
madre.

129
Fases de la mitosis
Antes de la mitosis, la célula lleva a cabo una serie de procesos previos, entre los cuales aumenta de tamaño y lleva a
cabo síntesis de materiales. Además, se lleva a cabo una duplicación del material genético (cromosomas), de tal mane-
ra que la célula al iniciar la mitosis tiene dos juegos idénticos de cromosomas.

Fase 1. Profase:
• En la profase temprana, la célula comienza a deshacer algunas estructuras y construir otras, y así prepara el escenario para la
división de los cromosomas.
• Los cromosomas comienzan a condensarse (lo que hace que sea más fácil separarlos después).
• El huso mitótico comienza a formarse. El huso es una estructura hecha de microtúbulos, fibras fuertes que son parte del
“esqueleto” de la célula. Su función es organizar los cromosomas y moverlos durante la mitosis. El huso crece entre los centroso-
mas a medida que se separan.
• El nucléolo, que es una parte del núcleo donde se hacen los ribosomas, desaparece. Esto es una señal de que el núcleo se está
alistando para descomponerse.
• En la profase tardía (llamada prometafase), el huso mitótico comienza a capturar y a organizar los cromosomas.
• Los cromosomas terminan la condensación, por lo que están muy compactos.
• La envoltura nuclear se descompone y los cromosomas se liberan.
• El huso mitótico crece más y algunos de los microtúbulos empiezan a “capturar” cromosomas

130
Fase 2. Metafase:
• En la metafase, el huso ha capturado todos los cromosomas y los ha alineado en el centro de la célula, listos para
dividirse.
• Todos los cromosomas se alinean en la placa metafásica (no una estructura física, solo un término para el plano don-
de se alinean los cromosomas).

Fase 3. Anafase:
• En la anafase, las cromátidas hermanas se separan una de la otra y son jaladas hacia los polos opuestos de
la célula.
• El “pegamento” proteico que mantiene juntas a las cromátidas hermanas se degrada, lo que permite que se
separen. Cada una ahora es su propio cromosoma. Los cromosomas de cada par son jalados hacia extremos
opuestos de la célula.

131
Fase 4. Telofase:
• En la telofase, la célula casi ha terminado de dividirse y comienza a restablecer sus estructuras normales mientras
ocurre la citocinesis (división del contenido de la célula).
• El huso mitótico se descompone en sus componentes básicos.
• Se forman dos nuevos núcleos, uno para cada conjunto de cromosomas. Las membranas nucleares y los nucleolos
reaparecen.
• Los cromosomas comienzan a descondensarse y vuelven a su forma fibrosa.

A la mitosis le sigue la citocinesis, que es la división del citoplasma, un proceso separado de la división del núcleo.

132
Actividad 2. Etapas de la mitosis
INSTRUCCIONES

Después de realizar la Lectura sobre la Mitosis, observa la imagen y


relaciona los procesos con la etapa correspondiente.

Fecha de entrega: ____________


Calificación: _________

Firma y nombre del docente


133
Ciclo celular
El ciclo celular es el nombre con el que se conoce el proceso mediante el cual las células se duplican y dan lugar a dos
nuevas células. El ciclo celular tiene distintas fases, que se llaman G1, S, G2 y M. La fase G1 es aquella en que la célula
se prepara para dividirse. Para hacerlo, entra en la fase S, que es cuando la célula sintetiza una copia de todo su ADN.
Una vez se dispone del ADN duplicado y hay una dotación extra completa del material genético, la célula entra en la
fase G2, cuando condensa y organiza el material genético y se prepara para la división celular. El siguiente paso es la
fase M, cuando tiene lugar la mitosis. Es decir, la célula reparte las dos copias de su material genético entre sus dos
células hijas. Después de haber completado la fase M, se obtienen dos células (de donde había sólo una) y el ciclo celu-
lar empieza de nuevo para cada una de ellas.

134
Actividad 3. Etapas del ciclo celular
INSTRUCCIONES

OBSERVE LA IMAGEN Y COLOQUE SOBRE LA LÍNEA LA PALABRA DE LA OPCIÓN QUE CONSIDEREN CORRECTA:

Opciones de respuesta:

ETAPA G1 ETAPA G2 CITOCINESIS ETAPA M ETAPA S

Fecha de entrega: ____________


Calificación: _________

Firma y nombre del docente


135
Alteraciones del ciclo celular

A con nuación, mencionaremos algunas de las alteraciones del ciclo celular, como el cáncer.

¿Qué es el cáncer?

Cáncer es el nombre que se da a un conjunto de enfermedades relacionadas. En todos los 5pos de cáncer, algunas de las células del
cuerpo empiezan a dividirse sin detenerse y se diseminan a los tejidos del derredor.

El cáncer puede empezar casi en cualquier lugar del cuerpo humano, el cual está formado de trillones de células. Normalmente, las
células humanas crecen y se dividen para formar nuevas células a medida que el cuerpo las necesita. Cuando las células normales
envejecen o se dañan, mueren, y células nuevas las remplazan.

Sin embargo, en el cáncer, este proceso ordenado se descontrola. A medida que las células se hacen más y más anormales, las célu-
las viejas o dañadas sobreviven cuando deberían morir, y células nuevas se forman cuando no son necesarias. Estas células adicio-
nales pueden dividirse sin interrupción y pueden formar masas que se llaman tumores.

Muchos cánceres forman tumores sólidos, los cuales son masas de tejido. Los cánceres de la sangre, como las leucemias, en general
no forman tumores sólidos.

Los tumores cancerosos son malignos, lo que significa que se pueden extender a los tejidos cercanos o los pueden invadir. Además,
al crecer estos tumores, algunas células cancerosas pueden desprenderse y moverse a lugares distantes del cuerpo por medio del
sistema circulatorio o del sistema linfá5co y formar nuevos tumores lejos del tumor original.

136
Al contrario de los tumores malignos, los tumores benignos no se ex5enden a los tejidos cercanos y no los invaden. Sin embargo, a
veces los tumores benignos pueden ser bastante grandes. Al ex5rparse, generalmente no vuelven a crecer, mientras que los tumo-
res malignos sí vuelven a crecer algunas veces. Al contrario de la mayoría de los tumores benignos en otras partes del cuerpo, los
tumores benignos de cerebro pueden poner la vida en peligro.

Diferencias entre las células cancerosas y las células normales

Las células cancerosas difieren de las células normales de muchas maneras que les permiten crecer sin control y se vuelven invasi-
vas. Una diferencia importante es que las células cancerosas son menos especializadas que las células normales. Esto quiere decir
que, mientras las células normales maduran en 5pos celulares muy dis5ntos con funciones específicas, las células cancerosas no lo
hacen. Esta es una razón por la que, al contrario de las células normales, las células cancerosas siguen dividiéndose sin detenerse.

Además, las células cancerosas pueden ignorar las señales que normalmente dicen a las células que dejen de dividirse o que empie-
cen un proceso que se conoce como muerte celular programada, o apoptosis, el cual usa el cuerpo para deshacerse de las células
que no son necesarias.

Las células cancerosas pueden tener la capacidad para influir en las células normales, en las moléculas y en los vasos sanguíneos
que rodean y alimentan las células de un tumor— una zona que se conoce como el microambiente. Por ejemplo, las células cance-
rosas pueden inducir a las células normales cercanas a que formen vasos sanguíneos que suministren oxígeno y nutrientes, necesa-
rios para que crezcan los tumores. Estos vasos sanguíneos también re5ran los productos de deshecho de los tumores.

Las células cancerosas, con frecuencia, son también capaces de evadir el sistema inmunitario, una red de órganos, tejidos y células
especializadas que protege al cuerpo contra infecciones y otras enfermedades.

Aunque ordinariamente el sistema inmunitario elimina del cuerpo las células dañadas o anormales, algunas células cancerosas son
capaces de "esconderse" del sistema inmunitario.

Los tumores pueden también usar el sistema inmunitario para seguir vivos y crecer. Por ejemplo, con la ayuda de algunas células
del sistema inmunitario que impide ordinariamente una respuesta inmunitaria descontrolada, las células cancerosas pueden de
hecho hacer que el sistema inmunitario no destruya las células cancerosas.

Cómo aparece el cáncer.

El cáncer es una enfermedad gené5ca— es decir, es causado por cambios en los genes que controlan la forma como funcionan
nuestras células, especialmente la forma como crecen y se dividen. Los cambios gené5cos que causan cáncer pueden heredarse de
los padres. Pueden suceder también en la vida de una persona como resultado de errores que ocurren al dividirse las células o por
el daño del ADN causado por algunas exposiciones del ambiente. Las exposiciones ambientales que causan cáncer son las sustan-
cias, como los compuestos químicos en el humo de tabaco y la radiación, como los rayos ultravioletas del sol.

El cáncer de cada persona 5ene una combinación única de cambios gené5cos. Conforme sigue creciendo el cáncer, ocurrirán cam-
bios adicionales. Aun dentro de cada tumor, células diferentes pueden tener cambios gené5cos diferentes.

En general, las células cancerosas 5enen más cambios gené5cos, como mutaciones en el ADN, que las células normales. Algunos de
estos cambios pueden no estar relacionados con el cáncer; pueden ser el resultado del cáncer y no su causa.

137
Actividad 4. Alteraciones del ciclo celular

INSTRUCCIONES

Contesta el cues5onario.

1. ¿Cuál es el tema central del texto?

A) Las enfermedades asociadas al cáncer

B) El cáncer.

C) Las causas del cáncer.

D) Los 5pos de cáncer.

2. Determina la idea principal del texto.

A) El origen del cáncer.

B) La diseminación del cáncer.

C) Los cambios no cancerosos en los tejidos.

D) El tratamiento del cáncer.

3. El cáncer es el resultado de

A) El descontrol en el proceso de la división celular

B) La inges5ón de alimentos industrializados.

C) Los tumores.

D) El uso de teléfonos celulares.

4. Una diferencia importante entre las células normales y las


cancerosas es…

A) Las células cancerosas crecen sin control

B) Las células cancerosas son menos especializadas

C) Las células cancerosas influyen en las células normales.

D) Las células cancerosas evaden al sistema inmunitario.

5. El cáncer aparece porque…

A) Es hereditario

B) Hay cambios gené5cos en el funcionamiento de las células.

C) Existe exposición ambiental dañina.

D) Hay mutaciones en el ADN de las células.

Fecha de entrega: ____________


Calificación: _________
138 Firma y nombre del docente
Hoja de respuestas

139
Herencia biológica

Te has preguntado ¿por qué tienes cierto parecido a


tus padres pero no eres idéntico a ellos?, o ¿por qué
algún familiar se parece más a sus abuelos que a sus
padres?, en este tema estudiaremos ¿qué es la heren-
cia biológica? Y ¿cómo se transmite?

h ps://www.youtube.com/watch?v=axSh_Gl5GVo

140 h ps://www.youtube.com/watch?v=24aduyJgWtA

h ps://www.youtube.com/watch?v=LXXK2l1pdv8
Herencia biológica

La capacidad que presentan los seres vivos para en-


gendrar a otros seres vivos de características simila-
res, lo que hemos llamado reproducción, es uno de
sus atributos más sobresalientes y que con mayor
claridad los identifica con respecto a otros seres que
llamamos inanimados. La reproducción implica una
transmisión de las características propias de los or-
ganismos progenitores a su descendencia; tal trans-
misión de características es lo que se conoce con el
nombre de herencia biológica.
La primera teoría conocida acerca de la herencia bio-
lógica fue elaborada por Hipócrates y trataba de ex-
plicar cómo los niños heredaban las características
de sus progenitores. Esta teoría sostenía que peque-
ños elementos representativos de todas las partes
del cuerpo paterno se concentraban en el semen para
luego dar lugar a las partes correspondientes del em-
brión filial. Menos de un siglo más tarde, Aristóteles
rebatía los puntos de vista de Hipócrates argumen-
tando entre otras cosas que, de ser cierta su teoría,
los hijos de padres mutilados tendrían que nacer mu-
tilados, cosa que no sucedía en realidad.

141
Según Aristóteles, las características hereditarias se
transmitían porque el semen paterno contenía un
plan con las instrucciones precisas para modelar la
sangre informe de la madre y dar lugar así el descen-
diente; es decir, la herencia biológica consistía, más
que en una mera transmisión de muestras del orga-
nismo paterno a su descendencia, en la transmisión
de la información necesaria para el desarrollo em-
brionario del individuo.
Durante el S. XIX se produjeron considerables avances
en diferentes ramas de la Biología que no se traduje-
ron al campo de la herencia biológica. En realidad, los
puntos de vista que sobre este fenómeno mantuvie-
ron grandes naturalistas como Lamarck y sobre todo
Darwin (Figura 18.3) no diferían en lo sustancial de
los expuestos por Hipócrates 23 siglos antes. Fue en
este contexto histórico en el que Mendel, tras un
cuidadoso trabajo experimental, aportó sus opiniones
radicalmente nuevas que sirvieron de punto de parti-
da para todas las modernas interpretaciones del fe-
nómeno de la herencia biológica.
Antes de adentrarnos más en el tema, debes conocer
algunos conceptos básicos relacionados con el tema
de herencia biológica.

142
CONCEPTOS BÁSICOS
 Genética. Ciencia que estudia la transmisión de los caracteres hereditarios.
 Carácter hereditario. Característica morfológica, estructural o fisiológica presente en un ser vivo y
transmisible a la descendencia.
Gen. Término creado por Johannsen en 1909 para definir la unidad estructural y funcional de transmisión
genética. En la actualidad, se sabe que un gen es un fragmento de ADN que lleva codificada la informa-
ción para la síntesis de una determinada proteína. Mendel denominó “factor hereditario”.

 Genotipo. Conjunto de genes que posee un individuo.

 Fenotipo. Características que muestra un individuo, es decir, expresión externa del genotipo.

Alelos. Término introducido por Bateson en 1902 para indicar las distintas formas que puede presentar
un determinado gen.

 Homocigoto o raza pura. Individuo que posee dos alelos idénticos para el mismo carácter.

 Heterocigoto o híbrido. Individuo que tiene dos alelos distintos para el mismo carácter.

 Gen o alelo dominante. Gen cuya presencia impide que se manifieste la acción de otro alelo distinto
para el mismo carácter.

Gen o alelo recesivo. Gen que sólo manifiesta su acción en ausencia de un alelo dominante, es decir,
únicamente aparece en el fenotipo si se encuentra en homocigosis.

 Genes o alelos codominantes. Alelos para el mismo carácter que poseen idéntica capacidad para
expresarse y, cuando se encuentran juntos en el mismo individuo, éste manifiesta la acción de ambos.

 Cromosomas homólogos. Pareja de cromosomas en células diploides, que procede uno del proge-
nitor paterno y el otro del materno, son iguales morfológicamente (excepto los cromosomas sexuales) pe-
ro no son idénticos, puesto que no tienen la misma composición química, al contener diferentes genes
alelos uno y otro cromosoma.

 Locus. Lugar ocupado por un gen en un cromosoma. El plural es loci por ser palabra latina.

 Herencia dominante. Es aquella en la que hay un alelo, el llamado dominante, que no deja manifes-
tarse al otro, el llamado alelo recesivo

 Herencia intermedia. Es aquella en la que uno de los alelos muestra una dominancia incompleta so-
bre el otro. Así pues, los híbridos tienen un «fenotipo intermedio» entre las dos razas puras.

 Herencia codominante. Es aquella en la que los dos alelos son equipotentes, y por tanto no hay do-
minancia. Los híbridos presentan las características de las dos razas puras a la vez.

 Dihíbridos. Son los individuos con heterocigosis en dos pares de genes.

 Polihibridos. Son los seres con heterocigosis para muchos pares de genes.

143
 Alelos letales. Son aquellos alelos que poseen una información deficiente para un carácter tan impor-
tante que, sin él, el ser muere. Los alelos letales pueden producir la muerte a nivel del gameto o a nivel
del cigoto, pudiendo suceder entonces que el individuo no llegue a nacer, o bien que muera antes de al-
canzar la capacidad reproductora. Los alelos letales suelen ser recesivos, por lo que necesitan darse en
homocigosis para manifestarse.

 Cariotipo. Conjunto de cromosomas de un individuo, característico de cada especie en cuanto a for-


ma, tamaño y número, que se perpetúan en la descendencia.

 Simbología. Los genes se simbolizan con letras. Si es herencia dominante y sólo hay dos alelos, el
dominante se representa con mayúscula y el recesivo con minúscula. La letra escogida puede ser la ini-
cial del nombre del carácter dominante o la del carácter recesivo.

144
Actividad 5. Conceptos de herencia biológica

INSTRUCCIONES
Lee y resuelve el siguiente cues5onario sobre los principales conceptos de herencia biológica.

1. Se define como las caracterís5cas visibles de un individuo.


A) Gen
B) Geno5po
C) Feno5po
D) Cario5po

2. Es un fragmento de ADN que codifica para una determinada proteína.


A) Alelo
B) Gen
C) Cromosoma
D) Locus

3. Se refiere al lugar que ocupa un gen dentro de un cromosoma.


A) Alelo
B) Gen
C) Cromosoma
D) Locus

4. Filósofo griego que consideraba que en la herencia biológica, cada parte del cuerpo trans-
mi:a pequeños elementos al semen.
A) Hipócrates
B) Aristóteles
C) Teofrasto
D) Sócrates

5. Es un ejemplo de feno5po
A) El gen EYCL1
B) El color del cabello
C) El proceso de apoptosis
D) La estructura de la hemoglobina

Fecha de entrega: ____________


Calificación: _________

Firma y nombre del docente


145
Hoja de respuestas

146
Leyes de Mendel

Gregorio Mendel (1822-1884) vivió y desarrolló su


trabajo científico en Brno, pequeña ciudad del impe-
rio austro-húngaro que hoy pertenece a la República
Checa; más concretamente en el monasterio agus-
tino de dicha ciudad, del que llegó a ser abad. Men-
del, que a pesar de ser un desconocido para los hom-
bres de ciencia de su tiempo poseía una sólida for-
mación científica, se interesó por los mecanismos de
la herencia biológica, lo que le condujo a realizar una
serie de experimentos para averiguar cómo se trans-
mitían los caracteres hereditarios de generación en
generación.
El éxito del trabajo de Mendel se fraguó con una
acertada elección del material experimental así co-
mo de los caracteres a estudiar. Eligió para sus expe-
rimentos una planta ornamental, el guisante de olor
(Pisum sativum), que podía cultivar fácilmente en el
jardín del monasterio. La anatomía de las flores de
esta planta era la idónea para realizar cruzamientos
controlados entre distintas variedades de la misma.
En su estado natural, las flores de Pisum sativum
siempre se autofecundan, es decir, los óvulos de una
determinada flor sólo pueden ser fecundados por po-

147
len procedente de los estambres de esa misma flor.
Sin embargo, es posible la fecundación cruzada expe-
rimental, sin más que abrir cuidadosamente la flor
inmadura, eliminar los estambres que le proporciona-
rían el polen, y cubrir el estigma con polen proceden-
te de otra planta.
El uso de esta técnica permitió a Mendel realizar
cruzamientos controlados entre distintas variedades
de la planta. Por otra parte, Mendel fijó su atención
en caracteres que presentaban dos alternativas cla-
ramente diferenciables tales como el aspecto liso o
rugoso de las semillas o el color blanco o violeta de
las flores. De este modo, en la descendencia de un
cruzamiento podía distinguir perfectamente qué al-
ternativas aparecían y en qué proporciones se encon-
traban.

148
Mendel disponía de varias cepas de P. sativum que
diferían unas de otras en unos pocos caracteres fá-
cilmente identificables (color de la semilla, aspecto
de la semilla, color de la flor, posición de la flor, color
de la vaina, aspecto de la vaina y longitud del tallo).
Durante algún tiempo se dedicó a comprobar si cada
una de estas cepas constituía lo que él denominaba
una raza pura (nosotros le llamaremos homocigoto),
es decir, si todas las plantas de una misma cepa y la
descendencia que de cada una de ellas se obtenía por
autofecundación eran uniformes para el carácter es-
tudiado. Una vez hecho esto, Mendel estuvo en con-
diciones de iniciar sus experimentos.
Mendel tomó dos razas puras de P. sativum en una
de los cuales las semillas eran de aspecto liso y en la
otra de aspecto rugoso; estas dos razas puras consti-
tuían la generación parental (P) del cruzamiento.
Usando la técnica que se ha descrito anteriormente,
polinizó las flores de plantas cuyas semillas eran de
aspecto liso con polen de plantas cuyas semillas eran
de aspecto rugoso y viceversa. Al cabo de algunas se-
manas, cuando las flores hubieron fructificado, abrió
las vainas y obtuvo varios centenares de semillas hí-
bridas de la primera generación filial (F1). Todas estas
semillas eran de aspecto liso. Al año siguiente Men-
del plantó 253 de estas semillas híbridas, muchas de
las cuales germinaron dando lugar a una nueva gene-
ración de plantas. Mendel permitió que las flores de

149
estas plantas se autofecundasen, y, cuando dichas
flores fructificaron, volvió a abrir las vainas y obtuvo
esta vez 7.324 semillas que constituían la segunda
generación filial (F2) de ellas, 5.474 eran de aspecto
liso, mientras que las 1.850 restantes eran de aspecto
rugoso. La proporción semillas lisas/semillas rugosas
era de 2.96:1. Los resultados que obtuvo fueron los
siguientes:
1. De las dos alternativas para el carácter presentes
en la generación parental, sólo una de ellas apare-
ce en la primera generación filial.
2. La alternativa que desaparece en la primera gene-
ración filial reaparece en una proporción de 1 a 3
entre los individuos de la segunda generación fi-
lial.

150
A partir de estas observaciones, Mendel hizo una bri-
llante deducción, que se cuenta entre las mayores
contribuciones intelectuales para nuestra compren-
sión de la naturaleza. Dedujo que los caracteres he-
reditarios del guisante estaban controlados por unas
unidades hereditarias particuladas e independientes
(el no sabía que eran los genes). Cada uno de los ca-
racteres que presenta la planta del guisante estaría
controlado por un par homólogo de estas unidades;
los dos miembros de este par procederían respectiva-
mente del grano de polen y del óvulo de cuya unión
surgió la semilla que dio lugar a la planta. Cuando
dos unidades hereditarias que determinan alternati-
vas diferentes de un mismo carácter (como el aspec-
to liso o rugoso de la semilla) se encuentran presen-
tes en la misma planta, sólo se manifiesta una de
ellas (aspecto liso); se dice que esta última (A) es do-
minante con respecto a la otra (a), que es recesiva.
Esto explicaría por qué todas las plantas de la F1
presentaban la misma alternativa para el carácter
estudiado: se trataría de la alternativa determinada
por la unidad dominante. De todos modos, la unidad
recesiva también se encontraría presente, aunque
oculta, en todas las plantas de la F1.
Por otra parte, según la deducción de Mendel, las dos
unidades hereditarias integrantes de un par homólo-
go, que no se mezclan ni se contaminan cuando se

151
encuentran juntas en la misma planta, se separan, o
segregan, durante el proceso de formación de las cé-
lulas reproductivas (óvulos y polen). Así, cuando dos
unidades hereditarias que controlan alternativas di-
ferentes de un mismo carácter se encuentran pre-
sentes en la misma planta, la mitad de las células
reproductivas que ésta produzca, independientemen-
te de que se trate de óvulos o de polen, recibirá la
unidad dominante (A), mientras que la otra mitad re-
cibirá la unidad recesiva (a). Esto es lo que sucedía
con las células reproductivas de las plantas de la F1
en los experimentos de Mendel.
En el proceso de fecundación, las células reproducti-
vas se unen para dar lugar a semillas de las que sur-
girá la siguiente generación de plantas. La unión de
las células reproductivas se realiza al azar, con total
independencia del tipo de unidad hereditaria, domi-
nate o recesiva, que transporten. De este modo, en
los experimentos de Mendel, la autofecundación de
las plantas de la F1 daría lugar a cuatro posibles pa-
res homólogos de unidades hereditarias que se distri-
buirían, todos ellos en la misma proporción (25%),
entre las plantas de la F2. Uno de estos pares estaría
formado por dos unidades dominantes (AA), otros dos
estarían formados por una unidad dominante y otra
recesiva (Aa), y el cuarto estaría formado por dos
unidades recesivas (aa) (Figura 18.4). Las plantas que
hubiesen recibido una o dos unidades dominantes (AA
o Aa) manifestarían la alternativa correspondiente a
esta unidad hereditaria (aspecto liso de la semilla),
152
mientras que sólo las que hubiesen recibido dos uni-
recesivas (aa) manifestarían la alternativa contraria
(aspecto rugoso de la semilla). Por lo tanto, de ser
correcta esta explicación, de cada cuatro plantas de
la F2, tres (una de ellas con el par AA y las otras dos
con el par Aa), deberían exhibir la alternativa corres-
pondiente a la unidad dominante (aspecto liso de la
semilla), y sólo una (con el par aa) la alternativa co-
rrespondiente a la unidad recesiva (aspecto rugoso de
la semilla). Esta era exactamente la proporción (3:1)
que Mendel había observado entre las plantas de la
F2 en todos y cada uno de sus experimentos.
Las conclusiones de Mendel a partir de la cruza de un
organismo homocigoto dominante con uno recesivo
dio paso a lo que conocemos como primera Ley de
Mendel o principio de la uniformidad:
Cuando se cruzan dos individuos de raza pura
(homocigotos), la primera generación filial
(heterocigotos), será igual entre ellos (fenotipos y
genotipos) y, además, sobresaldrá el rasgo fenotí-
pico de uno de los progenitores (genotipo domi-
nante).
La segunda Ley de Mendel o principio de la segrega-
ción se deduce de la segunda filial, es decir, de la
cruz de dos organismos heterocigotos en los que
existe dominancia para alguna característica.

153
Del cruce de dos organismos heterocigotos para
una característica dominante, surge la posibili-
dad de que en la decendencia se obtengan or-
ganismos con la característica recesiva no ex-
presada por los progenitores.
La tercera ley o principio de la transmisión indepen-
diente consiste en establecer que hay rasgos que se
pueden heredar de manera independiente. Sin embar-
go, esto solo ocurre en los genes que se encuentran
en cromosomas diferentes y que no intervienen entre
sí, o en genes que están en regiones muy distantes
del cromosoma.
Asimismo, al igual que en la segunda ley, ésta se ma-
nifiesta mejor en la segunda generación filial.
Mendel obtuvo esta información al cruzar guisantes
cuyas características, es decir, color y rugosidad, se
encontraban en cromosomas diferentes. Fue así que
observó que existen caracteres que se pueden here-
dar de manera independiente.
Entre los alelos de un gen no siempre existirá una re-
lación de dominancia y recesividad, por ello, es im-
portante que conozcas otros conceptos relacionados:
 Dominancia incompleta: se trata de las caracterís-
ticas que no necesariamente una domina la otra.
Dos alelos pueden generar un fenotipo intermedio
cuando se produce una mezcla de los genotipos
dominantes. Por ejemplo, de la mezcla de una rosa
roja y una rosa blanca puede generarse una rosa
rosada.
154
 Alelos múltiples: en un gen pueden existir múltiples ale-
los, sin embargo, solo dos pueden estar presentes y ge-
nerar un fenotipo intermedio, sin que uno domine sobre
el otro. Por ejemplo, como ocurre en los grupos sanguí-
neos
 Codominancia: dos alelos pueden expresarse a la vez
porque los genes dominantes también se pueden expre-
sar sin mezclarse.
 Pleitropía: hay genes que pueden afectar diversas carac-
terísticas de otros genes.
 Ligamiento al sexo: está asociada a los genes que con-
tienen el cromosoma X de los seres humanos y que ge-
neran diferentes patrones de herencia.
 Epistasis: los alelos de un gen pueden encubrir y afectar
la expresión de los alelos de otro gen.
 Dominancia incompleta: interacción genética en la cual
los homocigotos son fenotípicamente diferentes a
los heterocigotos. Los cruzamientos que tienen una do-
minancia incompleta son aquellos en los que no existe
rasgo dominante, ni recesivo.
El trabajo científico de Gregor Mendel solo fue tomado en
cuenta a partir de 1900, cuando los científicos Hugo Vries,
Carl Correns y Erich von Tschermak tomaron en cuenta sus
investigaciones y experimentos.
A partir de ese momento su trabajo científico alcanzó tal
relevancia, que se considera como un hito en los estudios
sobre biología y genética.
Las leyes de Mendel conforman las bases de la genética y
sus teorías, por ello ha sido considerado como el padre de la
genética, ya que sus leyes logran exponer cómo será el fe-
notipo del nuevo individuo, es decir, sus características físi-
cas y expresión del genotipo.
155
Actividad 6. Leyes de Mendel
INSTRUCCIONES
Lee y resuelve el siguiente cues5onario sobre los principales conceptos de herencia biológica.

1. Laura compró dos ratones blancos como mascotas, después de unos meses estos tuvie-
ron 8 crías, de las cuales 6 fueron blancas y 2 de color negro, ¿qué ley de Mendel explica
este fenómeno?
A) Primera ley de Mendel
B) Principio de la Uniformidad
C) Principio de la segregación
D) Principio de la transmisión independiente

2. En una especie de planta existen dos alelos para el color de la flor, uno para color rojo y
otro para color blanca, al cruzarse un homocigoto para color blanco con un homocigoto
para color rojo se obtuvieron organismos con flores de color blanca con manchas rojas ¿a
qué fenómeno corresponde?
A) Dominancia incompleta
B) Alelos múl5ples
C) Codominancia
D) Superioridad del heterocigoto

3. Una pareja se encuentra esperando un hijo, si la madre es 5po sanguíneo


“o” (homocigota recesiva) y el padre es 5po sanguíneo A (homocigoto dominante), ¿cuál
será el 5po sanguíneo del hijo?
A) AB
B) O
C) B
D) A

4. En una cruza de dos organismos heterocigotos, en los que existe dos alelos para el color
del pelo, uno dominante para color negro (N) y otro recesivo para color blanco (n), ¿cuál
es el geno5po de la cría cuyo color de pelo es blanco?
A) nn
B) NN
C) Nn
D) BB
Fecha de entrega: ____________
Calificación: _________
156 Firma y nombre del docente
Actividad 7. Evaluación de
los bloques 4 y 5
INSTRUCCIONES
Lee y resuelve el siguiente cues5onario sobre los principales conceptos de herencia biológica.

1. Proceso de división celular en el cual una célula se divide en dos células hijas idén5cas ge-
né5camente hablando.

2. Fase del ciclo celular en la que se realiza la duplicación del material gené5co.

3. Fase de la mitosis en la cual los cromosomas migran al ecuador.

4. Estructura celular que envuelve a los cromosomas y desaparece durante la profase.

5. Es el nombre con el cual se conoce a la etapa en la que se divide el citoplasma.

6. Concepto que se refiere a las diferentes variantes de un mismo gen.

7. Nombre con el cuál se conoce a los organismos que para un gen específico 5enen dos co-
pias del mismo alelo.

8. Es considerado el padre de la gené5ca.

9. Nombre cien:fico de la planta u5lizada por Gregorio Mendel para sus experimentos.

10. Una pareja, en la cual la mujer es del 5po sanguíneo O (homocigota recesiva) y el hombre
es del 5po sanguíneo AB (heterocigoto codominante) desea tener un hijo, ¿qué probabilidad
existe de que el 5po sanguíneo sea O?

157
158
CBTIS 144

También podría gustarte