Está en la página 1de 63

Acuerdo 02 de 2020

Por el cual
se actualiza
el modelo de
acreditación
en alta calidad

Modelo de Acreditación
1
en Alta Calidad
La Acreditación en Alta Calidad en Colombia.
La Acreditación en Alta Calidad en Colombia está unida a la creación del Sistema Nacional de Acreditación
(SNA) y del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) que tienen su origen en la expedición de la Ley 30 de
1992, la cual organizó el servicio público de la Educación Superior en Colombia y que, entre otros, seña-
la que es un servicio público cultural, inherente a la finalidad social del Estado y, de conformidad con la
Constitución Política de Colombia, garantiza la Autonomía Universitaria y vela por la calidad del servicio
educativo a través del ejercicio de la suprema inspección y vigilancia de la Educación Superior.

En 1994 la Presidencia de la República, por Decreto, reglamenta los artículos pertinentes de la Ley 30 y
establece la conformación del SNA. Posteriormente, en 1995, el Consejo Nacional de Educación Superior
(CESU) adoptó las políticas de acreditación. En 1995 se conforma el primer Consejo del CNA con cinco (5)
Consejeros.

El Sistema Nacional de Acreditación (SNA), fue creado para garantizar a la sociedad que los programas aca-
démicos y las instituciones de educación superior acreditados ofrecen el servicio público de educación con
altos niveles de calidad; es decir, que esas instituciones y esos programas académicos son de excelencia.
El Consejo Nacional de Acreditación (CNA) fue creado con el fin de poner en marcha el Sistema Nacional
de Acreditación.

En desarrollo del Articulo 36 de la Ley 30 de 1992, el Consejo Nacional de Educación Superior (CESU) ex-
pide el Acuerdo No. 06 de 1995 por el cual se adoptan las políticas generales de acreditación y dio lugar a
la conformación el primer Consejo.

Desde su primera conformación el Consejo Nacional de Acreditación ha conceptualizado y construido un


modelo de acreditación que, está orientado en última instancia hacia las instituciones como un todo. Sin
embargo, por razones técnicas y prácticas, y de acuerdo con las políticas trazadas por el Consejo Nacio-
nal de Educación Superior, CESU, la puesta en marcha del Sistema Nacional de Acreditación se inició por
programas académicos conducentes a título de pregrado. Luego se expidieron los lineamientos para acre-
ditación de Instituciones, más adelante los lineamientos para programas de posgrado y, por último, los
lineamientos para acreditación de las especializaciones medicoquirúrgicas, que, de acuerdo con la ley, son
consideradas equivalentes a programas de maestría.

La actualización del Modelo de Acreditación en Alta Calidad se da a partir de la tradición y los procesos de
evaluación de la alta calidad en el país, con el fin de atender tendencias internacionales, la diversidad de
instituciones, las distintas modalidades y niveles de los programas académicos, y su armonización con el
Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.

En este marco, el año 2020 tiene un significado importante para el CNA dado que se cumplen 25 años
de reflexión y funcionamiento continuo y, por tanto, este Acuerdo “Por el cual se actualiza el Modelo de
Acreditación en Alta Calidad”, es un resultado importante por la reflexión, que en esta oportunidad contó,
además, con el apoyo de la Comisión Permanente de Calidad la cual está conformada por delegados del
Ministerio de Educación Nacional, Consejo Nacional de Educación Superior - CESU, Comisión Nacional
Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior - Conaces y Consejo Nacional de
Acreditación – CNA, con el fin de armonizar el Sistema de Aseguramiento de la Calidad y el Sistema Nacio-
nal de Acreditación.

Cuyas etapas y actores del Modelo de Acreditación en Alta Calidad, se reglamentaron mediante el Decreto
843 del 13 de junio de 2020, determina un nuevo horizonte para la alta calidad, constituyéndose en un reto
para el Consejo y en una oportunidad para Instituciones y la Educación Superior en Colombia.

Iván Enrique Ramos Calderón, Coordinador del CNA

Modelo de Acreditación
en Alta Calidad
Ministerio de Educación Nacional Carlos Augusto Hernández
Vicerrector Académico de la Universidad
María Victoria Angulo González Nacional de Colombia
Ministra de Educación Nacional
Laura Pabón Alvarado
Luis Fernando Pérez Pérez Directora de Desarrollo Social del
Viceministro de Educación Superior Departamento Nacional de Planeación

Elcy Patricia Peñaloza Leal Mónica Ospina Londoño


Directora de Calidad de la Educación Superior Directora del Instituto Colombiano para la
Evaluación de la Educación - ICFES
Luis Gustavo Fierro Maya
Jefe Oficina Asesora Jurídica Luis Eduardo Jaramillo Flechas
Jefe Oficina de Gestión de Proyectos de
Olga Lucía Pérez García Investigación del Instituto Colombiano para la
Jefe Oficina de Comunicaciones Evaluación de la Educación - ICFES

Germán Alirio Cordón Guayambuco Germán Colonia Alcalde


Subdirector de Aseguramiento de la Calidad de Representante de los de las instituciones
la Educación Superior técnicas profesionales estatales u oficiales

Mayté Beltrán Ventero Lorenzo Portocarrero Sierra


Subdirectora de Aseguramiento de la Calidad Representante de los rectores de las instituciones
de la Educación Superior universitarias o escuelas tecnológicas estatales u
22 de agosto de 2018 – 10 de diciembre de 2019 oficiales

Gina Margarita Martínez Centanaro Maritza Rondón Rangel


Subdirectora de Inspección y Vigilancia Representante de los rectores de las Universidades
de Economía Solidaria ante el CESU
María Antonieta Vásquez Fajardo
Subdirectora de Inspección y Vigilancia Jorge Humberto Peláez Piedrahíta S.J.
4 de diciembre de 2018 – 31 de marzo de 2020 Representante de los rectores de las
Universidades Privadas

Consejo Nacional de Educación José Consuegra Bolívar


Superior - CESU Representante de los rectores de las
Universidades Privadas
María Victoria Angulo González
Presidenta del CESU Óscar Humberto García Vargas
Representante de la Comunidad Académica
Luis Fernando Pérez Pérez
Viceministro de Educación Superior Gonzalo Moreno Gómez
Representante del sector productivo
Diego Hernández Losada
Viceministro de Conocimiento, Innovación y Luis Orlando Aguirre
Productividad Representante de los Profesores Universitarios

Sonia Esperanza Monroy Varela Julieth Rincón Garzón


Viceministra de Talento y Apropiación Social Representante de Estudiantes Universitarios
del Conocimiento en Ministerio de Ciencia,
Tecnología e Innovación Ivaldo Torres Chávez
Representante de los rectores de las
Dolly Montoya Castaño Universidades Estatales u Oficiales
Rectora de la Universidad Nacional de Colombia 7 de junio de 2018 – 7 de junio de 2020

Modelo de Acreditación
en Alta Calidad
Hernán Mauricio Chaves Ardila Luis Eduardo Peláez
Representante de los rectores de Instituciones Coordinador de la Sala TyT de CONACES
tecnológicas oficiales o privadas
20 de junio de 2018 – 20 de junio de 2020 Maritza Rondón Rangel
Representante de los rectores de las Universidades
José Fernando Zarta Arizabaleta de Economía Solidaria ante el CESU
Representante del sector productivo
20 de junio de 2018 – 20 de junio de 2020 Óscar Humberto García Vargas
Representante de la Comunidad Académica
ante el CESU
Consejo Nacional de Acreditación
José Consuegra Bolívar
Iván Enrique Ramos Calderón Representante de los rectores de las Universidades
Coordinador Consejo Privadas ante el CESU

Álvaro Acevedo Tarazona Ivaldo Torres Chaves


Consejero Área de Ciencias Sociales y Humanas Representante de los rectores de las Universidades
Estatales u Oficiales ante el CESU
Fernando Cantor Rincón noviembre 2018 – 7 de junio de 2020
Consejero Área de Ciencias Básicas y Naturales
Hernán Mauricio Chaves Ardila
José William Cornejo Ochoa Representante de los rectores de Instituciones
Consejero Área de Ciencias de la Salud tecnológicas oficiales o privadas
noviembre 2018 – 20 de junio de 2020
Helmuth Trefftz Gómez
Consejero Área de Ingeniería Pedro Rojas Garzón
Coordinador Sala de Educación de CONACES
Cármen Amalia Camacho Sanabria noviembre 2018 – junio 2020
Consejera Área de Educación
Iván Enrique Ramos Calderón
Álvaro Andrés Motta Navas Coordinador Consejo CNA
Consejero Área de Ciencias Sociales y Derecho
10 de junio de 2016 - 29 de octubre de 2019 Fernando Cantor Rincón
Consejero CNA Área de Ciencias Básicas y
Guillermo Murillo Vargas Naturales
Consejero Área de Ciencias Económicas,
Administrativas y Contables Helmuth Trefftz Gómez
22 de enero de 2016 - 3 de abril de 2020 Consejero CNA Área de Ingeniería

Jhoniers Guerrero Erazo Guillermo Murillo Vargas


Consejero Área de Urbanisno y afines Consejero CNA Área de Ciencias Económicas,
4 de marzo de 2015 - 4 de marzo de 2020 Administrativas y Contables
22 de enero de 2016 - 3 de abril de 2020

Comisión Permanente del Sistema


de Aseguramiento de la Calidad Equipo de apoyo CNA
Carlos Hernán González Campo Luis Enrique Silva
Coordinador de la Sala de Trámites Institucionales Secretario Técnico del CNA
de CONACES
Patricia del Pilar Amórtegui
Adriana Xiomara Reyes Asesor Autoevaluación y Certificación del CNA
Coordinadora de la Sala de TIC de CONACES

Modelo de Acreditación
en Alta Calidad
ACUERDO 02 DE 2020

Por el cual se actualiza el modelo de acreditación


en alta calidad

EL CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN


SUPERIOR – CESU

En uso de sus facultades legales, en especial de las


señaladas en el artículo 34 de la Ley 30 de 1992 y en
los Decretos 5012 de 2009 y 1075 de 2015, y

Modelo de Acreditación
2
en Alta Calidad
Considerando

Q ue el artículo 34 de la Ley 30 de 1992 “Por


la cual se organiza el servicio público de
la educación superior”, creó el Consejo Na-
una tarea permanente de las instituciones de
educación superior, reconoció en la acredita-
ción el instrumento a partir del cual se “busca
cional de Educación Superior - CESU como la reafirmación de la pluralidad y diversidad,
un órgano del Gobierno Nacional de carácter dentro de la calidad, así como de las especifi-
permanente, vinculado al Ministerio de Edu- cidades de cada institución. Por lo tanto, este
cación Nacional, con funciones de coordina- proceso deberá adelantarse en un marco de
ción, planificación, recomendación y asesoría. respeto de la vocación y de las identidades
institucionales, en el entendimiento de que
Que el artículo 53 de esta ley creó el Siste- ese pluralismo enriquece al sistema de edu-
ma Nacional de Acreditación con el objetivo cación superior del país”.
fundamental de garantizar a la sociedad que
las instituciones que hacen parte del mismo Que con fundamento en las políticas gene-
cumplen los más altos requisitos de calidad y rales que estableció el Consejo Nacional de
que realizan sus propósitos y objetivos. Educación Superior – CESU para el desarrollo
del Sistema Nacional de Acreditación y en ar-
Que esta disposición legal estableció que el monía con el ordenamiento jurídico vigente, el
ingreso al Sistema Nacional de Acreditación Consejo Nacional de Acreditación – CNA inició
es un acto voluntario de las instituciones de en 1996 la definición del marco conceptual y
educación superior que, en ejercicio de su au- metodológico para la evaluación de la alta ca-
tonomía, deciden avanzar en el mejoramiento lidad de programas académicos de educación
de la calidad y rendir cuentas sobre el servicio superior.
público que prestan a la sociedad.
Que en el marco de los presupuestos cons-
Que el Consejo Nacional de Educación Supe- titucionales de la autonomía universitaria, el
rior – CESU, con fundamento en la competen- Consejo Nacional de Acreditación – CNA ha
cia establecida en el artículo 54 de la referida construido un modelo de acreditación en el
ley, asignó al Consejo Nacional de Acredita- que se identifican los diferentes factores que
ción – CNA las funciones de recomendar al determinan la alta calidad de la educación
Ministerio de Educación Nacional el reconoci- superior y que a lo largo de 25 años se han ar-
miento de la acreditación de programas aca- ticulado con experiencias de otros contextos
démicos e instituciones de educación supe- y con el conocimiento en educación superior
rior que han superado con éxito el proceso de de las comunidades académicas y científicas.
evaluación y de presentar a las instituciones
las recomendaciones de mejoramiento perti- Que el modelo de acreditación en alta calidad
nentes, conforme a los criterios y etapas de- se ha desarrollado a partir de lineamientos,
finidos en el modelo de acreditación. guías y documentos técnicos que permiten
el acompañamiento a las instituciones en los
Que el Consejo Nacional de Educación Supe- procesos de autoevaluación y su aplicación
rior – CESU, a partir del Acuerdo 06 de 1995 y en la evaluación para el reconocimiento de
de conformidad con el artículo 55 de la Ley 30 la acreditación en alta calidad de programas
de 1992 que define la autoevaluación como académicos de pregrado, maestrías, doctora-

Modelo de Acreditación
3
en Alta Calidad
dos y especialidades medicoquirúrgicas, y de formulación del Decreto 1330 de 2019, apoya-
las instituciones de educación superior. dos en una reflexión académica y participativa
donde no solo se evalúan las capacidades y
Que como resultado de la construcción co- procesos de los programas académicos y las
lectiva y participativa de las comunidades instituciones, sino los resultados académicos
académicas y científicas, durante el periodo que vinculan el aprendizaje de los estudian-
2012 a 2014, el Consejo Nacional de Educa- tes, se hizo necesaria la armonización de ob-
ción Superior – CESU, mediante Acuerdo 02 jetivos y estrategias del registro calificado y
de 2014 presentó el “Acuerdo por lo Supe- de la acreditación, de tal forma que se pro-
rior 2034”, en el que se adoptó una orienta- mueva el avance sistemático y coordinado de
ción política en relación con la calidad de los los esfuerzos de los actores que contribuyen
programas académicos y las instituciones de al desarrollo de la educación superior.
educación superior, en cuyas líneas de acción
se consignaron, entre otras, las siguientes: i) Que para el cumplimiento de estos propósitos
“estructurar un Sistema de Aseguramiento de es necesario que los procesos de autoevalua-
la Calidad que actúe con mayor efectividad ción, evaluación externa y evaluación integral
frente a las necesidades de acompañamiento de la alta calidad tengan en cuenta las de-
y orientación de los estudiantes, los progra- mandas a las que se enfrentan los egresados
mas académicos, las IES y el sistema en su en un medio laboral altamente competitivo, el
conjunto”, y ii) “garantizar que las instituciones cual exige que los resultados de aprendizaje
y programas académicos, como resultado de obtenidos sean pertinentes, sin desconocer
sus procesos de autoevaluación, implemen- que la dinámica del conocimiento requiere del
ten mecanismos precisos para la rendición de constante aprendizaje a lo largo de la vida y
cuentas y compromisos de mejoramiento en que la motivación debería darse, además, por
el marco de los procesos de registro califica- la calidad de la educación recibida.
do y acreditación”.
Que la madurez alcanzada por el Consejo Na-
Que la definición de un Sistema de Asegura- cional de Acreditación - CNA y la articulación
miento de la Calidad de la Educación Supe- necesaria con la Comisión Nacional Intersec-
rior indica la importancia de la transformación torial de Aseguramiento de la Calidad de la
continua de las instituciones de educación Educación Superior – Conaces, motiva que
superior, así como de los programas académi- los resultados de los procesos de acredita-
cos para atender a los cambios sociales, cul- ción inspiren confianza en las instituciones
turales y ambientales, y que desde esa pers- que voluntariamente decidieron presentar sus
pectiva se busca que la acreditación sea un procesos de mejoramiento de la calidad para
reconocimiento a los programas académicos evaluación y que fueron reconocidos a través
y las instituciones que realizan un esfuerzo del Decreto 1330 de 2019, contribuyendo con
adicional en su compromiso con la calidad de ello a la reducción de trámites.
la educación superior.
Que los conceptos de calidad y de Sistema de
Que el Ministerio de Educación Nacional desa- Aseguramiento de la Calidad de la Educación
rrolló, entre 2018 y 2019, un proceso de cons- Superior, adoptados a partir del Decreto 1330
trucción de una visión conjunta de calidad de de 2019, señalan una nueva dinámica nacional
la educación superior, a través de la realiza- respecto a la calidad y, por lo tanto, se hace
ción de los talleres “Calidad ES de Todos”, en necesaria una diferenciación explícita para la
los que se evidenció la necesidad no solo de alta calidad y una integración en los linea-
fortalecer el Sistema de Aseguramiento de la mientos de acreditación.
Calidad de la Educación Superior sino tam-
bién el Sistema Nacional de Acreditación, con Que el Consejo Nacional de Acreditación - CNA
el fin de incentivar la consistencia de la alta está comprometido con procesos de acredi-
calidad desde una perspectiva de diversidad tación y certificación internacional como se
institucional. desprende del hecho de que en el año 2012
obtuvo la certificación con la International
Que con los avances que se obtuvieron con la Network for Quality Assurance Agencies in Hi-

Modelo de Acreditación
4
en Alta Calidad
gher Education - INQAAHE, renovada en 2017, e instituciones, adicionales a los indicadores
y en 2019 con la Red Iberoamericana para el de procesos y capacidades que promueve el
Aseguramiento de la Calidad en la Educación modelo vigente; iv) la incorporación de los re-
Superior - RIACES y que acoge las recomen- sultados de aprendizaje como indicadores de
daciones correspondientes como oportunida- logro de procesos académicos en los progra-
des de mejoramiento. mas de pregrado y de posgrado; y v) la unifi-
cación de los lineamientos de acreditación de
Que el informe de la evaluación externa para programas académicos, los cuales se com-
la renovación de la certificación internacio- plementarán con criterios de evaluación para
nal, realizada por Ia International Network for cada uno de los niveles de formación (técnico
Quality Assurance Agencies in Higher Educa- profesional, tecnológico, universitario, maes-
tion - INQAAHE al Consejo Nacional de Acre- tría, especialidad medicoquirúrgica y docto-
ditación - CNA, evidenció como una nece- rado), y se construyen con las comunidades
sidad el reconsiderar los procedimientos y académicas, en particular, los procesos de in-
metodologías para la acreditación con el fin vestigación, innovación y creación.
de hacerlos más sostenibles y consistentes
para todos los actores que intervienen en el Asimismo, el Consejo Nacional de Acredita-
sistema y, específicamente, para las institu- ción – CNA estimó necesario incorporar los
ciones de educación superior. Lo anterior, en principios de buen gobierno en los procesos
el sentido de darle una mayor relevancia a los de acreditación de instituciones, generar re-
resultados académicos, en particular a los comendaciones e identificar buenas prácticas
resultados de aprendizaje, con miras a hacer orientadas al gobierno de las instituciones, y
más explícitos los criterios aplicados por el asegurar la alta calidad y pertinencia en el
Consejo Nacional de Acreditación – CNA en la cumplimiento de sus labores formativas, aca-
toma de decisiones. démicas, docentes, científicas, culturales y de
extensión como lo ha declarado el Consejo
Que la Red Iberoamericana para el Asegura- Nacional de Educación Superior – CESU en el
miento de la Calidad en la Educación Superior Acuerdo 02 de 2017.
– RIACES, en el informe de la evaluación ex-
terna realizada al Consejo Nacional de Acre- Que es necesario incorporar el acompaña-
ditación – CNA, consideró necesario incluir en miento y seguimiento de los planes de me-
el proceso de evaluación para la acreditación joramiento formulados por las instituciones
en alta calidad, el seguimiento a los planes como parte del trámite para la renovación de
de mejoramiento y avanzar en la articulación la acreditación en alta calidad de programas
entre las distintas instancias del Sistema de académicos e instituciones.
Aseguramiento de la Calidad de la Educación
Superior. Que es necesario promover la consolidación
de los sistemas internos de aseguramiento
Que conforme a lo anterior, el Consejo Nacio- de la calidad de las instituciones del país, de
nal de Acreditación - CNA recomendó al Con- forma que sirvan de soporte a una cultura de
sejo Nacional de Educación Superior - CESU mejoramiento permanente de la calidad y que
la actualización del modelo de acreditación atiendan de manera articulada, los procesos
en alta calidad en los siguientes aspectos: i) el de registro calificado y de acreditación en alta
reconocimiento de la alta calidad de las ins- calidad.
tituciones de educación superior, cualquiera
sea su naturaleza jurídica, identidad, misión, Que es necesario fortalecer la confianza en el
tipología y contexto regional; ii) el reconoci- Sistema Nacional de Acreditación mediante la
miento de la alta calidad de la oferta académi- transferencia a los programas académicos y a
ca, cualquiera sea su modalidad (presencial, las instituciones de educación superior acre-
a distancia, virtual, dual u otros desarrollos ditados, de la responsabilidad de autorregu-
que combinen e integren las anteriores mo- larse y promoverse desde las condiciones de
dalidades); iii) la incorporación de indicadores calidad establecidas en los procesos de re-
de logro en los procesos de autoevaluación y gistro calificado.
evaluación externa de programas académicos

Modelo de Acreditación
5
en Alta Calidad
Que con fundamento en la propuesta de ac-
tualización del modelo de acreditación pre-
sentada por el Consejo Nacional de Acredita-
ción – CNA, y atendiendo las consideraciones
de las instituciones y de las comunidades
académicas y científicas, el Consejo Nacional
de Educación Superior – CESU, considera per-
tinente actualizar el modelo de acreditación
en alta calidad.

Que de conformidad con lo previsto en el ar-


tículo 2.1.2.1.14 del Decreto 1081 de 2015, “Por
medio del cual se expide el Decreto Regla-
mentario Único del Sector Presidencia de la
República”, el presente Acuerdo fue publicado
en el sitio web del Ministerio de Educación
Nacional entre el 4 y el 19 de marzo de 2020,
con el fin de recibir opiniones, sugerencias o
propuestas alternativas por parte de las co-
munidades académicas y científicas, ciudada-
nos y grupos de interés.

Que en armonía con la necesidad de brindar


al Sistema Nacional de Acreditación un mo-
delo de acreditación actualizado, así como de
integrar los actores del sistema, regular las
etapas del trámite de acreditación y reiterar la
importancia de la acreditación en alta calidad,
el Gobierno Nacional expidió el Decreto 843
de 13 de junio de 2020, “Por el cual se adiciona
el Capítulo 7 al Título 3 de la Parte 5 del Libro
2 del Decreto 1075 de 2015 - Único Reglamen-
tario del Sector Educación”.

Que en consecuencia,

Acuerda:

Modelo de Acreditación
6
en Alta Calidad
CAPÍTULO I
OBJETO, ALCANCE
Y REFERENTES
CONCEPTUALES

Modelo de Acreditación
7
en Alta Calidad
ARTÍCULO 1 y de extensión, de acuerdo con su naturaleza
OBJETO jurídica, identidad, misión y tipología.

El presente Acuerdo tiene por objeto actuali- 2.2 REFERENTES DE RESULTADOS


zar el modelo de acreditación en alta calidad ACADÉMICOS
para programas académicos e instituciones
y promover la alta calidad como atributo ne- a) Resultados de aprendizaje. Son concebidos
cesario de la educación superior, a fin de lo- como las declaraciones expresas de lo que se
grar que estudiantes, profesores, egresados, espera que un estudiante conozca y demues-
empleadores, y la sociedad en su conjunto, tre en el momento de completar su progra-
reconozcan en la acreditación de programas ma académico. Se constituyen en el eje de un
académicos e instituciones una condición proceso de mejoramiento en el que se evalúa
distintiva autónoma, nacional e internacional, el grado en el cual el estudiante se acerca a
que atiende el mejoramiento de la calidad de obtener los resultados definidos por el pro-
la educación superior, en armonía con las di- grama académico. A partir de ellos se llevan
námicas sociales, culturales, científicas, tec- a cabo ajustes en los aspectos curriculares
nológicas y de innovación. para lograr un proceso de aprendizaje más
efectivo. Los resultados de aprendizaje serán
ARTÍCULO 2 establecidos teniendo en cuenta las tenden-
cias de las disciplinas que configuran la pro-
REFERENTES CONCEPTUALES
fesión; el perfil de formación que se espera
desarrollar; la naturaleza, nivel de formación
Para todos los efectos del presente Acuerdo
y modalidad del programa académico; y los
se adoptan los siguientes referentes concep-
estándares internacionales. Los resultados
tuales y sus respectivas definiciones:
de aprendizaje se definirán para un programa
2.1 REFERENTES DEL SISTEMA académico específico.
NACIONAL DE ACREDITACIÓN
b) Competencias. Son conjuntos articulados
a) Alta Calidad. Hace referencia a las caracte-
de conocimientos, capacidades, habilidades,
rísticas que permiten reconocer un programa
disposiciones, actitudes y aptitudes que hacen
académico o una institución y hacer un juicio,
posible comprender y analizar problemas o
en el marco del mejoramiento continuo y de
situaciones y actuar coherente y eficazmente,
su diversidad, sobre su capacidad de trans-
individual o colectivamente, en determinados
formación, dada por la proximidad entre el
contextos. Son susceptibles de ser evaluadas
óptimo correspondiente al carácter del pro-
mediante resultados de aprendizaje y se pue-
grama académico o a la naturaleza jurídica,
den materializar en la capacidad demostrada
identidad, misión y tipología de la institución,
para utilizar conocimientos, destrezas y habi-
y el modo en que presta el servicio público de
lidades personales, sociales, profesionales y
educación, los logros alcanzados y los impac-
metodológicas en situaciones de trabajo o es-
tos generados.
tudio y en el desarrollo profesional y personal.
Las competencias le pertenecen al individuo y
b) Modelo de acreditación en alta calidad.
este las continúa desarrollando por medio de
Marco epistemológico, conceptual, filosófico,
su ejercicio profesional y su aprendizaje a lo
ético y metodológico que incluye los princi-
largo de la vida.
pios, objetivos, fundamentos, lineamientos y
trámite que permiten el desarrollo, el recono-
c) Productos de investigación, innovación,
cimiento y la consolidación de la alta calidad
desarrollo tecnológico y de creación. Son los
de la educación superior.
resultados que se obtienen en los procesos
de investigación, innovación, desarrollo tec-
c) Logros institucionales y de programas aca-
nológico y creación, que responden a la iden-
démicos. Avances e impacto de las Institu-
tidad, misión, tipología y el contexto regional
ciones y Programas Académicos sobre el de-
y local de la institución y de los programas
sarrollo de la sociedad y el país que se han
académicos.
alcanzado a partir de sus labores formativas,
académicas, docentes, científicas, culturales

Modelo de Acreditación
8
en Alta Calidad
d) Extensión. Comprende los programas de va y académica y de modelo de bienestar. El
educación continua, cursos, seminarios y de- campus podrá ser físico o virtual y se identifi-
más programas destinados a la difusión de cará con un municipio o distrito.
conocimiento, al intercambio de experiencias,
así como las actividades de servicio tendien- e) Seccional. Es la unidad organizacional o
tes a procurar el bienestar general de la co- dependencia de una institución, con igual
munidad y la satisfacción de las necesidades razón social, autorizada por el Gobierno Na-
de la sociedad. cional para el funcionamiento en un lugar de
desarrollo diferente al registrado como su
e) Cultura. Son las características distintivas domicilio principal.
de los grupos humanos y que comprenden los
modos de vida y su interacción con el entor- f) Sede. Es la edificación o conjunto de estas,
no. donde se desarrollan labores formativas, aca-
démicas, docentes, científicas, culturales y/o
2.3 REFERENTES DE ORGANIZACIÓN de extensión. y se garantiza el cumplimiento
Y DE OFERTA ACADÉMICA de las condiciones institucionales de calidad.
La institución podrá contar con una o varias
a) Programa académico acreditable. Es el sedes en un campus físico.
programa académico que se encuentra au-
torizado para ser ofrecido y desarrollado por g) Institución multicampus. Es aquella que,
la institución y que cuenta con por lo menos teniendo una oferta de programas académi-
ocho (8) años continuos de funcionamiento, cos distribuida geográficamente en el terri-
verificables en el Sistema Nacional de Infor- torio colombiano en diferentes lugares de
mación de la Educación Superior – SNIES. Se desarrollo, estos mantienen elementos ins-
consideran acreditables los programas aca- titucionales comunes y funcionan como un
démicos de los niveles de formación técnica todo integrado. Las instituciones multicam-
profesional, tecnológico, universitario, maes- pus deben tener:
tría, especialidad medicoquirúrgica y docto-
rado. 1. Un único nombre o razón social
2. Un único propósito institucional expresado
b) Modalidad. Es el modo en que se integra
en una misión común
un conjunto de opciones organizativas y/o
curriculares que buscan dar respuesta a re- 3. Un único sistema de gobierno institucional
querimientos específicos del nivel de forma-
4. Un mismo conjunto de políticas y normas
ción y atender características conceptuales
internas para la gestión institucional (estatu-
que faciliten el acceso a los estudiantes, en
tos, reglamentos, sistema interno de asegu-
condiciones diversas de tiempo y espacio. Las
ramiento de la calidad)
modalidades a través de las cuales se puede
desplegar el proceso formativo son: presen-
cial, a distancia, virtual, dual u otros desarro- h) Multicampus: Es el conjunto de campus
llos que combinen e integren las anteriores. ubicados en diferentes lugares de desarrollo
en los que se concentran las actividades ins-
c) Lugar de desarrollo. Es el municipio o dis- titucionales y mantienen la identidad, la mi-
trito que el Ministerio de Educación Nacional sión, la tipología y naturaleza de la institución.
autoriza a una institución para la prestación
del servicio público de educación superior, a
través del otorgamiento del registro calificado
a un programa académico.

d) Campus. Es el espacio en el que se de-


sarrollan las labores académicas, formativas,
docentes, científicas, culturales y de exten-
sión, y que soporta el desarrollo de las condi-
ciones de calidad de estructura administrati-

Modelo de Acreditación
9
en Alta Calidad
CAPÍTULO II
ACREDITACIÓN
EN ALTA CALIDAD,
PRINCIPIOS,
OBJETIVOS Y TIPOS
DE ACREDITACIÓN

Modelo de Acreditación
10
en Alta Calidad
ARTÍCULO 3 c) Coherencia. Es el grado de correlación
ACREDITACIÓN EN ALTA CALIDAD efectiva entre lo que la institución y el pro-
grama académico declaran en su misión, en el
La acreditación es el reconocimiento de la proyecto educativo institucional y en el pro-
alta calidad que otorga el Ministerio de Edu- yecto educativo del programa académico, o
cación Nacional a los programas académicos los que hagan sus veces, y lo que efectiva-
y a las instituciones que cumplen con los más mente realizan, de acuerdo con su identidad,
altos criterios de calidad y que realizan sus misión y tipología.
propósitos y objetivos, teniendo en cuenta la
naturaleza jurídica, identidad, misión, tipolo- d) Pertinencia. Es la actuación congruen-
gía, niveles de formación y modalidades. te, conveniente, coherente y adecuada a las
condiciones y demandas sociales, culturales
La acreditación en alta calidad promueve el y ambientales del contexto en el que las ins-
fortalecimiento de una cultura de la alta ca- tituciones y los programas académicos desa-
lidad de los programas académicos y de las rrollan sus labores formativas, académicas,
instituciones, que se soporta en los sistemas docentes, científicas, culturales y de exten-
internos de aseguramiento de la calidad. sión.

La evaluación con fines de acreditación en e) Integridad. Es el cumplimiento de la pro-


alta calidad se realiza por la institución sobre mesa de valor de la función social de la edu-
sí misma y sus programas académicos, los cación superior establecida en la misión ins-
pares académicos, y el Consejo Nacional de titucional, el proyecto educativo institucional
Acreditación – CNA. y en el proyecto educativo del programa, o
los que hagan sus veces, para desarrollar sus
ARTÍCULO 4 labores formativas, académicas, docentes,
PRINCIPIOS DE LA ACREDITACIÓN científicas, culturales y de extensión, de ma-
nera que se posibilite el desarrollo humano
Proporcionan un marco de referencia que desde una perspectiva ética.
orienta a las instituciones, pares académicos,
Consejo Nacional de Acreditación - CNA y a f) Objetividad. Es la cualidad de las decisio-
la comunidad académica en el desarrollo y nes y actuaciones que, basadas en razones
puesta en práctica de una cultura compartida cualitativas y cuantitativas y sustentadas en
de alta calidad y en consonancia con los obje-
evidencias precisas e imparciales, dan sus-
tivos de la educación superior en Colombia y
fundamentados en referentes internacionales tento a los juicios sobre la alta calidad de los
de aseguramiento de la alta calidad. Los prin- programas académicos y de la institución que
cipios rectores de la alta calidad, que permi- profieren los actores que componen el Siste-
ten ejercicios de autoevaluación, autorregu- ma Nacional de Acreditación.
lación y evaluación sobre un entendimiento
común, son los siguientes: g) Transparencia. Es la disposición de los ac-
tores del Sistema Nacional de Acreditación a
a) Idoneidad. Es la capacidad y cualificación hacer públicos, de forma oportuna, veraz y
que tiene la institución o el programa acadé- válida, los resultados de la operación y ges-
mico para implementar la misión institucional tión de sus funciones, mediante la rendición
en el proyecto educativo institucional y en el
de cuentas y el acceso a la información.
proyecto educativo del programa académico,
o los que hagan sus veces, y para prestar a la
comunidad un servicio de alta calidad. h) Accesibilidad. Es la dimensión del derecho
individual a la educación que permite ingre-
b) Universalidad. Es la cualidad de la educa- sar al sistema educativo en condiciones de
ción como práctica que se soporta en el co- igualdad.
nocimiento históricamente acumulado en los
múltiples ámbitos en los cuales se realizan i) Diversidad. Es el reconocimiento de las
las labores formativas, académicas, docentes, particularidades diferenciadoras y únicas de
científicas, culturales y de extensión. la institución y del programa académico, fren-
te a sus pares de referencia, y que enriquecen

Modelo de Acreditación
11
en Alta Calidad
el sistema de educación superior sin afectar Ley y las normas relativas a la alta calidad,
la calidad y la alta calidad. promoviendo el valor compartido de la educa-
ción superior en la sociedad.
j) Inclusión. Es la capacidad de garantizar el
derecho a una educación universal que se q) Sostenibilidad. Es la capacidad de la ins-
adapte a las necesidades de la comunidad titución y de sus programas académicos para
académica, eliminando las barreras que li- prever y garantizar la alta calidad, mediante
mitan el proceso formativo o el desarrollo de actividades y acciones encaminadas al cum-
las labores formativas, académicas, docentes, plimiento a largo plazo de su misión institu-
científicas, culturales y de extensión, en co- cional, del proyecto educativo institucional y
herencia con su naturaleza jurídica, identidad, del proyecto educativo del programa acadé-
misión y tipología. mico, o los que hagan sus veces.

k) Equidad. Es el criterio utilizado para valo- ARTÍCULO 5


rar, atribuir y distribuir los derechos y obliga- OBJETIVOS DE LA ACREDITACIÓN EN ALTA
ciones de los actores del Sistema Nacional de CALIDAD
Acreditación, teniendo en cuenta las diferen-
cias y necesidades de cada uno de los actores Los objetivos de la acreditación en alta cali-
en función de sus méritos. dad son:

l) Adaptabilidad. Es la capacidad de los ac- a) Promover una cultura de la alta calidad que
tores del Sistema Nacional de Acreditación evidencie los principios y comprenda la diver-
de responder a las dinámicas cambiantes del sidad institucional por medio del compromiso
entorno y de asegurar que se han adoptado sostenido con el mejoramiento continuo, con-
las medidas que garanticen el aprendizaje de tribuyendo al fortalecimiento del rol social y
los estudiantes, atendiendo sus diversidades académico de la educación superior.
y necesidades.
b) Ser un instrumento a través del cual el Es-
m) Innovación. Es la capacidad de la institu- tado colombiano da fe pública de la alta ca-
ción para introducir cambios sustantivos a lidad de las instituciones y de los programas
sus procesos que generen valor agregado para académicos, en el contexto de las dinámicas
atender las exigencias cambiantes del desem- globales de la educación superior, y que asu-
peño laboral, las características demográficas me la diversidad de instituciones como un
y del proceso formativo de los estudiantes, valor del sistema de educación superior co-
los cambios tecnológicos y las condiciones de lombiano, en aras de promover de manera
financiación. efectiva la regionalización, equidad, inclusión
y la inter y multiculturalidad.
n) Sinergia. Es la capacidad de actuar con
otras instituciones con el fin de enriquecer c) Favorecer la construcción y consolidación
la misión institucional e impactar los reque- de comunidades académicas en condiciones
rimientos formativos, académicos, científicos, equiparables con instituciones internaciona-
culturales y de extensión en un contexto alta- les y nacionales de alta calidad.
mente cambiante.
d) Incentivar procesos de buen gobierno ins-
o) Efectividad. Es la medida que demuestra titucional de tal forma que permitan a las ins-
la correspondencia de las actividades necesa- tituciones mantener continuidad, sostenibili-
rias en la gestión institucional, por medio de dad y transparencia en el aseguramiento de la
la eficiencia y la eficacia para el cumplimiento calidad durante el tránsito entre renovación
de la misión institucional. de registro calificado y la acreditación en alta
calidad.
p) Responsabilidad. Es el compromiso de los
actores del Sistema Nacional de Acreditación e) Estimular la cultura de la autorregulación,
con el cumplimiento de sus funciones y com- la rendición de cuentas, la autoevaluación y
petencias, en el marco de la Constitución, la el mejoramiento continuo de las instituciones

Modelo de Acreditación
12
en Alta Calidad
y de los programas académicos con el pro- cuya oferta de programas académicos está
pósito de alcanzar altos niveles de calidad, concentrada en un único lugar de desarrollo,
soportados en sus sistemas internos de ase- o para aquellas que, teniendo una oferta dis-
guramiento de la calidad. tribuida geográficamente, de manera volunta-
ria deciden solicitar la acreditación del lugar
f) Promover la integralidad y articulación de de desarrollo registrado como domicilio prin-
las labores formativas, académicas, docentes, cipal y de otro u otros lugares de desarrollo.
científicas, culturales y de extensión, de tal
forma que se le permita a la comunidad aca- Para solicitar la acreditación de uno o varios
démica desarrollar procesos de transforma- lugares de desarrollo diferentes al domicilio
ción calificados y cualificados. principal, este debe haber obtenido previa-
mente la acreditación en alta calidad o podrá
g) Incentivar el desarrollo de investigación, la institución radicarlos de manera simultá-
innovación, creación e incorporación tecno- nea con el domicilio principal, pero en trámi-
lógica en el quehacer institucional, de tal for- tes independientes.
ma que pueda contribuir a la atención de las
demandas sociales y productivas del entorno La acreditación en alta calidad de los dife-
colombiano. rentes lugares de desarrollo se reconocerá en
actos administrativos independientes en los
h) Acompañar a las instituciones y a los pro- que se especificará la correspondiente tem-
gramas académicos en el fortalecimiento de poralidad.
la cultura de la alta calidad, en especial en
aquellos que no han alcanzado la acredita- b) Acreditación en alta calidad multicampus.
ción en alta calidad. Aplica para aquellas instituciones que tienen
una oferta de programas académicos distri-
i) Desarrollar un conjunto de referentes y de buidos geográficamente en el territorio co-
indicadores que faciliten a los actores del lombiano en lugares de desarrollo diferentes
Sistema Nacional de Acreditación adelantar al registrado como su domicilio principal. Es-
los procesos de aseguramiento de la calidad tos lugares de desarrollo atienden la diversi-
en un contexto global, regional y local. dad geográfica, cultural y poblacional, man-
tienen elementos institucionales comunes,
j) Incrementar la confianza nacional e interna- y funcionan como un todo integrado que se
cional de las instituciones y de los programas visibiliza en el gobierno institucional, la go-
académicos que acogen la alta calidad y sus bernanza y en un sistema interno de asegu-
actividades de generación, apropiación social ramiento de la calidad que da cuenta de los
y difusión del conocimiento, así como de ex- resultados académicos obtenidos e incorpora
tensión y proyección e interacción social. los resultados de aprendizaje.

ARTÍCULO 6 Las instituciones que cumplan estas condi-


TIPOS DE ACREDITACIÓN EN ALTA CALIDAD ciones podrán solicitar la acreditación mul-
ticampus. Al optar por esta, la institución
La acreditación en alta calidad puede ser debe presentar para evaluación los lugares de
otorgada a programas académicos y a insti- desarrollo ubicados en los municipios o dis-
tuciones. tritos de categorías Especial, 1 y 2, mediante
un único informe de autoevaluación. Para los
ARTÍCULO 7 lugares de desarrollo en otras categorías, se
ACREDITACIÓN EN ALTA CALIDAD DE debe presentar el correspondiente plan de
INSTITUCIONES regionalización y su avance. El Consejo Na-
cional de Acreditación - CNA realizará visita
La acreditación en alta calidad de institucio- en los lugares de desarrollo de las categorías
nes puede ser: Especial, 1 y 2, y determinará la pertinencia en
aquellos de distinta categoría.
a) Acreditación en alta calidad por lugar de
desarrollo. Aplica para aquellas instituciones El acto administrativo que reconozca la acre-

Modelo de Acreditación
13
en Alta Calidad
ditación en alta calidad precisará los lugares
de desarrollo incluidos en el reconocimiento.

PARÁGRAFO 1. Las instituciones multicampus


pueden optar por la acreditación institucional
de forma gradual, acogiéndose a los requisi-
tos establecidos en el literal a) de este artí-
culo, es decir, acreditación en alta calidad por
lugar de desarrollo. Las instituciones multi-
campus solo podrán optar por la acreditación
multicampus, si cumplen con los requisitos
establecidos en el literal b) de este mismo ar-
tículo.

PARÁGRAFO 2. El Consejo Nacional de Acre-


ditación – CNA desarrollará en la respectiva
guía, los criterios específicos que evaluarán
para los campus virtuales, los centros de tu-
toría y los lugares de desarrollo en los que la
oferta académica se soporte mediante con-
venio entre instituciones o se lleve a cabo en
municipios o distritos con características es-
pecíficas. Asimismo, desarrollará el conteni-
do mínimo de los planes de regionalización y
los aspectos a evaluar como evidencias de su
avance.

Modelo de Acreditación
14
en Alta Calidad
CAPÍTULO III
SISTEMA DE
ASEGURAMIENTO
DE LA CALIDAD DE
LA EDUCACIÓN
SUPERIOR, SISTEMA
NACIONAL DE
ACREDITACIÓN Y SU
ARTICULACIÓN

Modelo de Acreditación
15
en Alta Calidad
ARTÍCULO 8 desarrollar programas de educación superior
SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA
k) La comunidad académica y científica en
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
general
De conformidad con lo dispuesto en el artí- l) Pares académicos
culo 2.5.3.2.1.2 del Decreto 1075 de 2015, el
m) Todos aquellos entes que intervienen en
Sistema de Aseguramiento de la Calidad de
el desarrollo de la educación superior
la Educación Superior es el conjunto de ins-
tituciones e instancias definidas por el marco
normativo vigente, que se articulan por medio ARTÍCULO 10
de políticas y procesos diseñados con el pro- SISTEMA NACIONAL DE ACREDITACIÓN
pósito de asegurar la calidad de las institu-
ciones y de sus programas académicos. Este El Sistema Nacional de Acreditación tiene
sistema promueve en las instituciones los como objetivo garantizar a la sociedad que
procesos de autoevaluación, autorregulación las instituciones que hacen parte del mismo
y mejoramiento de sus labores formativas, cumplen los más altos requisitos de calidad
académicas, docentes, científicas, culturales y realizan sus propósitos y objetivos, en co-
y de extensión, contribuyendo al avance y for- herencia con su naturaleza jurídica, identidad,
talecimiento de su comunidad y sus resulta- misión y tipología.
dos académicos, bajo principios de equidad,
diversidad, inclusión y sostenibilidad. Acogerse al Sistema Nacional de Acredita-
ción es voluntario para las instituciones que
ARTÍCULO 9 incorporan en sus sistemas internos de ase-
ACTORES DEL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO guramiento de la calidad los desafíos que es-
DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR tablece la acreditación en alta calidad, como
una vía para transformarse sistemáticamente
De acuerdo con lo establecido en el artículo y responder con alta calidad a los cambios de
2.5.3.2.1.3 del Decreto 1075 de 2015, son acto- la sociedad y, en particular, a las maneras de
res del Sistema de Aseguramiento de la Cali- aprender y las necesidades del ejercicio pro-
dad de la Educación Superior: fesional altamente cambiante.

a) Ministerio de Educación Nacional ARTÍCULO 11


ACTORES DEL SISTEMA NACIONAL DE
b) Ministerio de Salud y Protección Social
ACREDITACIÓN
c) Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innova-
ción De acuerdo con la normatividad vigente, el
Sistema Nacional de Acreditación está con-
d) Consejo Nacional de Educación Superior -
formado por los siguientes actores:
CESU
e) Consejo Nacional de Acreditación - CNA a) Ministerio de Educación Nacional
f) Comisión Nacional Intersectorial de Ase- b) Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innova-
guramiento de la Calidad de la Educación ción
Superior - CONACES
c) Consejo Nacional de Educación Superior -
g) Instituto Colombiano para la Evaluación de CESU
la Educación - ICFES
d) Consejo Nacional de Acreditación - CNA
h) Instituto Colombiano de Crédito Educativo
e) Las instituciones que optan por la acredi-
y Estudios Técnicos en el Exterior “Mariano
tación
Ospina Pérez” - ICETEX
f) Las comunidades académicas y científicas
i) Comisión Intersectorial para el Talento Hu-
mano en Salud g) Los pares académicos
j) Las instituciones de educación superior y
aquellas habilitadas por la ley para ofrecer y

Modelo de Acreditación
16
en Alta Calidad
ARTÍCULO 12 ditación. Es realizada por el Consejo Nacio-
ARTICULACIÓN DE LOS SISTEMAS NACIONAL nal de Acreditación - CNA.
DE ACREDITACIÓN Y DE ASEGURAMIENTO DE
LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR d) Desde la vigencia del registro calificado y
la gradualidad de la acreditación en alta ca-
Reconociendo la importancia de los sistemas lidad. La vigencia del registro calificado y la
internos de aseguramiento de la calidad que temporalidad de la acreditación en alta cali-
promueven la autorregulación y la autoeva- dad son las siguientes:
luación de las instituciones, se busca armo-
nizar la actuación del Consejo Nacional de 1. En el registro calificado, el cual tiene una
Acreditación - CNA y la Comisión Nacional In- vigencia de siete (7) años, contados a par-
tersectorial de Aseguramiento de la Calidad tir de la fecha de ejecutoria del respectivo
de la Educación Superior - Conaces lo cual acto administrativo y ampara las cohortes
redundará en la confianza de los resultados iniciadas durante su vigencia.
académicos. Dicha articulación se logra:
2. En la acreditación en alta calidad, el
a) Desde las Instituciones. La articulación se tiempo podrá ser de seis (6), ocho (8) o
da a partir de los sistemas internos de ase- diez (10) años, dependiendo del grado de
guramiento de la calidad de las instituciones consolidación, sostenibilidad e impacto de
que facilitan: a) la obtención y renovación de la institución o del programa académico, el
registros calificados, b) la acreditación y re- grado de madurez de los sistemas internos
novación de la acreditación en alta calidad de aseguramiento de la calidad, la forma en
de programas académicos y de instituciones, que la institución utiliza los resultados ob-
c) la generación de una cultura de asegura- tenidos para el mejoramiento continuo y su
miento de la calidad, y d) la implementación capacidad de sostener en un tiempo (años
y seguimiento de los planes de desarrollo o de acreditación) la calidad acreditada, de
lo que haga sus veces y los de mejoramiento. acuerdo con el modelo de acreditación en
alta calidad definido en el Capítulo IV del
b) A partir de las instancias de evaluación. El presente Acuerdo.
diálogo entre el Consejo Nacional de Acredi-
tación - CNA y la Comisión Nacional Intersec- PARÁGRAFO. En el caso de la acreditación en
torial de Aseguramiento de la Calidad de la alta calidad institucional, para que una insti-
Educación Superior - Conaces se concreta en tución pueda optar por una vigencia de ocho
políticas, procesos armonizados e informa- (8) años, deberá tener acreditados al menos
ción confiable y compartida. el cuarenta por ciento (40%) de los programas
académicos acreditables, independientemen-
c) En los trámites de evaluación de la calidad. te del nivel y la modalidad. Para el caso de
La evaluación de la calidad se realiza median- una vigencia de diez (10) años, deberá tener
te dos instancias y en dos momentos distin- acreditados al menos el sesenta por ciento
tos, a saber: (60%) de los programas académicos acredi-
tables, independientemente del nivel y la mo-
1. En el registro calificado, mediante la eva- dalidad.
luación del cumplimiento de las condicio-
nes de calidad institucionales y de progra-
mas académicos obligatorias para la oferta
de programas académicos. Es realizada por
la Comisión Nacional Intersectorial de Ase-
guramiento de la Calidad de la Educación
Superior - Conaces.

2. En la acreditación en alta calidad, me-


diante la evaluación de la alta calidad de
los programas académicos y de institucio-
nes dentro del proceso voluntario de acre-

Modelo de Acreditación
17
en Alta Calidad
CAPÍTULO IV
COMPONENTES
DEL MODELO DE
ACREDITACIÓN EN
ALTA CALIDAD

Modelo de Acreditación
18
en Alta Calidad
ARTÍCULO 13 modalidad y nivel de formación, y a todo tipo
LINEAMIENTOS de institución considerando su identidad, mi-
sión y tipología.
Son las orientaciones para adelantar los pro-
cesos de autoevaluación con fines de acre- c) Aspectos a evaluar. Son los elementos que
ditación en alta calidad de instituciones y de permiten conocer y medir las características
programas académicos, y son los siguientes: conforme a información cuantitativa y cua-
litativa de la institución y de los programas
a) Lineamientos para la acreditación en alta académicos; asimismo, permiten observar
calidad de instituciones. Tendrán en cuenta a o apreciar su desempeño y el mejoramiento
las instituciones desde su naturaleza jurídica, continuo en un contexto dado, con el ánimo
identidad, misión y tipología (técnica profe- de hacer evidente, hasta donde sea posible y
sional, tecnológica, institución universitaria o confiable, el grado de calidad alcanzado.
escuela tecnológica y universidad).
El concepto emitido por el Consejo Nacional
de Acreditación - CNA sobre la alta calidad de
b) Lineamientos para la acreditación en alta
una institución o de un programa académi-
calidad de programas académicos. Tendrán
co es el resultado de un análisis integrado de
en cuenta el nivel de formación (técnico pro-
los factores que conforman el modelo. Cada
fesional, tecnológico, profesional universita-
factor a su vez es examinado con base en
rio, especialidad medicoquirúrgica, maestría
una consideración integrada de las distintas
y doctorado) y la modalidad o modalidades
características de alta calidad que lo cons-
de los programas académicos (presencial, a
tituyen. El grado de cumplimiento de cada
distancia, virtual, dual y sus combinaciones o
característica de alta calidad debe ser esta-
integraciones).
blecido mediante un análisis integral de los
diferentes aspectos a evaluar incorporados
ARTÍCULO 14
en los criterios específicos de evaluación de
FACTORES, CARACTERÍSTICAS Y ASPECTOS
la alta calidad del Consejo Nacional de Acre-
A EVALUAR
ditación - CNA, que hacen parte integral de
los lineamientos.
Los lineamientos de acreditación en alta ca-
lidad de instituciones y de programas aca- ARTÍCULO 15
démicos se componen de factores, caracte- LA ALTA CALIDAD DE LOS PROGRAMAS
rísticas y aspectos a evaluar, los cuales se ACADÉMICOS
definen así:
La alta calidad de un programa académico,
a) Factores. Son el conjunto de procesos, desde la perspectiva de la acreditación, se
productos e impactos presentes en la reali- reconoce considerando referentes a partir de
zación de los objetivos de una institución y los cuales orienta su acción y supone retos
de sus programas académicos. Los factores de alta exigencia y complejidad, reconociendo
identificados como pilares para la evaluación sus propias particularidades, según la identi-
deben ser vistos desde una perspectiva sisté- dad, misión y tipología, así como el nivel de
mica, ya que ellos se expresan de una manera formación del programa académico. La alta
interdependiente. Se desarrollan a través de calidad de un programa académico implica
características. considerar los siguientes aspectos:
b) Características. Son los elementos que a) Responder al sistema interno de asegu-
describen cada factor y determinan su po- ramiento de la calidad de la institución, que
tencial de calidad, permitiendo así la diferen- permita evidenciar los logros en aspectos
ciación de uno con otro. Las características académicos y resultados de aprendizaje, in-
de calidad del modelo de acreditación en alta teracción en el entorno nacional e internacio-
calidad son propias de la educación superior y nal, aportes de la investigación, la innovación,
expresan referentes universales y particulares el desarrollo tecnológico y la creación, aso-
de la alta calidad que pueden ser aplicables ciados al programa académico acorde con su
a todo tipo de programa académico según su nivel de formación.

Modelo de Acreditación
19
en Alta Calidad
b) Estar en consonancia con una sólida cultu- i) La internacionalización, con todo lo que
ra de autorregulación y autoevaluación insti- ello implica, como cooperación para la mo-
tucional, orientada al mejoramiento continuo vilidad académica y científica de profesores y
y apropiada por la comunidad académica don- estudiantes, bilingüismo como necesidad de
de participan estudiantes, profesores y egre- la interacción con comunidades extranjeras,
sados. reconocimientos académicos internaciona-
les, redes y alianzas extranjeras, publicacio-
c) Una planta profesoral con altos niveles de nes conjuntas con autores extranjeros, entre
cualificación, debidamente escalafonada, que otras. La estrategia de internacionalización
lidere los procesos académicos y que permita debe dar cuenta del modo como la institución
la constitución de comunidades académicas genera estrategias para que sus estudiantes y
y de investigación consolidadas. Esta planta egresados puedan actuar en un contexto glo-
profesoral atiende los resultados de aprendi- bal.
zaje proyectados y el tipo de ambientes de
aprendizaje. j) Los procesos formativos flexibles e interdis-
ciplinarios para el desarrollo de conocimien-
d) La existencia de procesos para la investi- tos, capacidades y habilidades, requeridos en
gación formativa y la investigación científica, las actuales dinámicas sociales, laborales e
la innovación, el desarrollo tecnológico y la investigativas, y que aporten al desarrollo de
creación, en sintonía con el saber universal y los resultados de aprendizaje, según el nivel
de acuerdo con el nivel de formación y la mo- de formación del programa académico.
dalidad del programa académico.
k) La organización, administración y financia-
e) Un compromiso declarado con la formación ción del programa académico para cumplir
integral de las personas para afrontar, con adecuadamente con las funciones misionales.
responsabilidad ética, social y ambiental, los Sobre la base de estos recursos, el programa
retos de desarrollo endógeno y para participar académico y la institución han definido unos
en la construcción de una sociedad más jus- estándares que les permiten acoger prácticas
ta e incluyente, que reconozca y promueva la significativas para el desarrollo de sus labores
diversidad, acorde con el respectivo nivel de formativas, académicas, docentes, científicas,
formación del programa académico y modali- culturales y de extensión.
dades del mismo.
l) Capacidad de impactar a la sociedad y, en
f) La pertinencia y relevancia social que su- particular, a los sectores empresariales públi-
pone ambientes educativos inclusivos y de cos y privados, y a todos aquellos otros sec-
aprendizaje heterogéneo y flexible para res- tores que sea necesario considerar para tejer
ponder adecuadamente a los requerimientos relaciones significativas de largo plazo con el
de las labores formativas, académicas, do- entorno, a través de acciones de investigación
centes, científicas, culturales y de extensión y proyección social o extensión que muestren
en sus respectivos entornos. resultados evaluables.

g) Egresados que permitan validar el proceso m) La consolidación de proyectos de investi-


formativo y los resultados de aprendizaje, y gación, de innovación, de desarrollo tecnoló-
que representen un adecuado aporte al pro- gico o de creación y las consiguientes publi-
grama académico a partir de sus experiencias caciones científicas de resultados, de acuerdo
profesionales, investigativas, de innovación y con la identidad, misión y tipología de la insti-
de creación. tución y del programa académico.

h) Contribuir al desarrollo de políticas insti- n) Los procesos de generación de conocimien-


tucionales de buen gobierno que garanticen to, de desarrollo tecnológico y de innovación
la estabilidad del programa académico, la ge- para ser puestos al servicio de la sociedad, la
neración de sistemas de gestión efectivos en empresa y la academia, con el propósito final
cumplimiento de los derechos y los deberes de mejorar el bienestar de una comunidad o
de las personas, y la rendición de cuentas a
población en términos de sostenibilidad eco-
la sociedad.

Modelo de Acreditación
20
en Alta Calidad
nómica, social y ambiental, en consonancia la alta calidad de los programas académicos,
con la misión de la institución y del nivel de se evidencia en cada uno de los siguientes
formación del programa académico. factores:

ARTÍCULO 16 FACTOR 1. PROYECTO EDUCATIVO DEL


EVALUACIÓN DE LA ALTA CALIDAD DE PROGRAMA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL
PROGRAMAS ACADÉMICOS Un programa académico de alta calidad se re-
conoce porque, a partir de su cultura evidente
Para efectos de la evaluación con propósitos del mejoramiento continuo, define unos refe-
de la acreditación en alta calidad de progra- rentes filosóficos, pedagógicos y organizacio-
mas académicos, los factores son los siguien- nales, expuestos en sus lineamientos y políti-
tes: cas institucionales, los cuales son coherentes
entre sí, y quedan establecidos en el proyecto
1. Proyecto educativo del programa e identi- educativo del programa o lo que haga sus ve-
dad institucional ces, sirven de referentes fundamentales para
2. Estudiantes el desarrollo y cumplimiento de sus propósi-
3. Profesores tos, y marcan la identidad propia de su comu-
4. Egresados nidad académica, la cual es reconocida por la
5. Aspectos académicos y resultados de sociedad.
aprendizaje
6. Permanencia y graduación Característica 1. Proyecto educativo del
7. Interacción con el entorno nacional e in- programa. Para el programa académico se
ternacional ha definido un proyecto educativo que es
8. Aportes de la investigación, la innovación, coherente con la misión y la identidad ins-
el desarrollo tecnológico y la creación, aso- titucional, así como con los campos de ac-
ciados al programa académico ción de las profesiones o disciplinas, y que
9. Bienestar de la comunidad académica del orienta el desarrollo de labores formativas,
programa académicas, docentes, científicas y cultura-
10. Medios educativos y ambientes de apren- les. Según el nivel de formación y modali-
dizaje dad, el proyecto educativo del programa de-
11. Organización, administración y financia- fine claramente los objetivos de formación
ción del programa académico y los resultados de aprendizaje contempla-
12. Recursos físicos y tecnológicos dos en los aspectos curriculares, las políti-
cas y estrategias de planeación y evaluación
Los factores anteriores se evalúan de acuerdo curricular, y la propuesta de mejoramiento
con características que corresponden a refe- continuo en el marco del sistema interno de
rentes universales y particulares de alta cali- aseguramiento de la calidad. Los documen-
dad, las cuales se evidencian de acuerdo con tos en los cuales se desarrolla el proyecto
aspectos a evaluar diferenciando los niveles educativo del programa o lo que haga sus
(técnico profesional, tecnológico, universita- veces deben ser de conocimiento público.
rio, especialidad medicoquirúrgica, maestría y
doctorado), y las modalidades (presencial, a En el caso de los programas académicos
distancia, virtual, dual y sus combinaciones o del área de la salud, además, se tendrá en
integraciones). cuenta la relación y coherencia que debe
existir entre la institución de educación su-
ARTÍCULO 17 perior y los escenarios de práctica donde se
FACTORES Y CARACTERÍSTICAS PARA realizan las prácticas formativas.
EVALUACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS
Característica 2. Relevancia académica y
Una institución debe demostrar su esfuerzo pertinencia social del programa académi-
permanente para consolidar su identidad a co. De acuerdo con el nivel de formación
través de una cultura organizacional funda- en el que se oferta, el programa académico
mentada en el mejoramiento continuo y la in- responde a necesidades locales, regionales,
novación académica, lo cual, para el caso de nacionales o internacionales previamen-

Modelo de Acreditación
21
en Alta Calidad
te definidas y sustentadas, independiente- y derechos, el régimen disciplinario, la par-
mente de la(s) modalidad(es) en la (las) que ticipación de la comunidad académica en
se oferta. la toma de decisiones y las condiciones y
exigencias académicas de permanencia y
FACTOR 2. ESTUDIANTES graduación, de acuerdo con el nivel de for-
Un programa académico de alta calidad se mación y la modalidad del programa acadé-
reconoce porque a partir de su tradición y mico.
cultura del mejoramiento continuo permite
al estudiante desarrollar actitudes, capacida- Característica 7. Estímulos y apoyos para
des, habilidades y conocimientos, durante su estudiantes. El programa académico de-
proceso de formación. Este proceso se orien- muestra beneficios para sus estudiantes a
ta por fines filosóficos, pedagógicos y organi- partir del otorgamiento de estímulos acadé-
zacionales que se traducen en el logro de los micos y apoyos socioeconómicos, distribui-
resultados de aprendizaje, coherentes con la dos con criterios objetivos que atienden a la
identidad del programa académico. diversidad, el pluralismo y la inclusión.

Característica 3. Participación en activida- FACTOR 3. PROFESORES


des de formación integral. Se demuestra la Un programa académico de alta calidad se
participación de los estudiantes en activi- reconoce porque, a partir de su tradición y
dades de investigación, desarrollo tecno- cultura evidente del mejoramiento continuo,
lógico, innovación, creación artística y cul- define unos referentes filosóficos, pedagógi-
tural, y deportivas, así como en proyectos cos y organizacionales que dan identidad a su
de desarrollo empresarial, relacionamiento comunidad académica, lo cual se evidencia
nacional e internacional y en otras acciones en el nivel académico, la dedicación, el tipo
de formación complementaria, en un am- de vinculación, la calidad y pertinencia de los
biente propicio para la formación integral, profesores, de acuerdo con el nivel de forma-
de acuerdo con el nivel de formación y la ción y modalidad del programa académico.
modalidad del programa académico. Asimismo, se hace seguimiento al desarrollo
académico y pedagógico, a la permanencia y a
Característica 4. Orientación y seguimien- la cualificación permanente de los profesores.
to a estudiantes. El programa académico
demuestra procesos de orientación y se- Característica 8. Selección, vinculación y
guimiento académico a sus estudiantes, permanencia. La institución demuestra la
con impacto evidente en su formación, de aplicación transparente y eficaz de los crite-
acuerdo con la caracterización realizada en rios establecidos para la selección, vincula-
el momento del ingreso. ción y permanencia de profesores, de acuer-
do con el nivel de formación y modalidad del
Característica 5. Capacidad de trabajo au- programa académico.
tónomo. Los estudiantes evidencian habili-
dades y destrezas para el trabajo autónomo Característica 9. Estatuto profesoral. La
que el programa académico reconoce, eva- institución demuestra la aplicación de un
lúa, fomenta y desarrolla en el proceso de estatuto que promueve la trayectoria pro-
aprendizaje. La institución genera los me- fesoral, la inclusión, el reconocimiento de
dios, espacios y ambientes necesarios para los méritos y el ascenso en el escalafón, de
promover el trabajo autónomo; promueve acuerdo con el nivel de formación y modali-
estrategias de seguimiento y desarrolla ac- dad del programa académico.
tividades de mejoramiento de estas.
Característica 10. Número, dedicación, ni-
Característica 6. Reglamento estudiantil y vel de formación y experiencia. El programa
política académica. La institución demues- académico cuenta con un número de profe-
tra la divulgación, aplicación y actualización sores con la dedicación, nivel de formación
de los reglamentos estudiantiles y las polí- y experiencia requeridos para el desarrollo
ticas académicas aprobados, en los que se de las labores formativas, académicas, do-
definen, entre otros aspectos, los deberes centes, científicas, culturales y de exten-

Modelo de Acreditación
22
en Alta Calidad
sión, con el fin de atender la totalidad de distintas actividades y desempeños en las
los estudiantes matriculados, de acuerdo labores formativas, académicas, docentes,
con el nivel de formación y modalidad del científicas, culturales y de extensión. Di-
programa académico, directamente o a tra- chos procesos son establecidos, difundidos
vés de la facultad, escuela o departamento y conocidos previamente, e involucran e in-
respectivo. tegran las labores formativas, académicas y
todas las demás incorporadas en el proyec-
Característica 11. Desarrollo profesoral. En to educativo del programa académico, te-
relación con las políticas de la institución, niendo en cuenta el nivel de formación y la
las necesidades y los objetivos de forma- modalidad de este.
ción del programa académico, se demues-
tran los resultados del desarrollo profeso- FACTOR 4. EGRESADOS
ral, de acuerdo con el nivel de formación El programa académico deberá, a partir de su
y la modalidad del programa académico. El tradición y evidente cultura del mejoramiento
desarrollo profesoral atiende a la diversidad continuo, definir unos referentes académicos,
de los estudiantes, a las modalidades de la filosóficos, pedagógicos y de comportamien-
docencia y a los requerimientos de interna- to, que le dan la identidad a su comunidad
cionalización y de inter y multiculturalidad académica, lo cual se traduce en el desem-
de profesores y estudiantes. peño de sus egresados y en el impacto que
estos tienen en el proyecto académico y en
Característica 12. Estímulos a la trayecto- los procesos de desarrollo social, cultural,
ria profesoral. La institución y el programa científico, tecnológico o económico, en sus
académico demuestran la divulgación, apli- respectivos entornos.
cación y actualización de criterios académi-
cos en un régimen de estímulos que reco- Característica 16. Seguimiento de los egre-
noce y favorece el ejercicio calificado de las sados. El programa académico deberá de-
labores formativas, académicas, docentes, mostrar que realiza seguimiento a la ubi-
científicas y culturales. cación del sector y a las actividades que
desarrollan sus egresados, en términos de
Característica 13. Producción, pertinencia, los resultados de aprendizaje y de manera
utilización e impacto de material docente. coherente con los fines de la institución y
Los profesores producen materiales pro- del programa académico.
pios del nivel de formación para el desarro-
llo de las diversas actividades académicas, Característica 17. Impacto de los egresados
que soportan los ambientes de aprendizaje en el medio social y académico. El progra-
y que se evalúan periódicamente con base ma académico deberá demostrar el reco-
en criterios y mecanismos académicos pre- nocimiento de la alta calidad de la forma-
viamente definidos, de acuerdo con el nivel ción recibida, el desempeño destacado y el
de formación y la modalidad del programa aporte de los egresados a la solución de los
académico. problemas económicos, ambientales, tec-
nológicos, sociales y culturales, a través del
Característica 14. Remuneración por méri- ejercicio de la disciplina, profesión, ocupa-
tos. La remuneración que reciben los pro- ción u oficio correspondiente, de acuerdo
fesores está de acuerdo con sus méritos con el nivel de formación y la modalidad del
académicos y profesionales, el aporte en el programa académico.
desarrollo de los componentes formativos,
pedagógicos y de evaluación, la interacción FACTOR 5. ASPECTOS ACADÉMICOS Y
y relevancia social, el nivel de formación y la RESULTADOS DE APRENDIZAJE
modalidad del programa académico. El programa académico deberá, a partir de su
tradición y evidente cultura del mejoramien-
Característica 15. Evaluación de profesores. to continuo, y apoyado en la innovación aca-
El programa académico demuestra proce- démica, definir unos referentes académicos,
sos periódicos y permanentes de evaluación filosóficos, pedagógicos y organizacionales,
integral de los profesores, con alcance a las que dan identidad a su comunidad académi-

Modelo de Acreditación
23
en Alta Calidad
ca y que hacen posible el reconocimiento de Característica 21. Estrategias pedagógicas.
esta como parte de la comunidad académica El programa académico deberá demostrar
nacional e internacional de la profesión, dis- coherencia entre las estrategias pedagógi-
ciplina, ocupación u oficio correspondiente, cas utilizadas, el nivel de formación y la mo-
como resultado de un proceso de formación dalidad del programa académico. Las estra-
centrado en los resultados de aprendizaje for- tegias pedagógicas deberán ser diseñadas
mulados a partir de tendencias disciplinares e de acuerdo con los resultados de aprendi-
internacionales y de los contextos institucio- zaje previstos y atendiendo a los aportes de
nales, de acuerdo con normas institucionales la investigación pedagógica y de los proce-
respecto del currículo. sos de actualización de los profesores.

Característica 18. Integralidad de los as- En el caso de los programas académicos del
pectos curriculares. El programa académico área de la salud, a través de los convenios
deberá demostrar que los aspectos curricu- docencia–servicio, se deberán demostrar
lares contribuyen a la formación en valores, estrategias de enseñanza-aprendizaje en
actitudes, aptitudes, conocimientos, méto- escenarios de práctica idóneos y suficientes
dos, capacidades y habilidades, de acuerdo que soporten esta formación.
con el estado del arte y con el ejercicio de
la disciplina, profesión, ocupación u oficio, Característica 22. Sistema de evaluación de
y que busca la formación integral del estu- estudiantes. el programa académico deberá
diante en coherencia con la misión institu- demostrar que utiliza un sistema de evalua-
cional y los objetivos propios del programa ción de estudiantes basado en políticas y
académico. El desempeño de los estudian- normas claras, universales y transparentes.
tes se hace evidente a través del logro de Dicho sistema debe valorar periódicamen-
los resultados de aprendizaje previamente te, o de manera formativa y permanente, el
definidos, que responden a las competen- logro de los resultados de aprendizaje, de
cias necesarias para para habilitarlo en el las actitudes, de los conocimientos, de las
desempeño laboral. capacidades y de las habilidades adquiridas,
según los aspectos curriculares, y debe ser
Característica 19. Flexibilidad de los aspec- aplicado de acuerdo con el nivel de forma-
tos curriculares. El programa académico ción y la modalidad. Los sistemas de eva-
deberá demostrar que los aspectos curricu- luación integran la innovación para generar
lares son flexibles y pertinentes, y que se transformaciones profundas en el apren-
mantienen actualizados para facilitar la mo- dizaje y acogen dinámicas en referencia a
vilidad de los estudiantes, a través de rutas cambios en el conocimiento.
de formación que ellos mismos construyen,
a partir de su propia trayectoria y de sus in- Característica 23. Resultados de aprendizaje.
tereses y aspiraciones. Dichas rutas pueden El programa académico deberá demostrar la
ser transitadas dentro de la misma oferta existencia de un proceso de mejoramiento
institucional o fuera de ella, en el ámbito continuo, en el cual se evalúa, de manera
nacional e internacional. Todas las activi- periódica, y en diferentes momentos a lo
dades que son incorporadas a las rutas de largo del plan de estudios, el grado en que
aprendizaje contribuyen ampliamente a la los estudiantes alcanzan los resultados de
formación integral y promueven la interdis- aprendizaje y, con base en dicha evaluación,
ciplinariedad. se toman acciones de ajuste a los aspectos
curriculares y a las metodologías de ense-
Característica 20. Interdisciplinariedad. El ñanza-aprendizaje.
programa académico deberá demostrar as-
pectos curriculares que promuevan y esti- Característica 24. Competencias. El progra-
mulen la interdisciplinariedad a través de ma académico de alta calidad realiza una
la interacción con otras disciplinas. Por lo definición explícita de las competencias que
tanto, diseña estrategias y las implementa, pretende desarrollar en sus estudiantes y
y permite al estudiante cursarlas sin que el demuestra coherencia entre las competen-
tiempo de permanencia se vea afectado. cias definidas y el nivel de formación, re-

Modelo de Acreditación
24
en Alta Calidad
sultados de aprendizaje definidos y demás El sistema de alertas tempranas deberá dar
aspectos curriculares. cuenta de su efectividad en el diagnóstico
y atención diferenciada de los estudiantes
Característica 25. Evaluación y autorregula- con relación a los índices de permanencia y
ción del programa académico. El programa graduación.
académico deberá demostrar la existencia
de una cultura de la alta calidad que apli- Característica 29. Ajustes a los aspectos
que criterios y procedimientos claros para curriculares. El programa académico debe-
la evaluación permanente de los objetivos, rá demostrar ajustes en los aspectos curri-
procesos y logros del programa académico, culares, a partir del análisis del seguimiento
en un ambiente de mejoramiento continuo y de la permanencia, las líneas base de las
de innovación en el cual se evalúan de ma- alertas tempranas y la graduación.
nera periódica, entre otros, el grado en el
que los estudiantes alcanzan los resultados Característica 30. Mecanismos de selección.
de aprendizaje y la pertinencia de sus con- El programa académico deberá demostrar el
tenidos con relación al contexto en el que análisis de la relación entre los mecanismos
se desarrolla. de selección, la permanencia y graduación,
así como los ajustes a los procesos de se-
Característica 26. Vinculación e interac- lección derivados de dichos análisis.
ción social. El programa académico deberá
demostrar el impacto de las estrategias o FACTOR 7. INTERACCIÓN CON EL ENTORNO
mecanismos y/o actividades de interacción NACIONAL E INTERNACIONAL
social que, desde los aspectos curriculares, El programa académico deberá, a partir de su
establecen su vinculación con la sociedad. tradición y evidente cultura del mejoramiento
continuo y de los fines filosóficos, pedagó-
FACTOR 6. PERMANENCIA Y GRADUACIÓN gicos y organizacionales que dan identidad a
El programa académico deberá, a partir de su su comunidad académica, fortalecer proce-
tradición y cultura evidente del mejoramiento sos de cooperación con otras comunidades,
continuo y de los fines filosóficos, pedagógi- nacionales y extranjeras, para el desarrollo
cos y organizacionales que dan identidad a su de labores formativas, académicas, docentes,
comunidad académica, desarrollar programas científicas, culturales y de extensión.
y acciones, y lograr resultados que promue-
van la permanencia y la graduación de los es- Característica 31. Inserción del programa en
tudiantes, teniendo como referente políticas contextos académicos nacionales e inter-
institucionales y de orden nacional. nacionales. El programa académico deberá
demostrar que en la organización y actua-
Característica 27. Políticas, estrategias y lización de sus aspectos curriculares toma
estructura para la permanencia y la gra- como referencia las tendencias, el estado
duación. El programa académico deberá del arte de la disciplina o profesión y los
demostrar el impacto de sus políticas, es- indicadores de calidad reconocidos por la
trategias, estructura, la existencia y los re- comunidad académica nacional e interna-
sultados de los programas de apoyo para la cional.
permanencia y graduación de los estudian-
tes, incluyendo, entre otros, procesos de Característica 32. Relaciones externas de
inducción, orientación vocacional y adapta- profesores y estudiantes. El programa aca-
ción a la vida universitaria, orientación para démico deberá demostrar el impacto de la
el trabajo de grado y práctica laboral. cooperación académica y científica de pro-
fesores y estudiantes con otras institucio-
Característica 28. Caracterización de es- nes o entidades nacionales y extranjeras,
tudiantes y sistema de alertas tempranas. para el desarrollo de labores formativas,
El programa académico deberá demostrar académicas, docentes, científicas, cultura-
el impacto de la caracterización de sus es- les y de extensión.
tudiantes, en cuanto a condiciones de in-
greso, desempeño y permanencia en este. Característica 33. Habilidades comunica-

Modelo de Acreditación
25
en Alta Calidad
tivas en una segunda lengua. El programa deberá evidenciar que los productos resul-
académico deberá demostrar el efecto de tantes de estas actividades fortalecen los
las estrategias empleadas para el desarrollo aspectos curriculares, la formación de los
de las habilidades en una segunda lengua estudiantes y contribuyen a la generación
durante el proceso de formación de los es- de nuevo conocimiento o a la solución de
tudiantes y en la interacción con comunida- problemas de la sociedad.
des no hispanohablantes, teniendo en cuen-
ta la diversidad cultural del país. FACTOR 9. BIENESTAR DE LA COMUNIDAD
ACADÉMICA DEL PROGRAMA
FACTOR 8. APORTES DE LA INVESTIGACIÓN, El programa académico deberá, a partir de su
LA INNOVACIÓN, EL DESARROLLO TECNOLÓ- tradición y cultura del mejoramiento continuo,
GICO Y LA CREACIÓN, ASOCIADOS AL PRO- y de los fines filosóficos, pedagógicos y orga-
GRAMA ACADÉMICO nizacionales, que dan identidad a su comu-
El programa académico deberá, a partir de su nidad académica, contar con programas de
tradición y evidente cultura del mejoramiento bienestar institucional pertinentes y adecua-
continuo, definir unos referentes filosóficos, dos a las necesidades de su comunidad aca-
pedagógicos y organizacionales, que le den démica, cuyos resultados sean demostrables.
identidad a su comunidad académica, y de-
berá demostrar que contribuye a la formación Característica 36. Programas y servicios. El
de un espíritu investigativo, artístico, creati- programa académico deberá demostrar la
vo e innovador que favorece en el estudian- implementación de políticas de bienestar,
te una aproximación crítica y permanente al definidas institucionalmente, para buscar
estado del arte en el área del conocimiento el desarrollo humano y el mejoramiento de
del programa académico y que promueve un la calidad de vida de la persona y del gru-
pensamiento autónomo, crítico y ético que le po institucional como un todo (estudiantes,
permite al estudiante, la identificación y for- docentes y personal administrativo). Estas
mulación de problemas con alternativas de acciones deberán tener en cuenta las con-
solución. Asimismo, el programa académico diciones y necesidades de cada estamento,
deberá evidenciar el impacto en la sociedad en cada uno de los lugares donde desarrolle
de sus contribuciones científicas, tecnológi- sus labores, de acuerdo con el nivel de for-
cas, culturales, de innovación y de creación. mación y la modalidad del programa acadé-
mico, en el marco del pluralismo, la diversi-
Característica 34. Formación para la inves- dad y la inclusión.
tigación, desarrollo tecnológico, la innova-
ción y la creación. El programa académico Característica 37. Participación y segui-
deberá demostrar que promueve desde la miento. El programa académico deberá
interacción profesor-estudiante, el desarro- demostrar que cuenta con una estructura
llo de capacidades de indagación y búsque- orgánica y con una infraestructura para el
da, pensamiento crítico, creativo e innova- desarrollo de los planes y las actividades
dor y la formación en diferentes métodos ofrecidas institucionalmente en el mismo,
para la investigación, la innovación y la crea- así como para el fomento y seguimiento de
ción, de acuerdo con el nivel de formación y la participación de los estudiantes en dichos
la modalidad del programa académico. programas y en el uso de la infraestructura
disponible para el bienestar.
Característica 35. Compromiso con la inves-
tigación, desarrollo tecnológico, la innova- FACTOR 10. MEDIOS EDUCATIVOS Y
ción y la creación. El programa académico AMBIENTES DE APRENDIZAJE
deberá demostrar que los profesores reali- El programa académico deberá, a partir de su
zan actividades de investigación, desarrollo tradición y cultura del mejoramiento continuo
tecnológico, innovación o creación, recono- y de los fines filosóficos, pedagógicos y or-
cidas por el Sistema Nacional de Ciencia y ganizacionales que le dan identidad, asegurar
Tecnología, y cuenta con condiciones y re- la disponibilidad y el uso de medios educati-
cursos institucionales para el desarrollo de vos que permitan la creación de ambientes
dichas actividades. El programa académico de aprendizaje coherentes con los resultados

Modelo de Acreditación
26
en Alta Calidad
esperados y acordes con el nivel de formación donde participan por lo menos represen-
y la modalidad. tantes de los profesores, los estudiantes y
los egresados, y que, además, tiene imple-
Característica 38. Estrategias y recursos de mentados los mecanismos administrativos
apoyo a profesores. El programa académi- necesarios para el aseguramiento de la alta
co deberá demostrar que dispone de recur- calidad.
sos de apoyo y que ha puesto en marcha
estrategias pedagógicas, tecnológicas y de Característica 42. Dirección y gestión. El
acompañamiento para fortalecer a los pro- programa académico deberá demostrar que
fesores en sus habilidades de comunicación tiene liderazgo en la gestión, con orienta-
y de interacción con los estudiantes, con el ciones definidas y conocidas por profeso-
fin de lograr el mejoramiento permanente res y estudiantes, las cuales contribuyen
de sus labores de docencia, investigación, a la dinámica administrativa y académica.
desarrollo tecnológico, innovación, crea- También deberá demostrar la existencia de
ción, en coherencia con los propósitos de procesos, trámites y procedimientos claros
aprendizaje según el nivel de formación y la y conocidos por la comunidad académica y
modalidad del programa académico. los grupos de interés relacionados con el
programa académico.
Característica 39. Estrategias y recursos
de apoyo a estudiantes. El programa aca- Característica 43. Sistemas de comunica-
démico deberá demostrar la disponibilidad, ción e información. El programa académico
acceso, uso y apropiación, por parte de los deberá demostrar que cuenta con meca-
estudiantes, de espacios, recursos, herra- nismos que facilitan la comunicación entre
mientas y equipos para enriquecer los pro- todos los miembros de su comunidad y con
cesos de enseñanza y aprendizaje, según el sistemas de información establecidos y ac-
nivel de formación y la modalidad del pro- cesibles, en el marco de los derechos de la
grama académico, atendiendo a su contexto protección de datos.
y a los principios de pluralismo, diversidad
e inclusión. Característica 44. Estudiantes y capacidad
institucional. El programa académico debe-
Característica 40. Recursos bibliográficos rá demostrar que la totalidad de los estu-
y de información. El programa académico diantes matriculados es compatible con las
deberá demostrar que cuenta con recursos capacidades institucionales en materia de
bibliográficos y de información para aten- sus recursos humanos, técnicos, tecnoló-
der la totalidad de estudiantes, de acuerdo gicos y financieros, entre otros, necesarios
con el nivel de formación y la modalidad del para favorecer la permanencia, el desarrollo
programa académico. académico y la graduación de los estudian-
tes.
FACTOR 11. ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN
Y FINANCIACIÓN DEL PROGRAMA ACADÉMICO Característica 45. Financiación del pro-
El programa académico deberá, a partir de su grama académico. El programa académico
tradición y cultura del mejoramiento continuo deberá demostrar que dispone de recursos
y de los fines filosóficos, pedagógicos y orga- financieros para su funcionamiento e inver-
nizacionales, que le dan identidad, contar con sión, de acuerdo con el nivel de formación
una estructura administrativa y de procesos y la modalidad, así como con la naturaleza
de gestión que estén al servicio de las labores jurídica de la institución, su identidad, mi-
de docencia, investigación, desarrollo tecno- sión, tipología y contexto.
lógico, innovación, creación, según el nivel de
formación y la modalidad. Característica 46. Aseguramiento de la
alta calidad y mejora continua. El progra-
Característica 41. Organización y adminis- ma académico deberá demostrar que tie-
tración. El programa académico deberá de- ne una cultura de mejoramiento continuo,
mostrar que su estructura organizacional que aplica criterios y procedimientos para la
cuenta con un (unos) cuerpo(s) colegiado(s) evaluación periódica y participativa de sus

Modelo de Acreditación
27
en Alta Calidad
estrategias, procesos y resultados de apren- ARTÍCULO 18
dizaje, y que formula y desarrolla sus obje- LA ALTA CALIDAD DE LAS INSTITUCIONES
tivos, planes y proyectos, de acuerdo con el
nivel de formación y la modalidad. La alta calidad de las instituciones supone:

FACTOR 12. RECURSOS FÍSICOS Y a) Desarrollo y apropiación de una sólida


TECNOLÓGICOS cultura de autoevaluación y autorregulación
Un programa académico de alta calidad se re- orientada al mejoramiento continuo, soporta-
conoce porque, de acuerdo con su tradición da en un sistema interno de aseguramiento de
y cultura del mejoramiento continuo y de los la calidad que permita evidenciar los logros y
fines filosóficos, pedagógicos y organizacio- el desarrollo permanente de labores formati-
nales que le dan identidad a su comunidad vas, académicas, docentes, científicas, cultu-
académica, dispone de los recursos requeri- rales y de extensión.
dos para dar cumplimiento a su proyecto edu-
cativo, en coherencia con sus objetivos y de b) Demostración de la coherencia entre los
acuerdo con el nivel de formación y la moda- propósitos declarados y las acciones realiza-
lidad. das para llevarlos a cabo, que se evidencie en
sus planes de desarrollo o lo que haga sus
Característica 47. Recursos de infraestruc- veces, y en la proyección presupuestal.
tura física y tecnológica. El programa aca-
démico deberá demostrar que cuenta, entre c) Una planta profesoral que lidere los proce-
otros, con espacios físicos, aulas, laborato- sos formativos y que permita la constitución
rios, talleres, centros de simulación, plata- de comunidades académicas sólidas y reco-
formas tecnológicas, biblioteca y salas de nocidas.
estudio, para el cumplimiento de sus labores
formativas, académicas, docentes, científi- d) Un cuerpo profesoral que posibilite y faci-
cas y culturales, acordes con sus objetivos, lite a los estudiantes la comprensión teórica
con el nivel de formación y la modalidad. para la formación de un pensamiento creati-
vo, innovador y reflexivo, en correspondencia
Característica 48. Recursos informáticos y con los niveles ofrecidos y de acuerdo con el
de comunicación. El programa académico nivel de investigación declarado. Lo anterior
deberá demostrar que cuenta con las pla- se evidencia:
taformas informáticas y los equipos compu-
tacionales y de telecomunicaciones (hard- 1. En la capacidad de desarrollar nuevos
ware y software licenciado) actualizados y productos, procesos y usos de productos
adecuados para el diseño y la producción de ya existentes, dando respuestas innovado-
contenidos, la implementación de estrate- ras y transformadoras a problemas locales,
gias pedagógicas y el continuo apoyo y se- regionales y globales, y a su vez, de indagar
guimiento de las actividades académicas de sobre la realidad social y ambiental, entre
los estudiantes, acordes con el nivel de for- otros temas y problemas, a partir del uso
mación y la modalidad. del conocimiento como medio de desarro-
llo.
PARÁGRAFO. El Consejo Nacional de Acredi-
tación - CNA determinará, mediante guías, 2. En el caso de que la institución se de-
los aspectos a evaluar asociados a las ca- clare con énfasis en investigación, debe
racterísticas de los factores de programas dar cuenta de la investigación científica,
académicos, de acuerdo con las modalida- innovación, desarrollo tecnológico y crea-
des (presencial, a distancia, virtual, dual y sus ción que realiza, en sintonía con el saber
combinaciones o integraciones) y niveles de universal y con alta visibilidad nacional e
formación (técnico profesional, tecnológico, internacional y los lineamientos estableci-
universitario, especialidad medicoquirúrgica, dos por el Ministerio de Ciencia, Tecnología
maestría y doctorado). e Innovación.

e) La formación integral de las personas para

Modelo de Acreditación
28
en Alta Calidad
abordar con responsabilidad ética, social, formativos flexibles e interdisciplinarios para
cultural y ambiental los retos de desarrollo y el desarrollo de conocimientos y el logro de
participar en la construcción de una sociedad resultados de aprendizaje requeridos en las
más justa e incluyente. dinámicas sociales y laborales.

f) La pertinencia y relevancia social que su- n) Recursos físicos y tecnológicos que sopor-
ponen ambientes educativos inclusivos, más tan el desarrollo de comunidades académicas
heterogéneos y flexibles, para responder ade- presenciales y no presenciales en ambientes
cuadamente a los requerimientos formativos de aprendizaje que son coherentes con los
y de investigación de los respectivos entor- programas académicos y modalidades ofre-
nos. cidas.

g) Las políticas de seguimiento a egresados o) Alianzas con empresas, instituciones y


que incorporen esquemas de sistematización entidades que permitan el desarrollo de la
de la información obtenida y mecanismos que proactividad estudiantil y el enriquecimiento
permitan mejorar los programas académicos de las labores formativas, académicas, do-
con los resultados obtenidos. centes, científicas, culturales y de extensión.

h) El desarrollo e implementación de políticas p) Recursos financieros suficientes que ga-


de buen gobierno que garanticen la estabili- ranticen cumplir adecuadamente con las fun-
dad institucional y la generación de sistemas ciones misionales y de apoyo, tanto en inver-
de gestión transparentes, eficaces y eficien- sión como en operación en el corto, mediano
tes, en cumplimiento de los derechos y los y largo plazo.
deberes de las personas, y de la responsabili-
dad de rendir cuentas a la sociedad. q) La transparencia demostrada en la pro-
moción de los servicios que las instituciones
i) Una articulación efectiva entre los procesos ofrecen en desarrollo de sus labores formati-
administrativos y académicos, que ponga en vas, académicas, docentes, científicas, cultu-
evidencia el esfuerzo institucional para ga- rales y de extensión.
rantizar un engranaje eficiente y eficaz para
soportar la misión institucional. ARTÍCULO 19
EVALUACIÓN DE LA ALTA CALIDAD DE
j) Mecanismos de evaluación y seguimiento al LAS INSTITUCIONES
desempeño administrativo de la institución
que muestren mejoramiento continuo y ac- La evaluación de la alta calidad de las insti-
ciones en las que se ponga en evidencia la tuciones implica un ejercicio complejo que no
efectividad institucional. puede renunciar a su carácter interpretativo.
La evaluación integral que realiza el Consejo
k) La capacidad de inserción en una dinámica Nacional de Acreditación – CNA, a su vez in-
global por medio de la comprensión de las di- terpreta el sentido que tiene un hecho en un
námicas sociales, culturales y productivas de contexto institucional y social específico, en-
las regiones en donde hacen presencia y en marcado en la naturaleza jurídica, identidad,
las que desarrollan procesos de investigación, misión y tipología institucional.
innovación y creación.
Para efectos de la evaluación con fines de
l) Estrategias y actividades de internacionali- acreditación en alta calidad de instituciones,
zación que benefician el desempeño de estu- los factores son los siguientes:
diantes y profesores en un contexto global, lo
cual supone estrategias de multiculturalismo 1. Identidad institucional
y bilingüismo, movilidad de profesores y es- 2. Gobierno institucional y transparencia
tudiantes, reconocimientos académicos tras- 3. Desarrollo, gestión y sostenibilidad insti-
nacionales, redes y publicaciones conjuntas. tucional
4. Mejoramiento continuo y autorregulación
m) El diseño e implementación de procesos 5. Estructura y procesos académicos

Modelo de Acreditación
29
en Alta Calidad
6. Aportes de la investigación, la innovación, su naturaleza jurídica, identidad, tipología
el desarrollo tecnológico y la creación y contexto. Dicha misión es dinámica en la
7. Impacto social medida que implica una evaluación sistemá-
8. Visibilidad nacional e internacional tica, es coherente y está articulada con los
9. Bienestar institucional cambios del entorno; a su vez, debe desple-
10. Comunidad de profesores garse en los objetivos y los procesos acadé-
11. Comunidad de estudiantes micos y administrativos.
12. Comunidad de egresados
Característica 2. Orientaciones y estrate-
Los anteriores factores se evalúan de acuerdo gias del proyecto educativo institucional o
con características que corresponden a refe- lo que haga sus veces. La institución de alta
rentes universales y particulares de alta cali- calidad se reconoce porque cuenta con un
dad, las cuales se evidencian de acuerdo con proyecto educativo institucional, o lo que
aspectos a evaluar. haga sus veces, como fundamento para el
gobierno institucional; la planeación; la ad-
Las instituciones que ingresan al Sistema Na- ministración; la evaluación y la autorregu-
cional de Acreditación están en libertad de lación; y el desarrollo y proyección de sus
utilizar sus propios instrumentos para la re- labores formativas, académicas, docentes,
colección de información y de definir caracte- científicas, culturales y de extensión. De
rísticas y aspectos a evaluar adicionales. igual manera, es el referente en la definición
de los requerimientos para el desarrollo del
ARTÍCULO 20 bienestar institucional y la demanda de los
FACTORES Y CARACTERÍSTICAS PARA recursos físicos, tecnológicos y financieros,
LA EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES así como en el fortalecimiento de las rela-
ciones nacionales e internacionales. Lo an-
Una institución de alta calidad debe demos- terior, de acuerdo con su naturaleza jurídica,
trar su esfuerzo permanente para consolidar identidad, misión, tipología y en un contexto
una cultura institucional fundamentada en el determinado.
mejoramiento continuo y la innovación aca-
démica, que se evidencia en cada uno de los Característica 3. Formación integral y cons-
siguientes factores: trucción de identidad. La institución de alta
calidad se reconoce porque, además de una
FACTOR 1. IDENTIDAD INSTITUCIONAL formación académica y profesional de alto
Una institución de alta calidad se reconoce nivel, brinda oportunidades para el desarro-
por tener unos valores declarados y un pro- llo personal en todas las dimensiones del ser
yecto educativo institucional, o lo que haga humano, al tiempo que fortalece la comuni-
sus veces, socializados y apropiados por la dad académica en un ambiente que incenti-
comunidad. Es el referente fundamental para va el bienestar institucional, de acuerdo con
el desarrollo de las labores formativas, aca- su identidad. Todo lo anterior se evidencia
démicas, docentes, científicas, culturales y de en el reconocimiento de la identidad insti-
extensión, en todo su ámbito de influencia y en tucional por parte de la sociedad en general,
las modalidades que la institución determine. a través de la impronta común que la comu-
A su vez, cuenta con un proceso institucional nidad académica demuestra en su quehacer
participativo de valoración y actualización sis- cotidiano y en el ejercicio de su profesión.
temática, en el cual se evidencia la inclusión
de los diferentes estamentos y actores que FACTOR 2. GOBIERNO INSTITUCIONAL Y
intervienen en el desarrollo y/o gestión de la TRANSPARENCIA
institución y/o del programa académico. Una institución de alta calidad, de acuerdo
con su naturaleza jurídica, identidad, misión,
Característica 1. Coherencia y pertinencia tipología y contexto, se reconoce por tener un
de la misión. La institución de alta calidad gobierno que ofrece estabilidad institucional y
se reconoce porque cuenta con una misión que se ejerce a través de un sistema de nor-
que es coherente y pertinente con el medio mas, reglamentos, políticas, estrategias, de-
social, cultural y ambiental, de acuerdo con cisiones, estructuras y procesos, dirigidos al

Modelo de Acreditación
30
en Alta Calidad
servicio de los intereses generales y al cum- Característica 7. Administración y gestión.
plimiento de su misión y proyecto educativo La institución de alta calidad se reconoce
institucional, o lo que haga sus veces, bajo porque demuestra que su administración
criterios de ética, efectividad, calidad, integri- y su gestión están orientadas al apoyo y
dad, transparencia, inclusión, equidad y par- acompañamiento para una eficiente ejecu-
ticipación de los miembros de la comunidad ción de sus labores formativas, académicas,
académica. docentes, científicas, culturales y de exten-
sión, definidas por ella en el marco de la
Característica 4. Buen gobierno y máximo Constitución y la ley, según su naturaleza
órgano de gobierno. La institución de alta jurídica, tipología, identidad y misión. Asi-
calidad se reconoce porque las orientacio- mismo, la institución desarrolla políticas
nes estratégicas y las decisiones de políti- de estímulo, promoción y cualificación de
ca y desarrollo institucional se toman en su
sus funcionarios, e implementa un modelo
máximo órgano de gobierno, el cual cuenta
con la participación, entre otros, de repre- de arquitectura institucional que se expre-
sentantes de los sectores externos, de los sa en la articulación de la organización, los
profesores y los estudiantes, en coherencia procesos y los cargos, con un seguimiento
con su naturaleza jurídica, identidad, misión periódico que le permite evidenciar oportu-
y tipología. nidades de mejora e implementarlas.

Característica 5. Relación con grupos de in- Característica 8. Procesos de comunica-


terés. La institución de alta calidad se re- ción. La institución de alta calidad se reco-
conoce porque demuestra la existencia de noce porque demuestra que mantiene, con
múltiples relaciones e interacciones con los responsabilidad y alta cobertura, procesos
grupos de interés de la sociedad y los acto-
y mecanismos de comunicación eficientes
res del Sistema de Aseguramiento de la Ca-
lidad de la Educación Superior. Lo anterior y actualizados, que promueven y garantizan
en consonancia con la naturaleza jurídica, el derecho de acceso a la información y la
identidad, misión y tipología de las institu- protección de datos, con observancia de los
ciones, de manera que se articulen las po- enfoques diferenciales, de manera que la
líticas de la educación y del desarrollo en información y los datos sean apropiados por
general, mediante la generación de reflexio- los destinatarios.
nes y prospectivas que contribuyan a las
labores académicas, formativas, docentes, Característica 9. Capacidad de gestión. La
científicas, culturales y de extensión. institución de alta calidad se reconoce por-
que demuestra que la gestión se ejerce con
Característica 6. Rendición de cuentas. La
liderazgo y que sus orientaciones están cla-
institución de alta calidad se reconoce por-
que demuestra que desarrolla mecanismos ramente definidas, son conocidas por los
de rendición de cuentas periódicos a todos distintos estamentos y contribuyen efec-
sus grupos de interés y a la comunidad aca- tivamente a la estabilidad administrativa
démica, mediante procesos y mecanismos de la institución y a la continuidad de sus
reflexivos, estructurados y documentados, políticas académicas asociadas a currículo,
que permiten un análisis objetivo de los resultados de aprendizaje, créditos y acti-
compromisos establecidos. vidades, políticas de gestión institucional y
bienestar, y políticas de investigación, inno-
FACTOR 3. DESARROLLO, GESTIÓN Y vación y creación.
SOSTENIBILIDAD INSTITUCIONAL
Una institución de alta calidad se reconoce
Característica 10. Recursos de apoyo aca-
por contar con una arquitectura institucional
articulada al servicio del desarrollo perma- démico. La institución de alta calidad se re-
nente de sus labores formativas, académicas, conoce porque demuestra que cuenta con
docentes, científicas, culturales y de exten- la dotación de equipos, mobiliario, platafor-
sión, en correspondencia con su naturaleza mas tecnológicas, sistemas informáticos y
jurídica, identidad, misión, tipología y contex- lo que haga sus veces, recursos bibliográ-
to regional. ficos físicos y/o digitales, bases de datos,
recursos de aprendizaje e información, que
garantizan la disponibilidad, el acceso, la

Modelo de Acreditación
31
en Alta Calidad
adaptabilidad y aceptabilidad en los am- A su vez, la institución cuenta con mecanis-
bientes de aprendizaje físicos y virtuales de mos para la revisión periódica en el manejo
que dispone. Asimismo, atiende los requeri- de los recursos financieros que demuestren
mientos particulares de la comunidad aca- responsabilidad, eficiencia, transparencia
démica, para que estos recursos sean utili- y sostenibilidad. Asimismo, demuestra que
zados apropiadamente en el desarrollo de implementa estrategias para la diversifica-
las labores formativas, académicas, docen- ción de ingresos y optimización de gastos.
tes, científicas, culturales y de extensión,
dando alcance a los diferentes niveles de FACTOR 4. MEJORAMIENTO CONTINUO Y
formación y modalidades de sus programas AUTORREGULACIÓN
académicos, en correspondencia con su na- Una institución de alta calidad se reconoce
turaleza jurídica, identidad, misión, tipología por la capacidad de planear su desarrollo y
y contexto regional. autoevaluarse de manera sistemática y pe-
riódica, generando planes de mejoramiento
Característica 11. Infraestructura física y continuo que impacten las decisiones ins-
tecnológica. La institución de alta calidad titucionales en todos sus niveles y ámbitos
se reconoce porque demuestra la efectivi- de influencia, en desarrollo de su autonomía
dad de una infraestructura física y tecnoló- institucional. Asimismo, cuenta con un siste-
gica con espacios físicos y virtuales e ins- ma interno de aseguramiento de la calidad, el
talaciones para el desarrollo de las labores cual ha tenido un proceso de maduración y
formativas, académicas, docentes, científi- mejoramiento, como soporte de los procesos
cas, culturales y de extensión en ambientes de autoevaluación y autorregulación.
de bienestar.
Característica 13. Cultura de la autoevalua-
La capacidad instalada debe estar acorde ción. Es el conjunto de orientaciones, prác-
con el número de programas académicos, ticas y mecanismos que las instituciones
los niveles y las modalidades, en correspon- tienen para el seguimiento sistemático del
dencia con su naturaleza jurídica, identidad, cumplimiento de sus objetivos misionales,
misión, tipología y contexto regional. Para tal el análisis de las condiciones que afectan su
fin, se deberá evidenciar la planeación, ges- desarrollo y la implementación de medidas
tión y operación de la infraestructura física para el mejoramiento continuo.
y tecnológica. Asimismo, la institución im-
plementa acciones que acogen prácticas de La institución de alta calidad se recono-
inclusión y garantizan un desarrollo sosteni- ce porque ha implementado la cultura de
ble y armónico con las demandas del cuida- la autoevaluación y autorregulación, por lo
do del ambiente. tanto, evidencia resultados de mejoramiento
en las labores académicas, formativas, do-
Característica 12. Recursos y gestión finan- centes, científicas, culturales y de extensión
ciera. Una institución de alta calidad de- y en todas las actividades necesarias para
muestra que cuenta con patrimonio propio, sostener las mismas. Para ello da cuenta de
solidez financiera y una asignación apropia- la participación de la comunidad institucio-
da de recursos financieros para la operación nal, con el soporte de los sistemas de infor-
y la inversión, de acuerdo con el desarrollo mación articulados, que se evidencian en la
de las labores formativas, académicas, do- toma decisiones y la ejecución de estas.
centes, científicas, culturales y de extensión,
en coherencia con su naturaleza jurídica, ti- Característica 14. Procesos de autorregula-
pología e identidad institucional y con las ción. La institución garantiza que la proyec-
modalidades en que ofrece sus programas ción de sus planes y políticas académicas
académicos. En consecuencia, la institución que se asocian al currículo, resultados de
planea, ejecuta y proyecta las asignaciones aprendizaje, créditos y actividades; sus po-
presupuestales de acuerdo con las exigen- líticas de gestión institucional y bienestar; y
cias previstas en los procesos de planeación sus políticas de investigación, innovación y
y mejoramiento continuo. creación, así como la ejecución de estas, se
enmarcan en los límites dados por su iden-

Modelo de Acreditación
32
en Alta Calidad
tidad, misión y tipología y el marco norma- Característica 17. Componentes formativos.
tivo colombiano. La institución deberá estar comprometida,
de acuerdo con su misión y su proyecto
Característica 15. Sistema interno de ase- educativo institucional o lo que haga sus
guramiento de la calidad. De acuerdo con veces, con el desarrollo de planes de estu-
las disposiciones del artículo 2.5.3.2.3.1.4 del dio que soportan los resultados de apren-
Decreto 1075 de 2015 sobre cultura de la au- dizaje propuestos, y que se expresan en los
toevaluación y su implementación por parte perfiles de ingreso y egreso establecidos,
de las instituciones, estas deberán demos- los cuales deberán estar permanentemente
trar que el sistema interno de aseguramien- monitoreados y evaluados, de tal forma que
to de la calidad cuenta con mecanismos la institución utilice los resultados con el fin
articulados de autoevaluación y planeación, de generar las estrategias necesarias para
que estos se usan efectivamente para la el mejoramiento continuo, según su sistema
toma de decisiones e incluyen el manejo de de mejoramiento interno de la calidad.
indicadores de diversos tipos que le permi-
ten hacer un seguimiento integral a la insti- La institución dará cuenta de una política de
tución y están orientados al fomento de un créditos académicos que permite identifi-
continuo mejoramiento de la alta calidad. car los criterios para la asignación de horas
Lo anterior, en coherencia con las distintas de trabajo independiente y de interacción
labores formativas, académicas, docentes, con el profesor, en el marco de su tipología,
científicas, culturales y de extensión, y con identidad y misión institucional.
los diferentes niveles de formación y moda-
lidades de sus programas académicos. Característica 18. Componentes pedagógi-
cos y de evaluación. La institución deberá
Característica 16. Evaluación de directivas, dar cuenta de los mecanismos y estrategias
profesores y personal administrativo. La implementadas efectivamente para lograr la
institución de alta calidad demuestra que articulación de los procesos de enseñanza,
cuenta y aplica sistemas de evaluación ins- aprendizaje y evaluación, con miras al logro
titucionales, que incluyen, entre otros, la de los resultados de aprendizaje propues-
evaluación de los profesores, del personal tos, al mejoramiento continuo y a la innova-
administrativo y de las directivas para fa- ción pedagógica y académica.
vorecer su mejoramiento. Esta evaluación
alcanza las distintas labores formativas, Característica 19. Componente de interac-
académicas, docentes, científicas, cultura- ción y relevancia social. La institución de-
les y de extensión, así como los diferentes berá demostrar que, de acuerdo con su na-
niveles de formación y modalidades de sus turaleza jurídica, identidad, misión, tipología
programas académicos. A partir de ella, la y contexto, ha incorporado mecanismos de
institución implementa planes de profesio- articulación para responder efectivamente
nalización y cualificación de los directivos, a los cambios propios del contexto y a las
profesores y personal administrativo. necesidades de formación a lo largo de la
vida, así como a las demandas propias de
FACTOR 5. ESTRUCTURA Y PROCESOS los cambios sociales, culturales, ambienta-
ACADÉMICOS les y tecnológicos en los niveles local, re-
Las instituciones deberán garantizar la efecti- gional, nacional y global. Dichos mecanis-
vidad e integridad de la articulación entre las mos servirán también para implementar las
políticas, procesos y procedimientos institu- propuestas de articulación de programas
cionales orientados a la gestión de los com- académicos de distintos niveles y distintas
ponentes formativos, pedagógicos, de eva- modalidades y para el fortalecimiento de la
luación, de interacción y de relación social, inter y multidisciplinariedad.
así como de las actividades académicas y los
procesos formativos que se concretan en la Característica 20. Procesos de creación,
oferta de programas académicos pertinentes modificación y ampliación de programas
y enmarcados en la universalidad del conoci- académicos. Para la creación, modificación
miento. y ampliación de la oferta de programas aca-

Modelo de Acreditación
33
en Alta Calidad
démicos de pregrado y de posgrado, en las FACTOR 7. IMPACTO SOCIAL
distintas modalidades, la institución deberá Una institución de alta calidad deberá tener
aplicar consistentemente políticas y proce- una evidente capacidad de ser prospectiva
dimientos eficientes, garantizando la alta en lo que hace, promover y apoyar el desa-
calidad académica de la oferta en todos los rrollo económico, ambiental, tecnológico, so-
lugares de desarrollo de sus programas aca- cial y cultural, y atender a los problemas de
démicos. los lugares donde lidera la creación de nuevo
conocimiento, de acuerdo con su identidad,
FACTOR 6. APORTES DE LA INVESTIGACIÓN, misión y tipología. Asimismo, la institución
LA INNOVACIÓN, EL DESARROLLO TECNOLÓGICO demuestra compromiso con los entornos de
Y LA CREACIÓN AL ENTORNO todos sus lugares de desarrollo o donde haga
Una institución de alta calidad, de acuerdo con presencia por medio de programas académi-
su identidad, misión y tipología, se reconoce cos y de ejecución de sus labores formativas,
por la efectividad en sus procesos de forma- académicas, docentes, científicas, culturales
ción para la investigación, el espíritu crítico y y de extensión, a través de políticas y progra-
la creación, y por sus aportes al conocimiento mas específicos de proyección e interacción
científico, el desarrollo tecnológico, la innova- con el sector externo.
ción, la transferencia y el desarrollo cultural,
en todo su ámbito de influencia. Característica 23. Institución y entorno. La
institución deberá demostrar que define,
Característica 21. Formación para la investi- mantiene y evalúa su interacción con la so-
gación, creación e innovación. La institución ciedad, los sectores productivos públicos y
deberá demostrar que desarrolla políticas y privados, y las organizaciones que buscan
estrategias relacionadas con la inserción de impactar el desarrollo económico, ambien-
los estudiantes en las dinámicas de gene- tal, tecnológico, social y cultural, de forma
ración, apropiación, sistematización y trans- que pueda ejercer influencia positiva en el
ferencia de conocimientos, aplicables de desarrollo de políticas, proyectos e inicia-
manera diferenciada en los diversos niveles tivas en correspondencia con su identidad,
educativos. Por ello, cuenta con mecanis- misión, tipología y contexto regional. La per-
mos efectivos para desarrollar en los estu- tinencia de contribuciones realizadas por la
diantes, dependiendo de su nivel formativo, institución es sistematizada y estas se in-
un pensamiento creativo, crítico y con ca- tegran a los procesos de autoevaluación de
pacidad de comprender los procesos de in- los logros obtenidos y contribuyen a generar
vestigación, innovación, creación artística y procesos de aprendizaje sobre las mismas.
cultural y desarrollo tecnológico en diversos
contextos. Característica 24. Impacto cultural y artís-
tico. La institución demuestra estar com-
Característica 22. Investigación, desarro- prometida con la gestión, protección y sal-
llo tecnológico, innovación y creación. De vaguarda el patrimonio cultural y artístico
acuerdo con su identidad, misión y tipología, material e inmaterial, y acoge la normati-
la institución de alta calidad deberá eviden- vidad vigente del mismo. Por lo tanto, res-
ciar los resultados de su producción aca- peta las dimensiones y las implicaciones de
démica, investigativa, de desarrollo tecnoló- gestión, protección y salvaguarda de lo que
gico, innovación y de creación, y demostrar ha sido heredado, considerándolo como un
la aplicación de políticas claras y un com- legado que debe ser conservado para las
promiso explícito con estas dimensiones del generaciones futuras. A su vez, desarrolla
quehacer académico. Dichas políticas de- estrategias para estudiar y proteger el pa-
berán traducirse en acciones que incluyan trimonio material, inmaterial y natural, in-
el fomento y la evaluación de la actividad volucrando, en el desarrollo de sus labores
investigativa y de innovación y creación de formativas, académicas, docentes, científi-
los profesores, la difusión de sus productos, cas, culturales y de extensión, actividades
el apoyo a proyectos y la definición de una para promocionarlo y para concientizar a la
estructura organizacional para el desarrollo sociedad sobre su existencia y sobre el cui-
de estas actividades. dado que requiere.

Modelo de Acreditación
34
en Alta Calidad
FACTOR 8. VISIBILIDAD NACIONAL E porque la institución atiende problemáticas
INTERNACIONAL de interés transnacional.
La institución de alta calidad demuestra que
ha fijado un marco institucional para articu- FACTOR 9. BIENESTAR INSTITUCIONAL
lar su quehacer, además del entorno nacional, La institución deberá disponer de mecanis-
en contextos internacionales de tal forma que mos e instrumentos para buscar el desarro-
les permite a los estudiantes, los profesores, llo humano, el mejoramiento de la calidad de
el personal administrativo y los egresados re- vida de la persona y del grupo institucional
conocer diversas culturas y aprender de ellas. (estudiantes, profesores y personal adminis-
La institución de alta calidad es reconocida trativo) y la cohesión como comunidad acadé-
nacional e internacionalmente y demuestra mica. Estas acciones deben tener en cuenta
capacidades para acceder a recursos y sabe- las condiciones y necesidades de cada perso-
res en el nivel internacional, para la comuni- na, en cada uno de los lugares donde desa-
cación intercultural y para el análisis compa- rrolle sus labores, favoreciendo la flexibilidad
rativo de sus procesos académicos y de su curricular para hacer uso de los recursos. El
contexto. bienestar institucional implica la existencia
de diferentes programas de intervención in-
Característica 25. Inserción de la institu- terna y del entorno, que disminuyan las si-
ción en contextos académicos nacionales e tuaciones de riesgo de todo tipo, por lo cual
internacionales. La institución de alta cali- la institución debe demostrar la estructura y
dad demuestra que, en sus procesos aca- la infraestructura adecuada, de acuerdo con
démicos, toma como referente las tenden- su naturaleza jurídica, identidad, misión y ti-
cias, el estado del arte de las disciplinas o pología.
profesiones y los criterios de alta calidad
aceptados por las comunidades académi- Característica 27. Estructura y funciona-
cas nacionales e internacionales, estimula miento del bienestar institucional. La ins-
la interacción de los miembros de su comu- titución deberá demostrar que ha definido
nidad con miembros reconocidos de esas y aplica políticas de bienestar institucional
comunidades y promueve la cooperación orientadas a buscar el desarrollo humano,
con programas académicos e instituciones el mejoramiento de la calidad de vida de
en el país y en el exterior. la persona y del grupo institucional (estu-
diantes, profesores y personal administra-
Característica 26. Relaciones externas de tivo) como un todo. Estas acciones deben
profesores y estudiantes. La institución de ser acordes con las condiciones y necesi-
alta calidad demuestra que promueve la in- dades de cada persona, en cada uno de los
teracción con otras instituciones del nivel lugares donde desarrolle sus labores. Así
nacional e internacional, y favorece, apoya y mismo, las condiciones de bienestar deben
coordina la movilidad de profesores y estu- promover el desarrollo integral de la perso-
diantes, entendida esta como el desplaza- na y sus responsabilidades dentro de una
miento temporal, en doble vía, con propósi- comunidad que promueve la participación y
tos académicos. Por lo tanto, su comunidad el compromiso institucional.
académica logra competencias multicultu-
rales y de lenguaje que le permiten una in- FACTOR 10. COMUNIDAD DE PROFESORES
teracción de mutuo beneficio con otras co- La institución deberá evidenciar el nivel, per-
munidades en un contexto global. fil y compromiso de sus profesores y haber
establecido las condiciones necesarias para
hacer posible un adecuado desempeño de los
De la misma forma, comprende que la inte-
mismos en sus labores formativas, académi-
racción en un contexto global se da porque cas, docentes, científicas, culturales y de ex-
las labores formativas, académicas, docen- tensión, en coherencia con la misión decla-
tes, científicas, culturales y de extensión rada. Asimismo, mostrará cómo promueve la
desarrollan factores diferenciadores para consolidación de una comunidad de profeso-
un posicionamiento global de la institución, res, caracterizada por su diversidad, compro-
bien sea por sus procesos de innovación miso y participación para el logro de la misión
científica, tecnológica, social o ambiental, o institucional.

Modelo de Acreditación
35
en Alta Calidad
Característica 28. Derechos y deberes de los dentro de su autonomía; en todo caso de-
profesores. La institución deberá demostrar berá hacer explícitos los deberes y derechos
que aplica y fortalece las disposiciones es- inherentes a cada categoría. Las asignacio-
tablecidas en el estatuto profesoral o lo que nes salariales y las contrataciones de los
haga sus veces, en el que se definen, entre profesores están determinadas por criterios
otros aspectos, sus derechos y deberes, el académicos y son coherentes con la natura-
régimen disciplinario, el escalafón docente, leza jurídica, identidad, misión y tipología de
su participación en los órganos de gobierno las instituciones.
de la institución y los criterios académicos
de vinculación, desarrollo, evaluación y per- Característica 31. Desarrollo profesoral. La
manencia en la institución. institución deberá demostrar que aplica po-
líticas y adelanta programas de desarrollo
Característica 29. Planta profesoral. La ins- profesoral, así como de reconocimiento al
titución deberá demostrar que cuenta con ejercicio calificado de las labores forma-
una planta profesoral diversa en su origen tivas, académicas, docentes, científicas,
académico, demográfico, cultural y de géne- culturales y de extensión, de conformidad
ro, apropiada con relación a la vinculación, con los objetivos de la educación superior
cantidad y dedicación de los profesores y y de la institución. Estos programas deben
sus niveles de formación y desarrollo profe- incluir a todos los profesores vinculados a
sional, y coherente con las pedagogías que la institución por las distintas formas de
implementa y con las modalidades y niveles contratación y en todas las modalidades. El
que oferta. Asimismo, mostrará que ha es- desarrollo profesoral debe involucrar el des-
tablecido los mecanismos para la asignación envolvimiento en habilidades y destrezas
del tiempo y de las actividades de sus pro- pedagógicas necesarias para atender a los
fesores de forma equitativa y eficiente para estudiantes que ingresan a la institución, de
el logro de los propósitos y objetivos de su acuerdo con las modalidades de los progra-
misión, que se concretan en el desarrollo de mas académicos en los cuales participan.
sus labores formativas, académicas, docen-
tes, científicas, culturales y de extensión, y Característica 32. Interacción académica
que esa asignación es coherente con el tipo de los profesores. La institución deberá de-
de vinculación y contratación. mostrar que aplica políticas para promover
la interacción de sus profesores con comu-
La diversidad del cuerpo profesoral debe nidades académicas del orden nacional e in-
mantener coherencia con la naturaleza ju- ternacional, en coherencia con su naturale-
rídica, identidad, tipología, misión y modali- za jurídica, identidad, misión y tipología, así
dades. De la misma forma, debe reconocer como con el nivel y las modalidades de sus
las características propias de los lugares de programas académicos, para lo cual incluye
desarrollo de los programas académicos, dentro de su plan de desarrollo profesoral
para lo cual deberá contar con estrategias el fortalecimiento de habilidades y compe-
que le permitan atender con alta calidad la tencias necesarias para interactuar y per-
docencia en dichos lugares. tenecer a redes de carácter global, local y
regional.
Característica 30. Trayectoria profesoral.
La institución deberá demostrar que, en sus FACTOR 11. COMUNIDAD DE ESTUDIANTES
estatutos o reglamentos, o lo que haga sus La institución deberá reconocer los dere-
veces, contempla para sus profesores una chos y deberes de sus estudiantes, aplicar
vinculación y permanencia profesoral con las normas establecidas para tal fin, respetar
mecanismos transparentes y ampliamente y promover su participación en los órganos
conocidos por ellos. Estos deberán incluir de gobierno y garantizar su ingreso y perma-
aspectos tales como la evaluación, el de- nencia en el marco de políticas de equidad
sarrollo y la permanencia de los docentes e inclusión que ofrezcan condiciones para la
en las diferentes categorías académicas y graduación en los tiempos establecidos en
su promoción de una categoría a otra, sin los planes de estudio, en todos los lugares
perjuicio de lo que la institución establezca donde realiza labores formativas, académicas,

Modelo de Acreditación
36
en Alta Calidad
docentes, científicas, culturales y de exten- FACTOR 12. COMUNIDAD DE EGRESADOS
sión, en coherencia con los distintos niveles La institución deberá demostrar que cuenta
de formación y modalidades. con programas y mecanismos de acompaña-
miento a sus egresados, con el propósito de
Característica 33. Derechos y deberes de los favorecer el ejercicio profesional y la inserción
estudiantes. La institución deberá demos- laboral de los mismos, el aprendizaje conti-
trar que aplica las disposiciones estableci- nuo y el retorno curricular desde su experien-
das en el estatuto o reglamento estudiantil cia hacia los programas académicos, apoyán-
en el que se expresan, entre otros aspectos, dose en sistemas de información adecuados.
sus derechos y deberes, el régimen discipli- Para esto, la institución deberá contar con
nario y los criterios académicos de ingreso, dinámicas que le permitan la interacción y el
permanencia, promoción, transferencia y acercamiento con sus egresados, conocer su
graduación, en coherencia con los distintos ubicación y las actividades que desarrollan,
niveles de formación y modalidades de los a fin de garantizar la pertinencia de la ofer-
programas académicos. La institución de- ta educativa y la participación de los egresa-
berá demostrar que tiene un compromiso dos en los procesos de toma de decisiones,
permanente y sistemático con el ciclo de en coherencia con su naturaleza jurídica y
vida del estudiante en la institución y que, de acuerdo con los estatutos y demás regla-
por lo tanto, acompaña su proceso formati- mentos de la institución. Asimismo, deberá
vo e incentiva su interés por el aprendizaje dar cuenta del alcance a los egresados de los
a lo largo de la vida. programas académicos en las diferentes mo-
dalidades y niveles de formación.
Característica 34. Admisión y permanencia
de estudiantes. La institución deberá de- Característica 36. Seguimiento a egresados.
mostrar que la admisión, la permanencia La institución deberá, teniendo en cuenta
y el seguimiento de los estudiantes en la los distintos niveles de formación y moda-
institución, y el desarrollo integral de ellos, lidades en los que ofrece sus programas
se enmarcan en criterios académicos y se académicos, demostrar que cuenta con
expresan en políticas equitativas e inclu- una política y un programa institucional de
yentes, en coherencia con los distintos ni- egresados, soportados en sistemas de in-
veles de formación y modalidades de los formación que facilitan las evaluaciones
programas académicos. Por lo tanto, la ins- permanentes, que permiten poner en mar-
titución presenta evidencias de un compro- cha acciones de mejora que favorezcan la
miso visible con la efectividad de los proce- inserción laboral, el desempeño, el empren-
sos formativos de los estudiantes, quienes, dimiento y el impacto de los egresados en
por ello, tienen un mejor desempeño que el desarrollo de los territorios.
el promedio nacional en indicadores como
la permanencia y la deserción por cohorte. El seguimiento al desempeño de los egresa-
Adicionalmente, mostrará que realiza un dos deberá permitir una valoración sistemá-
ejercicio activo de caracterización de sus tica de los resultados de aprendizaje plan-
estudiantes al ingreso, con el fin de realizar teados; por lo tanto, la institución deberá
programas sistemáticos de acompañamien- implementar en su sistema interno de ase-
to a su proceso formativo, de tal forma que guramiento de la calidad los mecanismos
el estudiante logre el cumplimiento de los necesarios para incorporar periódicamente
resultados de aprendizaje propuestos por la los análisis realizados.
institución.
Característica 37. Egresados y programas
Característica 35. Estímulos y apoyos para académicos. La institución deberá demos-
estudiantes. La institución deberá tener trar que la interacción con sus egresados y
apoyos y estímulos, incluidos los económi- los resultados de las evaluaciones sobre el
cos, que propicien el ingreso, permanencia y desempeño y desarrollo de estos, contribu-
graduación de los estudiantes, en especial, yen a las transformaciones e innovaciones
para aquellos con méritos académicos y en curriculares que favorecen el logro de los
condición de vulnerabilidad. resultados de aprendizaje de sus estudian-

Modelo de Acreditación
37
en Alta Calidad
tes y que fortalecen la pertinencia de los
programas académicos.

Característica 38. Relación de los egresa-


dos con la institución. La institución deberá
demostrar que, a través de los mecanismos
para la interacción con sus egresados, evi-
dencia una tendencia de crecimiento de las
contribuciones académicas en beneficio de
las labores formativas, académicas, docen-
tes, científicas, culturales y de extensión.

PARÁGRAFO. El Consejo Nacional de Acredi-


tación - CNA determinará, mediante guías, los
aspectos a evaluar asociados a las caracterís-
ticas de los factores institucionales, de acuer-
do con el carácter académico (técnica profe-
sional, tecnológica, institución universitaria o
escuela tecnológica y universidad).

Modelo de Acreditación
38
en Alta Calidad
CAPÍTULO V
TRÁMITE DE
ACREDITACIÓN EN
ALTA CALIDAD

Modelo de Acreditación
39
en Alta Calidad
ARTÍCULO 21 Asimismo, la apreciación de condiciones ini-
TRÁMITE DE ACREDITACIÓN EN ALTA ciales permite a la institución avanzar en el
CALIDAD trámite de acreditación en alta calidad me-
diante la identificación de sus fortalezas y la
El trámite de acreditación en alta calidad, aplicación de las recomendaciones realiza-
tanto de programas académicos como de ins- das por el Consejo Nacional de Acreditación
tituciones, se desarrollará a través de las si- – CNA.
guientes etapas:
ARTÍCULO 24
a. Apreciación de condiciones iniciales CONDICIONES INICIALES DE PROGRAMAS
b. Autoevaluación ACADÉMICOS
c. Evaluación externa por pares académicos
d. Evaluación integral La apreciación de condiciones iniciales de
e. Expedición del acto administrativo que programas académicos corresponde al análi-
concede la acreditación o formula recomen- sis en la institución de los siguientes aspec-
daciones a la institución tos:

ARTÍCULO 22 a) Evidenciar que se trata de un programa


CONDICIONES INICIALES acreditable, según lo dispuesto en el literal
a) del numeral 2.3 del artículo 2 del presente
Son aquellas condiciones que permiten a la Acuerdo.
institución o a los programas académicos evi-
denciar una línea base coherente frente a los b) Tener una misión claramente formulada,
factores y características de evaluación de- que sea coherente con su naturaleza jurídi-
finidos en el presente Acuerdo. La aprecia- ca, identidad y tipología, y que sea de conoci-
ción de condiciones iniciales la realizarán los miento público. La misión debe reflejarse en
miembros del Consejo Nacional de Acredita- las actividades académicas de la institución
ción – CNA y no constituirá una evaluación y sus logros deben ser susceptibles de eva-
exhaustiva de los programas académicos o de luación.
la institución.
c) Disponer de un proyecto educativo del pro-
ARTÍCULO 23 grama, o lo que haga sus veces, que se cons-
OBJETO DE LA APRECIACIÓN DE tituya en referente fundamental de los proce-
CONDICIONES INICIALES sos de toma de decisiones, el cual debe ser
coherente con los propósitos educativos ins-
La apreciación de condiciones iniciales tiene titucionales en lo que se refiere a las distintas
por objeto establecer, si un programa acadé- modalidades de oferta académica.
mico o una institución, que busca obtener la
acreditación en alta calidad por primera vez, d) Contar con profesores cualificados, con vin-
tiene potencialidades para continuar con el culación y dedicación, que guarde coherencia
trámite de acreditación.
con el número de estudiantes matriculados,
El propósito de la apreciación de condiciones con los resultados de aprendizaje previstos,
iniciales es alcanzar una visión preliminar de con las labores formativas, académicas, do-
la dinámica y funcionamiento de la institu- centes, científicas, culturales y de extensión,
ción como un todo, para lo cual se analizan, con las estrategias pedagógicas empleadas y
entre otros aspectos, el cumplimiento de las con el nivel y modalidad del programa acadé-
normas legales vigentes, el gobierno institu- mico.
cional, la organización académica y adminis-
trativa, los profesores, los recursos físicos, e) Contar con estrategias que permitan evi-
tecnológicos y financieros, y los principales denciar el análisis del valor agregado del pro-
indicadores de logro de la institución y de los grama académico y el aporte relativo de la
programas académicos en labores formativas,
institución, según lo defina el Instituto Co-
académicas, docentes, científicas, culturales
y de extensión. lombiano para la Evaluación de la Educación
- ICFES o la entidad competente, y las eviden-

Modelo de Acreditación
40
en Alta Calidad
cias de su incorporación en las acciones de financiera que le permita atender las nece-
mejoramiento. sidades que resultan de sus distintos meca-
nismos de planeación y mejoramiento para
f) Tener una tradición evidenciada en la pro- utilizar adecuadamente los recursos de que
ductividad académica, científica, de creación, dispone, en correspondencia con su naturale-
de innovación y/o de apropiación tecnológica za jurídica, identidad, misión y tipología.
de sus profesores, en la inserción en redes
académicas y científicas, y en la incidencia l) Demostrar la implementación de un mo-
efectiva en la región y el país, de acuerdo con delo de evaluación de resultados de apren-
lo que declare cada programa académico. dizaje, soportado en el sistema interno de
aseguramiento de la calidad, y de las estrate-
En el caso de los programas académicos téc- gias y acciones adelantadas para utilizar esta
nicos profesionales y tecnológicos, la produc- evaluación en el mejoramiento continuo del
tividad académica de sus profesores debe programa académico.
estar relacionada, al menos, con el desarrollo
tecnológico y la innovación orientada a re- m) Demostrar resultados de los estudiantes
solver problemas del contexto de actuación en actividades investigativas, de innovación y
del programa académico, a ahorrar esfuerzos de creación, derivadas de su participación en
para realizar un trabajo o a optimizar aspec- un conjunto de actividades curriculares, que
tos asociados a las actividades humanas. permitan reconocer sus avances en el área de
conocimiento y en el proceso de formación
g) Demostrar interacción nacional e interna- propio del programa académico.
cional que evidencie el logro de la comunidad
académica en la realización de acciones con- n) Demostrar la implementación del mode-
juntas con comunidades nacionales y extran- lo de bienestar institucional en la comunidad
jeras, de acuerdo con la naturaleza jurídica, académica que evidencie el compromiso con
identidad, misión y tipología de la institución. la diversidad, inclusión y equidad y, que gene-
re condiciones para atender los requerimien-
h) Contar con políticas que potencien el des- tos distintos a los resultantes de la dinámica
empeño de profesores y estudiantes en un académica.
entorno global, de tal forma que se forta-
lezcan las condiciones para el desarrollo de o) Demostrar una cultura de la autoevalua-
competencias inter y multiculturales y en ción y autorregulación, y contar con un sis-
otros idiomas. tema interno de aseguramiento de la calidad
que apoye la toma de decisiones para el me-
i) Demostrar los espacios de participación de joramiento continuo del programa académico.
los profesores, estudiantes y egresados en los
procesos de toma de decisiones y su inciden- p) No haber sido sancionada la institución ni
cia en el mejoramiento continuo del programa sus directivos, representantes legales, con-
académico, en coherencia con la naturaleza sejeros, administradores, revisores fiscales, o
jurídica de la institución y de acuerdo con los cualquier persona que ejerza la administra-
estatutos y demás reglamentos. ción y/o el control de la institución de edu-
cación superior en los últimos cinco (5) años
j) Demostrar el uso, pertinencia y actualiza- por incumplimiento de las normas de educa-
ción de la infraestructura física y tecnológi- ción superior, ni tener vigentes medidas pre-
ca, de acuerdo con la naturaleza jurídica de ventivas o de vigilancia especial.
la institución y los resultados de aprendizaje
previstos en las labores formativas, acadé- q) Estar al día con los requerimientos de in-
micas, docentes, científicas, culturales y de formación para el Sistema Nacional de Infor-
extensión. mación de la Educación Superior - SNIES, o el
que haga sus veces, de acuerdo con la nor-
k) Mantener una comprobada sostenibilidad matividad vigente.
financiera, que se soporte en información pú-
blica y auditada; contar con una planeación

Modelo de Acreditación
41
en Alta Calidad
ARTÍCULO 25 ditación deben funcionar como un sistema
CONDICIONES INICIALES PARA académico integrado con una interacción sis-
INSTITUCIONES témica que permita una visión holística y glo-
bal de sí mismas.
La apreciación de condiciones iniciales para
la acreditación en alta calidad institucional g) Demostrar la apropiación de una cultura
corresponde al análisis de los siguientes as- de investigación, desde la identidad, misión
pectos: y tipología, soportada por profesores cuyos
perfiles son coherentes con dicha cultura,
a) Tener al menos cinco (5) años de funciona- y que, por lo tanto, aportan al desarrollo de
miento continuo en el carácter institucional proyectos de investigación, desarrollo tecno-
en el que se presenta al trámite de acredita- lógico, innovación y/o creación.
ción, cuando el Ministerio de Educación Na-
cional ha autorizado su cambio de carácter h) Estar al día con los requerimientos de in-
académico. formación para el Sistema Nacional de Infor-
mación de la Educación Superior - SNIES, o
b) Contar con una estructura administrativa el que haga sus veces, de acuerdo con la nor-
y académica, entendida como el conjunto de matividad vigente.
políticas, relaciones, procesos, cargos, activi-
dades e información, necesaria para desple- i) No haber sido sancionada la institución ni
gar las funciones propias de una institución, sus directivos, representantes legales, con-
la cual deberá demostrar que cuenta por lo sejeros, administradores, revisores fiscales, o
menos con: a) gobierno institucional y rendi- cualquier persona que ejerza la administra-
ción cuentas, b) políticas institucionales, c) ción y/o el control de la institución de edu-
gestión de la información y d) arquitectura cación superior en los últimos cinco (5) años
institucional. Estos componentes soportan por incumplimiento de las normas de educa-
las estrategias, planes y actividades propios ción superior, ni tener vigentes medidas pre-
del quehacer de la institución en condiciones ventivas o de vigilancia especial.
de efectividad.
ARTÍCULO 26
c) Demostrar la existencia e implementación SOLICITUD DE APRECIACIÓN DE
de un código de buen gobierno y acciones que CONDICIONES INICIALES
evidencien condiciones de gobernanza y de
gobernabilidad, coherentes con la naturaleza Para la apreciación de condiciones iniciales, el
jurídica, identidad, misión y tipología. Representante Legal de la institución presen-
tará la solicitud, a través del Sistema de Ase-
d) Demostrar una cultura de la autoevaluación guramiento de la Calidad de la Educación Su-
y autorregulación, y contar con un sistema perior (SACES - CNA) o el que haga sus veces,
interno de aseguramiento de la calidad que en la que manifestará la intención de iniciar el
apoye la planeación y la toma de decisiones trámite de acreditación en alta calidad, ya sea
para el mejoramiento continuo, y que soporte de alguno de sus programas académicos o de
los trámites de registro calificado y de acre- la institución, adjuntando la información que
ditación en alta calidad. Este debe contar con permita dar cuenta de los aspectos previstos
sistemas integrados de información, mecanis- en los artículos 24 y 25 del presente Acuerdo,
mos de evaluación y acciones de fomento. y en las guías que establezca el Consejo Na-
cional de Acreditación - CNA.
e) Demostrar la implementación de un mo-
delo de evaluación de resultados de aprendi- PARÁGRAFO 1. Las instituciones con acredi-
zaje, soportado en el sistema interno de ase- tación institucional vigente no requieren de
guramiento de la calidad y en las estrategias la apreciación de condiciones iniciales para la
y acciones para utilizar esta evaluación en el acreditación por primera vez de los progra-
mejoramiento de aspectos curriculares. mas académicos de pregrado.

f) Las instituciones que opten por la acre- PARÁGRAFO 2. Expirada la vigencia de la acre-

Modelo de Acreditación
42
en Alta Calidad
ditación en alta calidad institucional o de pro- El Consejo Nacional de Acreditación - CNA
grama académico, sin que la institución haya emitirá un concepto de cumplimiento de
radicado el informe de autoevaluación para condiciones iniciales, cuando evidencie que el
su renovación, esta deberá solicitar nueva- programa académico o la institución cuenta
mente la apreciación de condiciones iniciales. con las condiciones para avanzar a la etapa
de autoevaluación con fines de acreditación,
ARTÍCULO 27 o un concepto de fortalezas y aspectos a me-
VERIFICACIÓN DE LA SOLICITUD DE jorar cuando considere que el programa aca-
APRECIACIÓN DE CONDICIONES INICIALES démico o la institución no cumple con tales
condiciones. El respectivo concepto se co-
El Consejo Nacional de Acreditación - CNA ve- municará al Representante Legal de la insti-
rificará la información a la que se refieren los tución a través del Sistema de Aseguramiento
artículos 24 y 25 del presente Acuerdo y podrá de la Calidad de la Educación Superior (SA-
solicitar información complementaria. CES-CNA) o el que haga sus veces.

Si la institución no da cumplimiento a lo so- Si el Consejo Nacional de Acreditación – CNA


licitado por el Consejo Nacional de Acredita- considera que la institución o el programa
ción - CNA en el término legal, se entenderá académico no cumple con las condiciones
desistida la solicitud, salvo que antes del ven- iniciales que le permitan continuar con la
cimiento de este plazo, solicite prórroga has- etapa de autoevaluación con fines de acredi-
ta por un término igual y por una única vez. tación, esta podrá radicar una nueva solicitud
de apreciación de condiciones iniciales, en
ARTÍCULO 28 la que además de la información relaciona-
VISITA DE APRECIACIÓN DE CONDICIONES da con los aspectos establecidos en los ar-
INICIALES tículos 24 y 25 del presente Acuerdo, deberá
presentar la documentación que permita evi-
Surtida la verificación de información, el Con- denciar las acciones adelantadas para aten-
sejo Nacional de Acreditación - CNA designará der los aspectos a mejorar contenidos en el
los consejeros que llevarán a cabo la visita de concepto emitido por el Consejo Nacional de
apreciación de condiciones iniciales, la cual Acreditación – CNA.
se realizará previa concertación de las fechas
y la agenda con el Representante Legal de la Contra el concepto que emita el Consejo Na-
institución. cional de Acreditación - CNA no procederá re-
curso alguno.
Para la apreciación de condiciones iniciales
de programas académicos y de instituciones, Si la institución, dentro del año siguiente a la
la visita se realizará en todos los lugares de comunicación del concepto de cumplimiento
desarrollo que la institución haya presentado de condiciones iniciales, no presenta el infor-
en la solicitud. me de autoevaluación con fines de acredita-
ción deberá solicitar nuevamente la aprecia-
ARTÍCULO 29 ción de condiciones iniciales.
INFORME DE VISITA DE APRECIACIÓN DE
CONDICIONES INICIALES ARTÍCULO 31
AUTOEVALUACIÓN
Los consejeros que desarrollaron la visita de
apreciación de condiciones iniciales elabora- La autoevaluación consiste en el ejercicio
rán y presentarán el respectivo informe a tra- permanente de revisión, reconocimiento, re-
vés del Sistema de Aseguramiento de la Cali- flexión e intervención que lleva a cabo la ins-
dad en Educación Superior (SACES-CNA) o el titución sobre sí misma o sobre un programa
que haga sus veces. académico, con una amplia participación de
la comunidad institucional y con el objeti-
ARTÍCULO 30 vo de valorar el desarrollo de sus funciones
CONCEPTO DE APRECIACIÓN DE sustantivas, en aras de lograr la alta calidad
CONDICIONES INICIALES en todos sus procesos, conforme los com-

Modelo de Acreditación
43
en Alta Calidad
ponentes del modelo de acreditación en alta a) Desarrollar cada uno de los componentes
calidad establecidos en el presente Acuerdo. del modelo de acreditación en alta calidad
La autoevaluación que adelanta internamente dispuestos en el presente Acuerdo y en la for-
la institución culmina con un informe, el cual ma que defina el Consejo Nacional de Acredi-
contiene los resultados y un plan de mejora- tación – CNA en las respectivas guías.
miento.
b) Relacionar la información respecto de los
ARTÍCULO 32 lugares de desarrollo autorizados para el
PRESENTACIÓN DEL INFORME DE programa académico. Esto incluye cuadros
AUTOEVALUACIÓN maestros de estudiantes y profesores para la
ampliación, recursos y medios educativos e
La institución presentará el informe de autoe- infraestructura, entre otros, para cada muni-
valuación y los documentos requeridos en los cipio o distrito donde se amplió la cobertura
formatos preestablecidos, a través del Siste- del programa académico.
ma de Aseguramiento de la Calidad de la Edu-
cación Superior (SACES-CNA) o el que haga Las ampliaciones de lugar de desarrollo del
sus veces. El Representante Legal deberá programa académico aprobadas con poste-
anexar certificación en la que conste que los rioridad a su acreditación, se evaluarán en el
miembros del máximo órgano de gobierno, los trámite de renovación de la acreditación. Asi-
fundadores, representantes legales o miem- mismo, las ampliaciones que se autoricen al
bros de órganos de dirección o los que hagan programa académico mientras se lleve a cabo
sus veces, no han sido declarados responsa- el trámite de acreditación, podrán ser objeto
bles penalmente por delitos contra la admi- de evaluación en este.
nistración pública, el orden económico social
y contra el patrimonio económico, siempre y c) Presentar un único informe de autoevalua-
cuando los hechos hayan implicado la utiliza- ción en el que se relacione toda la informa-
ción de la institución para la comisión del de- ción de las modalidades y lugares de desarro-
lito, lo que se acreditará mediante certificado llo autorizados, cuando se trate de programas
de antecedentes judiciales. académicos que cuentan con registro cali-
ficado único, los cuales serán evaluados de
La radicación del informe de autoevaluación manera conjunta y simultánea.
con fines de acreditación de programa acadé-
mico se deberá realizar con no menos de die- Asimismo, la ampliación de lugares de desa-
ciocho (18) meses de antelación al vencimien- rrollo del programa académico e inclusión de
to del correspondiente registro calificado. nuevas modalidades que se autoricen mien-
tras se lleva a cabo el trámite de acreditación,
PARÁGRAFO. Al momento de presentar el in- podrán ser objeto de evaluación en este.
forme de autoevaluación con fines de acredi-
tación de programa académico o institucional, d) Presentar un único informe de autoevalua-
se deberá mantener el cumplimiento de las ción con la totalidad de programas que con-
condiciones iniciales de las que tratan los ar- forman la propuesta de formación por ciclos,
tículos 24 y 25 de este Acuerdo. y no de forma independiente, cuando se trate
de programas académicos diseñados curricu-
ARTÍCULO 33 larmente por ciclos propedéuticos.
CONDICIONES PARA LA PRESENTACIÓN DEL
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES e) Evidenciar en el informe de autoevaluación
DE ACREDITACIÓN EN ALTA CALIDAD DE las acciones y resultados que den cuenta de
PROGRAMAS ACADÉMICOS las recomendaciones del Consejo Nacional de
Acreditación contenidas en el concepto de
Para la presentación del informe de autoeva- cumplimiento de condiciones iniciales.
luación con fines de acreditación en alta cali-
dad de programas académicos, la institución f) Desarrollar y soportar en el informe de au-
deberá cumplir con las siguientes condicio- toevaluación todos los cambios sustantivos
nes: que haya presentado el programa académico

Modelo de Acreditación
44
en Alta Calidad
en relación con las condiciones iniciales que luación, el Consejo Nacional de Acreditación
fueron verificadas. – CNA verificará el cumplimiento de las con-
diciones previstas en los artículos 33 y 34 del
ARTÍCULO 34 presente Acuerdo y podrá solicitar informa-
CONDICIONES PARA LA PRESENTACIÓN DEL ción complementaria. Si la institución no da
cumplimiento a lo solicitado por el Consejo
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES
Nacional de Acreditación - CNA en el término
DE ACREDITACIÓN EN ALTA CALIDAD legal, se entenderá desistida la solicitud, sal-
INSTITUCIONAL vo que antes del vencimiento de dicho plazo
solicite prórroga hasta por un término igual y
Para la presentación del informe de autoeva- por una única vez.
luación con fines de acreditación de la insti-
tución, esta deberá cumplir con las siguientes ARTÍCULO 36
condiciones: EVALUACIÓN EXTERNA POR PARES
ACADÉMICOS
a) Desarrollar en el informe de autoevaluación
cada uno de los componentes del modelo de Es la evaluación que realizan los pares aca-
démicos, con base en el informe de autoeva-
acreditación en alta calidad, en la forma que
luación y la visita realizada por ellos mismos,
defina el Consejo Nacional de Acreditación – y conduce a la elaboración y presentación
CNA en las respectivas guías. de un informe sobre la calidad del programa
académico o de la institución, teniendo en
b) En correspondencia con su identidad, mi- cuenta la naturaleza jurídica, identidad, mi-
sión y tipología, y teniendo en cuenta referen- sión y tipología, así como el nivel de forma-
tes nacionales e internacionales, se eviden- ción y modalidad.
ciará el cumplimiento de indicadores de logro
institucionales en el desarrollo permanente Esta etapa consta de:
de las labores formativas, académicas, do-
centes, científicas, culturales y de extensión, 1. Selección de la comisión de pares acadé-
micos. La selección de la comisión de pares
así como los mecanismos para su evaluación.
se realizará en uso del banco de pares que
dispondrá el Consejo Nacional de Acredita-
c) Cuando se trate de solicitud de acredita- ción - CNA para tal fin. El banco de pares de-
ción por lugar de desarrollo, tener acreditado berá estar integrado por expertos académicos
al menos el treinta por ciento (30%) de los nacionales e internacionales, cuyos requisitos
programas académicos acreditables, con in- específicos serán establecidos por el Consejo
dependencia del nivel y la modalidad, en cada Nacional de Acreditación - CNA y aprobados
uno de los lugares de desarrollo que presente por el Consejo Nacional de Educación Supe-
al trámite de acreditación. rior - CESU.

d) Cuando se trate de solicitud de acredita- El Consejo Nacional de Acreditación - CNA se-


leccionará la comisión de pares académicos
ción multicampus, tener acreditado al menos
que realizará la visita de evaluación externa,
el treinta por ciento (30%) de programas acre- cuyo número de integrantes se definirá en
ditables de todos los lugares de desarrollo en cada caso. Una vez conformada la comisión
donde tenga oferta académica autorizada. y los pares académicos hayan manifestado
su aceptación formal, el Consejo Nacional de
e) Desarrollar y soportar en el informe de au- Acreditación - CNA informará la designación
toevaluación todos los cambios sustantivos a la institución a través del Sistema de Ase-
que haya presentado la institución en rela- guramiento de la Calidad de la Educación Su-
ción con las condiciones iniciales que fueron perior (SACES– CNA) o el que haga sus veces.
verificadas.
La institución podrá solicitar al Consejo Na-
cional de Acreditación - CNA, mediante es-
ARTÍCULO 35
crito motivado, el cambio de cualquiera de
VERIFICACIÓN DEL INFORME DE los pares académicos que conforman la co-
AUTOEVALUACIÓN misión, y de encontrarse mérito para acce-
der al cambio, el Consejo Nacional de Acre-
Después de radicado el informe de autoeva- ditación - CNA procederá a designar nuevo(s)

Modelo de Acreditación
45
en Alta Calidad
par(es) académico(s). La solicitud de cambio de la Calidad de la Educación Superior (SA-
de pares académicos podrá realizarse por una CES-CNA) o el que haga sus veces.
única vez, siempre y cuando no se configure
una causal de inhabilidad, incompatibilidad o El Representante Legal podrá realizar las acla-
conflicto de intereses que motive un nuevo raciones, precisiones y complementos que
cambio. considere necesarios, aportando las eviden-
cias correspondientes. Dichas observaciones
2. Preparación y programación de la visita. deberán presentarse a través del Sistema de
Previamente al desarrollo de la visita, la co- Aseguramiento de la Calidad de la Educación
misión de pares deberá estudiar el informe de Superior (SACES-CNA) o el que haga sus ve-
autoevaluación y sus correspondientes ane- ces.
xos, lo cual se constituye en el insumo nece-
sario para la estructuración de la agenda. De ARTÍCULO 37
manera simultánea, la secretaría técnica del EVALUACIÓN INTEGRAL
Consejo Nacional de Acreditación - CNA acor-
dará con la institución la fecha y la agenda de La evaluación integral de la alta calidad del
la visita. programa académico o de institución la reali-
za el Consejo Nacional de Acreditación - CNA
Una vez revisada integralmente la información a partir de los resultados de la autoevalua-
suministrada por la institución o el programa ción, del informe de evaluación externa de los
académico y en caso de necesitar información pares académicos, y de los comentarios que
adicional para la realización de la visita, el par la institución realice al informe de los pares
coordinador de visita deberá comunicarlo al académicos y demás información que se es-
Consejo Nacional de Acreditación - CNA para time necesaria.
que, a través del Sistema de Aseguramiento
de la Calidad de la Educación Superior (SA- La evaluación integral concluye con un con-
CES-CNA) o el que haga sus veces, la solicite cepto del Consejo Nacional de Acreditación
a la institución. – CNA sobre la calidad demostrada por el
programa académico o la institución y en el
3. Visita de pares académicos. La secretaría que se recomienda al Ministerio de Educa-
técnica del Consejo Nacional de Acreditación ción Nacional la acreditación en alta calidad
- CNA llevará a cabo las gestiones logísticas y su temporalidad, o con un concepto de re-
necesarias para el desarrollo de la visita acor- comendaciones de mejoramiento dirigido a la
de con la fecha y agenda concertadas a través institución.
del Sistema de Aseguramiento de la Calidad
de la Educación Superior (SACES-CNA) o el ARTÍCULO 38
que haga sus veces. EXPEDICIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO QUE
CONCEDE LA ACREDITACIÓN O FORMULA
Una vez finalizada la visita, la institución rea- RECOMENDACIONES A LA INSTITUCIÓN
lizará, en los formatos que suministre el Con-
sejo Nacional de Acreditación - CNA, la eva- La acreditación en alta calidad de programa
luación de los pares académicos con el fin de académico o de la institución se hará constar
mantener un banco de pares de alta calidad. en un acto administrativo expedido por el Mi-
nisterio de Educación Nacional, debidamente
4. Informe de pares académicos. Después motivado.
de realizada la visita, los pares académicos
elaborarán y presentarán el respectivo infor- De presentarse el caso en el cual el Consejo
me, a través del Sistema de Aseguramiento Nacional de Acreditación – CNA considere que
de la Calidad de la Educación Superior (SA- no se han alcanzado las condiciones de alta
CES-CNA) o el que haga sus veces. El Consejo calidad para lograr la acreditación del progra-
Nacional de Acreditación – CNA podrá requerir ma académico o de la institución, emitirá las
aclaraciones y ajustes al informe, de confor- recomendaciones de mejora pertinentes las
midad a los parámetros establecidos para su cuales en un marco de confidencialidad se-
presentación. rán comunicadas a la institución, a través del
Sistema de Aseguramiento de la Calidad de
5. Envío del informe de pares a la institución. la Educación Superior (SACES-CNA) o el que
El informe de los pares académicos será en- haga sus veces.
viado al Representante Legal de la institu-
ción a través del Sistema de Aseguramiento PARÁGRAFO. El trámite de acreditación en

Modelo de Acreditación
46
en Alta Calidad
alta calidad se desarrollará en un término de la institución fuere objeto de medidas pre-
10 meses, contados a partir de la radicación ventivas o de vigilancia especial por parte del
del informe de autoevaluación. El Consejo Ministerio de Educación Nacional, el Consejo
Nacional de Acreditación – CNA, previa auto- Nacional de Acreditación – CNA suspenderá
rización del Consejo Nacional de Educación el trámite de acreditación en alta calidad en
Superior – CESU, expedirá la guía del trámi- la etapa en que se encuentre y lo comunica-
te de acreditación en alta calidad, en la cual rá oportunamente al Representante Legal de
precisará cada una de las etapas y los térmi- la institución. La suspensión del trámite se
nos para el desarrollo de estas. mantendrá hasta tanto se produzca el levan-
tamiento de las medidas impuestas sobre la
ARTÍCULO 39 institución.
RECURSOS CONTRA EL ACTO
ADMINISTRATIVO DE ACREDITACIÓN EN ALTA Asimismo, se suspenderá el trámite de acre-
CALIDAD ditación en alta calidad si el Ministerio de
Educación Nacional ordena la apertura de in-
Contra el acto administrativo que otorga la dagación preliminar contra la institución, con
acreditación en alta calidad de programa aca- base en la función de inspección y vigilancia
démico o institucional procederá el recurso y en el marco de la facultad administrativa
de reposición, en los términos de la Ley 1437 sancionatoria, determinadas en la Ley 1740 de
de 2011 o la norma que lo modifique, derogue 2014, hasta tanto se adopte decisión de fondo
o sustituya. dentro de la investigación.

ARTÍCULO 40 ARTÍCULO 43
ENTREGA DE LA ACREDITACIÓN EN ALTA TERMINACIÓN ANTICIPADA DEL TRÁMITE DE
CALIDAD ACREDITACIÓN EN ALTA CALIDAD

El Ministerio de Educación Nacional, con la Si después de presentado el informe de au-


participación del Consejo Nacional de Acredi- toevaluación con fines de acreditación o de
tación - CNA, hará entrega a la institución de renovación de la acreditación en alta cali-
la acreditación en alta calidad institucional, dad institucional o de programa académico,
en un evento público con participación de la la institución fuere objeto de sanción por
comunidad académica. incumplimiento de las disposiciones legales
que rigen la educación superior, el Consejo
ARTÍCULO 41 Nacional de Acreditación - CNA dará por ter-
RECONSIDERACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES minado el trámite de acreditación en la etapa
DEL CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN - en que se encuentre y lo comunicará oportu-
CNA namente al Representante Legal de la institu-
ción. De igual forma se procederá cuando en
La institución, a través del Sistema de Asegu- el curso del trámite de acreditación en alta
ramiento de la Calidad de la Educación Supe- calidad de programa académico, expire la vi-
rior (SACES-CNA) o el que haga sus veces, po- gencia del registro calificado de conformidad
drá solicitar la reconsideración del concepto con las disposiciones contenidas en el Decre-
de recomendaciones de mejoramiento emi- to 1075 de 2015.
tido por el Consejo Nacional de Acreditación
- CNA en la etapa de evaluación integral. El
Consejo Nacional de Acreditación - CNA resol-
verá la solicitud de reconsideración mediante
concepto que recomiende la acreditación o
confirme el concepto de recomendaciones de
mejoramiento.

ARTÍCULO 42
SUSPENSIÓN DEL TRÁMITE DE
ACREDITACIÓN EN ALTA CALIDAD

Si después de presentado el informe de au-


toevaluación con fines de acreditación o de
renovación de la acreditación en alta cali-
dad institucional o de programa académico,

Modelo de Acreditación
47
en Alta Calidad
CAPÍTULO VI
RENOVACIÓN DE LA
ACREDITACIÓN EN
ALTA CALIDAD

Modelo de Acreditación
48
en Alta Calidad
ARTÍCULO 44 informe deberá sintetizar los resultados de la
RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN EN ALTA autoevaluación para cada factor y expresar la
CALIDAD situación actual de las recomendaciones de
mejoramiento identificadas para cada uno,
La renovación de la acreditación de programa especialmente en relación con aquellas reco-
académico o institucional corresponde a un mendaciones de mejoramiento reconocidas
proceso que define los criterios generales que en el trámite de acreditación anterior.
tendrá en cuenta la institución o el programa
académico, y que son presentados a conside- 2. Una vez recibido el informe de autoevalua-
ración del Consejo Nacional de Acreditación - ción, se verificará la completitud de este, y
CNA para la renovación de dicha acreditación. en caso de no requerirse información com-
Al igual que la acreditación inicial, la renova- plementaria, el Consejo Nacional de Acredi-
ción de esta es voluntaria y temporal. tación - CNA, procederá a designar los pares
académicos que han de realizar la evaluación
El trámite de renovación de la acreditación externa del programa académico o de la ins-
en alta calidad se enfoca en el estudio, el titución. La secretaría técnica del Consejo Na-
análisis y la evaluación de la consolidación y cional de Acreditación - CNA deberá llevar a
proyección de las fortalezas que han caracte- cabo las gestiones logísticas necesarias para
rizado la institución o el programa académi- el desarrollo de la visita acorde con la fecha
co, para lo cual se tendrá en cuenta la com- y la agenda concertadas a través del Sistema
probación de la efectividad de los planes de de Aseguramiento de la Calidad de la Educa-
mejoramiento que integran las oportunidades ción Superior (SACES-CNA) o el que haga sus
de mejora identificadas a lo largo del trámi- veces.
te de acreditación y la capacidad innovadora
que demuestra el programa académico o la 3. Los pares académicos realizarán la visita
institución. teniendo en cuenta el informe de autoeva-
luación de la situación actual del programa
PARÁGRAFO. Si la institución radica la soli- académico o de la institución, el informe de
citud de renovación de acreditación del pro- evaluación externa de pares académicos del
grama académico o institucional con la an- trámite de acreditación anterior, los comen-
telación señalada en el numeral primero del tarios de la institución a este informe y el
artículo 45 del presente Acuerdo, la vigencia concepto de la evaluación integral del Conse-
de la acreditación se entenderá prorrogada jo Nacional de Acreditación - CNA que dio lu-
hasta que concluya el trámite. gar a la acreditación del programa académico
o de la institución. El documento que sirve de
ARTÍCULO 45 base para la renovación de la acreditación es
TRÁMITE DE RENOVACIÓN DE LA el informe de la nueva autoevaluación.
ACREDITACIÓN EN ALTA CALIDAD
4. La comisión de pares académicos, una vez
El trámite para la renovación de la acredita- realizada la visita, elaborará el informe de
ción del programa académico o institucional evaluación externa y, a través del Sistema de
se desarrollará conforme lo dispuesto en el Aseguramiento de la Calidad de la Educación
presente Acuerdo, en todo caso se tendrá en Superior (SACES-CNA) o el que haga sus ve-
cuenta lo siguiente: ces, lo pondrá en conocimiento del Consejo
Nacional de Acreditación – CNA, quien po-
1. El Representante Legal de la institución drá pedir las aclaraciones y complementos
presentará, a través del Sistema de Asegura- que estime pertinentes. El Consejo Nacional
miento de la Calidad de la Educación Superior de Acreditación - CNA enviará, a través del
(SACES-CNA) o el que haga sus veces, el in- Sistema de Aseguramiento de la Calidad de
forme de autoevaluación con fines de renova- la Educación Superior (SACES-CNA) o el que
ción de la acreditación en alta calidad con no haga sus veces, copia del informe de evalua-
menos de doce (12) meses de anticipación a ción externa al Representante Legal de la ins-
la fecha de vencimiento de la acreditación del titución para sus comentarios.
programa académico o institucional. Dicho

Modelo de Acreditación
49
en Alta Calidad
5. El Consejo Nacional de Acreditación - CNA, emitido por el Consejo Nacional de Acredi-
una vez recibidas las observaciones de la ins- tación - CNA en el trámite de renovación de
titución, emitirá su concepto sobre la alta la acreditación en alta calidad del programa
calidad del programa académico o de la ins- académico o de la institución.
titución, con base en el informe de autoeva-
luación, el informe de la evaluación externa 9. El Consejo Nacional de Acreditación - CNA
por parte de los pares, los comentarios de la resolverá la solicitud de reconsideración me-
institución a este último informe y la evalua- diante concepto que recomiende la renova-
ción intermedia de los planes de mejoramien- ción de la acreditación o confirme el concepto
to. de recomendaciones de mejoramiento.

6. La evaluación integral concluye con un con- 10. Contra el acto administrativo que renueva
cepto del Consejo Nacional de Acreditación – la acreditación en alta calidad de programa
CNA en el que se recomienda al Ministerio de académico o institucional procederá el recur-
Educación Nacional la renovación de acredita- so de reposición, en los términos de la Ley
ción en alta calidad y su temporalidad, o con 1437 de 2011 o la norma que la modifique, de-
un concepto de recomendaciones de mejora- rogue o sustituya.
miento dirigido a la institución
11. El Ministerio de Educación Nacional, con la
De presentarse el caso en el cual el Consejo participación del Consejo Nacional de Acredi-
Nacional de Acreditación – CNA considere que tación - CNA, hará entrega a la institución de
no se han alcanzado las condiciones de alta la renovación de la acreditación en alta cali-
calidad para lograr la renovación de la acredi- dad institucional, en un evento público con
tación del programa académico o institucio- participación de la comunidad académica.
nal, emitirá las recomendaciones de mejora
pertinentes las cuales en un marco de con- PARÁGRAFO. A partir de la vigencia del pre-
fidencialidad serán comunicadas a la institu- sente Acuerdo, las instituciones deberán so-
ción a través del Sistema de Aseguramiento licitar la renovación de la acreditación en alta
de la Calidad de la Educación Superior (SA- calidad con la antelación prevista en este ar-
CES-CNA) o el que haga sus veces. tículo.

7. La renovación de la acreditación en alta ca-


lidad de programa académico o de institución
se hará constar en un acto administrativo ex-
pedido por el Ministerio de Educación Nacio-
nal, debidamente motivado.

De presentarse el caso en el cual el Conse-


jo Nacional de Acreditación – CNA conside-
re que no se han alcanzado las condiciones
de alta calidad para lograr la renovación de
la acreditación del programa académico o de
la institución, emitirá las recomendaciones de
mejora pertinentes las cuales en un marco
de confidencialidad serán comunicadas a la
institución, a través del Sistema de Asegura-
miento de la Calidad de la Educación Superior
(SACES-CNA) o el que haga sus veces.

8. La institución podrá, a través del Sistema


de Aseguramiento de la Calidad de la Educa-
ción Superior (SACES-CNA) o el que haga sus
veces, solicitar la reconsideración del con-
cepto de recomendaciones de mejoramiento

Modelo de Acreditación
50
en Alta Calidad
CAPÍTULO VII
SITUACIONES
ACERCA DE LA
ACREDITACIÓN EN
ALTA CALIDAD

Modelo de Acreditación
51
en Alta Calidad
ARTÍCULO 46 En la publicidad de la institución donde se se-
VISITAS DE ACOMPAÑAMIENTO ñale el calificativo de “Acreditada en alta ca-
lidad” se deberá hacer referencia al tipo de
Las instituciones, cuando así lo consideren, acreditación (multicampus o por lugar de de-
podrán solicitar al Consejo Nacional de Acre- sarrollo), el o los lugares de desarrollo acre-
ditados, el número de años de vigencia y el
ditación - CNA visitas de interacción y acom-
número de la resolución ministerial por la cual
pañamiento con el objeto de recibir orienta- se otorga o renueva la acreditación en alta ca-
ciones sobre el modelo de acreditación en lidad.
alta calidad, la cultura de la autoevaluación
y los sistemas internos de aseguramiento de En la publicidad del programa académico
la calidad. Estas visitas, que serán realizadas donde se señale el calificativo de “Acreditado
por los consejeros del Consejo Nacional de en alta calidad” se deberá hacer referencia a
Acreditación - CNA, y de ser necesario apoya- la(s) modalidad(es) evaluada(s) y al (a los) lu-
das por personal de la secretaría técnica, no gar(es) de desarrollo que fueron evaluados, al
se podrán efectuar a programas académicos número de años de vigencia y al número de la
e instituciones que tengan en curso ante el resolución ministerial por la cual se otorga o
renueva la acreditación en alta calidad.
Consejo Nacional de Acreditación - CNA trá-
mites de acreditación.
ARTÍCULO 49
COMPROMISOS DE LAS INSTITUCIONES
ARTÍCULO 47
ACREDITADAS EN ALTA CALIDAD
VISITAS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Las instituciones con acreditación en alta ca-
El Consejo Nacional de Acreditación - CNA
lidad asumen los siguientes compromisos:
podrá, como parte de la evaluación integral,
recomendar la realización de visitas de se-
a) Conservar o mejorar, durante la vigencia de
guimiento y evaluación de los planes de me-
la acreditación en alta calidad, las condicio-
joramiento, las cuales también podrán ser
nes esenciales y la totalidad de las caracte-
solicitadas por la institución. Para ello, la ins-
rísticas a partir de las cuales se desarrolló el
titución deberá informar, al cumplirse la mi-
trámite de evaluación de la alta calidad.
tad de la vigencia de la acreditación, tanto de
programas académicos como institucional, el
b) De presentarse cambios sustantivos que
avance del plan de mejoramiento.
afecten la alta calidad, que fue reconocida en
uno o varios de los componentes de modelo
PARÁGRAFO. El Consejo Nacional de Acredi-
de acreditación en alta calidad, el Represen-
tación - CNA establecerá mediante guía las
tante Legal de la institución deberá informar
acciones de seguimiento y evaluación de los
oportunamente al Consejo Nacional de Acre-
planes de mejoramiento establecidos a las
ditación - CNA sobre tales cambios y allegar
instituciones y a los programas académicos.
la documentación respectiva para que la ins-
titución sea evaluada de nuevo, si el caso lo
ARTÍCULO 48
amerita. El resultado de la evaluación reali-
PUBLICIDAD DE LA ACREDITACIÓN EN
zada por el Consejo Nacional de Acreditación
ALTA CALIDAD
- CNA deberá ser informada al Ministerio de
Una institución o un programa académico de Educación Nacional.
educación superior solo podrá utilizar el cali-
ficativo de “Acreditado en alta calidad” cuan- c) La acreditación en alta calidad institucional
do el Ministerio de Educación Nacional le haya se otorgará solamente de acuerdo con el ca-
otorgado o renovado, mediante resolución, la rácter académico de la institución en el mo-
acreditación en alta calidad. La acreditación mento de la evaluación, según sea universidad,
en alta calidad de programas académicos no institución universitaria o escuela tecnológica,
conduce automáticamente a la acreditación institución tecnológica o institución técnica
en alta calidad de instituciones, esta se con- profesional y todas aquellas habilitadas por la
cede mediante acto administrativo indepen- ley para la oferta y desarrollo de programas
diente y como consecuencia de una solicitud
académicos de educación superior.
específica.

Modelo de Acreditación
52
en Alta Calidad
d) En caso de cambio de carácter académico, de Educación Nacional o del Consejo Nacional
la acreditación concedida con el carácter an- de Acreditación – CNA que declare tal situa-
terior continuará vigente hasta el vencimiento ción. La institución deberá cesar todo tipo de
del término concedido. Vencido el término de publicidad en la que se haga referencia a la
la acreditación, la institución podrá adelantar condición de acreditación en alta calidad del
el trámite de acreditación en su nuevo ca- programa académico o de la institución.
rácter académico, previo cumplimiento de lo
establecido en el literal a) del artículo 25 del
presente Acuerdo.

e) Divulgar y promover su acreditación en alta


calidad, informando con precisión el lugar o
lugares de desarrollo evaluado(s), el número
de años de vigencia de dicha acreditación y el
número de la resolución ministerial mediante
la cual se otorga o renueva la acreditación en
alta calidad.

ARTÍCULO 50
RELACIÓN DOCENCIA SERVICIO

Para la acreditación en alta calidad de progra-


mas académicos que cuentan con prácticas
formativas cuyo desarrollo se lleve a cabo en
el marco de la relación docencia servicio, se
requerirá de la evaluación de dicha relación
por parte de la Comisión Intersectorial para
el Talento Humano en Salud. El cumplimien-
to de esta condición será comunicado por el
Ministerio de Educación Nacional al Consejo
Nacional de Acreditación – CNA durante el
trámite de acreditación y en todo caso previo
a la evaluación integral.

ARTÍCULO 51
PÉRDIDA DE LA ACREDITACIÓN EN
ALTA CALIDAD

Si durante la vigencia de la acreditación en


alta calidad institucional o de programa aca-
démico, la institución fuere objeto de medi-
das preventivas o de vigilancia especial, o de
sanción por parte del Ministerio de Educación
Nacional, el acto administrativo de otorga-
miento o renovación de la acreditación en
alta calidad del programa académico o insti-
tucional perderá su fuerza ejecutoria.

El decaimiento del acto de acreditación ope-


rará una vez se encuentre en firme el acto
administrativo que ordenó la medida o im-
puso la sanción sobre la institución, sin que
para ello se requiera de acto administrativo
posterior proferido por parte del Ministerio

Modelo de Acreditación
53
en Alta Calidad
CAPÍTULO VIII
BANCO DE PARES
ACADÉMICOS PARA LA
ACREDITACIÓN
EN ALTA CALIDAD

Modelo de Acreditación
54
en Alta Calidad
ARTÍCULO 52 f) Manejar la información que reciba con la
PARES ACADÉMICOS debida prudencia y guardar absoluta confi-
dencialidad de la información conocida con
Los pares académicos son personas idóneas, ocasión a su condición como par académico.
reconocidas por sus características académi-
cas y/o profesionales, íntegras y éticas, que g) Respetar y cumplir los límites constitucio-
tienen a cargo la evaluación externa de los nales, legales y reglamentarios dados por la
programas académicos e instituciones. Con- normatividad colombiana.
forman, a su vez, un equipo que emite un in-
forme riguroso sobre la alta calidad, basado ARTÍCULO 54
en el análisis, tanto de las dimensiones más BANCO DE PARES ACADÉMICOS
universales, como de las dimensiones espe-
cíficas de la misma en sus respectivos con- El Ministerio de Educación Nacional actuali-
textos. zará el banco de pares académicos siguien-
do un procedimiento de invitación pública, la
Los pares académicos que dan soporte y cual se desarrollará en el término de un año,
acompañan el trámite de evaluación, tienen contado desde la entrada en vigencia del pre-
el compromiso de verificar la existencia de sente Acuerdo.
estándares superiores acordes con la alta ca-
lidad de las instituciones y/o programas aca- Una vez conformado el banco de pares aca-
démicos y ponen a disposición de la institu- démicos, las hojas de vida de sus integrantes
ción su formación y pedagogía, de tal forma estarán disponibles para consulta en el Sis-
que se desarrolle un proceso articulado y co- tema de Aseguramiento de la Calidad de la
laborativo. Educación Superior (SACES) o el que haga sus
veces, conforme con la normatividad sobre
ARTÍCULO 53 protección de datos personales que se en-
DEBERES DE LOS PARES ACADÉMICOS cuentre vigente.

El par académico deberá, al momento de rea- ARTÍCULO 55


lizar la visita y rendir el informe de esta, ob- RÉGIMEN DE INHABILIDADES,
servar las siguientes conductas: IMPEDIMENTOS E INCOMPATIBILIDADES

a) Fundamentar sus consideraciones en ra- Los pares académicos son particulares en


zones objetivas y ciertas, dejando de lado ejercicio de funciones administrativas, por tal
preconcepciones o estereotipos en torno al razón se encuentran sujetos al régimen de in-
quehacer de la institución y/o del programa habilidades, incompatibilidades y conflicto de
académico. intereses dispuesto por la Constitución y la
ley.
b) Respetar la naturaleza jurídica, identidad,
misión y tipología de la institución. ARTÍCULO 56
CONFLICTO DE INTERESES
c) Establecer unas relaciones respetuosas
con las personas de la institución con las Cuando exista interés en la evaluación por
cuales interactúa y propender por una comu- parte de un par académico porque lo afecte o
nicación orientada a la comprensión mutua. beneficie de alguna manera, a él o a su cón-
yuge, o compañero o compañera permanente,
d) Aportar desde su experiencia y conoci- o alguno de sus parientes hasta cuarto gra-
miento en la evaluación del programa acadé- do de consanguinidad, segundo de afinidad o
mico y/o la institución. primero civil, o a su socio, o socios de hecho,
deberá declararse impedido de participar en
e) Utilizar los instrumentos y guías de evalua- la evaluación externa del trámite de acredita-
ción suministradas por el Consejo Nacional de ción en alta calidad.
Acreditación - CNA.
Las siguientes conductas constituyen con-

Modelo de Acreditación
55
en Alta Calidad
flicto de intereses:

a) Actuar en trámite de acreditación a sabien-


das de que se encuentra bajo el alcance de
una presión institucional, laboral, profesional
o comercial externa, que pudiera colocarlo en
una posición de conflicto de intereses real o
aparente.

b) Tomar parte en alguna actividad que pudie-


ra poner en riesgo la confianza en la compe-
tencia, imparcialidad, juicio o integridad de las
actuaciones que realiza el Consejo Nacional
de Acreditación – CNA.

c) Beneficiarse de la información que no está


al alcance del público en general y que ha ob-
tenido en el ejercicio de sus funciones.

d) Aprovechar su oportunidad como par eva-


luador para promover intereses de la institu-
ción o empresa a la cual pertenece.

e) Exista grave enemistad o vínculos estrechos


de amistad con las directivas de la institución
que adelanta el trámite de acreditación ante
el Consejo Nacional de Acreditación – CNA.

f) Haber formulado queja, denuncia, o deman-


da en alguna instancia sobre actuaciones de
la institución que adelanta el respectivo trá-
mite de acreditación o de sus directivos.

ARTÍCULO 57
IMPEDIMENTOS Y RECUSACIONES

Las decisiones relacionadas con impedimen-


tos y recusaciones serán resueltas por el
Consejo Nacional de Acreditación - CNA que,
cuando proceda, designará nuevos pares y
comunicará su determinación a la institución
a través del Sistema de Aseguramiento de la
Calidad de la Educación Superior (SACES) o el
que haga sus veces.

ARTÍCULO 58
CÓDIGO DE ÉTICA

El Consejo Nacional de Acreditación – CNA en


su actividad misional y para el cumplimiento
de sus objetivos actualizará el Código de Ética
para los pares académicos dentro de los doce
(12) meses siguientes a la expedición del pre-
sente Acuerdo.

Modelo de Acreditación
56
en Alta Calidad
CAPÍTULO IX
GUÍAS, RÉGIMEN
DE TRANSICIÓN Y
VIGENCIA

Modelo de Acreditación
57
en Alta Calidad
ARTÍCULO 59 de Acreditación - CNA y aquellas solicitudes
GUÍAS DEL MODELO DE ACREDITACIÓN descritas en los literales a) y b) del artículo 60
EN ALTA CALIDAD del presente Acuerdo, serán tramitadas y de-
cididas conforme a las disposiciones conteni-
El Consejo Nacional de Acreditación – CNA ex- das en los acuerdos, lineamientos, circulares
pedirá, dentro de los seis (6) meses siguientes y guías vigentes al momento de radicación de
a la expedición del presente Acuerdo, las guías la solicitud.
necesarias para la actualización del modelo
de acreditación en alta calidad y el desarrollo Los aspectos a evaluar contenidos en los li-
del trámite de acreditación. neamientos vigentes al momento de la expe-
dición del presente Acuerdo se continuarán
El Consejo Nacional de Acreditación – CNA aplicando para las nuevas solicitudes hasta
actualizará periódicamente los lineamientos, tanto el Consejo Nacional de Acreditación -
guías y documentos técnicos que integran el CNA expida las guías de que trata los artículos
modelo de acreditación en alta calidad, previa 17 y 20 del presente Acuerdo.
aprobación del Consejo Nacional de Educa-
ción Superior – CESU. ARTÍCULO 62
EXTENSIÓN DE VIGENCIA DE LA
ARTÍCULO 60 ACREDITACIÓN EN ALTA CALIDAD
APLICACIÓN GRADUAL DEL MODELO DE
ACREDITACIÓN EN ALTA CALIDAD Para los programas académicos y las institu-
ciones que cuenten con acreditación en alta
Las disposiciones contenidas en el presente calidad que venza entre el 1 de julio de 2020
Acuerdo, así como las guías que se emitan y el 31 de diciembre de 2020, se entenderá
como consecuencia de este, se aplicarán gra- extendida su vigencia automáticamente por
dualmente de la siguiente manera: doce (12) meses más.

a) Para la primera solicitud de acreditación Para los programas académicos e institu-


de programas académicos e instituciones, el ciones que cuenten con acreditación en alta
modelo de acreditación establecido en el pre- calidad que venza entre el 1 de enero de 2021
sente Acuerdo se aplicará a partir del 1 de julio y el 30 de junio de 2021, se entenderá exten-
de 2021, siempre y cuando la institución haya dida su vigencia automáticamente por seis
obtenido concepto de cumplimiento de con- (6) meses más.
diciones iniciales.
PARÁGRAFO. Para efectos de la renovación
b) Para las solicitudes de renovación de acre- de la acreditación en alta calidad se tendrá
ditación de programas académicos e institu- en cuenta lo establecido en el artículo 35 del
ciones, el modelo de acreditación establecido Decreto 019 de 2012.
en el presente Acuerdo se aplicará a partir del
1 de enero de 2022. ARTÍCULO 63
VIGENCIA Y DEROGATORIAS
PARÁGRAFO. Para los casos previstos en
este artículo, las instituciones podrán solici-
El presente Acuerdo rige a partir del 1 de julio
tar voluntariamente la aplicación del mode-
de 2020 y deroga los Acuerdos 01 de 2010,
lo de acreditación establecido en el presente
02 y 03 de 2011, 02 y 04 de 2012, 03 de 2014,
Acuerdo y no las disposiciones anteriores.
03 de 2016 y 03 de 2017, así como los linea-
ARTÍCULO 61 mientos, guías y circulares proferidos como
RÉGIMEN DE TRANSICIÓN consecuencia de estos, y las demás normas
que le sean contrarias.
Las solicitudes de apreciación de condiciones
iniciales, acreditación o renovación de la acre-
ditación en alta calidad, que a la fecha de en-
trada en vigencia del presente Acuerdo se en-
contraban radicadas ante el Consejo Nacional

Modelo de Acreditación
58
en Alta Calidad
PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
Dado en Bogotá D.C., a los (1) días del mes de julio de 2020

Modelo de Acreditación
59
en Alta Calidad
Acuerdo 01 de 2020

#LaEducación
EsDeTodos

Modelo de Acreditación
60
en Alta Calidad

También podría gustarte