Está en la página 1de 27

TEMA-2-Sistema-UE.

pdf

PaulaSanchezS

SISTEMA POLÍTICO Y JURÍDICO DE LA UNIÓN EUROPEA

4º Doble Grado en Derecho y Ciencias Políticas y de la


Administración

Facultad de Ciencias Políticas y Sociología


Universidad de Granada

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Paula Sánchez Sistema Político y Jurídico de la UE

TEMA 2
ESQUEMA INSTITUCIONAL DE LA UNIÓN EUROPEA
Dentro de la UE tenemos diferentes instituciones con diferentes funciones. Es interesante ver qué organismos
se fomentan, puesto que nos dice mucho sobre a qué aspectos se les da importancia.

1. COMISIÓN EUROPEA
La Comisión, desde los orígenes de la construcción comunitaria, es la encargada de defender el interés general
de la Comunidad, siendo el elemento unitario del fenómeno comunitario, frente al elemento gubernamental
representado por el Consejo.

Esta institución constituye uno de los elementos más originales de la construcción comunitaria frente a otras
organizaciones internacionales.

Para poder ejercer su objetivo primordial, ha sido concebida como una institución absolutamente
independiente de cualquier otra institución u órgano interno o internacional, público o privado. Por tanto, es
independiente respecto de: los Estados miembros, las demás instituciones y los intereses privados.

Y es que la Comisión debe ejercer sus responsabilidades con plena independencia y en interés general de la
Unión. Ello va a incidir en la estructura de la misma, en su funcionamiento y en el estatuto de sus miembros.

1.1. COMPOSICIÓN
La composición y número de miembros de la Comisión ha sido una de las cuestiones que mayores
controversias ha suscitado en las negociaciones de los tratados comunitarios.

En la actualidad, y desde la incorporación de Bulgaria, Rumanía y Croacia y la entrada en vigor del Tratado de
Lisboa de 2007, la Comisión está compuesta por 27 comisarios, uno por cada Estado miembro (antes eran 28,
pero la salida del Reino Unido por el brexit ha supuesto que haya uno menos). Entre los 27 comisarios se
encuentran el Presidente y el Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de
Seguridad.

Con vistas al futuro, la composición de la Comisión continúa siendo una incógnita, estando en manos del
Consejo Europeo.

1.1.2. Nombramiento
El sistema de nombramiento de los miembros de la Comisión ha ido sufriendo a lo largo de los años diversas
modificaciones que respondían a varios fines como son:

– potenciar la colegialidad de la institución


– reforzar la figura del Presidente
– y dotar al sistema de una mayor transparencia y legitimidad democrática

Tales modificaciones se han ido incluyendo en los sucesivos Tratados. A partir de las modificaciones
introducidas por el Tratado de Lisboa, el nombramiento de la Comisión se realiza de la siguiente manera:

Página 1 de 24

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6309702

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Paula Sánchez Sistema Político y Jurídico de la UE

1) El Consejo Europeo, por mayoría cualificada, designará un candidato a Presidente de la Comisión que
propondrá al Parlamento Europeo (PE). Para esta designación habrá “de tener en cuenta el resultado
de las elecciones al Parlamento Europeo.”
2) El Parlamento Europeo (PE), en pleno, aprobará o no la propuesta presentada por el Consejo Europeo,
por mayoría de los miembros que lo componen. Si el PE no aprueba la candidatura, el Consejo
Europeo deberá presentar otra.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3) Si el PE aprueba al candidato, este comienza consulta con los Gobiernos de los Estados miembros a
fin de designar los demás comisarios.
4) Posteriormente, el Consejo propondrá un colegio de comisarios por mayoría cualificada, de común
acuerdo con el Presidente de la Comisión.
5) Finalmente, el Presidente de la Comisión y los demás miembros se someterán colegiadamente a un
voto de aprobación del Parlamento – por mayoría de los votos emitidos.
6) El nombramiento formal lo realiza el Consejo Europeo por mayoría cualificada.

1.1.2. Nombramiento y finalización del mandato


En principio, el nombramiento de los comisarios –al igual que el de los europarlamentarios– es de 5 años,
aunque es posible su renovación. De este modo, el mandato podrá finalizar por:

– Renovación
– Fallecimiento
– Dimisión voluntaria o cese

La finalización del mandato puede ser:

• Individual

Por lo que se refiere a la cesación de funciones a título individual, esta puede producirse:

a) bien por la pérdida de las condiciones para el ejercicio de su cargo.


b) bien por la comisión de una falta grave.

A pesar de que es el Consejo Europeo el que los nombra, a propuesta de los Gobiernos de los Estados
Miembros y previa aprobación del Parlamento Europeo, ninguno de estos órganos puede cesar a los
comisarios.

El TJUE es el único órgano que puede constatar si un miembro de la Comisión no reúne ya las condiciones para
el ejercicio de su cargo o si ha cometido una falta grave y, por tanto, cesarle, si bien puede hacerlo a instancia
del Consejo, por mayoría simple, o, incluso, de la misma Comisión.

• Colectiva

La cesión colectiva puede producirse por la moción de censura que puede presentar el PE.

1.1.3. Estatuto
La Comisión es una institución absolutamente independiente. Esto implica que una de las características más
importantes que debe reunir un candidato para ser comisario es la de ofrecer garantías plenas de
independencia.

Página 2 de 24

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6309702

si lees esto me debes un besito


SISTEMA POLÍTICO Y JURÍDICO...
Banco de apuntes de la
Paula Sánchez Sistema Político y Jurídico de la UE

Además de este requisito, para poder ser comisario necesariamente se ha de ser nacional de uno de los
Estados miembros.

Una vez elegidos, los comisarios gozan de los privilegios definidos legalmente, pero, asimismo, su actuación
se encuentra limitada por los Tratados y por el propio Reglamento de la Comisión.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Así, a pesar de ser nacionales de uno de los Estados miembros de la Unión, ni representan al Estado del que
son nacionales ni, mucho menos, pueden defender los intereses de los Gobiernos ni de los particulares ya que
deben ejercer sus funciones con absoluta independencia y en interés general de la Unión. Por tanto, los
miembros de la Comisión no pueden ni solicitar, ni aceptar instrucciones de ningún gobierno ni organismo
público o privado.

Por otra parte, los comisarios no pueden realizar ninguna actividad que sea incompatible con sus funciones,
lo que implica que no pueden realizar ninguna actividad profesional durante su mandato (sea o no
remunerada), a excepción de actividades científicas o docentes, en algunos casos, y la participación en
partidos políticos, asociaciones culturales o profesionales. Asimismo, la función de miembro de la Comisión es
incompatible con el ejercicio de cualquier mandato electoral, sea éste nacional o extranjero.

Con el fin de reforzar la independencia de la Comisión, se exige a los comisarios el compromiso solemne de
respetar, mientras dure su mandato y aún después de finalizar este, las obligaciones derivadas de su cargo y,
en especial, los deberes de honestidad y discreción, en cuanto a la aceptación, una vez terminado su mandato,
de determinadas funciones o beneficios.

1.2. ORGANIZACIÓN
La Comisión, en el momento actual, está compuesta por 27 comisarios. Uno de ellos ejerce las funciones de
Presidente y, a su vez, establece cuantos y quienes van a ser los vicepresidentes [uno de ellos,
necesariamente, el Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad (AR)].

Así pues, el AR tiene una naturaleza bifronte ya que, además de ser vicepresidente y comisario de la Comisión,
presidirá el Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores. Esta doble naturaleza tiene su aspecto positivo en la
dotación de una mayor coherencia a la acción exterior, aunque va en detrimento de la independencia de la
Comisión.

Cada uno de los Comisarios está asistido por su Gabinete, compuesto por funcionarios europeos y nacionales
y en los que, al menos, deben estar representadas tres de las nacionalidades comunitarias. Estos Gabinetes
han adquirido, con el paso del tiempo, una gran importancia; de hecho, las sesiones de la Comisión se preparan
en las reuniones de jefes de gabinete.

La Comisión está integrada por una Secretaría General, las Direcciones Generales (más de 30 en la actualidad),
que a su vez se articulan en Direcciones y éstas en Divisiones, Oficinas y por Servicios.

Página 3 de 24

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6309702

si lees esto me debes un besito


Paula Sánchez Sistema Político y Jurídico de la UE

Presidente

27 Comisarios AR

Comisión Europea Secretaría General Gabinete Divisiones

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Direcciones
Direcciones Oficinas
Generales

Servicios

1.2.1. El Presidente de la Comisión


El Presidente de la Comisión tenía un papel meramente administrativo y protocolario que ha ido adquiriendo
progresivamente unos mayores tintes políticos. Así, en la actualidad, el Presidente es la figura más relevante
en la Comisión y sus funciones se han ido ampliando paulatinamente.

a) marca la orientación política de la Comisión y la organiza conforme a los principios de coherencia,


eficacia y colegialidad.
b) se le reconoce el poder de estructurar y repartir las distintas responsabilidades entre los diferentes
miembros de la Comisión, tanto al inicio de su mandato como en cualquier otro momento si lo
considerara necesario.
c) nombra a sus Vicepresidentes, aunque con la aprobación previa del Colegio de Comisarios.

1.3. FUNCIONAMIENTO
El funcionamiento de la Comisión se rige por el principio de colegialidad lo que implica, en principio, que todas
las decisiones, actos y declaraciones son adoptados por el Colegio de Comisarios y, por tanto, son imputables
y obligan a la Comisión en su conjunto.

No obstante, no puede pasarse por alto, en aras de la agilización y eficacia del trabajo que haya sido necesario
introducir la especialización en la actuación de la Comisión. Ello ha producido:

• por un lado, que cada Comisario tenga una autoridad particular sobre un ámbito concreto de
atribuciones o materias.
• por otro, que, además del procedimiento ordinario de adopción de decisiones, se hayan introducido
dos más: el procedimiento escrito y las delegaciones y habilitaciones internas. Además, es posible la
celebración de reuniones extraordinarias.

A. Procedimiento ordinario

La Comisión se reúne una vez a la semana (generalmente los miércoles), a convocatoria del Presidente. Tras
el debate pertinente en el seno de la Comisión, las decisiones se adoptan por mayoría absoluta.

Página 4 de 24

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6309702

si lees esto me debes un besito


Paula Sánchez Sistema Político y Jurídico de la UE

B. Procedimiento escrito

La finalidad del mismo es aligerar las reuniones. Así, en las cuestiones poco controvertidas, se adopta este
procedimiento escrito en que se entrega a los comisarios una comunicación y una propuesta de decisión y, si
en un plazo determinado no realizan ninguna observación, se tiene por adoptado.

C. Procedimiento de habilitación y delegaciones internas

La Comisión puede habilitar a alguno/s de sus miembros para adoptar medidas de gestión o administración,
dentro de los límites que establezca. Asimismo, la Comisión podrá delegar en los Directores Generales y en
los Jefes de Servicio la adopción de medidas de gestión y administración, también dentro de los límites que se
establezca.

Ninguno de estos procedimientos supone una excepción al principio de colegialidad, pues


independientemente del modo en que la decisión o acuerdo se haya adoptado, son acuerdos de la Comisión
en su conjunto y la Institución asume la responsabilidad colectivamente

1.4. COMPETENCIAS
La Comisión Europea es la institución que cuenta con el mayor número de funcionarios y con la más grande
capacidad operativa, y ello porque las funciones y competencias que se le han encomendado por los tratados
son amplias, tanto cuantitativa como cualitativamente.

1) Legislativas 3) De ejecución
2) De decisión 4) De control

1.4.1. Competencias legislativas


La Comisión tiene el derecho casi exclusivo de iniciativa legislativa. Este derecho se encuentra recogido en
los tratados tanto de una forma genérica como de forma particular para casos concretos. Sin embargo, existen
excepciones para casos específicos detallados en los Tratados en los que la iniciativa legislativa reside en el
Parlamento Europeo, en el Banco Central Europeo, en el Tribunal de Justicia o en el Banco Europeo de
Inversiones.

Esta competencia se justifica en que la Comisión aporta en la concepción de las propuestas una visión de
conjunto inspirada en el interés general de la Unión, por lo que se presume que obra con independencia de
todo interés nacional, cosa que no se puede presuponer del Consejo de la Unión, órgano intergubernamental,
compuesto por los representantes de los Estados Miembros.

Por ello, se ha dicho que la Comisión es el motor de la Comunidad ya que, al ser esta institución la que prepara
los proyectos normativos y los presenta ante el Consejo y el Parlamento, es ella la que impulsa la actividad
normativa comunitaria.

Desde la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, la Comisión será absolutamente imprescindible para que se
inicie el procedimiento legislativo ordinario, ya que se exige la existencia de una propuesta de la Comisión.
Una vez que la Comisión ha presentado dicha propuesta, ésta podrá ser modificada por:

a) La Comisión en cualquier momento, en tanto que el Consejo no adopte ninguna decisión;


b) El Consejo, pero para ello se exige la unanimidad.

Página 5 de 24

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6309702

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Paula Sánchez Sistema Político y Jurídico de la UE

En contrapartida a este privilegio de iniciativa legislativa casi exclusivo, se prevé la posibilidad de que Consejo
y Parlamento soliciten a la Comisión la presentación de determinadas propuestas. En caso de que la
Comisión se niegue, Parlamento y Consejo cuentan con mecanismos jurídicos (procedimiento por omisión
ante el TJUE) y políticos (instrumentos parlamentarios de control) para hacer que la Comisión cumpla con sus
responsabilidades de motor del Derecho de la Unión

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1.4.2. Competencias de decisión
Si bien es cierto que tiene un poder de decisión propio, los supuestos en los que la Comisión tiene facultades
de decisión propias son muy limitados. Estas vienen recogidas expresamente en los Tratados y pueden ser:

• tanto normativas, aunque no legislativas, como la elaboración de reglamentos, directivas y decisiones


en ámbitos determinados.
• como ejecutivas, la autorización de las medidas de salvaguardia a los Estados miembros.

Asimismo, la Comisión tiene determinados poderes de decisión por delegación o por atribución.

1.4.3. Competencias de ejecución


La Comisión (y excepcionalmente el Consejo) tiene conferidas competencias de ejecución en aquellos
supuestos en que se requieran condiciones uniformes de ejecución de los actos jurídicamente vinculantes
de la Unión.

En cualquier caso, estas competencias ejecutivas de la Comisión se encuentran sometidas al control que
realicen los Estados miembros en base a los principios y normas generales establecidos reglamentariamente
por Parlamento y Consejo.

1.4.4. Competencias de control


Es la Comisión quién debe velar por el cumplimiento de los Tratados y del Derecho Derivado. Por tanto,
además del motor, es la guardiana del Derecho de la Unión y, para cumplir con esta función, se le atribuyen
facultades para investigar, perseguir y sancionar las infracciones cometidas tanto por otras instituciones,
como por los Estados miembros o por los particulares.

Asimismo, dado que es la Comisión la encargada de controlar la aplicación del Derecho europeo, es la
encargada de gestionar la “cláusula de salvaguardia”. Es decir, es ella quien decide en qué casos
excepcionales los Estados miembros pueden suspender la aplicación de determinadas normas de la Unión.

2. CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA1 → CONSEJO


Inicialmente denominado Consejo de las Comunidades Europeas, se transformó a raíz de la entrada en vigor
del Tratado de la Unión Europea en Consejo de Ministros, siendo su denominación actual de “Consejo”.

Es el órgano decisorio supremo y, a su vez, es un órgano colegiado que representa a los Estados miembros de
la Unión, al más alto nivel, ya que la voluntad de los autores de la fusión es que tuviera rango ministerial y
estuviera autorizado para comprometer la voluntad del Estado.

1
Es importante diferenciarlo del Consejo de Europa, el cual no pertenece a la UE, sino que es una organización
independiente. Tampoco se puede confundir con el Consejo Europeo.

Página 6 de 24

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6309702

si lees esto me debes un besito


Paula Sánchez Sistema Político y Jurídico de la UE

Por ello, su naturaleza es compleja e híbrida o ambigua porque su carácter intergubernamental solo es válido
desde una perspectiva política, si nos atenemos al proceso de negociación o a la concertación de compromisos
entre los propios representantes de los Estados miembros.

Nos hallamos ante un órgano previsto en los Tratados de un desdoblamiento funcional:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Cuando se reúnen los Ministros, estos son considerados miembros del Consejo con capacidad de
decisión. Por tanto, no es necesario que actúen como representantes de los Estados en el seno de
una Conferencia intergubernamental, sometiendo sus actuaciones a los procedimientos
constitucionales nacionales, salvo ciertos casos previstos en los Tratados.

Se demuestra así la especificidad del Consejo en relación a una conferencia intergubernamental. Esta
singularidad se evidencia en el hecho de que sus miembros pueden asimismo presentar un recurso contra un
acto adoptado por el Consejo, aunque se haya pronunciado a favor del mismo en su seno

• Esta institución, por otro lado, es representativa de los Estados miembros y al tiempo depositaria de
la legitimidad estatal. Sus miembros cuando adoptan decisiones comunes actúan en representación
de sus respectivos Estados y su objeto ha de ser armonizar los intereses nacionales con el interés
comunitario.

La unidad del Consejo no se ve favorecida por esta doble función, así como por la discontinuidad temporal de
sus sesiones que se ve atemperada actualmente con la reforma de su presidencia para garantizar una mayor
continuidad

2.1. COMPOSICIÓN
El Tratado de Fusión (1985) dispuso la existencia de un único órgano ejecutivo, que había de representar a los
Estados miembros: el Consejo, que reemplazaba a los tres Consejos anteriores (de la CECA, de la CEE y de la
EURATOM).

El TCE determinó su configuración por un representante de cada Estado miembro con categoría de ministro.
El TUE reafirmó dicho marco institucional único como órgano colegiado.

Tradicionalmente, los Estados delegaban en los Ministros de Asuntos Exteriores, quienes hoy configuran el
Consejo de Asuntos Generales.

Actualmente está compuesto por un representante de cada Estado miembro con rango ministerial, facultado
para comprometer al Gobierno del Estado miembro al que representa y con la facultad de ejercer el derecho
de voto.

La voluntad del Consejo es independiente de la de sus miembros, actúa en nombre propio y adopta sus
decisiones con un procedimiento particular. Estas tienen fuerza obligatoria sin que se requiera una ulterior
ratificación por parte de los Estados miembros.

La afirmación jurídica de su naturaleza unitaria no excluye la existencia de numerosos Consejos


especializados. Actualmente existen un total de 10 Formaciones, que reflejan una desintegración horizontal,
y cuya configuración se determina en razón de los temas analizados:

Página 7 de 24

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6309702

si lees esto me debes un besito


Paula Sánchez Sistema Político y Jurídico de la UE

1) Asuntos Generales; 6) Competitividad;


2) Asuntos Exteriores (presidida por el AR); 7) Transporte, Telecomunicaciones y Energía;
3) Asuntos Económicos y Financieros 8) Agricultura y Pesca;
(ECOFIN); 9) Medio Ambiente;
4) Justicia y Asuntos de Interior (JAI); 10) Educación, Juventud, Cultura y Deporte.
5) Empleo, Política Social, Salud y

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Consumidores;

En ocasiones se asocian dos formaciones para abordar la dimensión general y técnica (formaciones jumbo)
de una determinada cuestión. Para ello, son convocadas conjuntamente.

Los Estados miembros de la zona euro se reúnen además bajo el “Eurogrupo”, que es el órgano encargado de
la preparación de la Cumbre del euro, cuyas sesiones han de ser como mínimo 2 al año.

Además de los mencionados existe el Comité de Representantes Permanentes (COREPER). Por otra parte,
operan 150 Grupos de trabajo y Comités.

Esta diversidad le ha merecido el calificativo de “corazón multiforme” del marco institucional único previsto
en los Tratados.

El carácter transversal y técnico de los temas tratados ha permitido la especialización técnica y no ha estado
exenta de problemas porque genera cierta incoherencia en la acción dando lugar a cierta parcelación
institucional.

La coordinación de las 10 formaciones en sus sesiones formales ha sido confiada al Consejo de Asuntos
Generales y se articula con un sistema de información permanente.

2.1.1. Presidencia
A la Presidencia se le confía una función política, que es asumida por el Estado miembro que ostente la
Presidencia comunitaria.

Antes del Tratado de Lisboa la Presidencia clásica era rotatoria, teniendo un carácter semestral. Su propósito
era garantizar la alternancia entre los distintos Estados miembros. El Tratado de Lisboa dispuso que la
Presidencia la ejerciera una triada de Estados, que actualmente lo hacen de forma rotatoria con un mandato
de 18 meses, en el que se suceden cada uno de estos por un periodo de 6 meses.

➢ La presidencia del conjunto de formaciones, salvo la de Asuntos Exteriores, es asumida por cada
miembro del grupo de los tres Estados preestablecidos que ostentan la Presidencia. Estos son
predeterminados, teniendo en cuenta la diversidad y el equilibrio geográfico en el seno de la UE.
➢ Ostentan el cargo por un período de 6 meses (a excepción del Consejo de Asuntos Exteriores). Esto
implica que cada país es independiente para establecer la orientación política del Consejo en función
de su propia perspectiva e intereses.
➢ Estas presidencias rotatorias funcionan actualmente en grupos de 3, lo que les permite actuar en
conjunción con los otros presidentes y establecer un programa común.
➢ Las presidencias de las distintas formaciones son ostentadas por un período de 18 meses.

Página 8 de 24

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6309702

si lees esto me debes un besito


Paula Sánchez Sistema Político y Jurídico de la UE

La configuración de la Presidencia es reflejo de las diferentes posturas de los Estados grandes y pequeños
sobre el carácter permanente o rotatorio de la misma.

Se intenta garantizar una acción más eficaz y coherente con un programa común que es concertado
anualmente. Esta coordinación trata de superar la pérdida de credibilidad frente a terceros Estados, generada
por los inevitables cambios de posición ocasionados por el carácter rotatorio. La Secretaría General ejerce un
importante apoyo en esta materia.

Asimismo, dichas presidencias deben conjugar su labor con la del Presidente del Consejo Europeo.

Por otra parte, la coherencia y unidad en materia de acción exterior han sido mejoradas con la atribución al
AR de la Presidencia del Consejo de Asuntos Exteriores. No obstante, la bicefalia del AR, al simultanear dicha
función con la Vicepresidencia de la Comisión ha suscitado cierta controversia por el modo en el que se
conjugan los intereses de ambas instituciones.

Consejo 10
Formaciones

2.2. ATRIBUCIONES
Las competencias del Consejo se hallan muy diversificadas. Entre las clasificadas de “horizontales” estarían las
de coordinar políticas, la actividad propiamente legislativa y la preparación del Consejo Europeo.

1) De decisión 3) De ejecución
2) De coordinación 4) Otras

2.2.1. Facultades de decisión


El Consejo ostentaba el poder normativo y se autoproclamaba “legislador comunitario”. Sin embargo, el
Tratado de Lisboa revisa el procedimiento legislativo ordinario y lo sustituye por el de decisión, el cual
ejercen el Consejo y el Parlamento europeo, convirtiéndose ambas instituciones en “colegisladores”.

Inicialmente su capacidad de decisión tenía carácter general en los ámbitos legislativos y presupuestarios e
incluía la de ejecución de los actos comunitarios. El Tratado de Lisboa introduce la novedad de que el Consejo
comparta con el Parlamento Europeo la función legislativa y presupuestaria.

En la actualidad el Consejo elabora el proyecto de presupuesto que es adoptado con carácter definitivo con
el Parlamento Europeo, por lo que tendrían un derecho igual en la adopción del conjunto del presupuesto en
el marco del procedimiento legislativo especial.

➢ En el ejercicio de las facultades legislativas

Tiene competencia en el procedimiento legislativo ordinario para adoptar los actos jurídicos que constituyen
la esencia del Derecho Derivado (Directivas y Reglamentos).

En algunos supuestos ejerce el procedimiento legislativo extraordinario, en el que únicamente debe consultar
al Parlamento Europeo.

Página 9 de 24

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6309702

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Paula Sánchez Sistema Político y Jurídico de la UE

➢ En materia monetaria y financiera

Desde el Tratado de Maastricht ejerce sus competencias en el marco de la política monetaria, por mayoría
cualificada establece las orientaciones generales de la política de cambio y controla el sistema europeo de
bancos centrales.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El Tratado de Lisboa le faculta para juzgar si un Estado cumple las condiciones para incorporarse a la moneda
única.

2.2.2. Facultades de coordinación


Desempeña un papel protagónico en el ámbito de las relaciones exteriores, ya que le corresponde la
capacidad de decisión con carácter exclusivo, aunque carece de competencia para establecer su orientación
y objetivos que son aprobados por el Consejo Europeo.

Le compete la decisión en aquellos supuestos que afecten a la soberanía de los Estados miembros
correspondiendo al Parlamento Europeo una función meramente consultiva.

Asimismo, el Tratado de Lisboa ha creado la figura del Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores
y Política de Seguridad.

Desde el Tratado de Lisboa el Consejo ha acrecentado su facultad meramente residual anterior, ya que se
limitaba tradicionalmente a ejercer su capacidad de coordinación en los ámbitos sectoriales previstos en los
Tratados. Actualmente se le confía la coordinación de:

1) Las políticas económicas de los Estados miembros. Mediante las “grandes orientaciones” adoptadas
por mayoría cualificada y revistiendo la forma de recomendación al Consejo Europeo que adopta la
decisión.
2) La cooperación en el ámbito del Espacio de Libertad Seguridad y Justicia (ELSJ). En la competencia
policial tiene competencia operativa, al coordinar la cooperación entre los tribunales nacionales y la
policía en materia penal.
3) La coordinación en materia de empleo.

2.2.3. Facultades de ejecución


Inicialmente le correspondía al Consejo el poder de ejecución, pudiendo delegarlo en la Comisión. A partir del
Tratado de Lisboa el esquema se invierte y ahora le corresponde a la Comisión la facultad de ejecución con
carácter exclusivo.

En todo caso, la facultad de ejecución del Consejo persiste porque podrá ejercerla por delegación del poder
legislativo, si bien ya no es ilimitada. En el ámbito de la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC)
conserva dicha competencia.

Mantiene facultades que siguen siendo específicas en determinados ámbitos. Ej.: fijación de precios agrícolas
y cuotas pesqueras.

Página 10 de 24

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6309702

si lees esto me debes un besito


Paula Sánchez Sistema Político y Jurídico de la UE

2.2.4. Otras facultades


El Tratado de Lisboa autoriza al Consejo a participar en el poder de iniciativa que hasta el momento
monopolizaba la Comisión. Está facultado para formular propuestas, por mayoría simple, y elevarlas a la
Comisión.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2.3. FUNCIONAMIENTO: SESIONES
A iniciativa de la Presidencia se realiza la programación de sus sesiones, en cuya previsión rige cierta
flexibilidad, ya que pueden ser también solicitadas por un Estado miembro o por la Comisión.

➢ En el caso de la formación del Consejo de Asuntos Exteriores, podrá reunirse cuando exista una crisis
internacional. Dichas sesiones se celebrarán de oficio o a instancias de la Comisión.

Las sesiones suelen celebrarse en su sede de Bruselas en los meses de abril, junio y octubre.

Las sesiones se dividen en dos partes según se trate de:

– la deliberación y adopción de actos legislativos de la Unión


– o bien de actividades no legislativas.

El orden del día ha de redactarse con carácter provisional y con una antelación mínima de 14 días.

La periodicidad de las sesiones varía, siendo de carácter:

– mensual para el Consejo de Asuntos Generales


– bimensual o trimestral para el resto de formaciones.

2.3.1. La adopción de decisiones


La función del Consejo de la Unión Europea es la de definir las políticas comunitarias y de coordinación según
lo previsto en los Tratados.

El sistema de votación sigue los procedimientos habituales: mayoría simple, cualificada y unanimidad. La
naturaleza de las cuestiones que han de ser adoptadas determina el procedimiento de votación que ha de ser
utilizado.

a) En la mayoría simple cada Estado dispone de un voto (14 Estados).


b) En la mayoría cualificada debe alcanzarse una doble mayoría de Estados y población: mínimo del
55% de los votos de los miembros del Consejo (15 Estados) que representen a Estados miembros que
reúnan como mínimo el 65% de la población de dichos Estados.
c) En la mayoría cualificada reforzada se exige al menos el 72% de los miembros y el 65% de la población
europea.
d) En la unanimidad la abstención no impide la adopción de la decisión dado que al estar presente el
Estado miembro se computa como voto positivo.

Página 11 de 24

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6309702

si lees esto me debes un besito


Paula Sánchez Sistema Político y Jurídico de la UE

2.4. COMITÉ DE REPRESENTANTES PERMANENTES (COREPER)


Está constituido por los representantes permanentes de los Estados miembros acreditados ante la Unión que
tienen el rango de embajadores (o bien de sus adjuntos).

Es un órgano permanente que representa a los gobiernos en un nivel inferior al Consejo, ejerce un papel

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
fundamental en la elaboración de los actos del Consejo a quien auxilia.

Entre sus funciones cabe destacar:

a) La misión de defender los intereses de los gobiernos a los que representa y al mismo tiempo de operar
como interlocutor entre las administraciones comunitaria y nacional.
b) Garantizar la continuidad del desarrollo de los trabajos político y técnico del Consejo y preparar los
asuntos a tratar.

3. CONSEJO EUROPEO
El Consejo Europeo no fue creado en los tratados fundacionales ya que no previeron su incorporación a la
estructura institucional, sino que surgió de la práctica de los Jefes de Estado y de Gobierno cuyas reuniones
periódicas iniciales en la década de los 70 se institucionalizaron en la Cumbre de París de 1974. No obstante,
es el vigente art. 15 TUE el que lo convierte en una realidad institucional.

Estas conferencias se celebraron, desde su origen, al más alto nivel, por lo que han tenido gran transcendencia
práctica y han contribuido al acuerdo político procurando dar soluciones pragmáticas a las necesidades de la
construcción comunitaria.

El Tratado de Lisboa transforma el triángulo institucional clásico y fija los objetivos del Consejo Europeo que
es el gobierno político de la Unión Europea, adopta las grandes decisiones políticas para la construcción
europea, define las orientaciones generales de la política exterior y de seguridad común incluidas las que
tienen implicaciones para la defensa. Además, le corresponde dirimir y arbitrar las diferencias que puedan
surgir en el seno del Consejo.

3.1. COMPOSICIÓN
Está compuesto por los Jefes de Estado y de Gobierno de los Estados miembros (en la actualidad serían 27) y
por el Presidente del Consejo Europeo.

El Presidente de la Comisión participa en el mismo. No obstante, cuando no se produce consenso en su seno


y se necesita una votación, el mismo no participa en ella. El Alto Representante (AR) puede participar en sus
trabajos, aunque no sea miembro de pleno derecho.

Este órgano está así pues caracterizado por su composición intergubernamental.

3.2. NATURALEZA
El Consejo Europeo presenta la característica de contar con una doble naturaleza:
– Órgano comunitario que mantiene su carácter intergubernamental
– Órgano político que opera siguiendo la lógica intergubernamental

de ahí que su naturaleza jurídica sea polémica

Página 12 de 24

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6309702

si lees esto me debes un besito


Paula Sánchez Sistema Político y Jurídico de la UE

Se enmarca en la estructura institucional de la Unión y no puede negarse su papel protagonista en la


construcción europea. Así lo puso de manifiesto la Declaración de Stuttgart que le confió “el impulso político
general” y una misión orientadora de la política general.

Su actuación ha incidido en la propia estructura institucional para garantizar el progreso de la construcción


europea, con el ánimo de dar consistencia y continuidad a sus actividades.

Con este propósito, los Jefes de Estado y de Gobierno acordaron en la Cumbre de París de 1974 reunirse con
sus Ministros de Asuntos Exteriores 3 veces al año y cuando las circunstancias lo requiriesen. La crisis financiera
les obligó a reunirse mensualmente.

La atribución de personalidad jurídica única a la Unión y la institucionalización formal del Consejo Europeo no
ha modificado su responsabilidad fundamental: definir los objetivos e intereses estratégicos de la Unión.

3.3. ATRIBUCIONES
El esclarecimiento de la personalidad jurídica única a la Unión conllevó la necesidad de institucionalizar
jurídica y formalmente al Consejo Europeo, al que le corresponde plena capacidad organizativa.

El Tratado de Lisboa determinó los ámbitos de actuación de esta institución como órgano político:
– Queda autorizado a operar a través de la anterior práctica como formación del Consejo en el nivel de
Jefes de Estado y de Gobierno
– Dispone de la facultad para definir los objetivos de la Unión y para impulsar sus objetivos a través de
sus orientaciones generales
– No puede erigirse en órgano legislativo, por lo que se circunscribe a definir las orientaciones y
prioridades políticas

Por tanto, define los objetivos y orientaciones (o impulsos), ya que sus prioridades han configurado políticas
generales en razón de los problemas suscitados y las prioridades frente a los retos de la UE.

En definitiva, su labor ha sido determinante en el impulso del proyecto europeo y le ha supuesto el


reconocimiento de su papel determinante en la construcción europea. De esta manera, dirige la política
europea.

3.4. FUNCIONAMIENTO Y ADOPCIÓN DE DECISIONES


Las sesiones son convocadas por su Presidente y pueden tener carácter ordinario u extraordinario.
➢ Según el Tratado de Lisboa, las sesiones formales ordinarias han de ser al menos 4 al año, 2 por
semestre, teniendo lugar en Bruselas.
➢ Cuando las circunstancias requieran una colaboración más estrecha, se prevé la celebración de
sesiones extraordinarias, especialmente cuando se requiere la definición y el desarrollo de las líneas
estratégicas de la UE.
Asimismo, se celebran cumbres separadas de los Jefes de Estado o de Gobierno de la zona del euro, cuya
presidencia se ha confiado al Presidente del Consejo Europeo. Se ha acordado mantener al menos 2 al año.

La adopción de las decisiones se realiza por mayoría simple, por unanimidad, por mayoría cualificada o por
consenso dependiendo de la materia. Para determinar la urgencia de los asuntos, a petición de su Presidente,
se ha de proceder al pronunciamiento por escrito de sus miembros, siempre que todos lo acepten.

Página 13 de 24

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6309702

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Paula Sánchez Sistema Político y Jurídico de la UE

3.5. PRESIDENCIA PERMANENTE


La atribución de personalidad ha favorecido la creación de la figura del Presidente Permanente del Consejo
que está llamado a ser figura clave en el interior de la Unión, ya que debe favorecer la cohesión y el consenso
en el seno del Consejo Europeo, lo que le permite desempeñar un papel relevante en el sistema institucional
y convertirse en una figura clave en el marco institucional.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Es elegido por los Jefes de Estado y de Gobierno, poniendo fin a la rotación existente hasta el momento al
demostrarse su poca capacidad operativa.

Su misión se ve facilitada por su dedicación a tiempo completo. El mandato es de 2 años y medio, prorrogable
por 1 vez (máx. 2 mandatos).

No tiene derecho de voto, al igual que el Presidente de la Comisión.

Esta figura aporta mayor dinamismo y cohesión en el sistema institucional.

Asume la presidencia de la Cumbre del Euro y además asegura la representación exterior de la Unión, que
comparte con el Alto Representante.

En la práctica, asegura el diálogo entre las instituciones promoviendo el consenso entre los miembros,
logrando desbloquear temas en los que los Ministros no consiguen acuerdos.

Concluidas las sesiones, el Presidente presenta un informe al Parlamento Europeo.

El Tratado de Lisboa no ha previsto la incompatibilidad de las funciones de Presidente y el ejercicio de otra


función europea, lo que podría permitir en el futuro la designación de un Presidente único de la UE,
confiándole la presidencia del Consejo Europeo y la Comisión.

3.5.1. Atribuciones de la Presidencia Permanente


1) Su principal misión es la de preparar y dar continuidad y cohesión a los trabajos del Consejo Europeo
en leal cooperación con la Presidencia de la Comisión.
2) Le compete elevar un Informe al Parlamento Europeo de cada sesión del Consejo Europeo, además
de coordinar su actuación con el Presidente semestral del Consejo, lo que le permitirá dar
continuidad a los trabajos.
3) Opera de mecanismo puente entre los gobiernos y las instituciones.
4) Ostenta la representación exterior de la Unión en el ámbito de la PESC, conjugando su representación
con la del Alto Representante. Ello se ha interpretado como una interferencia en las funciones del AR,
ya que a la Presidencia de la Comisión también le corresponde la representación exterior en las
restantes materias.

Página 14 de 24

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6309702

si lees esto me debes un besito


Paula Sánchez Sistema Político y Jurídico de la UE

4. ALTO REPRESENTANTE DE LA UNIÓN PARA ASUNTOS EXTERIORES Y


POLÍTICA DE SEGURIDAD (AR)
El Tratado de Lisboa crea esta figura tras el fracaso del proyecto constitucional, que pretendía la creación de
la figura de un Ministerio de Asuntos Exteriores. Su mandato es de 5 años.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La figura del Alto Representante presenta cierta peculiaridad porque le corresponde un triple cometido y por
su doble pertenencia orgánica:

• Opera como Vicepresidente de la Comisión


• Preside el Consejo de Asuntos Exteriores y el “Eurogrupo”

Su misión principal es dar visibilidad y estabilidad a la política exterior.

Esta doble presencia “Comisión-Consejo” pretendía facilitar la coherencia y evitar la criticada inconsistencia
de la acción exterior. Por ello, se aspira a lograr una actuación colectiva de la Unión que favorezca la
aproximación a los problemas mundiales de una manera más coherente, consistente y eficaz.

El rumbo estratégico de la UE es fijado, en todo caso, por el Consejo Europeo que en materia de relaciones
exteriores prepara las posiciones comunes de cara a las cumbres bilaterales fortaleciéndose así su acción
diplomática.

En la práctica la actuación del AR se ve así condicionada por la pluralidad de actores que intervienen, tanto
desde una perspectiva institucional y organizativa, como de representación exterior frente a terceros Estados.

El AR se apoya en el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE), creado con la finalidad de ser el cuerpo
diplomático europeo.

5. PARLAMENTO EUROPEO
El Parlamento Europeo (PE) es la institución comunitaria que representa a los pueblos de los Estados
miembros de la Unión Europea y, en este sentido, dota a la Unión de legitimidad democrática.

A diferencia de lo que sucede en otras organizaciones internacionales, el Parlamento Europeo no es una


simple asamblea o conferencia general, sino que la amplitud de sus competencias hace del PE una institución
muy importante y original, fundamentalmente a la luz de su participación en el proceso legislativo
comunitario.

No obstante, aún está lejos de considerarse un Parlamento en el sentido que a este término se atribuye en los
sistemas políticos nacionales.

5.1. COMPOSICIÓN
Efectuada la última ampliación y tras la reforma aprobada en Lisboa, el Parlamento Europeo no puede exceder
de 751 miembros (750 eurodiputados y el Presidente). En la actualidad, tras el Brexit, su número es de 705
miembros.

Asimismo, existe un mínimo y máximo de representantes por Estado: 6 eurodiputados como mínimo y 96
como máximo. No obstante, el cómputo total de europarlamentarios puede ser establecido por decisión
unánime del Consejo Europeo, cambiando así la regla establecida.

Página 15 de 24

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6309702

si lees esto me debes un besito


Paula Sánchez Sistema Político y Jurídico de la UE

En la actualidad, los representantes del Parlamento Europeo son elegidos por sufragio universal, libre, directo
y secreto.

Sin embargo, en los primeros momentos, las Asambleas de las tres Comunidades europeas estaban
compuestas por delegados designados por los Parlamentos nacionales de los Estados miembros.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Fue en 1976 cuando el Consejo aprobó una Decisión y un Acta relativa a la elección de los representantes en
la Asamblea por sufragio universal directo. Siguiendo las directrices de la Decisión y de su Acta aneja, se han
celebrado las elecciones al Parlamento Europeo desde 1979 hasta la actualidad.

Debido a la imposibilidad de alcanzar un acuerdo para establecer un procedimiento electoral uniforme en


todos los Estados miembros, las elecciones europeas se han celebrado en todas sus ediciones de acuerdo con
las disposiciones nacionales pertinentes.

Estas disposiciones únicamente deberán respetar las líneas generales establecidas por el Derecho de la Unión.
Por tanto, son los Estados los que determinan tanto el modo de escrutinio como la circunscripción electoral
aplicables.

En España, todas las cuestiones relativas a las elecciones europeas se encuentran reguladas por el Título VI
de la LOREG, introducido en 1987 – debido al ingreso de Estaña en las Comunidades Europeas – y modificado
en varias ocasiones para adaptarlo al Derecho Europeo. Conforme a ello, las elecciones europeas en España
se realizan a través de listas cerradas y se utiliza el territorio nacional como circunscripción única.

En cuanto al estatuto de europarlamentarios, la calidad de diputado europeo es incompatible con la de


diputado nacional.

Las elecciones al PE se celebran cada 5 años y todo ciudadano de la Unión tiene derecho a ser electo y elegible
en su lugar de residencia. El derecho de sufragio en las elecciones europeas se encuentra recogido en la Carta
de Derechos Fundamentales de la UE.

5.2. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO


El PE tiene poder para autoorganizarse dándose su propio reglamento interno en el que establecerá las reglas
en materia de organización y funcionamiento del mismo.

5.2.1. El Estatuto de Parlamentario


Los europarlamentarios son elegidos cada 5 años, siendo su mandato, por tanto, de 5 años, con posibilidad
de reelección. La condición indispensable para ser elegido es la de ser ciudadano de la Unión.

Las incompatibilidades pueden venir determinadas bien por el Derecho de la Unión, bien por el Derecho
nacional electoral de cada Estado miembro. Las incompatibilidades de origen comunitario vienen recogidas
en el Acta Electoral Europea y pueden englobarse en dos categorías:

a) Incompatibilidades con el desempeño de determinadas funciones políticas en el ámbito nacional


(miembro del Gobierno de un Estado miembro o diputado en el parlamento nacional)
b) Incompatibilidades con el desempeño de determinadas funciones en el ámbito europeo (miembro
de la Comisión; Juez, Abogado General o Secretario del TJUE; miembro del Tribunal de Cuentas, del
Comité de las Regiones, del Consejo Económico y Social, del BCE, del BEI, del Defensor del Pueblo
Europeo, etc.

Página 16 de 24

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6309702

si lees esto me debes un besito


Paula Sánchez Sistema Político y Jurídico de la UE

5.2.2. Estructura y organización interna

A. El Presidente y la Mesa

El Parlamento elige a su propio Presidente (por mayoría absoluta, salvo que haya que recurrir a una cuarta
votación, caso en que la elección se realizará por mayoría simple), 14 vicepresidentes y 5 cuestores. Todos
ellos forman parte de la Mesa y son elegidos por un período de 2 años y medio, es decir que, en cada mandato
del PE (5 años) se procede a la elección de dos Mesas.

La costumbre es que, en la elección de los miembros de la Mesa, se tenga en cuenta una representación
proporcional tanto de nacionalidades como de grupos políticos.

➢ Los cuestores se ocupan de cuestiones administrativas y económicas.


➢ Al Presidente le corresponde la dirección de todas las actividades parlamentarias, siendo esencial su
papel en la ordenación de los debates parlamentarios o en la vigencia del cumplimiento del
Reglamento, y la representación del PE tanto en el interior de la UE como en sus relaciones
internacionales.

B. Los Grupos Políticos

Los parlamentarios se agrupan por afinidades políticas y no por nacionalidades. Cada grupo político elige a su
Presidente.

Para que un grupo político pueda constituirse se requieren dos condiciones, que sean, al menos, 23 diputados
(antes del Brexit eran 25) que representen al menos ¼ parte de los Estados miembros (lo que en el momento
actual equivale a que hayan sido elegidos en al menos 7 países).

Aquellos parlamentarios que no deseen adherirse a ningún grupo político no están en la obligación de hacerlo
y forman parte de los no inscritos. No obstante, la pertenencia a uno de ellos no carece de trascendencia ya
que supone tener un mayor peso en los trabajos parlamentarios a través de la Conferencia de Presidentes.

C. La Organización del Trabajo

Cada curso parlamentario comprende 12 sesiones ordinarias, una por cada mes – denominada cada una de
ellas período parcial de sesiones. Además de en sesión ordinaria, el Parlamento Europeo puede reunirse en
sesión extraordinaria cuando así lo decidan la mayoría de sus miembros o lo soliciten el Consejo o la Comisión.

• Conferencia de Presidentes

Las cuestiones relativas a la organización de los trabajos parlamentarios, al orden del día de las sesiones y las
comparecencias son competencia de la Conferencia de Presidentes, compuesta por el Presidente del
Parlamento y por los Presidentes de los grupos políticos.

Por lo que se refiere a los no inscritos, dado que no constituyen un grupo político, no cuentan con un
presidente que enviar a la Conferencia de Presidentes. A pesar de ello, pueden enviar a un representante a la
Conferencia que tendrá voz pero no tiene derecho a voto.

Página 17 de 24

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6309702

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Paula Sánchez Sistema Político y Jurídico de la UE

• Comisiones parlamentarias

Al igual que ocurre en los parlamentos nacionales, además de trabajar en pleno, el PE puede desarrollar sus
funciones en Comisiones parlamentarias

. En la composición de las comisiones se tiene también en cuenta la proporcionalidad de representación de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ideologías y nacionalidades.

La función de estas comisiones es examinar aquellas cuestiones que le encomiende el Pleno, contrastando
las opiniones de los diferentes grupos. Finalizado su trabajo, la comisión creada debe transmitir el resultado
del mismo al Pleno para su discusión y para la aprobación, en su caso, de un dictamen o resolución.

Estas pueden ser permanentes o temporales, generales o especiales y de investigación.

a) Las comisiones permanentes se ocupan de una determinada materia con carácter indefinido y son
creadas por el Pleno y su composición se determina en el primer periodo de sesiones del Parlamento
recién constituido. Su composición se renueva cada 2 años y medio, al igual que ocurre con la
Presidencia y la Mesa del Parlamento. En la actualidad existen 20 Comisiones permanentes.
b) Las comisiones especiales son creadas por el pleno a propuesta de la Conferencia de Presidentes y su
composición, funciones y duración se especificará en el acto que las crea.
c) Las comisiones de investigación son órganos creados de forma ad hoc para el estudio de infracciones
o mala administración en la aplicación del Derecho de la Unión.

D. El Sistema de Votaciones

La regla general es que la votación exigida sea la de mayoría absoluta de los votos emitidos, aunque, en
algunos casos, los Tratados exigen otras mayorías (como la mayoría de 2/3 o la mayoría absoluta de
parlamentarios).

5.3. COMPETENCIAS
Si bien el Parlamento Europeo continúa siendo la institución más débil desde el punto de vista competencial
frente al Consejo o a la Comisión, lo cierto es que los sucesivos tratados han realizado una importante
ampliación de éstas, sobre todo en lo que a las funciones legislativas se refiere.

En el momento actual el Parlamento Europeo posee competencias legislativas y de control, además de otras
competencias en materia de nombramiento de otras instituciones y órganos de la Unión.

5.3.1. Competencias legislativas


Los poderes que los Tratados constitutivos conferían al Parlamento europeo en la adopción de actos
normativos eran meramente consultivos.

Esta situación comienza a cambiar a partir de la Declaración Común del Parlamento Europeo, del Consejo y la
Comisión de 4 de marzo de 1975 sobre el procedimiento de concertación.

La participación del PE en la producción normativa se ha ido consolidando, profundizando y ampliando a través


de las sucesivas modificaciones de los tratados. Así, la participación mayor del Parlamento se canalizó, hasta
el Tratado de Lisboa, a través del procedimiento de codecisión.

Página 18 de 24

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6309702

si lees esto me debes un besito


Paula Sánchez Sistema Político y Jurídico de la UE

Actualmente, lo cierto es que puede hablarse prácticamente de una función legislativa conjunta del
Parlamento y del Consejo, variando el tipo de participación si nos encontramos ante el procedimiento
legislativo ordinario o ante alguno de los procedimientos legislativos especiales (el procedimiento de consulta,
el procedimiento de aprobación y el procedimiento presupuestario).

Asimismo, también se ha producido una ampliación de la participación del Parlamento en el proceso de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
conclusión de tratados internacionales.

En cualquier caso, el Tratado de Lisboa ha reducido el número de materias en que no se ha de utilizar el


procedimiento ordinario.

Por último, aunque es la Comisión quien detenta el mayor peso de la iniciativa legislativa, lo cierto es que el
Parlamento tiene algún papel que jugar en este ámbito, al poder solicitar que tenga en cuenta una
determinada propuesta.

En este sentido, sigue siendo la Comisión quien posee la iniciativa legislativa, aunque ciertamente existe una
obligación de colaboración entre ambas instituciones que ha quedado reflejado en el Acuerdo
Interinstitucional “Legislar mejor”, en el que se prevé que la Comisión tendrá en cuenta las solicitudes del
Parlamento y les dará una respuesta rápida y adecuada.

En cualquier caso, además de esta norma general, el TUE y el TFUE prevén “alguna iniciativa normativa
restringida a supuestos muy concretos”, como:

– la presentación de proyectos relativos al procedimiento de elección de eurodiputados, y al estatuto


y condiciones de ejercicio de sus funciones
– proyectos relativos a las modalidades de ejercicio de investigación
– así como proyectos relativos al Estatuto y ejercicio de funciones del Defensor del Pueblo.

También podrían incluirse en este apartado:

– la iniciativa para la revisión ordinaria de los Tratados


– así como la iniciativa de presentarle al Consejo Europeo la propuesta sobre composición del
Parlamento.

5.3.2. Competencias de control


Los tratados constitutivos únicamente previeron la posibilidad de control del Parlamento respecto de la
Comisión. Sin embargo, el PE ha ido ejerciendo también control sobre la actividad del Consejo.

Así, el PE ejerce sus competencias de control a través de:

a) Preguntas e interpelaciones

El Parlamento puede realizar interpelaciones a la Comisión o al Consejo o al Banco Central Europeo para
recabar bien una opinión o bien una información o explicación sobre un asunto determinado. Estas
interpelaciones se pueden referir a un tema concreto que afecta a la competencia de la Institución a la que se
interpela, o puede referirse a las actividades de la Unión en su conjunto.

Las preguntas pueden ser orales o escritas y, tanto la pregunta, como la contestación, son publicadas en el
Diario Oficial.

Página 19 de 24

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6309702

si lees esto me debes un besito


Paula Sánchez Sistema Político y Jurídico de la UE

b) Informes generales y sectoriales

Por lo que se refiere a los informes, la Comisión ha de presentar de forma anual un Informe General al PE
sobre el desarrollo de las políticas europeas y sobre todas las actividades realizadas por la Unión. El PE analiza
dicho informe y, tras su estudio por parte de las comisiones parlamentarias y su debate en pleno, aprueba una
resolución al respecto.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Además, la Comisión presenta al PE Informes sectoriales respecto de aspectos concretos de la política
comunitaria.

Por otra parte, y por lo que se refiere al control de la actividad del Consejo, en materia de política exterior,
seguridad y defensa, el Alto Representante debe presentar, 2 veces al año, un informe sobre sus políticas y
las repercusiones financieras de las mismas.

También el Tribunal de Cuentas debe presentar un informe anual al PE, en este caso, sobre el ejercicio del
presupuesto.

Finalmente, el Defensor del Pueblo ha de presentar un informe anual ante el PE.

c) Comisiones de investigación

El Parlamento puede crear comisiones temporales de investigación con el fin de examinar las alegaciones de
infracción o mala gestión en la aplicación del Derecho de la Unión.

d) Moción de censura a la Comisión

El PE puede plantear una moción de censura contra la Comisión. Esta debe ser realizada por escrito, estar
motivada y ser respaldada por, al menos, la décima parte de los eurodiputados. La moción se plantea respecto
de la Comisión en su conjunto, no siendo posible la reprobación de los comisarios de forma individualizada.

En caso de que la moción prospere, los miembros de la Comisión saliente deberán proseguir en sus funciones
hasta su sustitución por la nueva Comisión.

Se trata, sin duda, de una competencia de control autónoma que está estrechamente relacionada con el
poder de control en la investidura de la Comisión.

Además, el Presidente del Parlamento Europeo tiene derecho a intervenir al comienzo de cada reunión del
Consejo Europeo a fin de expresar la opinión del PE en relación a los asuntos que los Jefes de Estado y de
Gobierno vayan a tratar.

e) Ius standi ante el TJUE

Por último, el Parlamento ejerce funciones de control a través de la legitimación activa en el recurso de
anulación ante el TJUE.

5.3.3. Otras competencias


Además, el Parlamento tiene otros poderes como es la participación en el nombramiento de otras
instituciones.

Página 20 de 24

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6309702

si lees esto me debes un besito


Paula Sánchez Sistema Político y Jurídico de la UE

– Participa en el nombramiento del Presidente de la Comisión y de esta en su conjunto.


– Designa al Defensor del Pueblo y controla su actividad a través del Informe anual que éste debe
presentarle.
– Es consultado por el Consejo para el nombramiento de los miembros del Tribunal de Cuentas y los
miembros y Presidente del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo.

6. TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA (TJUE)


El TJUE es la institución que encarna el interés de la justicia en la Unión.

Se trata de una jurisdicción especializada, creada en el seno de la Unión Europea, con la finalidad de garantizar
la aplicación y el respeto de su ordenamiento jurídico. Por tanto, el TJUE es el eje central de la protección
jurisdiccional del Derecho de la Unión Europea.

Se erige en un auténtico poder judicial ya que los Tratados le han otorgado un conjunto de competencias que
van desde la vigilancia del respeto a la legalidad por parte de las instituciones hasta el control del respeto de
este ordenamiento por parte de los Estados.

Además, por medio de la competencia prejudicial se salvaguarda la integridad e identidad del ordenamiento
comunitario.

Su jurisdicción es obligatoria y permanente; y sus decisiones gozan de fuerza declarativa y, en ocasiones,


ejecutiva, y se imponen tanto a los Estados miembros como a las Instituciones y también a particulares.

Garantiza la unidad en la interpretación y aplicación del Derecho de la Unión y, por tanto, le corresponde
garantizar la unidad jurisprudencial.

6.1. COMPOSICIÓN
Los miembros del TJUE son los Jueces y Abogados Generales, que a su vez designan un Secretario que les
asiste en el ejercicio de sus funciones.

6.1.2. Los Jueces


El TJUE está compuesto por un Juez por cada Estado miembro, de manera que, en la actualidad cuenta con
27 Jueces.

La existencia de un Juez de cada Estado miembro se justifica por la confluencia de los ordenamientos jurídicos
de todos los Estados miembros. Son los Gobiernos de los Estados miembros quienes, de común acuerdo,
designan a los Jueces y a los Abogados Generales.

En cuanto a los requisitos se requiere que sean personalidades que ofrezcan absoluta garantía de
independencia y que concurran en ellos las condiciones requeridas para el ejercicio, en sus respectivos países,
de las más altas funciones jurisdiccionales o sean jurisconsultos de reconocida competencia. Normalmente se
tratará de jueces, altos funcionarios o docentes universitarios con un alto conocimiento del Derecho de la
integración.

El nombramiento se realiza por un periodo de 6 años.

Página 21 de 24

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6309702

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Paula Sánchez Sistema Político y Jurídico de la UE

El Tratado de Lisboa incorporó la creación de un Comité Independiente para que se pronuncie sobre la
idoneidad de los candidatos para el ejercicio de las funciones de Juez y Abogado General, antes de que los
gobiernos se pronuncien.

Con el fin de garantizar la continuidad de los trabajos del Tribunal y su jurisprudencia, el Tratado prevé una
renovación parcial de los Jueces y Abogados Generales, cada 3 años, que afectará alternativamente a 13 y a

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
14 Jueces, y a 4 Abogados Generales.

El estatuto de los Jueces y Abogados Generales está conformado por un conjunto de obligaciones y derechos.

A. Obligaciones

1) Prestar juramento en audiencia pública ante el TJUE, en sesión pública, de que ejercerá sus funciones
con toda imparcialidad y en conciencia y de que no violará en modo alguno el secreto de las
deliberaciones.
2) Firmar una declaración en el momento de asumir sus funciones por la que se comprometen a
respetar, durante y después de su mandato, las obligaciones derivadas de su cargo y, en especial, los
deberes de honestidad y discreción en la aceptación de sus funciones o beneficios tras la finalización
de su mandato.
3) Fijar su residencia en el Estado sede del Tribunal.
4) No puede asumir función pública o administrativa alguna, ni ejercer actividades profesionales,
retribuida o no, salvo autorización concedida por el Consejo, siempre con carácter excepcional.
5) No puede intervenir en ningún asunto en el que hubieran participado anteriormente de alguna
forma.

B. Derechos

1) Inmunidad de jurisdicción total por cualquier clase de acto cometido durante su mandato y de
inmunidad respecto a los actos de carácter oficial tras la finalización del mismo. Esta solo puede ser
levantada por el Pleno del Tribunal.
2) El mandato de los Jueces concluirá individualmente por dimisión, aparte de los casos de renovación
periódica y fallecimiento.
3) Respecto al cese, el conjunto de Jueces y Abogados Generales puede decidir por unanimidad que un
juez ha dejado de reunir las condiciones requeridas o que ha incumplido las obligaciones que se
derivan de su cargo
4) El Presidente del Tribunal tiene, por su parte, entre sus funciones la dirección de los trabajos y
servicios del Tribunal, la presidencia de las deliberaciones y la ostentación de importantes
competencias procesales durante el desarrollo de los recursos. Es elegido por un período de 3 años,
siendo el mandato renovable.

6.1.2. Los Abogados Generales


Son miembros del TJUE y disfrutan de mismo estatuto que los Jueces, siendo comunes los requisitos
personales y de procedimiento de designación.

El TFUE dispone que son 8 los Abogados Generales, aunque este número puede aumentar si el Tribunal de
Justicia lo solicita al Consejo, quien decidirá al respecto por unanimidad. En la actualidad son 11.

Página 22 de 24

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6309702

si lees esto me debes un besito


Paula Sánchez Sistema Político y Jurídico de la UE

Cada año el TJUE designa, de entre los Abogados Generales, un primer Abogado General al que le incumbe
distribuir los asuntos entre los Abogados Generales.

Sus funciones difieren de las atribuidas a los Jueces, ya que les corresponde presentar públicamente
conclusiones motivadas sobre los asuntos que, de acuerdo con el Estatuto del TJUE, requieran su intervención,
a fin de asistirle en el cumplimiento de su misión.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Estas conclusiones constituyen una propuesta motivada de solución, aunque no producen ningún tipo de
efectos para las partes en el litigio ni en relación a terceros. Estas son presentadas al final de la fase oral y su
objetivo es facilitar la labor de los Jueces a la hora de elaborar la sentencia.

La imparcialidad y la independencia son las dos características más importantes de estos Abogados Generales
que actúan en defensa exclusiva del interés público.

Además de ello, el TJUE cuenta con la figura del Secretario y de los Letrados.

6.2. FUNCIONAMIENTO

6.2.1. El Pleno y las Salas


El TJUE puede actuar en Pleno y en Salas.

• El Tribunal puede constituir Salas compuestas por 3 y 5 Jueces. Los Jueces eligen entre ellos a los
Presidentes de Sala.
• La Gran Sala está compuesta por 15 jueces, estando presidida por el Presidente del Tribunal de
Justicia.

6.2.2. El procedimiento
El procedimiento es de carácter:

– Contradictorio, las partes tienen derecho a ser escuchadas, presentar alegaciones y ser informadas
– Público, vistas públicas
– Inquisitivo, participación activa del Tribunal
– Mixto, consta de dos fases escrita y oral

6.3. COMPETENCIAS
El TJUE es competente para pronunciarse sobre la legalidad de las acciones de las instituciones, sobre la
adecuación de los Estados al Derecho de la UE y sobre la responsabilidad patrimonial de las instituciones de la
Unión.

En el marco de sus funciones como órgano jurisdiccional máximo del sistema de la UE, tiene competencia
para resolver cuestiones prejudiciales que le sean presentadas por los jueces de los Estados miembros; para
ejercer el control previo de legalidad de los Tratados que la Unión pretenda celebrar en el marco de sus
competencias, así como para pronunciarse en otras vías que revistan un inequívoco carácter constitucional.

También goza de competencia para pronunciarse sobre el recurso de casación que puede ser presentado por
las partes respecto a las sentencias dictadas por el Tribunal General.

Página 23 de 24

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6309702

si lees esto me debes un besito


Paula Sánchez Sistema Político y Jurídico de la UE

Con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, el modelo judicial de la UE adopta la siguiente estructura y
denominación:

• Tribunal de Justicia de la Unión Europea


• Tribunal General (antiguo Tribunal de Primera instancia)
• Tribunales especializados (antiguas Salas jurisdiccionales)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
7. BANCO CENTRAL EUROPEO
Su objetivo principal (y la del conjunto del Sistema Europeo de Bancos Centrales) es la de mantener la
estabilidad de precios, así como prestar apoyo a las políticas económicas generales de la Unión para contribuir
a los objetivos de esta.

El Banco Central Europeo, y los bancos centrales nacionales de los Estados miembros cuya moneda es el euro,
que constituyen el Eurosistema, dirigirán la política monetaria de la Unión.

8. TRIBUNAL DE CUENTAS
Esta institución fue creada mediante el Tratado de Bruselas de 1975.

Es un órgano de carácter administrativo y no judicial (pese a llamarse Tribunal), que se encarga de la


fiscalización y del control de cuentas de la UE.

Es un órgano independiente al que se le concede un estatuto similar al de la Comisión. Ejerce sus funciones
velando por el interés general de la UE, sin aceptar instrucciones de Gobiernos ni de otros organismos.

Ejerce su competencia de control en función de la Autoridad Presupuestaria (PE y Consejo).

9. COMITÉ DE LAS REGIONES


Fue creado con el Tratado de Maastricht.

Es un órgano consultivo compuesto por los representantes de las entidades regionales y locales.

Este órgano consultivo debe o puede ser consultado, según los casos, por el Consejo, por la Comisión y por el
Parlamento Europeo antes de que se adopten las decisiones europeas en ámbitos que inciden de forma directa
en las responsabilidades de los entes locales y regionales.

10. COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL (ECOSOC)


Los tratados fundacionales preveían la existencia de este órgano propio para cada una de las tres Comunidades
encargado de la función consultiva socioeconómica.

Por tanto, es un órgano consultivo que participa en el proceso decisorio de la UE, ya que debe ser consultado
antes de la toma de decisiones sobre política económica y social.

Página 24 de 24

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6309702

si lees esto me debes un besito

También podría gustarte