Está en la página 1de 5

LA CONSTITUCIÓN DE 1826

El congreso constituyente sufrió una grave crisis luego de la sanción de la Constitución de


1826, la nueva Constitución limitaba el derecho al voto. En segundo lugar, se establecia que
los gobernadores serian electos por el gobierno central, lo que limitaba la autonomia de las
provincias.Por estas razones las legislaturas de la mayoria de las provincias decidieron
rechazar la Constitución. Retiraron a sus diputados del congreso constituyente. esta
situacion puso de manifiesto que, las autoridades nacionales representadas no controlaban
ni la situacion en el interior del pais muy movilizado por la accion de los caudillos ni tampoco
la de su provincia.

LA GUERRA CON EL BRASIL


Desde 1817 la Banda Oriental estaba controlada por el Reino de Portugal. Los portugueses
mantenían su colonia del Brasil. En 1822 se produjo la Independencia del Imperio del Brasil
y la Banda Oriental pasó a formar parte del nuevo imperio.
En el año 1825 un grupo de orientales, liderado por Juan Antonio Lavalleja, cruzo el Río de
la Plata con destino a la Banda Oriental para iniciar un movimiento de rebelion contra las
autoridades brasileñas. Lavalleja logró una serie de rápidas victorias que llevaron a la
declaración de independencia en agosto.

EL DESARROLLO DE LA GUERRA
La guerra contra el Brasil contó con bastante apoyo por parte de la sociedad. El
reclutamiento provocó la reducción de la mano de obra en la ciudad y en la campaña. El
estado destinó la mayor parte de sus recursos a fines militares.
Los brasileños bloquearon el Río de la Plata para impedir que cualquier barco entrara o
saliese del puerto de Buenos Aires. Se designó al almirante irlandés Guillermo Brown al
mando de la escuadra argentina. El gran conocimiento de Brown de las costas del Río de la
Plata le permitió sorprender a los brasileños en los primeros combates y levantar el bloqueo.
El ejército de las Provincias Unidas, denominando "Ejército Republicano" obtuvo resonantes
triunfos durante 1827 en las batallas de Bacacay, Ombú e Ituzaingó. Luego, siguieron las
victorias de Camacua y Yerbal, la situación bélica continuo sin definición. El cansancio tras
dos años de conflicto y la crisis económica provocaron un fuerte movimiento a favor de una
salida diplomática.
LA RENUNCIA DE RIVADAVIA
Diversos factores promovieron la búsqueda de una solución, el presidente Rivadavia
encomendó a su ministro Manuel José Garcia a negociar con el Brasil. Garcia firmo un
tratado que reconocía a la Banda Oriental como parte del Imperio del Brasil, renunciaba a
toda reivindicación posterior y establecía el retiro de las tropas. El gobierno debía pagar una
indemnización por los daños causados por los corsarios que habían sido autorizados por el
mismo gobierno argentino.
Muchos sectores de la opinión pública mostraron su descontento con este acuerdo, lo que
produjo una profunda crisis política.
En su reemplazo fue designando Vicente Lopez y Planes, quien ejerció el cargo de
presidente provisorio hasta que el congreso delegó el manejo de las relaciones exteriores
en el gobernador de la Provincia de Buenos Aires.
LA PAZ CON BRASIL
Luego de la renuncia de Bernardino Rivadavia, la provincia de Buenos Aires estableció sus
propias instituciones. Reorganizó su junta de representantes, se encargo de designar comí
nuevo gobernador coronel Manuel Dorrego.
El gobernador porteño consideraba que ante la inexistencia de las autoridades nacionales y
sin el dinero necesario no convenía continuar con el conflicto En 1828, Dorrego envío a los
generales Tomas Guido y Juan Ramon Balcarse para iniciar las trativas correspondientes.
El gobernador porteño acepto una propuesta británica y firmo un tratado que puso fin al
conflicto.

LAS GUERRAS CIVILES UNITARIOS Y FEDERALES


Manuel Dorrego fue el sucesor en el gobierno de la conflictiva Buenos Aires y una de sus
primeras medidas fue tran- quilizar a los caudillos. anuló la Constitución de 1826, reconoció
laautonomia de las provincias y él mismo retomó el cargo de gobernador de Buenos Aires.

El bloqueo brasileño llegó a su fin en 1828, cuando una propuesta de paz presentada por
los Ingleses fue aceptada por el Brasil y por Buenos.

A fines de 1828. Dorrego fue capturado por los hombres de Lavalle y fusilado. En Córdoba,
Paz derrotó a Bustos y rechazó una invasión de Quiroga Lavalle, a su vez, fue vencido por
una milicia compuesta por peones de estan- cia y gauchos conducidos por Juan Manuel de
Rosas. En abril de 1829, Lavalle fue derrotado por Rosas, y López huyó a Montevideo.

A fines de 1829, Rosas asumió el cargo de gobernador de Buenos Aires Considerado como
un "sal- vador" luego de la anarquía. En ese momento, Buenos Aires,, era gobernada por un
federal, y el interior federal estaba dominado por el unitario José M. Paz.

GANADERIA POR AUSENCIA DE CAPITALES


La falta de capitales para invertir fue un factor constante que influyó en la evolucion de las
regiones latinoamericanas durante la primera mitad del siglo XIX. se promovieron aquellas
actividades que requerían menos inversión. Las regiones que más se beneficiaron con esta
actividad contaban con productos que ya habían entrado en el circuito comercial britá- nico
en la etapa previa a la independencia y por lo tanto, tenían un lugar asegurado en el circuito
internacional, La agricultura acompañó la expansión de la ganadería vacuna

federales y unitarios, responden al liberalismo imperante, expandido por el mundo por


ingleses y franceses. Si bien los caudillos fueron defensores de sus territorios, protegiendo y
cerrando sus economías, cuando realizaban ventas fuera de la provincia debían hacer sus
negocios siguiendo las pautas de la libertad de comercio imperantes.
Predominio de Rosas entre los caudillos

Rosas administró el país como una gran estancia que requería firme dirección y control.
Formó un ejér- cito. Luego, silenció a sus enemi- gos y críticos mediante la censura , la
persecución y el destierro

A comienzos de la década de 1830, los gastos del gobierno se redujeron considera-


blemente. Rosas reorientó los gastos, los traslados de la ciudad al campo, para emplearlos
en expediciones hacia las regiones fronterizas, la construcción de fuertes y también para
ayudar a las comunidades indígenas.

Rosas dirigió su atención hacia José Maria Paz en Córdoba. Paz ocupó las provincias
cercanas, reemplazó a sus gobernadores federalistas y creó, en 1830, la Liga del Interior.
Para poder derrotar a Paz, Rosas, Estanislao López, de Santa Fe y Ferré, se unieron
formando una alianza, Facundo Quiroga reagrupó sus fuerzas en el oeste y finalmente fue
capturado por López.

Después de cuatro años de guerras civiles l, tres hombres dominaban la confederación,


Rosas. López y Quiroga. Pero, el más poderoso era Rosas, por- que dominaba Buenos
Aires y tenía control sobre las ganancias generadas por el comercio.

Estructura social y política

En la sociedad se distinguían dosgrupos: los que mandaban y los queobedecian. El grupo


de los que mandaban estaba formado por la elite terrateniente, los estancieros y los
empresarios británicos dedicados a las actividades comerciales. La clase popular, estaba
formada por los peones de estancia, los artesanos, los pequeños campesinos o
arrendatarios, y los peones sin trabajo. La clase dominante requería gente para el trabajo y
esta necesidad. modeló una relación muy específica: la que se establece entre el patrón y el
peón. Esta estructura social se manifestaba en el caudillismo.

Rosas, gobernador de Buenos Aires

Cuando en 1829 la Sala de Representantes porteña designó a Rosas gobernador de la


provincia de Buenos Aires, le otorgó facultades extraordinarias. Rosas podia sancionar o
derogar leyes sin la aprobación de la Legislatura. organizó los funerales de Manuel Dorrego,
combatió al general Lavalle, persiguió a los unitarios e impuso la ley y el orden en todo el
territo- rio provincial. Por esa razón, se lo llamó el "Restaurador de las Leyes.

Luego de la disolución de la Liga del interior, Lopez y Quiroga presionaron a Rosas para
que con- vocara un congreso general que sancionara una constitución federal. Pero Rosas
se opuso, convenía postergar esa organización hasta que todas las provincias recuperaran
su economia y organi- zaran sus instituciones.
El "desierto" y las islas Malvinas

En 1832. la Sala de Representantes de Buenos Aires decidió renovar el mandato de Rosas


como gobernador, pero sin concederle facultades extraordinarias. quien no aceptó el cargo,
se retiró de la vida pública y se instaló en una de sus estancias. Por entonces, la provincia
de Buenos Aires sufria una grave sequia, que provocaba graves perjuicios a la ganadería,
se habían multi- plicados los ataques a las estancias y chacras por parte de los indígenas.

Rosas organizó una campaña militar al desierto, con el objetivo de ganar nuevas tierras y
mejorar la situación de los hacendados bonaerenses. La expedición llegó hasta las
márgenes de los ríos Colorado y Negro. Rosas logró pacificar las. fronteras y conquistar
tierras que repar- tió entre hacendados y militares. Para proteger esas tierras se estableció
una linea de fuertes y fortines.
una fragata inglesa tomó posesión de las islas Malvinas. Cuando esas noticias llegaron a la
Confederación Argentina, Rosas y otros gobernadores presentaron sus quejas. A pesar de
esos reclamos, en la actualidad las islas siguen ocupadas por Gran Bretaña.

La resistenciade Antonio Rivero


Cuando los británicos ocuparon las Malvinas, en 1833, arriaron la bandera argentina y
ordenaron la expulsión del gobernador argentino, Luis María Vernet, Antonio Rivero, quien
se negó a abandonar las Malvinas y encabezó la resistencia contra la ocupación colonial.
finalmente fueron vencidos y llevados a Gran Bretaña, donde luego de permanecer presos
fueron liberados y embarcados hacia Buenos Aires.

Todo el poder en manos de Rosas

Rosas se hallaba en el río Colorado, estallaron violentos enfrentamientos entre sus seguido-
res y grupos de federales que habían decidido retirarle su apoyo. Como consecuencia de
esos enfrentamien- tos renunció el gobernador Juan José Viamonte, cuando Rosas regresó
a Buenos Aires, la Sala de Representantes le propuso que asumiera nuevamente la
gobernación. Pero Rosas rechazó el ofrecimiento, únicamente lo aceptaría si le otorgaban
poderes especiales. La Sala dudó algún en concederle esos poderes.

en 1835 Facundo Quiroga fue asesinado en Córdoba, se temía que estallara una nueva
guerra civil. La Sala de Representantes le ofreció a Rosas la gobernación de la provincia
con la suma del poder público. Esto significa que Rosas con- centraba en sus manos los
tres poderes del Estado provincial el ejecutivo, el legislativo y el judicial.
Se inició así el segundo gobierno de Juan Manuel de Rosas, que se extendió hasta 1852,
Rosas empleó la propaganda politica, el espionaje y la violencia para imponer su autoridad
y silenciar cualquier tipo de oposición

La propaganda politica consistió en el uso de símbolos, imágenes y rituales. Rosas


movilizaba a la Mazorca, una fuerza parapolicial integrada por bandas armadas que
persegulan, atemorizaban y asesinaban a los opositores. Unitarios y federales disidentes
huyeron del país y se refugiaron en Montevideo, Santiago de Chile y otras ciudades de los
países vecinos.
La hegemonia de Rosas a nivel nacional

El poder que Juan Manuel de Rosas ejercia en su provincia, fue extendiéndose al resto de
la Confederación Argentina. Rosas alcanzó la supremacía sobre las demás provincias,
mediante pactos y alianzas con los gobernadores más influyentes en cada región. Rosas
compraba voluntades, sobornaba a los adversarios y armaba sublevaciones contra los
gobernadores que pretendían manejarse de manera independiente

La oposición a Rosas
sus métodos y algunas de sus políticas generaron mucho descontento en diversos grupos
de todo el país. no repartía los ingresos de la adua- na porteña con las provincias. se
negaba a convocar un congreso general que sancionara una constitución y que estableciera
autoridades comunes para todo el país. había prohibido que los buques extranjeros
navegaran los ríos interiores, impedía que las provincias del Litoral comerciaran
directamente con el exterior.
La guerra en el Uruguay y el bloqueo anglofrancés
Rosas se transformó en el jefe supremo de la Confederación Argentina., en 1841 reunió un
gran ejército que, al mando del oriental Manuel Oribe, invadió Uruguay y sitió Montevideo.
El objetivo de esta operación era tomar esa ciudad,
Los representantes diplomáticos de Francia y Gran Bretaña presentaron sus que- jas a
Rosas. Y como el gobernador porteño volvió a hacer oidos sordos a los reclamos europeos,
ambas potencias decidieron bloquear conjuntamente el Río de la Plata y enviar sus naves a
que navegaran los rios interiores.

en 1845, Rosas ordenó al general Mansilla que impidiera la navegación de los ríos Paraná y
Uruguay. el río Paraná es más angosto, Mansilla orde- nó bloquear su paso con barcazas
unidas por tres cadenas. la resistencia de las fuerzas rosistas fue heroica, los barcos
ingleses y franceses lograron romper las cadenas y seguir navegando. estos fracasaron en
sus objetivos comerciales, pues la población se negó a comerciar con los invasores; los
europeos debieron ceder y levantaron finalmente el bloqueo.
fue una gran victoria para Rosas, quien ganó un prestigio enor- me por defender la
soberanía de la Confederación Argentina.

El derrocamiento de Rosas
en mayo de 1851, Justo José de Urquiza, se pronunció en su contra. Para derrotar al
gobernador porteño, Urquiza se alió con unitarios, federales disidentes, el gobernador de
Corrientes y los gobiernos del Uruguay y del Brasil. conformó un ejército de 28.000
hombres, conocido como Ejército Grande. avanzó sobre Buenos Aires y, en febrero de
1852, derrotó a las fuerzas rosis- tas en la batalla de Caseros. El gobernador

porteño renunció a su cargo y huyó a Gran Bretaña, donde vivió hasta su muerte en 1877.
Urquiza reunió a los gobernadores. se firmó el Acuerdo de San Nicolás, que designó a
Urquiza director provisorio de la Confederación Argentina y convocó a un congreso general
para sancionar una constitución.

También podría gustarte