Está en la página 1de 40

curso de

Técnico
en Sonido y
Producción
Musical
1
MANUAL
© Centro para la Cultura y el Conocimiento, S.A.
E-m10-15
Printed in Spain
ISBN-10: 84-7157-128-5
ISBN-13: 978-84-7157-128-1
Depósito Legal: SS-1035-15

Queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de los


titulares del "copyright" bajo las sanciones establecidas en las leyes,
la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio
o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento
informático y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o
préstamos públicos.
Técnico en Sonido y
Producción Musical
Audio Analógico
1
TÉCNICO EN SONIDO Y PRODUCCIÓN MUSICAL

Sumario
>>1. Qué es el sonido .................................................................................6
>>2. Reflexión, transmisión y absorción .......................................................9
>>3. Difracción ..........................................................................................11
>>4. Frecuencia, amplitud y fase ...............................................................12
>>5. Espectro............................................................................................16
>>6. Audición y frecuencia ........................................................................17
>>7. Funcionamiento del oído humano y de las cuerdas vocales ...............23
7.1. El oído.........................................................................................23
7.2. Las cuerdas vocales....................................................................25
>>8. Referencias sonoras ..........................................................................35
>>9. Ejercicios de Autoevaluación .............................................................36

Objetivos de este módulo

>> Conocer los conceptos básicos de la física del sonido y las unidades de
medida.
>> Escuchar y distinguir las diferentes frecuencias y tonos de los sonidos.
>> Conocer el funcionamiento de nuestra herramienta de escucha y habla:
el oído y las cuerdas vocales.

4 MANUAL 1 AUDIO ANALÓGICO


MANUAL 1 AUDIO ANALÓGICO

1. Qué es el sonido
Vivimos rodeados de sonidos: el tráfico, la radio, los teléfonos,
las conversaciones a nuestro alrededor... El sonido es un La vibración de una
fenómeno físico, una vibración mecánica de las partículas (los
átomos) del medio por el cual se propague (aire, agua...) que, partícula significa
en contacto con el tímpano, se transmite al oído. A través
del oído interno y el nervio auditivo el cerebro interpreta estas
que oscila desde
vibraciones: esto es lo que oímos. su posición original
Para hacer sonar una guitarra debemos hacer vibrar sus
cuerdas; si ponemos la mano en nuestra garganta al hablar
hasta volver a la
notamos este movimiento vibratorio; si golpeamos un metal y misma
acercamos la mano sentiremos también la vibración, y si nos
apoyamos con fuerza y le impedimos vibrar notaremos que el
sonido se apaga. Del mismo modo, si colocamos un timbre sonando en el interior
de una campana de vidrio y extraemos el aire de su interior, notaremos que deja
de sonar: el sonido no se transmite en el vacío, necesita un medio material para
producirse, sea sólido, líquido o gaseoso.

La vibración de una partícula significa que oscila desde su posición original hasta
volver a la misma. Una vibración es, por ejemplo, lo que ocurre en la superficie de
agua en reposo si se arroja una piedra: las partículas de la superficie suben y bajan
creando ondas (vibración) que avanzan, pero no se trasladan. Pasada la onda, las
partículas siguen donde estaban, en el mismo lugar que ocupaban antes.

Las ondas del agua


se comportan como
las vibraciones que
provocan el sonido.

5
TÉCNICO EN SONIDO Y PRODUCCIÓN MUSICAL

A diferencia de lo que sucede en el agua, donde los átomos se mueven de arriba


abajo, en el aire los movimientos de las partículas son longitudinales, de adelante
atrás en la dirección del sonido. Si tenemos una superficie que vibra, como puede
ser el cono de un altavoz, la vibración se transmite a las partículas de aire que están
en contacto con la superficie empujándolas hacia adelante, éstas a su vez empujan
a las siguientes, cuando las primeras se retraen (se vuelven hacia atrás) las segundas
también y así se va propagando la onda por aire.

DIRECCIÓN DE LAS ONDAS DE SONIDO

EXPANSIÓN COMPRESIÓN

La fuente sonora pone en movimiento las moléculas del medio (aire, agua…). Éstas, a su
vez, transmiten ese movimiento a las moléculas vecinas, empujándolas y retrayéndose, y así
sucesivamente.

Los sonidos se propagan en los líquidos con mayor velocidad que en los gases,
y en los sólidos más rápido aún que en los líquidos. La velocidad del sonido en el
aire es de 340 m/seg, en el agua es de 1435 m/seg y en sólidos como el hierro su
velocidad es 15 veces mayor que en el aire (más de 5000 m/seg).

Tomando la definición de sonido como aquello que el oído humano es capaz de


percibir, habría que limitarlo a las vibraciones de frecuencias comprendidas entre
20 y 20.000 Hz (Hertzios= ciclos completos en un segundo). De este modo se
llamarían infrasonidos a las vibraciones cuya frecuencia fuese menor de 20 Hz y
ultrasonidos a las que oscilan por encima de los 20 KHz (kilohertzios).

6 MANUAL 1 AUDIO ANALÓGICO


MANUAL 1 AUDIO ANALÓGICO

En comparación con buena parte de los animales, el campo auditivo humano es muy limitado.

1.1. Cómo se mide


Cuando se produce un sonido la presión del aire que nos rodea cambia
levemente según avanza la onda de propagación. Las partículas de aire
se acercan y alejan con las vibraciones, se comprimen y “descomprimen”,
lo que se traduce, como hemos indicado, en variaciones muy pequeñas
de presión.

Esta diferencia instantánea de presión debida a la onda sonora se llama


presión sonora o presión acústica. No sólo depende de la potencia
de la fuente que emite el sonido, sino también de la distancia que nos
separa de ésta y de las características acústicas del espacio en que nos
encontramos.

La unidad de medida de la presión sonora es el Pascal (Pa); sin embargo,


el uso de esta escala obliga a tratar con unidades muy pequeñas, por
eso se emplea habitualmente otra medida relativa: el Nivel de Presión
Sonora (NPS), que se mide en decibelios (dB). El NPS en decibelios es
el resultado de la siguiente operación matemática:

20·Log10 (presión/Pref);

Los delfines se comunican por


siendo “Pref” la presión de referencia (20x10-6 Pa = 0,00002 Pa). ultrasonidos, los elefantes por
infrasonidos. Los humanos no
podemos oir a ninguno de ellos.

7
TÉCNICO EN SONIDO Y PRODUCCIÓN MUSICAL

La presión de referencia es la mínima que puede detectar


el oído humano medio (umbral de audición), con lo que La presión acústica
si tenemos un Nivel de Presión Sonora (NPS) = 0 dB
diremos que hay silencio. En inglés las referencias NPS
en el umbral del
se encuentran como SPL (Sound Pressure Level) y, por dolor es un millón
influencia, también en la documentación en castellano se
suelen encontrar datos en dB–SPL. de veces superior
La presión acústica mínima que las personas perciben a la del umbral del
es el llamado umbral del sonido (0 dB), y la mayor que
se puede soportar se conoce como umbral del dolor. La sonido
presión acústica en el umbral del dolor es un millón de
veces superior a la del umbral del sonido.

Algunos valores medios en dB en entornos habituales serían, por ejemplo:

>> 25 dB–SPL en un dormitorio urbano.


>> 57 dB–SPL en conversación normal.
>> 64 dB–SPL en conversación de tono elevado.
>> 85 dB–SPL en un grito.
>> 115 dB–SPL en una discoteca.
>> 130 dB–SPL es el umbral de dolor.
Es importante conocer bien y dominar el concepto
de decibelio puesto que lo vamos a usar en todos los
soportes y canales que puedan almacenar o transportar
sonido o señales acústicas de una u otra forma, como
por ejemplo

>> sonido real viajando en el aire. El sonido en una discoteca o un concierto está cerca
del umbral del dolor. Radyukov Dima / Shutterstock.com
>> señal eléctrica.
>> señales magnéticas.
>> señales digitales.
>> señal magnética en un disco de vinilo.
Una variación de 3 dB significa exactamente lo mismo en cualquiera de estos
medios.

Por otra parte, hay que tener claro que el decibelio no es una unidad
sino un ratio, es decir, la diferencia entre dos niveles de sonido. Cuando
hablamos de X decibelios estamos hablando de la diferencia de presión
sonora que hay desde el umbral de audición, 0 dB–SPL, y lo que podemos
estar percibiendo en ese momento.

8 MANUAL 1 AUDIO ANALÓGICO


MANUAL 1 AUDIO ANALÓGICO

1.2. Cómo se propaga


Como hemos visto hasta ahora, el sonido es una vibración que puede darse en
cualquier medio material, sea sólido, líquido o gaseoso. En cada medio se propaga
a una velocidad diferente, principalmente en función de la densidad: cuanto más
denso sea el medio, mayor será la velocidad de propagación del sonido.

En el vacío el sonido no se propaga, puesto que no existen partículas que


puedan vibrar (en relación con esto podemos señalar el error típico de las
películas de ciencia ficción: puesto que en el vacío no puede transmitirse el
sonido es imposible que suenen las explosiones en el espacio).
En el aire el sonido se propaga a una velocidad aproximada de 343 m/seg
(metros por segundo). Esta velocidad puede variar con la densidad del aire,
que se ve afectada por factores como la temperatura o la humedad relativa.
En cualquier caso, para distancias de decenas de metros las variaciones son
mínimas.
El aire posee otras características relevantes para la propagación del sonido:
>> la propagación es lineal, lo que quiere decir que diferentes ondas
sonoras pueden propagarse por el mismo espacio al mismo tiempo sin
afectarse mutuamente.
>> es un medio no dispersivo, por lo que las ondas se propagan a la misma
velocidad independientemente de su frecuencia o amplitud.
>> es un medio homogéneo, por el que las ondas sonoras se propagan
esféricamente, en todas direcciones (como las ondas del ejemplo de la
piedra arrojada al agua que hemos visto al principio de esta lección).
Los barcos
En el agua el valor típico de velocidad del sonido son 1500 m/s (el agua pesqueros utilizan
es más densa que el aire). La densidad del agua varía mucho en función de un sistema sónar
para detectar los
factores como la profundidad, la temperatura o la salinidad, por lo que la bancos de peces.
velocidad del sonido lo hará del mismo modo.

La propagación del sonido en


el agua es el fundamento de
los sistemas de sónar utilizados
en barcos y submarinos para
detectar obstáculos u objetivos
y para enviar datos codificados.
Para aplicaciones sónar las
frecuencias que se utilizan
corresponden a los ultrasonidos
(sonidos de frecuencias
superiores a 20 Hz).

9
TÉCNICO EN SONIDO Y PRODUCCIÓN MUSICAL

En materiales metálicos el sonido se propaga a velocidades superiores a


las anteriores. Por ejemplo, en el acero el sonido se propaga a una velocidad
aproximada de 5000 m/s. En materiales sólidos se utilizan el sonido y las
propiedades de reflexión para detectar fallas estructurales y grietas sin
necesidad de examinar toda la estructura. Por ejemplo, en una viga basta
con acceder a una de sus terminaciones para poder conocer su estado
empleando ultrasonidos y ecogramas.

Una característica a tener en cuenta del sonido es la llamada divergencia esférica:


el nivel de presión disminuye conforme el sonido se propaga. Cuando el frente de
onda es esférico, lo que sucede en la mayoría de los casos, el nivel de presión
cae 6 dB por cada vez que se duplica la distancia: éstas se llaman pérdidas por
divergencia esférica. Si, por ejemplo, se mide el NPS que produce una excavadora
a cinco metros y éste es de 100 dB, podremos deducir que a 20 m. será de 88
dB, y a 40 m. de 82 dB.

La propagación y reflexión en objetos sólidos es el principio de las ecografías.

10 MANUAL 1 AUDIO ANALÓGICO


MANUAL 1 AUDIO ANALÓGICO

2. Reflexión, transmisión
y absorción
Todos estos términos están relacionados unos con otros, de forma que vamos a
explicar qué es cada uno y cómo interactúan entre ellos.

Una onda se refleja cuando se encuentra un obstáculo que no


puede traspasar ni rodear. Al igual que sucede con la luz en un Una onda se
espejo, cuando una onda acústica incide sobre una superficie plana
produce otras dos ondas: una de reflexión y otra de transmisión. refleja cuando
Si estamos hablando en una habitación cerrada, un porcentaje de
esas ondas acústicas “rebotan” y pasan a formar parte de la onda
se encuentra un
reflejada (por paredes, suelo y techo) y otro porcentaje se transmite
a través del obstáculo (en este caso, de la pared, suelo y techo).
obstáculo que no
Un ejemplo de cómo actúa la reflexión son las salas de conciertos,
puede traspasar ni
en las que se sitúan paneles reflectores tras la orquesta y en los rodear
techos para que el sonido vuelva y se dirija hacia los oyentes, en
vez de ser absorbido por las cubiertas o transmitido fuera del local.

La cantidad de sonido (es decir,


vibración de partículas) que se ONDA REFLEJADA
refleja y la que se transmite varían
en función de las impedancias FUENTE SONORA
acústicas entre el primer y el
segundo medio. La impedancia es
la oposición que hace el medio al
OBJETO
avance de la onda, algo así como
la “dureza” o resistencia del medio.

Supongamos una onda acústica


que circula por el aire y se encuentra
en su trayecto con un estanque:
continúa oyéndose a través del DIRECCIÓN DEL SONIDO
agua, aunque el sonido cambia, lo
percibimos amortiguado.

Cuando se pasa de un medio aéreo a otro acuático o sólido casi toda la energía
se refleja, debido a que las impedancias son muy dispares. En cambio, entre una
capa de aire frío y otra de aire caliente casi toda la energía de la onda se transmite,
ya que la impedancia acústica es parecida.

11
TÉCNICO EN SONIDO Y PRODUCCIÓN MUSICAL

Esta impedancia o resistencia


al paso del sonido está
directamente relacionada con
la absorción del sonido por el
material (paredes y techo, pero
también muebles y enseres
Parte de la onda
que contiene la habitación del de sonido se
ejemplo). Cuando una onda transmite, parte se
sonora alcanza una superficie refleja (“rebota”) en
los obstáculos que
la mayor parte de su energía encuentre y parte
es reflejada (“rebota”), pero un se ve absorbida por
éstos.
porcentaje queda absorbida
por el nuevo medio. La pérdida

de energía de la onda transmitida es más acusada cuanto más duro sea el material
que la reciba, pero todos los medios absorben un porcentaje del sonido.

Esto es así porque la onda acústica se compone de partículas que se mueven y


rozan entre sí. Este roce consume parte de la energía, que se convierte en calor,
con lo que la energía acústica total disminuye. La pérdida de energía o absorción
depende de cada frecuencia, por lo general es mayor en altas frecuencias que en
las bajas.

En medios fluidos como el aire o el agua se pueden conocer los datos de la


absorción en función del camino recorrido por la onda acústica. La siguiente tabla
muestra la absorción del aire a 20º centígrados y humedad del 70% para distintas
frecuencias, medida en dB por kilómetro.

Frecuencia (Hz) 125 160 200 250 315 400 500 1K 2K 4K

Absorción 0,1 0,1 0,1 0,13 0,16 0,2 0,3 0,68 0,94 1

Como se puede observar, la absorción es mucho mayor en las altas frecuencias


que en las bajas. Por ejemplo, una onda acústica de frecuencia 500 Hz que recorre
dos kilómetros sufre unas pérdidas por absorción del aire de 5,2 dB

Aunque no es éste el único dato a tener en cuenta. Para calcular el nivel real
de la absorción habría que tener en cuenta además las pérdidas por divergencia
esférica.

También existe otro parámetro de la absorción y es el que se usa en las


especificaciones de materiales acústicos. Se llama coeficiente de absorción
(α), es adimensional y sus valores van de 0 a 1, siendo 0 equivalente a mínima
absorción y 1 máxima absorción. Este valor se usa principalmente para calcular
los tiempos de reverberación en las salas. El coeficiente α de un panel acústico
depende principalmente de su forma, espesor y porosidad.

12 MANUAL 1 AUDIO ANALÓGICO


MANUAL 1 AUDIO ANALÓGICO

3. Difracción
Se entiende por difracción cualquier desviación de la propagación en línea recta
debida a la presencia de algún obstáculo en el medio; por ejemplo, un muro que
separa una zona residencial y una carretera.

La difracción consiste en que la onda puede rodear el obstáculo o propagarse a


través de cualquier pequeña abertura que encuentre en el mismo. Es un fenómeno
común, que nos permite, por ejemplo, escuchar la música aunque tengamos una
persona alta sentada delante en el concierto, u oír una conversación a través de
una puerta abierta. Su magnitud depende de la relación que existe entre la longitud
de onda y el tamaño del obstáculo o de la abertura.

Si permaneces fuera
de una puerta abierta,
todavía podías oír porque
ondas el sonido se extendería
sonoras hacia fuera de la abertura
pequeña como si fuera
una fuente localizada de
sonido.
Fuente de
sonido
Difracción
alrededor del poste
Difracción pasada
pequeña abertura

Supongamos que has comprado


una entrada al concierto sin
mirar la carta del asiento y La difracción
terminas sentado detrás de implica que el
un gran poste. Podrías oír el Gracias a la amplitud de la onda, si sonido puede rodear
concierto bastante bien, porque estuvieras sentado varias filas por los obstáculos y
las longitudes de onda de sonido detrás del poste, al sonido ya no le
son lo suficientemente amplias aprovechar cualquier
afectará su presencia. pequeña abertura
para rodear el poste.
para propagarse.

El sonido se comporta de forma semejante a la luz: ambos se propagan en ondas.


Las ondas luminosas tienen una longitud de onda muy pequeña y conocemos por
experiencia que la luz se propaga en línea recta y arroja sombras bien definidas.
Por otra parte, las olas del mar tienen una longitud de onda de varios metros y

13
TÉCNICO EN SONIDO Y PRODUCCIÓN MUSICAL

sabemos que si encuentran un pilote que sobresalga del agua no tienen ningún
problema en rodearlo y sobrepasarlo. Así comprobamos que las ondas se ven
afectadas por objetos grandes comparados con su longitud de onda, arrojan
sombras y parecen moverse en línea recta, pero pasan a través de los obstáculos
que resulten pequeños en relación con su longitud de onda.

La longitud de onda de los sonidos está a medio camino respecto a los objetos que
nos rodean, por lo que generalmente tienen un comportamiento mixto: los sonidos
graves (de longitud de onda grande) son capaces de rodear los obstáculos que
encuentran en su camino, mientras que los agudos (longitud de onda pequeña)
tienden a propagarse en línea recta y arrojan sombras (zonas a las que no llegan).

Continuando con la comparación con las ondas luminosas, si definimos sombra


como una región de oscuridad causada por un obstáculo al paso de la luz, del
mismo modo se puede hablar de sombra acústica (cuando el sonido no logra
rodear el obstáculo se crea una zona en la que no se oye). La sombra creada es
distinta según la frecuencia.

Sombra acústica

Como puedes comprobar en la imagen, las bajas frecuencias consiguen rodear los sonidos,
mientras que las altas crean una zona de “sombra” detrás del obstáculo en la que no es
posible percibir la señal sonora.

14 MANUAL 1 AUDIO ANALÓGICO


MANUAL 1 AUDIO ANALÓGICO

Así las altas frecuencias “proyectan” una sombra más definida que las bajas
frecuencias. Es decir, si en campo abierto entre el oyente y una fuente sonora se
sitúa un obstáculo (por ejemplo se levanta una pared), lo que el oyente percibirá
es una reducción de la intensidad del sonido total. Sin embargo, esta reducción
será menor en frecuencias próximas a 20 Hz (bajas frecuencias) y más acusada
en frecuencias próximas a los 20 KHz (altas frecuencias), alrededor de 10 dB. En
este caso se podrá decir que las bajas frecuencias sufren más difracción que las
altas, en otras palabras: su trayectoria se ha curvado más, rodeando el obstáculo.

Como ejemplo podríamos obtener estos resultados de atenuación medidos en


dB–SPL:

>> 250 Hz 14 dB
>> 500 Hz 17 dB
>> 1000 Hz 20 dB
>> 2000 Hz 23 dB
Los efectos de la difracción pueden tener importancia para micrófonos, altavoces,
para la audición humana (difracción sobre la cabeza, que hace de obstáculo), para
el diseño acústico de recintos...

Las sombras acústicas creadas por obstáculos son muy usadas en la lucha
contra el ruido, como, por ejemplo, los paneles usados en autopistas o
autovías (en algunos lugares) para evitar que el sonido de los vehículos que
circulan por ellas alcance a las casas colindantes.

15
TÉCNICO EN SONIDO Y PRODUCCIÓN MUSICAL

4. Frecuencia, amplitud y
fase
La frecuencia de oscilación de una partícula (o de cualquier
magnitud, como por ejemplo el voltaje de una señal eléctrica) es la
La frecuencia de
cantidad de ciclos que completa en un tiempo dado. Un ciclo es la onda sonora se
el recorrido completo que efectúa una partícula desde su posición
inicial hasta volver a la misma habiendo pasado por su posición mide en hertzios
de desplazamiento máximo y mínimo.
(Hz)
La frecuencia de la onda sonora se mide en hertzios (Hz) e indica
el número de ciclos completos en un segundo.

110,00 Hz 220,00 Hz

0 0,1 0,2 0 0,1 0,2

440,00 Hz 880,00 Hz

Los sonidos poseen


frecuencias diversas,
que afectan al modo
en que percibimos
cada uno de ellos.
0 0,1 0,2 0 0,1 0,2

Los sonidos de una única frecuencia se llaman tonos puros. Un tono puro se
escucha como un “pitido”, el timbre dependerá de la frecuencia que lo genere (por
ejemplo, el sonido del teléfono mientras esperamos a tener señal: una onda que
se repite sin cambios de frecuencia, con sus valles y sus picos siempre a la misma
distancia unos de otros).

Cualquier sonido (voz, música, ruido...) está compuesto por múltiples frecuencias
que se superponen, así que se puede descomponer en otros tantos tonos puros. Si

16 MANUAL 1 AUDIO ANALÓGICO


MANUAL 1 AUDIO ANALÓGICO

un sonido cambia con el tiempo, la amplitud y fase de cada tono puro o frecuencia
en que se descompone ese sonido también variará con el tiempo.

La posición de una partícula en momento concreto depende de tres factores:


frecuencia, amplitud y fase. La frecuencia ya se ha definido; la amplitud, por su
parte, indica la altura que alcanza la cresta de una onda. En sonido, esa amplitud
nos indica la presión sonora en dB (ver punto 1.1).

La fase indica la posición que ocupa la partícula en un momento determinado. La


fase se mide en radianes (rad) o en grados (º), con una equivalencia:

360º = 2 p rad

Si calculamos el coseno de la fase nos da un valor entre 1 y -1.

Se habla de fase relativa cuando lo que se calcula es la diferencia que existe


entre dos movimientos de la misma frecuencia: la fase es una relación entre dos
sonidos; si sólo tenemos una señal (un cable, un micro o un canal), por lo general
no se tiene en cuenta.

Si los dos sonidos tienen la misma frecuencia y amplitud de onda y los emitimos a
la vez obtendremos una onda con el doble de volumen: la fase de las dos ondas
es la misma y su valor es 0.

IGUAL FASE
Cuando las dos
ondas son iguales y
coinciden sus picos
y valles, obtenemos
otra onda con el
doble de intensidad.

Si las dos ondas se mueven con igual frecuencia, pero cuando una pasa por cero
la otra no lo hace o lo hace en dirección contraria tendrán una fase relativa distinta
de 0. Se produce entonces una onda más compleja, que se cancela en algunos
momentos y en otros se suman las intensidades.

Y si en las dos ondas superpuestas los picos de una coinciden con los valles de la
otra el resultado será el silencio: diremos que tienen fase inversa. Ambos sonidos
escuchados separadamente siguen siendo los mismos, pero al escucharlos juntos
se anulan, porque cada punto de una coincide con otro punto de la otra que tiene
su mismo valor, pero inverso.

17
TÉCNICO EN SONIDO Y PRODUCCIÓN MUSICAL

FASE INVERSA

FASE INVERSA CON VALORES

Cuando coinciden
los picos de una
onda con los valles
de la otra, si tienen
la misma frecuencia
y amplitud, se
anulan.

La fase, como hemos indicado, se mide en grados (como los ángulos). En el


primer caso (misma fase) el valor de la fase es 0; en el segundo, fase inversa, el
valor es de 180º o de p radianes, lo más opuesto que puede darse en dos sonidos
inicialmente iguales.

En la práctica, la anulación total producida por una fase de 180º no es real,


porque los sonidos suelen estar compuestos de varias frecuencias y éstas pueden
alterarse, no siempre son tan exactas y constantes. Pero sí es cierto que en los
desfases los graves se cancelan, los medios pierden mucha fuerza y los agudos
suelen producir un efecto muy curioso.

El periodo es el tiempo que tarda un fenómeno periódico en recorrer todas sus


fases, es decir, el tiempo que tarda una partícula en hacer el ciclo completo (desde
el punto de reposo, alcanza la amplitud máxima, luego la mínima y vuelve al punto
original).

18 MANUAL 1 AUDIO ANALÓGICO


MANUAL 1 AUDIO ANALÓGICO

fase
15

10

5 amplitud

0
periodo
-5

-10

-20

Relación entre frecuencia y periodo:

>> Periodo es el tiempo que tarda una partícula en completar un ciclo.


>> Frecuencia es el número de ciclos completos por unidad de
tiempo (ciclos/segundo).

Cuánto más volumen, mayor amplitud de onda.

AMPLITUD

19
TÉCNICO EN SONIDO Y PRODUCCIÓN MUSICAL

5. Espectro
Como hemos indicado antes, los sonidos no están compuestos por una sola onda,
sino por varias superpuestas, es decir, se componen de múltiples frecuencias. La
representación gráfica de estas frecuencias en una señal de audio es el espectro.

Imágines de una
onda de voz y el
espectro del sonido.

El espectro es importante debido a varias razones: primero,


porque permite una descripción de las ondas sonoras que
componen un sonido concreto, estableciendo si contiene El espectro se
frecuencias bajas (graves), medias o altas (agudos). Esto es
muy importante, puesto que el oído humano reacciona de obtiene calculando la
manera diferente según las frecuencias (por ese motivo, con
algo de práctica es posible, por ejemplo, reconocer las notas energía que aporta
de un acorde). Y, por otra parte, la propagación del sonido
en el aire y a través de los obstáculos depende también de
cada frecuencia al
su espectro de frecuencias, con lo que podemos determinar sonido total
cómo ser verá afectado y cómo puede modificarse (aquí
entran en juego los diversos dispositivos y tecnologías que
el técnico utiliza).

El espectro se obtiene calculando la energía que aporta cada frecuencia al


sonido total. Normalmente la representación no se hace en términos de energía
directamente, sino que se calcula el nivel (10LogB) respecto a la energía de
referencia; con esto se obtiene el nivel espectral expresado en dB.

20 MANUAL 1 AUDIO ANALÓGICO


MANUAL 1 AUDIO ANALÓGICO

La energía de referencia es el belio (que recibió este nombre en honor a Alexander


Graham Bell, inventor del teléfono), aunque expresa magnitudes demasiado
grandes para manejarlas con comodidad, por lo que normalmente se emplea el
decibelio (dB), relación logarítmica entre la magnitud estudiada y la de referencia.
Un belio (B) equivale a 10 decibelios (10LogB) y representa un valor diez veces
superior a la magnitud de referencia (cero belios). Así, un aspirador que emite un
ruido equivalente a 70 dB no es sólo algo más ruidoso: hace diez veces más ruido
que uno que emita 60 dB y cien veces más que uno de 50 dB.

Se utiliza una escala logarítmica porque la sensibilidad del oído a las variaciones de
intensidad no es lineal, sino que se percibe como la comparación o relación entre
dos sonidos. En los estudios realizados hasta el momento se ha comprobado
que un oyente no es capaz de precisar con exactitud la intensidad de un sonido
aislado, pero sí reconoce la diferencia de intensidad entre dos señales diferentes.

Aunque el proceso de cálculo del nivel espectral es bastante tedioso, la electrónica


e informática actuales lo simplifican enormemente. Hoy en día existen dispositivos
y aplicaciones que se emplean como herramientas habituales en todos los campos
del sonido, pero hasta hace poco más de dos décadas las máquinas tardaban
horas en calcular esta información.

Las aplicaciones y
dispositivos utilizados
hoy día permiten
calcular rápidamente
el nivel espectral de la
señal de audio.

21
TÉCNICO EN SONIDO Y PRODUCCIÓN MUSICAL

Para ahorrar recursos y tiempo no se calcula el nivel espectral para cada frecuencia
(son cerca de 20.000 las que percibe el oído
humano), sino que se agrupan en “bandas de
frecuencia”. El espectro aporta
La representación espectral (o el espectro) puede información sobre
resultar muy útil si se sabe interpretar, puesto que
aporta información sobre cuánto contribuye cada
cuánto contribuye
frecuencia o cada banda de frecuencia al sonido
total. Dicho de otra forma, el espectro permite “ver”
cada frecuencia
el sonido que llega al oído; otra cosa diferente es o cada banda de
lo que el oído escucha (lo que interpreta).
frecuencia al sonido
total

22 MANUAL 1 AUDIO ANALÓGICO


MANUAL 1 AUDIO ANALÓGICO

6. Audición y frecuencia
El umbral de audición en el ser humano se fija en 20 µPa (20 micro-pascales =
0,000002 pascales) para frecuencias entre 2KHz y 4KHz. Por encima y por debajo
de estas frecuencias la presión requerida para excitar el oído es mayor.

Esto significa que nuestro oído no responde igual a todas las frecuencias (tiene
una respuesta en frecuencia desigual). Un tono puro de frecuencia de 125 Hz y
con 15 dB de nivel sería prácticamente inaudible, mientras que si aumentamos
la frecuencia hasta 500 Hz sin variar el nivel de presión se obtendría un tono
claramente audible.

Las líneas marcan los niveles de presión necesarios a cada frecuencia para que el
oído detecte (subjetivamente) la misma sonoridad en todas. Esto quiere decir que
si reproducimos un tono de 31,5 Hz a 100 dB (SPL), luego otro de 63 Hz a 90 dB
y otro de 125 Hz a 80 dB, el oyente dirá que todos sonaban al mismo volumen.

Las curvas de sonoridad


calculan la relación
existente entre la
frecuencia y la intensidad
(en decibelios) de los
sonidos para que sean
percibidos como igual
de fuertes por el oído.
Todos los puntos situados
sobre la misma curva
isofónica tienen la misma
sonoridad.

23
TÉCNICO EN SONIDO Y PRODUCCIÓN MUSICAL

Con una frecuencia de 2 KHz el umbral de audición se fija en 0 dB y un sonido con


frecuencia de 4 KHz se puede oír con una presión incluso menor a 0 dB, ya que a
3600 Hz se encuentra la frecuencia de resonancia del oído humano

Frecuencia de Resonancia:

La frecuencia natural o de resonancia de un sistema o de un


objeto es aquella frecuencia que le proporciona una tendencia o
facilidad para vibrar. Todo objeto posee una o varias frecuencias
naturales que al ser excitadas producen un aumento importante
de vibración.

Un ejemplo típico de resonancia es la cantante de ópera


que rompe un vaso al dar una nota aguda. Aunque el vaso
aparentemente está quieto, en realidad vibra imperceptiblemente
con su frecuencia natural. Cuando la onda, en este caso sonora,
de la misma frecuencia incide sobre él se genera una vibración Fuente: Igor Bulgarin Shutterstock.com
de amplitud enorme y entra en resonancia hasta que se rompe.

La membrana basilar, que forma parte del oído, oscila según la vibración del aire,
lo que nos permite oír. Si esta membrana encuentra una señal con la frecuencia
adecuada (su frecuencia de resonancia, que es específica) necesitará un estímulo
mucho más pequeño para vibrar y, por tanto, producir sonido. Decimos entonces
que la sensibilidad al sonido aumenta.

Por debajo de 2000 Hz y según se va bajando en frecuencia el oído se vuelve


menos sensible. Los umbrales de audición para frecuencias menores de 2 KHz
son:

>> 5 dB a 1 KHz,
>> 7 dB a 500 Hz,
>> 11 dB a 250 Hz,
>> 21 dB a 125 Hz,
>> 35 dB a 63 Hz, y
>> 55 dB a 31 Hz.

Recuerda que estos dB son de nivel de presión sonora (NPS o SPL).

Por encima de los 4 KHz el oído es menos sensible, pero no tanto como en
bajas frecuencias. Sin embargo, se producen variaciones a frecuencias cercanas,
debido a las perturbaciones que produce la cabeza del oyente en el campo sonoro

24 MANUAL 1 AUDIO ANALÓGICO


MANUAL 1 AUDIO ANALÓGICO

(recuerda el concepto de difracción que hemos visto en el punto 3.). Los umbrales
de audición son:

>> 15 dB a 8 KHz y
>> 20 dB a 16 KHz.
Todos los receptores de sonido tienen un comportamiento que varía con la
frecuencia. En el caso del oído humano sucede lo mismo, aunque se trata del
receptor más complicado y el más eficiente que existe (ninguna máquina ha
logrado superarlo).

El umbral de audición indica la presión mínima


requerida para estimular el oído. El límite máximo El umbral de audición
del nivel de presión sonora se sitúa generalmente
alrededor de 130 dB, coincidiendo con el umbral indica la presión
del dolor (molestias en el oído). La pérdida de
audición súbita por daños mecánicos en el oído
mínima requerida para
medio se produce a niveles mucho mayores,
pero una exposición suficientemente prolongada
estimular el oído
a niveles superiores a 130 dB provoca pérdida
de audición permanente y otros daños graves.

En acústica las frecuencias siempre se tratan de manera logarítmica


(representaciones, gráficas y demás) por el motivo que hemos visto más arriba: el
oído humano no interpreta los sonidos de manera lineal.

En el eje de frecuencias de cualquier gráfica las marcas suelen pasar de una


frecuencia al doble. La apreciación subjetiva de un oyente será que hay la misma
distancia entre un tono de 200 Hz y otro de 400 Hz que entre uno de 1000 Hz y
otro de 2000 Hz; aunque la “distancia” en frecuencia en el primer caso es de 200
Hz y en el segundo de 1000 Hz.

6.1. Timbre
Como ya hemos visto a lo largo del tema, los sonidos que escuchamos son
complejos, están compuestos por varias ondas simultáneas, aunque nosotros los
percibimos como una señal única. El timbre depende de la cantidad de armónicos
que tenga un sonido y de la intensidad de cada uno de ellos.

Armónicos:

los componentes de un sonido que se definen como las frecuencias


secundarias que acompañan a una frecuencia fundamental o generadora.

25
TÉCNICO EN SONIDO Y PRODUCCIÓN MUSICAL

El timbre es la propiedad que nos permite diferenciar dos sonidos que tengan igual
sonoridad, altura y duración. Como se ve, se define por lo que no es, más que
por lo que es. En cualquier caso, es una característica propia de cada sonido, lo
que identifica la fuente que lo produce. Sería, por ejemplo, lo que diferencia una
guitarra de un violín o de una voz humana, pero también lo que distingue una
guitarra de otra o las voces de dos personas diferentes.

El oído percibe el timbre en función de las frecuencias que componen la señal


escuchada. El espectro audible está compuesto por todas las frecuencias que el
oído humano es capaz de percibir: un oído sano y joven, como ya sabemos, puede
abarcar las comprendidas entre 20 Hz y los 20 KHz.

Los humanos tenemos buena agudeza auditiva cuando se trata de distinguir


frecuencias (aunque no tanta para localizar la fuente del sonido). Somos
capaces de diferenciar dos tonos entre 100 Hz y 101 Hz, pero no entre 1000
Hz y 1001 Hz. Sin embargo, sí percibimos la diferencia entre uno de 1000
Hz y otro de 1010 Hz; esto es debido a la audición logarítmica. La agudeza
frecuencial del oído se sitúa en torno al 1%, es decir, puede distinguir tonos
cuyas frecuencias varían en sólo un 1%.

La mayor parte del sonido que percibimos consiste en una amplia mezcla
de frecuencias denominada “ruido de banda ancha”. Como se ha indicado
anteriormente, es muy importante conocer el contenido en frecuencia del
sonido. Normalmente, estas frecuencias se agrupan en lo que llamamos “bandas”,
compuestas por un número determinado de frecuencias. Los extremos de cada
banda y la frecuencia central por la cual se designan están normalizadas (es decir,
establecidas según un patrón determinado que los profesionales conocen).

Para realizar un análisis de frecuencias o espectral, se descompone el espectro


audible en estas bandas y se determina el nivel de presión sonora correspondiente
a cada una. Suelen ser de ancho proporcional a la frecuencia central de cada una
y corresponden al análisis por filtros de octava y de tercio de octava.

Una octava es el intervalo entre dos sonidos, el segundo con una frecuencia doble
que la del primero. La distancia entre ambos corresponde a ocho notas de una
escala musical: por ejemplo, si la octava completa es la-si-do-re-mi-fa-sol-la y el
sonido la tiene una frecuencia de 440 Hz, en la octava siguiente la frecuencia de
la será de 880 Hz.

La octava puede dividirse en valores más pequeños, como


la “media octava” (que resulta de dividirla en dos) y el tercio
de octava, cuando se divide en tres partes y que se utiliza
Una octava es
cuando es necesaria mejor resolución, más fina que la el intervalo entre
aportada por las bandas de octava.

La amplitud de cada banda es la suma de las frecuencias


dos sonidos

26 MANUAL 1 AUDIO ANALÓGICO


MANUAL 1 AUDIO ANALÓGICO

contenidas en ella; la escala de frecuencia que se emplea es logarítmica, que se


ajusta al comportamiento del oído humano.

Banda ancha y banda estrecha:

Se refieren a la cantidad de frecuencias que componen el sonido. Cuantas


más frecuencias, mayor rango (banda ancha). Al revés, cuanto más estrecha
sea la banda, menos frecuencias lo componen, hasta el punto de poder
llegar a centrar la frecuencia en una sola nota.

En lo que a sonoridad se refiere, el oído es como un conjunto


de 24 filtros de 1/3 de octava, tal como se puso de manifiesto Las
en un estudio que pretendía medir y comparar las sonoridades
de ruidos de banda estrecha manteniendo constante la presión representaciones
media total, pero aumentando el ancho de banda por pasos. Se
descubrió que para distintos anchos de banda menores de 1/3
en tercio de
de octava todas las señales se percibían con igual sonoridad;
sin embargo, cuando se superaba el ancho de banda de 1/3 de
octava son muy
octava se percibía un aumento de la sonoridad. Por este motivo usadas y útiles
las representaciones en tercio de octava son tan usadas y útiles.

6.2. Enmascaramiento
El enmascaramiento de un tono o de un ruido de banda
estrecha sobre otro es una experiencia cotidiana:
cuando encontramos dificultad o imposibilidad para
escuchar algún sonido (música, habla...) porque otro
sonido (considerado ruido) está presente en el mismo
momento estamos sufriendo enmascaramiento. Un
ejemplo común de este fenómeno es la dificultad para
conversar en la calle a causa del ruido del tráfico.

Los procesos de enmascaramiento cumplen varios


requisitos:

1. Una banda estrecha de ruido produce más enmascaramiento que un


tono puro con la misma frecuencia central e intensidad.
2. Cuando el ruido es de bajo nivel, el enmascaramiento se produce en
una banda estrecha alrededor de la frecuencia central del ruido. En el
pico 20 dB vemos que el ruido abarca un rango comprendido entre 900
y 1600 Hz más o menos. (ver imagen página siguiente)

27
TÉCNICO EN SONIDO Y PRODUCCIÓN MUSICAL

3. El efecto de enmascaramiento no es simétrico en torno a la frecuencia


central del ruido enmascarante. Las frecuencias altas sufren más los
efectos de enmascaramiento. Las frecuencias inferiores a la frecuencia
fundamental de ese ruido, al aumentar la presión sonora, no aumentan
de la misma forma que las frecuencias más agudas. En el pico 80 dB
vemos que el ruido abarca un rango comprendido entre 650 y 7000 Hz
más ó menos.

En la gráfica que se muestra se pueden ver los efectos 2 y 3. La línea curva inferior
delimita el umbral medio de audición.

La gráfica muestra las zonas que estarían bajo los efectos del enmascaramiento

con un ruido de banda estrecha centrado en 1200 Hz y para distintos niveles de


presión sonora del ruido. Para el caso más extremo, el ruido de 110 dB (la curva
más alta), obtenemos la mayor zona enmascarada. Por ejemplo, en este caso,
el oyente no detectaría un tono de 8 KHz y 50 dB de nivel de presión; tampoco
detectaría un sonido de 4 KHz y 70 dB de nivel de presión.

Lo que viene a explicar es que, partiendo de un sonido centrado en una frecuencia


de 1200 Hz, cuanto más suave sea el sonido, más estrecho es el rango de
frecuencias que perturba u oculta. Según vamos aumentando el nivel de presión,
vamos viendo un aumento en la banda de frecuencias enmascaradas y cierto
aumento de ruido en las frecuencias más altas.

28 MANUAL 1 AUDIO ANALÓGICO


MANUAL 1 AUDIO ANALÓGICO

6.3. Localización espacial de fuentes


La localización espacial trata de identificar la dirección y la distancia del sonido. La
manera como la persona identifica la procedencia de la señal depende de factores
como su ubicación y distancia al respecto, la postura y las características de los
pabellones auditivos.

Como ya se ha explicado, el oído funciona como un filtro que divide y analiza la


señal sonora en bandas de frecuencia dentro de un rango que va de los 20 Hz
hasta los 20 KHz, pero cada persona tiene sus propias características fisiológicas
y anatómicas que determinan la percepción particular.

Uno de los factores determinantes en la percepción auditiva es la distancia


que hay entre los dos oídos, que implica una diferencia en el tiempo de llegada
de la onda de sonido a cada uno de ellos. El sonido viaja a una velocidad de
343 m/s y la separación entre los oídos es de unos 20 cm. Los posibles
retardos en la recepción del sonido entre un oído y otro pueden ser de hasta
600 µs (1 microsegundo = 0,000001 segundo) y hay que tener en cuenta que
el tiempo de desplazamiento de la onda se reduce a medida que la frecuencia
del sonido es más alta (los agudos se desplazan más rápido que los graves).

Otra variable importante es la configuración del pabellón auditivo.


Éste no solo cumple su tarea de protector del oído interno,
sino que tiene un cometido muy importante para la localización
Cuando el oyente
espacial de la fuente del sonido. Sus pliegues y curvaturas mueve la cabeza
funcionan como resonadores que distinguen el sonido en función
del ángulo de incidencia. en dirección de la
La percepción también varía teniendo en cuenta la “sombra” señal es más fácil
que la cabeza ofrece a la propagación de la onda sonora (como
hemos visto en el apartado dedicado a la difracción). Este efecto determinar dónde
es mucho más acusado en las altas frecuencias que en las bajas.
está
Los movimientos de la cabeza en relación al ángulo de incidencia
de la onda acústica, la distancia y la dirección de propagación
suministran también información esencial para que el sujeto
pueda localizar el sonido. Cuando el oyente mueve la cabeza
en dirección de la señal es más fácil determinar dónde está situada exactamente,
puesto que la mayor precisión en la localización se alcanza cuando el punto de
origen está enfrente de la persona.

El foco emisor de altas frecuencias se localiza fundamentalmente por diferencia


de nivel de presión, y el de las bajas por diferencia de fase (retardo). Se añade el
truco de mover la cabeza, un acto instintivo que resulta determinante a la hora de
localizar la fuente del sonido.

29
TÉCNICO EN SONIDO Y PRODUCCIÓN MUSICAL

7. Funcionamiento del
oído humano y de las
cuerdas vocales
En este apartado haremos un breve resumen de cómo funcionan nuestros sistemas
emisor y receptor de sonido.

7.1. El oído
El oído está formado por tres secciones diferentes: oído externo, oído medio y oído
interno.

Configuración anatómica
y fisiológica del oído.

30 MANUAL 1 AUDIO ANALÓGICO


MANUAL 1 AUDIO ANALÓGICO

7.1.1. Oído externo


Tiene como función captar las ondas sonoras: el sonido viaja a través del aire y
el oído externo lo recoge con ayuda del pabellón auricular y lo dirige al conducto
auditivo.

Su parte más externa (pabellón auditivo) es una estructura cartilaginosa, con


ciertos pliegues y surcos que convergen en una depresión central llamada concha,
que canaliza las ondas por el conducto auditivo.

El otro extremo del conducto se encuentra cubierto por la membrana timpánica o


tímpano, que constituye la entrada al oído medio.

El oído externo, además de para concentrar el sonido en el conducto auditivo y


dirigirlo, está destinado a proteger las estructuras del oído medio.

7.1.2. Oído medio


Tiene como función transportar las vibraciones del tímpano al oído interno.

El oído medio está constituido por una cavidad llena de aire dentro de
la cual se encuentran tres huesecillos denominados martillo, yunque El oído medio
y estribo unidos entre sí: el martillo, uno de cuyos extremos está
adherido al tímpano, se mueve con la vibración de éste, transmitiéndola transporta las
al yunque que, a su vez, la traslada al estribo, cuya base está unida
mediante un anillo flexible a las paredes de la ventana oval, orificio que vibraciones del
constituye la vía de entrada del sonido al oído interno.
tímpano al oido
La cavidad del oído medio se comunica con las vías respiratorias (nariz
y boca) a través de la trompa de Eustaquio, un conducto destinado a
interno
controlar la presión, equilibrándola con la de la atmósfera, y proteger
sus estructuras.

Los sonidos, en forma de oscilaciones de las moléculas del aire, son


conducidos a través del conducto auditivo (oído externo) hasta el tímpano.
Los cambios de presión en la pared externa de la membrana timpánica
producidos por la onda sonora hacen que dicha membrana vibre.

31
TÉCNICO EN SONIDO Y PRODUCCIÓN MUSICAL

Las vibraciones del tímpano se transmiten a lo largo de la cadena de huesecillos,


que operan como un sistema de palancas, de forma que la base del estribo vibra
en la ventana oval, en contacto con uno de los fluidos contenidos en el oído interno;
por lo tanto, el tímpano y la cadena de huesecillos actúan como un mecanismo
para transformar las vibraciones del aire en vibraciones del fluido.

Cuando el tímpano se encuentra expuesto a sonidos de gran intensidad, mayores a


90 dB–SPL, los tensores del tímpano y el estribo se contraen de forma automática,
modificando la característica de transferencia del oído medio y disminuyendo la
cantidad de energía entregada al oído interno.

A esta medida de seguridad autónoma se le denomina reflejo timpánico o auditivo


y tiene como propósito proteger a las células receptoras del oído interno de
sobrecargas que puedan llegar a destruirlas. No es un reflejo instantáneo, sino que
tarda de 40 a 160 milisegundos en producirse.

7.1.3. Oído interno


Tiene como función convertir las vibraciones mecánicas en impulsos nerviosos
que permitan al cerebro interpretar los sonidos.

El oído interno representa el final de la cadena de procesamiento mecánico del


sonido y en él se llevan a cabo tres funciones primordiales: filtración de la señal
sonora, transducción y generación de impulsos nerviosos.

Transducción:

transformación de un tipo de señal en otro distinto.

Las vibraciones provenientes del oído medio llegan a la cóclea (caracol), un


conducto rígido en forma de espiral de unos 35 milímetros de longitud lleno de
fluidos de distinta composición encargado de transformar el sonido en señales
nerviosas gracias al órgano de Corti, compuesto por células sensoriales auditivas
llamadas células ciliadas y células de sostén.

Las vibraciones generan movimiento en la cóclea y el líquido comienza también


a vibrar. Las células ciliadas y de sostén son las encargadas de captar estas
vibraciones convirtiéndolas en señales nerviosas que el nervio auditivo transmitirá
al cerebro.

Las células del oído no se pueden regenerar como sucede en las de otras partes
del cuerpo; de ahí que en sobreexposiciones a volúmenes de música o ruido
excesivos pueda haber pérdida parcial o total de la audición.

32 MANUAL 1 AUDIO ANALÓGICO


MANUAL 1 AUDIO ANALÓGICO

7.2. Las cuerdas vocales


Para comunicarse a través del lenguaje hablado o para cantar el ser humano
se vale de todo un sistema complejo que le permite producir sonidos de lo más
variados. Y los principales protagonistas de nuestra capacidad de emitir sonidos
son las cuerdas vocales, las encargadas de que el sonido de la voz suene más
aguda o más grave.

Para entender la función de las cuerdas vocales debemos conocer todo el


aparato fonador, pues forman parte de todo un sistema orgánico: el conjunto de
órganos que intervienen y sin los cuales sería difícil o casi imposible, poder hablar
y comunicarse, como:

>> la cavidad bucal,


>> la laringe,
>> el paladar,
>> los labios,
>> la lengua, y
>> la cavidad nasofaríngea.

Las cuerdas vocales constituyen el “corazón” del sistema, puesto que son
responsables de la vibración que produce el sonido que, junto con el resto del
aparato fonador, generará nuestra voz. A pesar de su nombre no tienen forma de
cuerda, sino que son membranas replegadas o pliegues vocales.

Configuración anatómica y fisiológica del aparato fonador.

LENGUA

EPIGLOTIS

CUERDAS VOCALES

TRÁQUEA

CARTÍLAGO

33
TÉCNICO EN SONIDO Y PRODUCCIÓN MUSICAL

Se encuentran en la laringe, en la parte superior de la tráquea, son de color


blanquecino, blandas y triangulares. Los bordes externos están unidos a los
músculos de la laringe y los bordes internos permanecen libres.

Hay cuatro cuerdas vocales de dos tipos: dos superiores y dos inferiores,
estas últimas son las que verdaderamente generan la voz.

Cuanto más separadas estén las cuerdas vocales más grave será el sonido y, al
revés, cuanto más juntas estén, más agudo, ya que
el aire pasa por un hueco más estrecho. Del mismo
modo afecta la forma: cuanto más cortas y gruesas Según pasan los años
sean las cuerdas vocales la voz será más grave, y
cuanto más largas y finas, la voz será más aguda. va cambiando el timbre
Hombres y mujeres tienen un tamaño y grosor
diferentes en las cuerdas vocales, por eso los tonos de nuestra voz
de cada sexo son distintos.

Según pasan los años va cambiando el timbre de


nuestra voz: al nacer nuestras cuerdas vocales son más frágiles y ligeras, por
eso la voz de los niños es más aguda. A medida que vamos creciendo se van
endureciendo y haciéndose más gruesas, con lo que el tono se va volviendo más
grave.

Fuente: Luis abrantes / Shutterstock.com

34 MANUAL 1 AUDIO ANALÓGICO


MANUAL 1 AUDIO ANALÓGICO

8. Referencias sonoras
Una vez comprendidos los conceptos teóricos de la física del sonido, comenzaremos
a escuchar tonos puros para aprender cómo suenan las frecuencias.

Encontrarás sonidos de diferentes frecuencias individuales, desde los 20Hz hasta


los 20 KHz, y sonidos compuestos por la suma de todas estas frecuencias,
denominados ruido rosa y ruido blanco, cuyas características veremos más
adelante.

Entra en el Campus con las


claves que tienes asignadas
escucha los audios que
encontrarás en el apartado
Herramientas de Estudio

35
TÉCNICO EN SONIDO Y PRODUCCIÓN MUSICAL

9. Ejercicios de
autoevaluación

1. La velocidad del sonido en el aire es de:

a) 1435 m/seg.
b) 340 m/seg.
c) Más de 5000 m/seg.
d) Igual que en el agua.

2. El sonido que podemos percibir los humanos está comprendido entre:

a) Menos de 20 Hz y 20 kHz.
b) 20 kHz o más.
c) Entre 20 Hz y 20 kHz.
d) Todo el rango de frecuencias posibles.

3. La presión sonora se mide en:

a) Vatios.
b) Metros/segundo.
c) Herzios.
d) Decibelios.

4. La velocidad del sonido en el vacío es de:

a) 343 m/seg.
b) La misma que en el aire.
c) En el vacío el sonido no se propaga.
d) Depende de la humedad.

36 MANUAL 1 AUDIO ANALÓGICO


MANUAL 1 AUDIO ANALÓGICO

5. La frecuencia de una onda es:

a) La presión que ejerce sobre un cuerpo.


b) La velocidad de propagación.
c) La potencia sonora.
d) El número de ciclos completos por unidad de tiempo.

6. La membrana basilar:

a) Oscila según la vibración del aire.


b) Es parte de la estructura de un altavoz.
c) Mide la presión sonora.
d) Mide la velocidad de una onda.

7. Una octava es:

a) El intervalo entre dos sonidos.


b) 440 Hz.
c) 880 Hz.
d) La amplitud de una frecuencia.

8. El oído externo:

a) Tiene como función convertir las vibraciones mecánicas en impulsos


nerviosos.
b) Está compuesto por tres huesecillos.
c) Su función es captar las ondas sonoras.
d) Está formado por células ciliadas.

9. Las cuerdas vocales constituyen:

a) El corazón del aparato fonador.


b) La cavidad bucal, la laringe y el paladar.
c) Parte del sistema auditivo.
d) No se utilizan para nada.

37
TÉCNICO EN SONIDO Y PRODUCCIÓN MUSICAL

Soluciones:

1. b)
2. c)
3. d)
4. c)
5. d)
6. a)
7. a)
8. c)
9. a)

38 MANUAL 1 AUDIO ANALÓGICO


MANUAL 1 AUDIO ANALÓGICO

39
www.cursosccc.com

También podría gustarte