Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables


CI734 - Financiación del comercio internacional - 0700

Licenciado:
Julio Roberto Bonilla Martínez

Tarea: Informe del Modelo cooperativista

Grupo: #1

Integrantes:
Número de cuenta Nombre
20211001253 Angie Gisselle Posas Zuniga
20221003188 Jennifer Tatiana Aguilera Figueroa
20211020250 Jenssy Janely Elvir Elvir
20221002624 Johansel Andres Aguilera Duron
20211022045 Ludim Elisa Barahona Valerio
20211021632 Nahomi Nazareth Domínguez Zuniga
20211001854 Paola Michelle Salinas Cárcamo
20211023052 Seydi Waleska Meza Maldonado

Fecha De Entrega: 06 de marzo de 2023


Introducción

En el presente trabajo se presenta un informe de investigación sobre, el modelo


cooperativista, donde se explica el cooperativismo en América Latina, el cooperativismo
en Honduras, los tipos de cooperativas que se pueden constituir en Honduras, la
financiación para la exportación de las cooperativas productoras, las principales
organizaciones cooperativistas que brindan un plan de financiación para la exportación,
donde se explica cómo nacen cada una de esas organizaciones y como brindan un plan
de financiación para la exportación, también se explica las exportaciones generadas por
la financiación del sistema cooperativista y como es el proceso de financiación de la
cooperativas, y por último, se encuentra las conclusiones finales del trabajo.
Las cooperativas son empresas centradas en las personas, que pertenecen a sus
miembros, quienes las controlan y dirigen para dar respuesta a las necesidades y
ambiciones de carácter económico, social y cultural comunes. Las cooperativas unen a
las personas de manera democrática e igualitaria. Se gestionan de forma democrática
con la regla de “un miembro, un voto”, independientemente de si sus miembros son
clientes, empleados, usuarios o residentes.
El cooperativismo en América Latina

Origen del cooperativismo:

el cooperativismo agrícola moderno surgió a principios del siglo XX en Honduras, México,


Argentina, Brasil o Uruguay, impulsado por emigrantes europeos. Las cooperativas son
organizaciones voluntarias abiertas para todas aquellas personas dispuestas a utilizar
sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades que conlleva la membresía
sin discriminación de género, raza, clase social, posición política o religiosa.

Cooperativismo en América Latina:


El cooperativismo es un movimiento socioeconómico basado en valores y principios de
igualdad y equidad. Las personas que conforman una cooperativa se unen
voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas,
sociales y culturales. Las cooperativas tienen una larga historia y son parte del presente
de los países de América Latina, generando ingresos para sus miembros y fuentes de
empleo, y contribuyendo con importantes aportes al desarrollo económico y social de
cada país

Cuántas cooperativas hay en América Latina:


Según el informe, a esa fecha existían 12.970 cooperativas registradas que reunían a
casi 9.400.000 de socios y daban empleo directo a más de 265.000 personas.

Modelos solidarios latinoamericanos:


• Teoría del dinero y del crédito
• Teoría de los sistemas económicos nacionales
• Teoría de la economía internacional Teoría de las fluctuaciones económicas
Teoría del crecimiento económico.

El Cooperativismo se basa en seis valores:


• Ayuda Mutua
• Responsabilidad
• Democracia
• Igualdad
• Equidad
• Solidaridad

El cooperativismo en Honduras

El cooperativismo Hondureño se origina en siglo IXX con el surgimiento de un


organismo mutualista conocido como Sociedad de Ladinos de Márcala, La Paz, en
1876. Este es el antecedente de mayor antigüedad en la historia del cooperativismo
organizado. En 1930 se constituye en la ciudad de Ocotepeque la sociedad cooperativa
el “Obrero”, en Santa Rosa de Copán se crea la Sociedad Copaneca de Obreros. En la
década de los cincuenta (50) se considera como el nacimiento del cooperativismo
Hondureño.
En 1953 se creó la primera cooperativa agropecuaria.
En 1923 se incluye en la Constitución de la Republica de Honduras el precepto “Es
Función del Estado promover la asociación cooperativa; en 1927 se incluye en la Ley
de Municipalidades la promoción y ejecución de las sociedades cooperativas; en 1936
se aprueba la Ley de Sociedades Cooperativas. En 1949 se incluyó en el Código de
Comercio la regulación de las sociedades cooperativas; en 1954 se aprobó la Ley de
Asociaciones Cooperativas. El Congreso Nacional de Honduras en 1987 promulgo la
primera Ley de Cooperativas de Honduras, lo que permitió la creación de cooperativas
en 17 departamentos del país.
Tipos de cooperativas que se pueden constituir en Honduras
Las cooperativas en honduras serán de producción, de servicios, de consumo o mixtas.
1. Las cooperativas serán de producción, cuando este constituida por personas
que se asocian para trabajar, producir, transformar y vender en común los
productos que elaboran.
• Cooperativas de Producción Agrícola
• Cooperativas de Producción Pecuaria
• Cooperativas de Producción Agropecuaria

2. La cooperativa será de servicio, cuando este formada por personas que se


asocien para la prestación de servicios al público y así mismas.
• Cooperativas de ahorro y crédito
• Cooperativas de transporte

3. La cooperativa será de consumo cuando esté formada por personas que se


asocian para obtener en común, bienes o servicios para ellas, sus hogares o sus
actividades económicas y sociales.

4. Son mixtas las cooperativas, cuando en sus Estatutos establezcan actividades


múltiples como su objetivo principal; No pueden constituirse como cooperativas
mixtas, las cooperativas que su actividad principal sea el ahorro y crédito de
afiliaciones abiertas.
Financiación para la exportación de cooperativas productoras

El tema de la financiación de las cooperativas necesariamente debe iniciar con su


relación con el patrimonio y dentro de éste el fondo de capital de la empresa cooperativa.
Que nos lleva a encontrar la debilidad persistente de los recursos financieros de las
cooperativas, dado que sus características se centran en su variabilidad, pese a que se
indica en la mayoría de las legislaciones que su monto es ilimitado
La falta de límite en el extremo inferior del capital no ha sido un beneficio para los entes
cooperativos, porque más bien si debemos hablar de financiamiento de las cooperativas,
tenemos que dividirlo, al menos, en financiamiento interno y financiamiento externo. Es
en el financiamiento interno donde encontramos el capital cooperativo, que generalmente
es escaso, como veremos más adelante.

Honduras en su artículo séptimo incisos d) y e) establece las condiciones para


constitución y funcionamiento de las cooperativas como entes nacidos para contribuir al
desarrollo nacional. Esto se encuentra cuando la ley cooperativa considera que el
patrimonio cooperativo se puede beneficiar si las cooperativas contribuyen al incremento
de la producción y la productividad, el estímulo del ahorro, la inversión, el trabajo y la
sana utilización del crédito.

También existen diversos programas de ayuda estatal que apoyan financieramente a las
cooperativas, de acuerdo con el giro económico que realizan. Los programas de apoyo
y el financiamiento que está fundamentado en el desarrollo de programas para fortalecer
la mediana y pequeña empresa.
Principales organizaciones cooperativistas que brindan un plan de financiación
para la exportación
La central de cooperativas cafetaleras de Honduras (La Central):
En 1997 surge La Central de Cooperativas Cafetaleras de Honduras (La Central), como
un organismo de integración cooperativa de segundo grado. Aglutina a productores y
productoras organizados en cooperativas de primer grado. Actualmente representa
alrededor de 3,371 productores y productoras. Producto de la coyuntura política, el
objetivo de la campaña se redefinió hacia la aprobación de la Ley de Reactivación
Financiera del Sector Productor de Café (el Fideicomiso) lo que se logró en octubre 2003.
Finalmente se logra la aprobación de la política cafetalera en mayo del 2006. En mayo
del 2007, fue modificado el Fideicomiso para convertir este en un instrumento de largo
plazo que permita financiar las actividades de renovación del parque cafetero,
severamente afectado por la crisis, y la diversificación del sector.

Federación de Cooperativas Agroforestales (FEHCAFOR):


La Federación Hondureña de Cooperativas Agroforestales “FEHCAFOR” fue fundada el
8 de agosto de 1974. En la actualidad FEHCAFOR cuenta con 96 Cooperativas afiliadas
que agrupan aproximadamente a 4,800 cooperativistas que se benefician en forma
directa del manejo sostenible de recursos forestales, con un promedio de 24,000
personas que se relacionan en las actividades de trabajo con los mismos. Los principales
objetivos de la Federación son:
• Representación político gremial de sus Cooperativas afiliadas
• Consolidación de las organizaciones Cooperativas del subsector agroforestal.
• Mejoramiento de la situación económica y social de los cooperativistas, sus
familias y comunidades.
• Asesoría y acompañamiento técnico.
• Apoyo en la Industrialización y Comercialización de sus productos Madera de Pino
aserrada, Carbón vegetal, Resina de pino, artesanías de acícula de pino, Muebles
de madera, etc.
Federación de Cooperativas y empresas de la Reforma Agraria (FECORAH):
Es una Federación de segundo grado, constituida por: Cooperativas Agropecuarias y
Empresas Campesinas dedicadas a las actividades de producción. Fue constituida en el
año 1970 en el proceso de ejecución de las acciones de la reforma agraria y con el
propósito de servir de enlace entre los grupos campesinos que solicitaban la adjudicación
de tierras y la entrega de los servicios de asistencia técnica, crediticia entre otros, y las
entidades del gobierno encargadas de hacerlo efectivos.

FEDERACION NACIONAL DE COOPERATIVAS DE TRANSPORTE LIMITADA


(FENACOTRAL): Se constituye el 18 de Julio de 1966 y obtenida su nueva personería
Jurídica mediante Acuerdo Numero 715, de Fecha 16 de abril de 1991. Ser una
Cooperativa que represente, y defienda los intereses de las afiliadas, proponiendo
soluciones a los problemas gremiales, acciones que garantizaran la protección del
patrimonio en el transporte cooperativo. Fortalecer la administración de la membresía
ofreciéndoles servicios de asistencia técnica, capacitación, asesorías y consultorías.
Proponer alternativas de inversión y comercialización a fin de continuar reconvirtiendo
nuestras operaciones, seguiremos creciendo a través de reinvertir nuestros rendimientos
en nuevos negocios, con retornos que satisfagan las expectativas presentes y futuras de
nuestras afiliadas.

Exportaciones generadas por la financiación del sistema cooperativista

Sector Agroindustrial: El potencial agroindustrial de Honduras gracias a sus procesos


de agricultura sostenible, clima tropical para producir todo el año, y la gran cantidad de
suelo agrícola, son una enorme ventaja competitiva. Tiene un rubro agroindustrial
considerablemente amplio y ya es reconocido por la calidad de varios de sus productos
agrícolas, mostrando en los últimos años un crecimiento importante en su propuesta de
calidad. Se ha posicionado como el primer exportador de tilapia en Latinoamérica y quinto
exportador de café a nivel mundial.

El impulso de la productividad en el sector agroindustrial, mediante la inversión en el


desarrollo del capital físico, humano y tecnológico; es lo que representa el proyecto de
los agro parques en Honduras, donde se promueve en el país mediante el liderazgo del
Consejo Nacional de Inversiones (CNI). Por otro lado, el sector agroindustrial se integra
y procesa materias primas y productos intermedios derivados de la agricultura,
ganadería, acuicultura, pesca y la silvicultura. Para consolidar una plataforma logística y
maximizar la creación de valor de la producción mediante inversiones en tecnología,
incrementando la productividad y la competitividad del sector agroindustrial.
Asimismo, cabe mencionar que en el 2013 la agroindustria en Honduras fue la más
beneficiada con el acuerdo con la Unión Europea, siendo el café el principal producto
hondureño que se vende actualmente a la Unión Europea. Por otro lado, la producción
del maíz alcanzó una cosecha de ocho millones de quintales y la agroindustria
organizada compró 1.5 millones, según informó la representante de los agroindustriales,
María Antonia Rivera.
En Honduras las exportaciones agroindustriales han tenido un incremento de al menos
82 millones de dólares en los últimos seis meses.

Sector manufacturero: Honduras es uno de los países más pobres de Latinoamérica,


siendo el segundo país más pobre de Centroamérica para el 2023, paradójicamente,
también es uno de los países más competentes en la región en el ámbito de la
manufactura de productos para exportación. A pesar de gran influencia económica
occidental y asiática, se concluye que la mayoría de las empresas manufactureras en el
país son, de hecho, industrias hondureñas, dato que genera una brecha de discusión
para la industria, desde entonces, la economía secundaria, incluyendo la industria
manufacturera, en Honduras varía desde la metalurgia, el empaquetamiento con
polímeros y vidrios, generación de energía tradicional, así como también de la energía
renovable, la fabricación de partes automovilísticas, entre otra gran variedad de
productos que la economía nacional y global demanda.
La comunidad árabe, tras su éxito en el comercio informal, se concentró en las grandes
ciudades y prosperó en la industria manufacturera y el comercio. En la década de los
noventa, Honduras comenzó a atraer inversionistas extranjeros, en su mayoría empresas
de textiles provenientes de Asia, y tenía grandes esperanzas de que los ingresos se
generaran mediante la privatización de las industrias nacionales. La industria
ensambladora o maquilera era una industria en crecimiento en una mala economía.

La industria maquiladora ha prosperado en Honduras gracias a las empresas nacionales


y multinacionales que se han establecido en el país y han mantenido operaciones desde
principios de los años noventa, el principal mercado de exportación para estos bienes
sigue siendo Estados Unidos. Los textiles son el principal producto de exportación de las
empresas manufactureras.
En el caso de las industrias manufactureras de plásticos y empaquetados, se cuenta con
un número elevado de empresas, con un total de 27 empresas registradas, de las cuales
el 81% de ellas son hondureñas. Los procesos de producción varían en cada una de
ellas, dependiendo de factores como que si la materia prima es virgen o reciclada. Las
empresas de origen hondureño, poseen aún mayor representación en la industria
farmacéutica que en la químico-industria.
Honduras se beneficia de las actividades económicas que se efectúan dentro de las
zonas francas, ya sea por la generación de empleos o por la inversión extranjera. Sin
embargo, la gran mayoría de los productos fabricados en territorio nacional son de hecho,
originarios al país. Las industrias de textiles y de electromecánicos están dominadas
principalmente por empresas de Estados Unidos, englobando el 50.6% y el 46.7% de
éstas, respectivamente; mientras que las empresas locales también tienen un fuerte
respetable, representando el 32.9% y el 20%, respectivamente.

Sector Agricola: En las Exportaciones hondureñas, según el Banco Central de


Honduras (BCH) sobresalen el hierro y sus manufacturas, café, oro, puros, camarones y
plásticos, atenuado parcialmente por la contracción en las exportaciones de banano,
azúcar, jabones, melones y sandías, y langostas.
Las exportaciones de la actividad agroindustrial reportaron un alza de 79.8 millones de
dólares, y alcanzaron un monto acumulado de 949.9 millones a abril de 2021, que
representa 56.1 por ciento del total. El aumento se deriva, esencialmente, de mayores
exportaciones de café (con destino a los Estados Unidos, Canadá y Bélgica), puros (a
los Estados Unidos y República Dominicana) y camarones (a Taiwán y México);
productos que en conjunto crecieron 71.5 millones de dólares. Los desafíos que enfrenta
Honduras en este campo van desde el crecimiento poblacional, el cambio generacional
(Reemplazo por personal más joven cuando generaciones alcanzan edad de retiro), el
uso eficiente de los recursos naturales, el cambio climático, la migración hacia centros
urbanos, así como la pérdida y el desperdicio de alimentos, entre otros. El sector
agropecuario es importante para la economía de Honduras, debido a que representa el
12.9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y emplea al 35 por ciento de la población
económicamente activa. También juega un papel esencial en la reducción de la
inseguridad alimentaria y nutricional.
Otro producto importante, los melones y sandías evidenciaron una merma de 3.8
millones de dólares dado el descenso de 15.7 por ciento en el volumen exportado,
resultado de los efectos negativos de los fenómenos climáticos de noviembre de 2020
en las cosechas; no obstante, dichos bienes han alcanzado una mejora de 13.6 por ciento
en el precio internacional promedio. No obstante, el crecimiento del agro depende, en
gran parte, del conjunto de las políticas públicas y su efecto (positivo o negativo) sobre
los precios, los ingresos de los productores y la creación de un entorno favorable para
aumentar la productividad agropecuaria.
Proceso de financiación de las cooperativas
Plazos: los plazos varían desde un plazo de 9 meses hasta 7 años, con un promedio de
casi tres años.

Forma de pago: la forma de pago varía según el tipo de préstamo y puede ser mensual,
trimestral, semestral, anual o en un único pago al vencí miento del préstamo recibido.
Otra posibilidad se da con el pago de las cuotas con la cosecha.

Garantía: la mayoría de los prestamos tienen con garantía la hipoteca sobre las tierras
o cosechas, y otras formas distintas de garantías prendarias. debido al comercio
internacional y a los múltiples beneficios brinda exportar; se necesitan instrumentos que
garanticen mayor flexibilidad y que se ajuste a las características de las distintas
actividades, por lo que el sistema cooperativista este eje cuando acciones que brinden a
sus afiliados instrumentos para su servicio y beneficio.

La Integración Cooperativa es una necesidad primordial con fines de fortalecer el Sector


Social, de modo que las cooperativas integradas en él obtengan independencia
económica de los otros sectores. Lo esencial de la integración es que debe darse a dos
niveles: horizontal y vertical:

Horizontal: Consiste en la integración global en los aspectos económicos institucionales


de los organismos paralelos en los distintos niveles de organización.

Vertical: Esta integración consiste en la adhesión y afiliación de las cooperativas de base


en una entidad federativa o de segundo grado.

El financiamiento de las cooperativas


El financiamiento es el proceso por el que se proporciona capital a una empresa o
persona para utilizar en un proyecto o negocio, es decir, recursos como dinero y crédito
para que pueda ejecutar sus planes. En el caso de las compañías, suelen ser préstamos
bancarios o recursos aportados por sus inversionistas.
Existen variedad de recursos financieros que las Cooperativas podrían utilizar para su
financiamiento. Algunos de los más utilizados en nuestro país son: préstamos bancarios,
emisión de obligaciones negociables y securitizarían de activos.

El flujo de dinero se mueve dentro de los niveles, circulación-ahorro que se transforma


en circulación-crédito. En el financiamiento es menester considerar:

a. Fuentes (tener en cuenta el grado de dependencia en el caso de


financiamiento del exterior); b) Correcta utilización de los recursos; c)
Costo del dinero.

Financiamiento interno es fundamental para el crecimiento y desarrollo de las


microeconomías al sostener una adecuada política de financiamiento interno. Ella debe
procurar incentivar un incremento del capital social, dado que éste se obtiene a un costo
posible de absorber sin grandes dificultades y su utilización puede ser múltiple. Es decir,
sirve fundamentalmente para financiar inversiones, pero de acuerdo a las condiciones
de la empresa y a las necesidades de los usuarios para financiar circulantes

Financiamiento externo en la medida que crecen y se desarrollan las cooperativas, va


siendo necesario que cuenten con un mercado financiero ágil y eficiente que responda a
las inquietudes y fines del movimiento cooperativo. Este mercado financiero debe estar
en manos del movimiento cooperativo. Sin no es posible que él pueda ser creado o
generado inicialmente por el cooperativismo, el Estado debe contribuir en su gestación
participando transitoriamente hasta que aquel logre una consolidación adecuada a sus
necesidades. En la política que se fije el estado en apoyo del movimiento cooperativo es
fundamental la participación de la dirigencia cooperativa. En el Salvador, Colombia,
Panamá, Honduras, Chile, por ejemplo, el Estado ha contribuido a la formación de
entidades financieras de fomento mediante aporte de capital.
Conclusiones
En conclusión, el modelo cooperativista, es un movimiento Socioeconómico basado en
valores y principios de igualdad y equidad. El origen del cooperativismo hondureño se
remonta al siglo pasado según Confecoop; las primeras expresiones se manifiestan en
el último cuarto del siglo XIX con el surgimiento de un organismo mutualista conocido
como Sociedad de Ladinos de Márcala, departamento de La Paz en 1876.

En 1930, se establecieron en Ocotepeque la Sociedad de Tipo Gerencial y la Mutualista


“El Obrero”, igual manifestación se dio en Santa Rosa de Copán con la Sociedad
Copaneca de Obreros. Las primeras dos manifestaciones aquí presentadas aún siguen
vigentes.

También podría gustarte