Está en la página 1de 20

LA COMARCA DEL PANTANAL

INTEGRANTES
FLORES ADRIÁN
TERAN ISAAC
YUJRA CAMILA
VÁSQUEZ VICTORIA
MATERIA:
PLANIFICACION TERRITORIAL 2
ÍNDICE
· Aspectos Espaciales
1.1 Ubicación Geográfica
1.2 Antecedentes Históricos
1.3 Latitud y Longitud
1.4 Extensión
1.5 Censo
2. Centros Poblados y Comunidades
2.1 Comunidades y Centros Poblados
3. Manejo Espacial
3.1 Uso y Ocupación del Espacio
3.2 Red Vial Externa e Interna
3.3 Red vial Urbana
4. Aspectos Físicos-Naturales
4.1 Descripción Fisiográfica
4.2 Altitudes
4.3 Alivio
4.4 Topografía
5. Características del Ecosistema
5.1 Pisos Ecológicos
5.2 Clima
5.3 Temperatura Máxima y Mínima
5.4 Precipitaciones Pluviales, Periodo
5.5 Riesgos Climáticos
5.6 Suelos
5.7 Zonas y Grado de Erosión
5.8 Practicas y Superficies Recuperados
5.9 Flora
5.1.1 Fauna
5.1.2 Recursos Forestales, Hídricos y Minerales
5.1.3 Fuentes de Agua, Disponibilidad y características
5.1.4 Cuencas, Subcuencas y Ríos Existentes
5.1.5 Comportamiento Ambiental
5.1.6 Suelo
5.1.7 Aire
5.1.2 ANÁLISIS F.O.D.A

· ASPECTOS ESPACIALES
1.1. UBICACION GEOGRAFICA
El Pantanal se encuentra ubicado hacia el Sureste de Bolivia, específicamente en el
Departamento de Santa Cruz, en el límite de las regiones naturales del Chaco, la región de
Cerrado y la Cuenca del Amazonas.
Además, está separado por 642 km de la ciudad capital de dicho departamento hasta Puerto
Suarez.

1.2 ANTECEDENTES HISTORICOS


Esta región inundable comienza a ser explorada en el siglo xvi por los españoles Domingo
Martínez de Irala y Alvar Nuñez Cabeza de Vaca. A partir de entonces la zona fue conocida
como Xarayes, debido a que este era el nombre de un pueblo indígena que habitaba aquella
zona del río Paraguay. El término "laguna" aparece con el cronista Antonio de Herrera y así
es que a partir del siglo xvii los mapas comienzan a registrar la "Laguna de los Xarayes"
como parte de la Provincia del Paraguay. Incluso los portugueses van más allá y la ubican en
sus mapas como el origen de los ríos Marañon (Amazonas), San Francisco y Del Plata, lo que
transformaba a Brasil literalmente en una isla.
Así es que basándose en la narrativa de un cronista que nunca había estado en la región
surge la representación cartográfica de la Laguna de los Xarayes y desde entonces se
consolida la creencia de que en el interior de Sudamérica existía un gran lago o laguna
habitado por indios poseedores de oro y plata. En el siglo xviii los mapas jesuitas no solo
describen dicha laguna sino que además le incorporan un nuevo elemento en su interior: la
Isla de los Orejones o del Paraíso. Los jesuitas obtienen esta información de la obra La
Argentina, escrita en 1612 por el conquistador paraguayo Ruy Díaz de Guzmán, que la
describe como una isla de tierras fértiles donde se producían uvas, peras y aceitunas, que
son vegetales inadaptables al clima de la región. Según el cronista, allí habitaban los
Orejones, indios de buena voluntad y amigos de los españoles, que se llamaban así por
tener las orejas horadadas con "ruedecillas de madera" o "puntas de mate" tapándoles los
agujeros.1
En el siglo xviii, los bandeirantes paulistas comenzaron a avanzar más allá del límite
impuesto en el Tratado de Tordesillas (1494) y al llegar a la planicie inundable del Alto Río
Paraguay, la denominaron "Pantanal". Luego vino la demarcación de límites entre los países
y así el misterio desapareció. Para el siglo xix ya se sabía que la Laguna de los Xarayes era un
mito geográfico generado por el desborde del río Paraguay debido a las características del
terreno

1.3 LATITUD Y LONGITUD


Aproximadamente las coordenadas geográficas que ubican el área del Pantanal en Bolivia
son: 16°16’ – 20°08’ de Latitud Sur y 57°30’ – 59°30’ de Longitud Oeste

1.4 EXTENCION
La cuenca del Plata donde se ubica el Pantanal es la segunda en extensión en Bolivia, con
229.500 Km2, ocupa 20,9% de su territorio.

1.5 CENSO

Censo en La Región Pantanal


Municipio Censo del INE Población
San Matías Censo INE 2012 14.470 has.
El Carmen Rivero Torrez Censo INE 2012 6.342 has.
Puerto Suarez Censo INE 2012 19.829 has.
Puerto Quijarro Censo INE 2012 16.659 has.
Total 57.300 has.

 CENTROS POBLADOS Y COMUNIDADES


2.1 COMUNIDADES Y CENTROS POBLADOS
La ubicación de sus centros poblados cerca de la frontera con el Brasil constituye un
potencial económico importante por las posibilidades de intercambio comercial. Al
respecto, cuenta con dos zonas francas, situación que fortalece el sector comercial.
La subregión tiene una superficie de 5.133.000 Has o sea el 14.1 % del territorio
departamental. Los centros urbanos de servicios jerarquizados en la subregión son los
siguientes: Puerto Suarez (Ciudad intermedia A), Puerto Quijarro (Ciudad intermedia A) y
San Matías (Ciudad intermedia B).

3. MANEJO ESPACIAL
3.1 USO Y OCUPACION DE LUGAR
En la subregión existen tierras aptas para la ganadería y aprovechamiento forestal. Para el
aprovechamiento forestal se encuentra bosque de manejo sostenible y ganadería regulada
en la zona del escudo chiquitano, con presencia predominante de bosque de alto valor
económico intercalado con espacios de sabanas arboladas.
Las tierras tienen baja fertilidad y son muy susceptibles a la degradación por cambio de uso.
La subregión es de producción forestal y ganadera de carne, esta última es realizada tanto
bajo el sistema de ramoneo, como en pasturas cultivadas y naturales.
El desarrollo del sector frutícola en el Pantanal es bajo y lo más importante que se tiene es
la producción de cítricos en general y el limón en particular.

3.2 RED VIAL EXTERNA E INTERNA


Desde Santa Cruz hasta Puerto Quijarro se cuenta 643 Km. de ferrovía que permite el
intercambio comercial con el país vecino del Brasil. Es importante el acceso vial y ferroviario
hacia Puerto Busch. En Puerto Suárez se encuentra un aeropuerto con categoría
internacional. Para fines de facilitar el transporte de productos perecederos, como ser
frutas, hortalizas y productos cárnicos será necesario contar con instalaciones para integrar
una cadena de frío, inicialmente en Viru Viru y cuando las condiciones lo ameriten en Puerto
Suárez. Esto significa un ahorro económico en relación a otro medio de transporte.

3.3 RED VIAL URBANA


Las conexiones internacionales se realizan por vía férrea y terrestre, pasando por los
puertos de Suárez y Quijarro a Santa Cruz, esta ruta es considerada como corredor
internacional y de exportación.

4. ASPECTO FISICO- NATURALES


4.1 DESCRIPCION FISIOGRAFICA
La región del Pantanal se caracteriza principalmente porque el 80 % de toda su extensión
está formada por variados mosaicos de pantano, y sabanas entremezcladas con bosques
secos y bosques de galería y esto ha permitido que converjan en su interior un gran número
de aves y animales.
También presenta características complejas que dependen del delicado equilibrio entre las
interacciones del río Paraguay y el terreno aluvial que definen las características regionales.
Debido a ello, el ecosistema es frágil porque depende de un ciclo hidrológico regular; y
cualquier alteración en el mismo, inclusive a miles de kilómetros de distancia podría alterar
la biodiversidad de la zona.

4.2 ALTITUDES
Su altura varia entre los 1.210 y los 108 metros sobre el nivel del mar.
4.3 RELIEVE
Es el humedal más grande del mundo, ubicado en la región del Mato Grosso del Sur brasileño y
alcanzando en sus extremos hasta Paraguay y Bolivia, con una extensión total de 340 500 km². Es
posiblemente el ecosistema más rico del mundo en biodiversidad de flora y fauna.

4.5 TOPOGRAFÍA
Pantanal tiene una topografía muy compleja. Consiste en decenas de ríos de gran tamaño
junto a sus deltas. Miles de lagos y salinas, que se entremezclan con zonas de sabanas y
bosques. Muchos ecosistemas que componen un gran ecosistema. Este, forma parte de la
cuenca alta del Río Paraguay, la cual a su vez forma parte de la cuenca del Río de la Plata.
Mucha del agua del Río de la Plata, proviene del Pantanal, pero contaré sobre esta relación
más adelante. Toda el agua que cae en la zona durante la época de lluvia fluye hacia el
Pantanal. Esto ocasiona que aproximadamente un 80% de la superficie del Pantanal se
inunde anualmente, y debido a su pequeña inclinación (3-5cm por Km.) el agua drena
lentamente (entre 3 y 4 meses) por su única salida al sur; el Río Paraguay.
A su vez, el Pantanal es uno de los ecosistemas con más biodiversidad del mundo. Su
estratégica locación en el corazón de Sudamérica hace del Pantanal un centro de
intersección de la mayoría de los biomas de Sudamérica. Se puede encontrar flora y fauna
del Amazonas, del Cerrado Brasilero, del Chaco y de los Bosques Atlánticos. Hay más de
1000 especies de pájaros, 400 de peces, 300 de mamíferos 480 de reptiles y 9000 especies
diferentes de invertebrados. Entre los animales más conocidos que habitan el Pantanal
podemos encontrar pumas, yaguaretés, anacondas, yacarés, armadillos, carpinchos, nutrias
gigantes, ciervos de los Pantanos, guacamayos, osos hormiguero gigante y tapires
amazónico.

5. CARACTERISTICAS DE ECOSISTEMA
5.1 PISOS ECOLOGICOS
Existen tres “pisos” ecológicos: aguas del Pantanal, “El Cerrado”, en transición y la parte
seca de la Chiquitania, con diversas especies de fauna y flora silvestres. El Pantanal purifica
el río Paraguay de los metales pesados procedentes de la minería y reduce la mortandad de
especies acuáticas.

5.2 CLIMA
Son varios los factores climáticos que influyen en el clima del Pantanal boliviano, y que con otros
factores determinan las zonas de vida, entre los más importantes son:

1. La posición gastronómica, que determina el ángulo de incidencia de los rayos solares


sobre la superficie terrestre. En este caso, la región se extiende aproximadamente
entre 16°16´’ y 20°08’ de latitud sur, lo que define que las condiciones climáticas
sean tropicales.
2. La oscilación de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT). La ZCIT se desplaza
durante el año, situándose más o menos en el lugar que recibe más radiación solar.
Durante el verano austral, la ZCIT oscila sobre la Amazonía boliviana, donde su
notable inflexión hacia el Sur extiende ampliamente las bajas presiones tropicales.
Tiene lugar entonces la estación lluviosa. Durante el invierno austral, la ZCIT alcanza
las Antillas (desplazamiento hacia el Norte), y los anticiclones meridionales retornan
a sus latitudes más septentrionales. Es la estación seca, caracterizada por una mayor
estabilidad del aire y una menor disponibilidad de vapor de agua.
3. La incursión de frentes polares desde el sur, principalmente durante el invierno
conocidos como “surazos”. Estas masas de aire frío son comunes en el invierno, pero
ocurren frentes esporádicos durante los otros meses del año. Los surazos desplazan
el aire húmedo tropical produciendo lluvias asociadas con los frentes fríos, pero el
promedio de las precipitaciones asociadas con estos eventos es significativamente
menor en comparación a los vientos prevalecientes ecuatoriales (Ronchail, 1986,
1989, 1992).
Además de estos factores determinantes en el clima regional, en el Pantanal se presentan
zonas con microclimas particulares, de características diferentes al clima regional, que
establecen una amplia diversidad de ecosistemas y hábitats con composiciones particulares
de plantas y animales.
5.3 TEMPERATURA MAXIMA Y MINIMA
En esta región tropical los valores de las isotermas se encuentran entre 25 a 26 grados
centígrados con una ligera variación hacia el norte donde la temperatura media anual
disminuye hasta 24 grados centígrados, no presenta días con heladas ni granizada.
Los meses más calientes del año son octubre y noviembre, las temperaturas llegan hasta
40°C. El mes más frío es julio, cuando las temperaturas pueden bajar hasta 3ºC
5.4 PRESIPITACIONES PLUVIALES, PERIODO
El régimen de precipitaciones muestra una distribución espacial observándose el
incremento del suroeste hacia el noreste del área, con las siguientes características:
1. La precipitación media anual es del orden de 1.100-1.600 mm. anuales, con grandes
variaciones de un año a otro.
2. La distribución de la lluvia es temporal, se distinguen dos períodos anuales con
marcadas diferencias: La estación húmeda de mayor pluviosidad que corresponde a
los meses de octubre a diciembre (enero), alcanzando su mayor valor en la zona de
San Matías (1.600 mm.). Generalmente las primeras lluvias comienzan en el mes de
agosto y se prolongan hasta abril. La estación seca comprende los meses de mayo a
septiembre y es más pronunciada en el sector Otuquis.
Presenta una gran estacionalidad del clima que se manifiesta principalmente en la variación
del régimen de las precipitaciones, en promedio la precipitación que cae entre octubre a
febrero representa el 75 - 80 por ciento del total anual, mientras que la precipitación entre
junio y septiembre (invierno) representa solamente del 8 al 10 por ciento de todo el año.
Está marcada estacionalidad está de acuerdo con la oscilación de la ZCIT.

5.5 RIESGOS CLIMATICOS


El cambio climático es un fenómeno que ya afecta a nuestro país y al Pantanal:
Se prevé que el cambio climático afecte al Pantanal incrementando las lluvias (1500 mm en
promedio en la actualidad). Los años más lluviosos podrían ser 2 a 3 veces más frecuentes
que hoy en día, y con ello las inundaciones serían más severas.
Eventos extremos: eventos hidro-meteorológicos que se incrementan en magnitud e
intensidad por el impacto del cambio climático. Tormentas tropicales, vientos huracanados,
violentas tormentas de granizo.
Sequías: Agravamiento de la escasez de agua y reducción de su disponibilidad. En Bolivia,
muchas áreas productivas y urbanas se ubican en regiones con rudimentarios sistemas de
agua.
Inundaciones: Incremento de lluvias intensas, con inundaciones causantes de graves daños.
Con esto se produce la degradación de suelos, declinación de recarga de acuíferos y
reducción de disponibilidad de agua, lo que en su conjunto reduce la productividad
económica e ingresos de la población.
5.6 SUELOS
En las Serranías, los suelos son de textura variable, rocosa, superficiales a moderadamente
profundos, altamente susceptibles a la erosión hídrica, bien drenados. Inceptisoles,
Oxisoles, de baja fertilidad, presentan ocasionalmente toxicidad.
En las Llanuras aluviales los suelos son de textura arcillosa, franco arcillosas, franco limosas
hasta areno francoso sin fragmentos gruesos, superficiales a profundos, regularmente
inundados. Entisoles, Vertisoles y suelos subhídricos.
Las Planicies presentan suelos superficiales a moderadamente profundos, moderados a bien
drenados, textura franco arenoso hasta arcillo arenoso, son suelos ácidos, susceptibles a
procesos erosivos. Oxisoles, Inceptisoles y Ultisoles de baja fertilidad y toxicidad.
Los suelos del Piedemonte son coluvio-aluviales de textura variable, laderas suaves y largas,
presentan frecuentemente capas endurecidas imperfectamente drenadas, erosión hídrica
laminar ligera, baja fertilidad. Alfisoles e Inceptisoles.

5.7 ZONAS Y GRADOS DE EROSION

5.8 PRACTICAS Y SUPERFICIES RECUPERADAS

5.9 FLORA Y FAUNA


 Flora
Se han identificado 20 unidades de vegetación en el Área, que permiten la presencia de una
amplia y diversa gama de especies de flora, de las cuales se han logrado colectar 874
especies, aunque las estimaciones indican un número bastante superior. Entre las especies
más representativas se encuentran el lapako (Tabebuia ochracea), el trompillo (Guarea
macrophylla), cuta blanca (Astronium fraxinifolium) y extensos palmares de Copernicia alba.

 Fauna
La fauna proviene de la convergencia de cuatro corrientes biogeográficas, lo cual
permite una gran diversidad de especies. Se ha registrado un inventario de 14
especies de mamíferos, 142 especies de aves en 46 familias y 121 géneros. Se tienen
registradas de manera preliminar, 35 especies de reptiles distribuidos en 11 familias
y 31 géneros, lo mismo que 24 especies de anfibios en 11 géneros y 5 familias. Entre
las especies más representativas se encuentran la londra o lobito de río (Pteronura
brasiliensis), el ciervo de los pantanos (Odocoileus dichotomus), la gama o ciervo de
las pampas (Ozotoceros bezoarticus), el manechi (Alouatta caraya), el pecarí
(Tayassu pecari), el piyo o avestruz americano (Rhea americana), la paraba azul
(Anodorhynchus hyacinthinus) el loro (Amazona aestiva) y otras especies endémicas
como los jaguares (Panthera onca) con ejemplares reportados como un grupo de los
de mayor talla y peso del continente.

5.1.1 RECURSOS FORESTALES, HIDRICOS Y MINERALES


En el Pantanal convergen tres grandes ecosistemas - cerrado, bosque seco chiquitano y
chaco – que sustentan una de las más altas concentraciones de vida silvestre de América
Latina. Además de la riqueza de especies fauna y flora, el Pantanal también ofrece servicios
ambientales subvalorados adicionales como el mantenimiento y purificación de las fuentes
de agua necesarias para múltiples

necesidades humanas, protección de los recursos del suelo, hábitat de plantas y animales de
valor comercial, control biológico, la recarga de acuíferos y la regulación climática local. Sus
habitantes agregan un tesoro adicional que es la riqueza cultural de la zona.

5.1.2 FUENTE DE AGUA, DISPONIBILIDAD Y CARACTERISTICAS


Como muchos ecosistemas de agua dulce, el Pantanal constituye una unidad
interdependiente que debe ser considerada en su conjunto y cualquier evento adverso
probablemente afecta al resto de la ecorregión.

5.1.3 CUENCAS, SUBCUENCAS Y RIOS EXSISTENTES


La Cuenca del Río Paraguay, parte de la Cuenca del Río de la Plata, cubre un área de
1.095.000 km2, extendiendo a las fronteras Brasil, Argentina, Bolivia y Paraguay. El Río
Paraguay recorre un área de aproximadamente 600.000 km2, de lo que 362.376 km2 son en
Brasil, rodeando porciones grandes de los estados Mato Grosso y Mato Grosso do Sul. La
Cuenca es de importancia estratégica en el contexto de la gestión de recursos hídricos en los
países que comparten su agua, que incluye Brasil, Bolivia y Paraguay. La Cuenca compone
dos zonas distintas, que varían considerablemente, en términos de recursos hídricos y de
tierra: la meseta, y el planicie aluvial plan alto, lo cual es uno de los pantanos más grandes
del mundo, cubriendo 147.574 km2 y proporcionando una conexión esencial entre los
biomas de los Cerrados brasileños y la llanura del Gran Chaco de Bolivia y Paraguay.
Modelos de precipitaciones de lluvia estacionales y altos, áreas inundadas y ricas en
nutrientes y vegetación extensiva de más de 3.400 especies de plantas, apoyan hábitats de
flora y fauna diversos y ricos, tanto como varias especies en peligro de extinción, como el
jaguar (Panthera onca). Aves acuáticas también son abundantes durante la estación seca.

5.1.4 COMPORTAMIENTO AMBIENTAL


Las tendencias consecuentes de asentimiento intensivo y uso de tierra, especialmente en la
meseta, han tenido impactos ambientales, incluyendo deforestación, degradación de tierra,
erosión de tierra, saltación, contaminación del agua y medio ambiente, pesca recocido, la
incidencia de especies invasivos, entre otros. Varios proyectos de gran escala de
infraestructura planeados, con implicaciones importantes para las regiones transfronterizos,
también plantean amenazas ambientales para esta área de Patrimonio Natural, pantano de
importancia internacional y reserva de la biosfera.
5.1.5 AIRE

5.1.2 ANÁLISIS F.O.D.A.


FORTALEZAS
· El área se encuentra legalmente establecida y administrada sin objeciones.
· Se cuenta con un cuerpo de protección mayor que la pasada gestión.
· Se tienen vehículos adecuados (4x4, motocicletas, cuadratracks, lanchas) equipos de
campo, campamentos en construcción, oficina central y de enlaces.
· Existe financiamiento para la gestión 2.002 otorgado por GEF II y contraparte de Gas
Oriente Boliviano.
· Muy buen relación, comunicación y coordinación entre APSM y todas las unidades
del SERNAP.
· Atractivos escénicos, florísiticos, faunísticos, arqueológicos, culturales, comunitarios,
municipales y privados para el turismo nacional e internacional.
· Entusiasmo, predisposición y conciencia de autoridades y población local en
ofrecimiento de servicios para el desarrollo del ecoturismo, turismo de aventura y
turismo rural.
· El pantanal boliviano (AP incluida) declarado sitio Ramsar por la convención Internacional de
Humedales.
· Presencia de instituciones y ONGs que ejecutan trabajos de educación ambiental,
investigación prevención y conservación del AP.
· WWF – Bolivia seguirá trabajando en la zona y apoyando la gestión del APSM.
· Hombre y naturaleza se incorpora con proyecto en el AP y zonas de influencia.
· Continuidad de investigaciones al interior del APSM.
· Se trabaja mancomunadamente con el AP Kaa – Iya en oficina conjunta en San José de
Chiquitos.
· El compartir oficinas con el AP – Amboró, permite la colaboración mutua.
· Integración con las APs del distrito a efectos de coordinación e intercambios de experiencias.
· Hay Condiciones para la ganadería en gran escala.
· El Municipio cuenta con parte del Corredor Bioceánico.
· Acceso directo al ANMI San Matías.
· El Municipio cuenta con gran potencial forestal.
· El Municipio es uno de los de mayor biodiversidad en el departamento.
· Suelos aptos para el establecimiento de pastos y los cultivos perennes.
· Existe conocimiento y creatividad artesanal (actualmente en pequeña escala)
· El territorio está articulado por una red de caminos vecinales y troncales.
· Existen atractivos turísticos: “Las Cabeceras, El Pantanal de Otuquís” y otros
· Existen recursos piscícolas: Río Tucavaca y Río Otuquís.
· CIAT apoya el desarrollo económico.
· Existen experiencias organizativas en desarrollo local.
· Se cuenta con medios de comunicación.
· Existen áridos como piedra, arena y ripio
· El municipio cuenta con importantes yacimientos
· Es uno de los más importantes instrumentos para el desarrollo de una importante
zona de nuestro país

OPORTUNIDADES
· El Pantanal, el humedal más grande del mundo que se extiende en tres países: Brasil,
Bolivia y Paraguay, con una extensión aproximada de 162,000 Km2,
· La zona boliviana del Pantanal tiene un importante potencial para la producción
agropecuaria, minera e industrial, la futura explotación del hierro del Mutún, que es
uno de los yacimientos de ese mineral más grandes del mundo, a ser transportado a
los mercados regionales y de ultramar por la Hidrobia Paraguay—Paraná.
· Los obstáculos a la libre navegabilidad, como la toma de agua, aforos rocosos y
requisitos administrativos, a remover para no entrabar la libre navegación hacia y
desde el Atlántico.
· El aumento sostenido del flujo de turismo, como coadyuvante importante del
desarrollo, debe ser organizado de manera que se preserve el equilibrio entre la
conservación del entorno y sus características naturales como parte del esfuerzo
para avanzar en el crecimiento de la economía nacional.
· En la parte boliviana del Pantanal se puede esperar un significativo incremento del
número de turistas pues ofrece, además de las atracciones naturales, un entorno
rico en expresiones culturales propias de la región.
· Son muchas las atracciones naturales que el Pantanal boliviano ofrece a la industria
turística. Se trata de una extensión con excepcional concentración y conservación de
los rincones más genuinos y salvajes de la región que cuenta con escenarios
naturales de incomparable belleza.

DEBILIDADES
 No hay puentes accesibles.
 El crecimiento urbano y de población conduce a más obras de infraestructura, como
carreteras, represas, puertos e hidrovías, poniendo en peligro al frágil equilibrio
ambiental.
 Escaso del agua dulce.
 Bosques de vocación forestal convertidos en desiertos.
 Control de fertibilidad del suelo.
 El control biológico.
 Falta de mantenimiento de la biodiversidad.
 Falto de suministro de agua.
 Falta de infraestructura hotelera y de transporte.

AMENAZAS
· Expansión de la agricultura cerca de los ríos.
· Uso de pesticidas
· Multiplicación de proyectos de infraestructura (hidroeléctricas, hidrobias)
· La deforestación y las quemas incontroladas.
· A largo plazo, cambio climático.
· Falta de sistemas de manejo sostenible de los recursos naturales (explotación forestal, pesca
y otros)
· Introducción de organismos genéticamente modificados y especies exóticas.
· Introducción de prácticas de manejo ganadero inadecuadas a las condiciones del Pantanal.
· Uso inadecuado del fuego para la gestión de la vegetación.
· Comercialización de fauna y flora silvestre.
· Cambios en los regímenes hidrológicos por la construcción de presas, hidroeléctricas,
caminos, canales etc.
· Turismo agresivo
· Conflictos generados por la exclusión de la población local y la restricción del uso de la tierra
en las áreas protegidas.
· Concentración de la renta debido a actividades económicas.
· Ausencia de zonificación ecologica-economica
PROYECTO DE LA REGION PANTANAL
''CONSERVANDO Y PROTEGIENDO EL PANTANAL''
ÍNDICE
1. ANTECEDENTES
1.1 HISTORIA
1.2 TERMINOLOGÍA
2. EJEMPLOS DEL PROYECTO
2.1. INTERNACIONAL
2.2. EN LATINOAMERICA
2.3. NACIONAL
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3.1 FORMULACION DEL PROBLEMA
4. DELIMITACION DEL PROBLEMA
5. OBJETIVOS
5.1 OBJETIVO GENERAL
5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
6. JUSTIFICACION
7. PROPUESTA
8. ANÁLISIS F.O.D.A
9. MUESTRA DEL PROYECTO
10. PRESUPUESTO
11. CONCLUSIÓN
12. BIBLIOGRAFÍA
1. ANTECEDENTES
1.1 HISTORIA
LOS DRONES COMO AYUDA PARA EL MEDIO AMBIENTE
Un vehículo aéreo no tripulado (VANT) o dron, es una aeronave que vuela sin tripulación. Se
empezó a fabricar después de la Primera Guerra Mundial y se utilizó por primera vez
durante la Segunda Guerra Mundial para entrenar a los operarios de los cañones antiaéreos.
Desde entonces estos aparatos se han aplicado a multitud de campos como:

 El militar
 La cartografía
 Control del desarrollo urbanístico
Desde hace unos años los drones se están utilizando para aplicaciones ambientales
Los drones abren nuevas vías de conservación de la naturaleza y vigilancia ambiental,
además son menos invasivos que otros métodos de control del medio ambiente, se llega a
más sitios causando menos impacto.
GUARDABOSQUES
Su origen fue en los bosques propiedad de los reyes de la Inglaterra medieval existía ya la
figura de unos oficiales (Verderers en inglés), que tenían por cometido el salvaguardar el
cumplimiento de las leyes forestales; estas leyes tienen su origen en la Carta Foresta de
1217. En este documento aparecía la palabra "regadatore" originaria del latín medieval y
"ranger" fue su traducción posterior al inglés.
La historia de los guardabosques en España se inicia en el siglo XVII en tiempos de Carlos II,
cuando surgió la preocupación por las talas abusivas en los bosques, pero no fue hasta 1877
cuando se crearon los primeros guardabosques, llamados Capataces de cultivo, figura que
iría evolucionando hasta conformarse a principios del siglo XX la actual Guardería Forestal.

1.2 TERMINOLOGÍA
ZÁNGANOS
Siglas de vehículo aéreo no tripulado. Un VANT es una aeronave no tripulada que puede
volar de forma autónoma
GUARDABOSQUES
Un guardabosques1 es una figura que puede y suele ser representada por personas, pero
también por personajes de mitología, leyenda o ficción y hasta por animales. En el ámbito
personal y profesional designa a quien se dedica a la protección y conservación de áreas
naturales. Estas pueden ser desde bosques o parques forestales hasta marismas, selvas,
zonas yermas o altas montañas. Su ámbito incluye también los recursos arqueológicos de
esas zonas y sus recursos culturales y educativos.

2. EJEMPLOS DEL PROYECTO


2.1. INTERNACIONAL
EN ESPAÑA
La empresa Endesa que los utiliza para la revisión de sus líneas eléctricas para la prevención
de incendios, los aparatos en cuestión, de cuatro, seis u ocho aspas, cuentan con cámaras
de alta resolución que captan la imagen sea cual sea la posición del dron. Los drones pesan
entre 2 y 4 kilos; miden 75 centímetros; disponen de una batería de unos 20 minutos de
duración; van equipados con GPS.
El problema de su aplicación en España, de manera más generalizada, es que la normativa
vigente con respecto a la utilización de los drones, ya que prohíbe su uso comercial.
FUERA DE ESPAÑA
El uso de los drones en el ámbito ambiental está mucho más extendido como muestran los
casos de ShadowView permite a las organizaciones conservacionistas observar distintas
actividades delictivas, como la tala o el furtivismo.
El programa, desarrollado por Steve Roest, uno de los responsables deSea Shepherd, que
combate a los balleneros japoneses en la Antártida, y el policía holandés Laurens de Groot,
que monitorea la caza ilegal en Reino Unido, y para el grupo El Pescado Negro, que controla
que las redes de pesca ilegales no atrapen a los tiburones del Mediterráneo.
En Estados Unidos se utilizan para investigar criaderos ilegales de animales.
Por otro lado la WWF, subvencionada por Google para usar drones en Nepal y África, donde
persiguen la deforestación y a los furtivos de rinocerontes.

2.2. EN LATINOAMÉRICA
Los drones, o Vehículos Aéreos No Tripulados (VANT), cumplen múltiples funciones en la
agricultura, como el mapeo de campos, la vigilancia y monitoreo de los cultivos, plagas y
enfermedades, la eficiencia de irrigación, y la aplicación de plaguicidas, entre otros.
Adicionalmente, traen múltiples beneficios, como la aplicación precisa, localizada y en áreas
de difícil acceso, una menor exposición del aplicador, ahorro de agua y tiempo, y el aumento
de la productividad del agricultor.
El uso de los drones en agricultura ha crecido, sobretodo en países de latinoamérica, donde
los avances y la regulación dan un marco legislativo y operativo para el uso de los VANT. La
rápida adopción de los VANT para aplicación de plaguicidas es un ejemplo para otras
regiones, e impulsa un movimiento global para la participación en la agricultura digital.

2.3. NACIONAL
El uso de los drones agrícolas en nuestro país sin duda ayuda a mejorar el cuidado e
incrementar la producción y optimización de los diferentes cultivos de manera fácil, rápida y
efectiva. Esto es posible gracias a la facilidad de vuelo, su bajo costo y las innovaciones
tecnológicas preparadas para cada modelo. El uso de cámaras y sensores de diferente tipo
lo hace posible. Los drones agrícolas aumentan exponencialmente la eficacia del trabajo en
el campo. En materia agrícola, los drones están abriendo todo un mundo de posibilidades. A
través de imágenes tomadas con cámaras multiespectrales y cámaras térmicas, es posible
detectar problemas en cultivos, áreas con falta o exceso de agua y detectar zonas concretas
donde es necesario el uso de agroquímicos o de otro suplemento agrícola. La tecnología
existente hoy en día hace posible llevar a cabo fumigaciones de alta precisión. Esto puede
reducir la cantidad de agroquímicos a utilizar. De manera general, los agricultores usan los
drones con diferentes tipos de cámaras para mejorar sus cultivos. Se utilizan para mapear e
identificar las enfermedades y anomalías en las plantaciones. Luego estos datos son
interpretados por ingenieros agrónomos o técnicos agrícolas. De esa manera se logra
exprimir al máximo la información que de ellos puede extraerse. Mediante la identificación
de los problemas y su ubicación en el campo, es posible tomar con mayor exactitud las
acciones correctivas necesarias y optimizar el rendimiento y calidad de los cultivos.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


3.1 FORMULACION DEL PROBLEMA
¿La implementación de Drones y guardabosques ayudara a bajar los incendios y caza de la
región pantanal?
¿La implementación de Drones y Guardabosques es segura para la región pantanal?
¿Los drones pueden proteger al medio ambiente?
Actualmente miles de deforestaciones, animales en extinción y la contaminación de lagos,
ríos y mares han puesto en peligro el ecosistema de la naturaleza. Afortunadamente, a día
de hoy, la tecnología se está integrando cada vez más en la naturaleza, y la incursión de
drones en el medio ambiente es una apuesta que demuestra que gobiernos, científicos y
empresas buscan alternativas para salvar nuestro planeta
Hay muchas personas que creen que el vuelo de drones puede afectar a distintas especies
de aves. Sin embargo, investigadores de la Universidad de Montpellier, en Francia,
realizaron un estudio que refuta dicha teoría. Los científicos realizaron 200 vuelos cerca de
especies como el flamenco común, ánade real y archibebe claro y el resultado fue
contundente: en el 80% de los casos, los vuelos no alteraron el comportamiento de las aves,
ni generaron afectaciones en ellas. Para la realización del estudio, los investigadores
tomaron en cuenta algunos factores como la velocidad, el número de vuelo y el color del
dron, así como el ángulo de aproximación. Este último factor fue importante porque con un
ángulo de aproximación por debajo de los 60 grados, los animales no se sintieron
amenazados, pero sí respondieron, en casi todos los ensayos, cuando el dron se situó en un
ángulo de 90 grados.
Esto sin duda es un gran avance para nuestro proyecto que busca proteger el ecosistema
natural a través de drones, mantener la caza ilegal de animales y prevenir futuros incendios,
también genera confianza entre aquellos que todavía ven a los drones como una amenaza y
no como una herramienta indispensable en el presente.
Los drones demostraron a la larga que ayudan a la protección del medio ambiente en varios
sentidos como:

 Reforestación
 Entrega de mercancías o productos
 Protección de ecosistemas y vida salvaje
 Agricultura sostenible
 Inspección de paneles solares, oleoductos y turbinas eólicas
Con este proyecto se busca preservar los espacios naturales. Estos dispositivos pueden
monitorear grandes áreas de territorio en menos tiempo que un grupo de científicos. Y lo
más relevante, con menos impacto en la zona por presencia humana. Y por si eso no fuera
suficiente, los drones tienen una ventaja que los métodos convencionales no poseen; vista
aérea. Con ella los científicos pueden detectar problemas imposibles de visualizar desde la
superficie. Además, los drones son ideales para monitorear y rastrear animales sin que estos
se sientan invadidos por presencia humana. Y lo más importante, pueden detectar con
precisión los cazadores de animales.

4. DELIMITACION DEL PROBLEMA


El espacio que buscamos proteger de los incendio y caza furtiva con la implementación de
drones y guardabosques es la región pantanal ubicada en santa cruz de la sierra, Bolivia

5. OBJETIVOS
5.1 OBJETIVO GENERAL
Impulsar la conservación y protección en los cuatro municipios de la Región Pantanal, mediante la
implementación de Guardabosques y Drones que sobrevuelen el area designada, con los puntos de
información, cuidado, mantenimiento, santuario y sobre todo el mejoramiento de la vigilancia para
las personas de caza ilegal.

5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Impulsar una mejor conservación y protección sobre los cuatro municipios de la
Región Pantanal para las personas de adentro y fuera.
 Implementar una ruta de sobrevuelo de drones, para mantener vigiladas ciertas
areas de caza o quema
 Crear conciencia ambiental para las personas de caza ilegal para mantener segura la
flora y fauna, así mismos para los habitantes de la Región Pantanal.
 Establecer puntos de santuario, descanso e Información en todo el recorrido.
 Mejorar y proteger los humedales y áreas verdes en los alrededores de la Región.
 Sugerir la alerta sobre algún acto ilegal para las personas del lugar y para las
personas de otros lugares, con la intención de dar a conocer la Región Pantanal,
sumando esfuerzos para su preservación.

6. JUSTIFICACION
Para nuestro proyecto tuvimos en cuenta los acontecimientos ocurridos últimamente, nos
dimos cuenta de que el incendio está tomando gran parte de nuestro territorio, ya sean
incendios provocados o incendios sin justificación, también está la caza de animales ya sea
para consumo propio o para venta de especies exóticas, para ello los arrancan de los brazos
de su madre o las matan, provocando un desequilibrio en su fauna.
Debido a que estos temas son alarmantes para nosotros que buscamos preservas el medio
ambiente y su diversidad, entonces buscamos implementar drones que hagan una vigilia
aérea por toda la región pantanal para prevenir los incendio y al mismo tiempo la caza de
animales exóticos, claro que para el mantenimiento de los drones planeamos hacer una
cabaña que tenga a un técnico, un veterinario zootécnico para tratar a los animales que
tengan dificultades o quemaduras, un bombero para que indique como mantener los
incendios a lo más mínimo y avise a la estación de bomberos lo más rápido posible, también
se planea tener un espacio como área de recuperación para los animales que lleguen.
Este proyecto que pensamos lo hicimos con una idea a futuro, porque no queremos perder
nuestra región a causas de incendios o caza de animales exóticos.

7. PROPUESTA
El proyecto trata de la implementación de los drones, el cual estarán con respectivo
mantenimiento con personas especialista así también se busca construir pequeñas
infraestructura el cual cuente con espacios para el cuidado de animales rescatados equipos
para la prevención de incendios y equipos de mantenimiento para los drones contar
también con guardabosques que vigilen la zona para evitar que haya cazadores furtivos con
todo lo mencionado queremos una mejoría preservando toda la naturaleza y fauna que
alberga la región del pantanal .

8. ANÁLISIS F.O.D.A.
FORTALEZAS
-El proyecto es sostenible a largo plazo ya que se necesita de poco presupuesto para el
mantenimiento del mismo.
-La zona elegida para los centros de preservación de animales y mantenimiento de drones
será una ubicación exacta centrada justo en medio de cada provincia.
- la zona cuenta con importante ríos de gran magnitud esto beneficia a la hora de recolectar
agua.
- Son muchas las atracciones naturales que el Pantanal boliviano ofrece a la industria
turística. Se trata de una extensión con excepcional concentración y conservación de los
rincones más genuinos y salvajes de la región que cuenta con escenarios naturales de
incomparable belleza.
- Hay Condiciones para la ganadería en gran escala facilita la reproducción y cría del
ganado.
- El Municipio cuenta con gran potencial forestal es por ello que los dones serian de gran
ayuda a la hora de salvaguardar los bosques
- El territorio está articulado por una red de caminos vecinales y troncales con ello
conectaríamos los centros de cada municipio.
Oportunidades
- Brindaría mayor seguridad a la biodiversidad de animales que se encuentran en la
región
- Al estar conectados los municipios se brindarían ayuda entre si ante cualquier
catástrofe entre otros
- Los centros de preservación brindarían oportunidades de trabajo a personas de los
municipios
- En los centros se realizarían estudios a los animales en resácate para observar su
comportamiento
- Los drones brindarían ayuda en cuanto al territorio en cuanto la exploración del
mismo
DEBILIDADES
- Los equipos tendrían que tener un mantenimiento continuo puesto que no sea así se
dañarían
- Los drones no cumplirían su función en casos de lluvia
- Los centros no contarían con el equipo preciso para extinguir fuego de gran
magnitud
- Llevaría tiempo capacitar a todas las personas que se encuentren trabajando en el
centro

9. MUESTRA DEL PROYECTO

Incorporar drones de alta tecnología para el cuidado y preservación de


bosques y biodiversidad de toda la región en conjunto, así también tener una
vigilancia continua cuidándola de cazadores furtivos y personas que causen
quemas de pastizales

La implementación de drones, conlleva que estos requieren de un continuo


mantenimiento de personas especializadas es porque ellos que crearemos
pequeños centros para el mantenimiento de los drones , estos contaran
también con equipos anti incendios para evitar pérdidas de bosques ,los
centros estarán en cada municipio estos estarán perfectamente localizados en
el área que correspondas
Estos serán algunos de los equipos anti incendios que contaría el centro para
evitar la propagación de fuego a gran magnitud. Y así evitar perdida de
vegetación y biodiversidad.
Localización de los centros de preservación de cuidados de biodiversa y
mantenimiento de equipos.
El Pantanal en Bolivia tiene una extensión de 32,000 km2 y está ubicado en la
parte este del Departamento de Santa Cruz. Cubre parte de la jurisdicción de
cuatro municipios: San Matías (provincia de Ángel Sandoval), El Carmen Rivero
Torres, Puerto Suárez y Puerto Guijarro (provincia de Germán Busch), donde
viven aproximadamente 46,000 habitantes trabajando principalmente en
comercio, ganadería, servicios de transporte industrial. Y agricultura a pequeña
escala

10. PRESUPUESTO
11. CONCLUSIÓN

EL proyecto en conjunto brindara ayuda a los bosques biodiversidad de toda la


región del pantanal evitando cualquier inconveniente de carácter humano o
natural, con la implementación de alta tecnología y altos equipos de protección
se reduciría en un gran porcentaje las cazas de animales y quemas de bosques ya
que esto causa un gran problema ambiental a todo el mundo .

También podría gustarte