Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

Informe de Sociedad y cultura peruana


Tema: EL DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN

Curso: Sociedad y cultura peruana

Integrantes Código
Andrea Albuquerque 20230293
Abigail Angélica Avalos López 20230198
Rojas Molina Marcell Enrique 20230411
Vielka Melina Pacheco Silva 20230357
Canchari Curo Alondra 20230339
Profesor: Ernesto Héctor Maguiña Salinas
Grupo: B
Horario: Lunes 10:00 am - 1:00 pm

La Molina - Lima - Perú

2023 - I
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN

I. INTRODUCCIÓN
San Martín, solidaria e inclusiva, es un departamento localizado en la selva amazónica
peruana, con un vasto territorio, hogar de una abundancia en historia y cultura pues
dentro de esta región se produce la fusión de diferentes expresiones culturales. Por lo
tanto, es sumamente importante que todo peruano conozca la variedad de riquezas
naturales y culturales que ofrece San Martín. Solo de esta forma se ampliarán los
conocimientos que uno posee acerca de las admirables y diversas regiones del Perú.

San Martín, de igual forma, alberga una cuantiosa cantidad de ecosistemas, entre los
cuales encontramos montañas majestuosas, exuberantes selvas tropicales y caudalosos
ríos cristalinos. Aquella diversidad presente en el ambiente origina un escenario
propicio para la conservación de una exorbitante variedad de especies vegetales y
animales, algunas de las cuales son endémicas, tales como: la cattleya rex y el mono
titi o tocón de san martín. De aquí, se destaca la convivencia armoniosa entre la
naturaleza y los pobladores sanmartinenses, los cuales procuran preservar aquella
riqueza natural evitando la práctica de actividades de depredación.

Debido a que San Martín posee una historia cultural enriquecedora y compleja,
también se manifiesta en la gastronomía, pues presenta potajes, por ejemplo, el juane,
el tacacho con cecina, el masato y la aguajina, que permiten degustar los sabores
únicos y incomparables de la región. Agregando a este punto sus festividades invitan
a todos a celebrar junto a ellos, sus tradiciones y costumbres, como en la famosa fiesta
de san juan, realizando el baño sagrado.

Asimismo, la ubicación estratégica de San Martín entre la sierra y la selva ha


generado un adecuado intercambio comercial, como también del impulso de
actividades agrícolas, ganaderas, de pesquería y empresas manufactureras con el
propósito de obtener un crecimiento económico en la exportación de productos,
principalmente el café y el cacao.

En resumidas cuentas, San Martín es una región que posee un enorme valor dentro del
contexto peruano, pues es aquí donde la belleza natural, la diversidad cultural y la
presencia de tradiciones y costumbres convergen. Conocer esta región implica
sumergirse en un mundo que dispone de una diversidad de bellos paisajes,
experiencias culturales auténticas y un legado histórico único. Y si en caso, no
existiera la posibilidad de lograr viajar hacia este departamento, de todas formas, uno
puede conocer y apreciar la cultura sanmartinense visitando su club departamental.
Dentro de este recinto se nos asegura una estadía espléndida y un trato afable por
parte de los directivos y los socios. Nos procura una aventura increíble en la que
descubriremos tradiciones y costumbres de esta interesante y espléndida región.
II. ASPECTOS GEOGRÁFICOS
2.1 Características generales
San Martín es un departamento que está ubicado en noroeste de Perú, en la región
demográfica conocida como la Selva Alta, limita en la zona norte con la región
selvática de Amazonas, por el sur es colindante con la región de Huánuco y Ucayali,
por el este es limítrofe con la región de Loreto y por último en el oeste, con la región
costera de La Libertad.

El área espacial que ocupa es de 51 253 km2, es decir esta superficie representa el
3,9% con respecto al país por lo cual, la convierte en la séptima región más grande
del Perú. Su capital es la ciudad de Moyobamba y está constituido por 10 provincias,
las cuales son las siguientes: Moyobamba, San Martín, Lamas, Bellavista, Picota,
Rioja, Huallaga, el Dorado, Mariscal Cáceres y Tocache, y por 77 ciudades Su
población está compuesta por 813 318 habitantes, según el censo nacional realizado
en el año 2017, además el 31,9% de la población sanmartinense habita en centros
poblados rurales.

Al principio, en este lugar estaban asentados los pobladores de la cultura chachapoyas,


hasta que en la época de la colonia, concretamente en 25 de julio de 1540, fue
fundada por Juan Perez Guevara, la primera ciudad en la selva amazónica,
Moyobamba o en ese entonces bautizada como Santiago de los ocho valles de
Moyobamba, el nombre se debe a que esta zona estaba rodeada por 8 valles que se
formaron por las afluentes del Rio Mayo los cuales son: los ríos: rio Gera, rio
Huascayacu, rio Indoche, rio Yuracyacu,rio Tonchima, rio Negro, río Rumiyacu, y el
río Juningue , años después, gracias al impulso de la industria del caucho, produjo una
gran migración de familias provenientes de Europa.

Una parte del territorio pertenecía a la región Loreto, sin embargo, gracias al decreto
del presidente José Pardo Barreda, el 4 de septiembre de 1906, San Martín se
convirtió en un departamento independiente, con su capital Moyobamba.
2.2 BIODIVERSIDAD

2.2.1. Clima

El clima de San Martín es húmedo tropical. Siendo su época de clima seco entre los
meses de Noviembre a Abril donde su precipitaciones desciende , pero como San
Martín se encuentra en la selva, algunos días pueden llover, en este tiempo la
temperatura varía entre 23ºC y 27ºC siendo de noches cálidas.

Luego consta de temporada de lluvias que es de Mayo a Octubre, habiendo un


notable aumento de lluvias y esto llevando a haber un aumento de precipitaciones , la
temperatura también varía entre 23ºC y 27ºC, siendo también de noches cálidas , pero
algunas veces se ven noches más frías que otras.

2.2.2. Flora

La flora de San Martín, al ser una región con gran diversidad biológica, cuenta con
una amplia variedad de especies vegetales. A continuación, mencionaré algunas de las
plantas representativas de esta región:

a) UÑA DE GATO

Esta planta es conocida por sus propiedades medicinales y ha sido utilizada


tradicionalmente por las comunidades indígenas de la región de San Martín
para tratar una variedad de condiciones de salud.

b) CEDRO

El cedro es un árbol de madera valiosa y de gran tamaño. Se encuentra


ampliamente distribuido en la región de San Martín y es utilizado en la
industria de la construcción y la carpintería.
c) SHIHUAHUACO

Es un árbol de gran porte que se encuentra en las selvas de San Martín. Su


madera es muy apreciada y también es utilizada en la producción de muebles y
artesanías.

d) COMPARETTIA SPECIOSA

Es una especie de orquídea que se encuentra en la región amazónica,


incluyendo la región de San Martín, reconocida por crecer en arboles y sus
flores son pequeñas, con pétalos y sépalos generalmente de color amarillo,
adornados con manchas y rayas rojas .
e) CATTLEYA

La Cattleya es un género de orquídeas muy conocido y apreciado por sus hermosas y


vistosas flores que consta de pétalos rosa pastel . Esta orquídea es la más
representativa y más común del departamento de San Martín.

f) BROMELIA

Las bromelias son plantas epífitas que se encuentran en la selva de San Martín. Estas
plantas se caracterizan por su forma de roseta y sus hojas rígidas. Algunas especies
notables son la bromelia imperial (Alcantarea imperialis) y la bromelia de Tillandsia
spp.

2.2.3. Fauna

Se han registrado hasta la fecha un aproximado de 900 especies de animales


habitando San Martín distribuidos de la siguiente manera ,181 especies de mamíferos,
456 de aves, 17 de reptiles, 30 de anfibios, 14 de peces y cerca de 250 de
invertebrados. Algunos ejemplos de estos serían los siguientes:
a) MONO CHORO DE COLA AMARILLA

Es una especie de primate que se encuentra en la región de San Martín, así


como en otras áreas de la Amazonía peruana, es considerado mamífero
endémico más grande del Perú y a la vez es considerado uno de los monos
más grandes de América del Sur y es conocido por su distintiva cola amarilla o
dorada. Lamentablemente esta especie se encuentra en peligro crítico de
extinción, colocado en el puesto 20 de primates con mayor peligro de
desaparecer, quedando en el Perú una población entre 1000 y 5000 individuos.

b) OSO DE ANTEOJOS

El oso de anteojos es el único oso nativo de Sudamérica y es conocido por su


distintivo patrón facial, que asemeja a unos anteojos debido a los parches
blancos o amarillos alrededor de los ojos. Son animales de tamaño mediano,
con una longitud corporal que puede variar entre 120 y 200 centímetros, y un
peso que oscila entre los 100 y 200 kilogramos.Lamentablemente, el oso de
anteojos se encuentra en peligro de extinción debido a la destrucción de su
hábitat, la caza ilegal y el conflicto con los seres humanos.

c) TOCÓN DE SAN MARTÍN - MONO TITI TOCÓN

Es una especie de primate que es nativo de la selva amazónica, el mono tocón


es de tamaño mediano miden entre unos 30 a 40 centímetros , mientras que su
larga y conocida cola puede medir aproximadamente 45 centrimentros.Su
pelaje es paresido al color marron rojizo, Esta especie se encuentra en peligro
de extinción , debido a amenazas de deforestación en su hábitat , y por aquella
razón varias organizaciones trabajan en proyectos de conservación para
proteger a su especie.

d) PAUJILES

En San Martín, es posible encontrar varias especies de paujiles, entre las


cuales se destacan el paujil común , el paujil piquirrojo y el paujil pardo. Estas
aves suelen habitar en áreas boscosas y se alimentan principalmente de frutas,
semillas, hojas e insectos.Reconocida a simple vista por su plumaje que puede
variar en colores y patrones según la especie. Además, los machos suelen tener
crestas o carúnculas en la cabeza, lo que los hace aún más
vistosos.Lamentablemente es otra especie que se encuentra en peligro de
extinción, ya sea por su caza excesiva e indiscriminada y por la deforestación
de su hábitat.
e) OTORONGO

El otorongo más conocido como jaguar , es la especie de felino más grande de


América, y está considerado especie emblemática de la amazonia.Tiene
apariencia robusta con una cabeza grande y mandíbula formidable , un pelaje
con un patrón característico de manchas en forma de rosas que lo ayuda a ser
una especie con un camuflaje excelente , permitiéndole así destacar en la
especies , y no solo eso ya que también escala y nada de una excelente
manera, en San martín es considerado como el depredador tope .Aunque
lamentablemente por la caza indiscriminada por su piel , esta especie se
encuentra protegida por la ley y se ha implementado medidas para conservar
su supervivencia.

f) GALLITO DE LAS ROCAS

El Gallito de las rocas es el ave emblemática del Perú ,se encuentra en la


región de San Martín, así como en otras partes de la Amazonía peruana. Esta
ave es conocida por su colorido plumaje y su comportamiento de cortejo
único. Los machos tienen un plumaje naranja brillante y una cresta distintiva,
mientras que las hembras son de color marrón más apagado. Estas aves son
conocidas por formar leks, que son áreas específicas donde los machos se
congregan para realizar exhibiciones de cortejo elaboradas para atraer a las
hembras.
III. ASPECTOS ECONÓMICOS
En esta región, según el censo tomado en el año 2017, la población económicamente
activa está compuesta por 475 982 personas, de igual forma el reporte regional del
2017 registró que en los últimos años, el departamento tuvo una tasa de crecimiento
económico de 4.3%. La actividades económicas que ejercen los pobladores, para así
poder satisfacer sus necesidades, son las siguientes: en primer lugar tenemos a la
agricultura, siendo los mayores productores de cacao y café, alimentos con una alta
demanda a nivel internacional, lo cual representa un 80% de las exportaciones de la
región, como también se destacan productos como plátano, arroz cáscara, la palma
aceitera.y el maíz amarillo

Otra actividad es la pesquería, a pesar de no ser una actividad de gran importancia,


más bien los peces que recolectan en los ríos son utilizados mayormente para el
autoconsumo, en lugar de exportación, las especies marinas que pescan son el paiche
y el dorado, por otro lado, también se impulsó la crianza de tilapia y gamitana, y por
ello, San Martín es considerado como el gran productor de la tilapia,

En el ámbito de la ganadería, se destaca la crianza vacuna, y los productores de la


provincia de Soritor están impulsando un proyecto de inseminación para la mejoría
de la calidad de los productos provenientes de las vacas, con el propósito de
transformar a San Martín como exponente en la fabricación de leche, además están en
proceso la construcción de una fábrica para la producción industrial de productos
lácteos.

En la industria manufacturera, las provincias de Rioja, Moyobamba, San Martín


contienen la gran mayoría de empresas industriales funcionales de la región, los
productos que generan son los siguientes, aceite de palma, la producción de manteca
de palma, chocolates, bebidas gaseosas, madera, muebles, quesos, papel.

IV. ASPECTOS CULTURALES

4.1 GASTRONOMÍA DE SAN MARTÍN

4.1.1 Platos típicos

a) EL JUANE
Durante muchos años, el Juane ha sido considerado como un exquisito plato
típico servido generalmente a todas aquellas personas que visitaban la
Amazonía, con la finalidad de darles una cálida bienvenida a la región. Sin
embargo, cabe resaltar que este plato es particularmente preparado y servido
cada 24 de junio durante la Fiesta de San Juan, patrono de todas las regiones
de la selva.
En un principio, esta elaboración gastronómica era preparada por las
comunidades de Putumayo, Loreto y era conocida como "huanar". Aquel
término derivó luego a la palabra "huane", cuyo significado es "amortiguado"
o "cocido lentamente". Como última modificación, “huane” fue castellanizada,
obteniendo el actual y famoso nombre “juane”. De hecho, fue aquella
festividad de origen cristiano-católico, traída a la Amazonía años atrás por
misioneros evangelistas y realizada en honor a San Juan Bautista, la que
confirió el nombre a este delicioso platillo. El nombre oficial de aquella
festividad es La Fiesta de San Juan Bautista y en ella se conmemora el
bautismo de Cristo, hecho notable en el transcurso de su vida; es por esta
razón que la celebración inicia con el “baño bendito”, en el cual la población
de las regiones amazónicas acuden a ríos, lagos, lagunas y cataratas para
sumergirse en las cristalinas aguas. Solo de esta forma pueden purificar su
espíritu y obtener la bendición de San Juan Bautista.

Además de lo ya descrito, resulta sumamente interesante y curiosa la forma


típica del juane, envuelto en hojas de plátano o bijao, la cual simboliza la
cabeza decapitada del profeta según el Nuevo Testamento.

Los ingredientes que hacen posible la preparación de este platillo


representativo de la Amazonía peruano suelen ser los siguientes:
- 4 presas de gallina
- 8 hojas de bijao
- 1 kg de arroz blanco
- 2 huevos duros
- 4 huevos
- ¾ de cdta. de Orégano
Molido Sibarita
- 5 cdas. de Palillo Sibarita
- 4 cdas. de Ajo Siba
- 4 cdas. de aceite vegetal
- 3 cdas. de sal
- 1.5 litros de agua
- 2 Hojas de Laurel Sibarita
- 1 g de Pimienta Sibarita
- ¼ de cdta. de Comino Sibarita
- 5 hojas de sacha culantro picadas
- 4 aceitunas
- Pabilo
Para concluir esta relevante e interesante descripción, es necesario mencionar
que el Juane constituye un platillo nutritivo, pues contiene frutos poseedores
de hierro y vitamina B5. Además, en su preparación se incluye la presencia de
minerales como el calcio, el fósforo y la fibra. También presenta pequeñas
cantidades de elementos fundamentales que propician una buena salud, así
tenemos: caroteno, vitamina C y riboflavina.

b) TACACHO CON CECINA


El tacacho con cecina es un delicioso y simple platillo, el cual suele servirse en
algunas regiones de la Selva durante el desayuno, y en otras durante el
almuerzo y la cena. Actualmente, el Tacacho posee gran popularidad dentro de
todo el Perú. Su fama ha provocado que este plato sea servido en distintas
zonas del mundo; cada país posee su propia forma de prepararlo e, incluso,
nombrarlo. Así, por ejemplo, en Ecuador se le conoce como “Bolón”, y en
Colombia como "Patacón”.
Respecto al nombre que lo caracteriza, el término “tacacho” proviene del
quechua “taka chu”, es decir, “el golpeado”. Aquella palabra hace referencia al
modo especial en que se prepara este famoso plato: aplastar plátanos para crear
una masa como base. De hecho, el ingrediente fundamental del Tacacho es el
plátano verde, más conocido en la Selva como “plátano bellaco”, debido al
gran tamaño que posee, la dureza que presenta y el hecho de que carezca de
sabor agradable cuando está crudo.
Como ya se había explicado líneas arriba, el Tacacho se come generalmente a
cualquier hora del día; sin embargo, particularmente es servido durante el
almuerzo y la cena. Este platillo es típico no sólo en Tarapoto y las ciudades
aledañas, sino también en toda la selva peruana.

Por otro lado, la cecina resulta constituir un alimento sumamente saludable y


delicioso, pues, pese a brindar un poco más de grasa que la pechuga de un
pavo, no ocasiona el aumento de los triglicéridos en una persona. De esta
forma, la cecina se convierte en una interesante y apetitosa opción para
deportistas y atletas que desean aumentar la masa muscular.

Entre los ingredientes, encontramos a los plátanos verdes, la manteca, el


chorizo, el chicharrón y la cecina de cerdo.
c) PATARASHCA
El término “Patarashca” proviene de la lengua quechua y significa “doblar” o
“pegar”. Es considerado como un plato popular por su distinguida sazón.
Es necesario mencionar que este platillo se puede preparar con varios tipos de
pescado de agua dulce. Entre los peces preferidos para su elaboración se
encuentran: el lagarto blanco, el ratón de montaña y el maparante. Inclusive,
algunos de los pueblos indígenas de San Martín lo preparan con carne de
hualo, una criatura perteneciente a la especie de los batracios que presenta el
tamaño de un pollo.

d) CHIPADO DE PESCADO
Este platillo se prepara especialmente con el pescado “barbón”, el cual abunda
en la Selva Central. El Chipado de pescado resulta ser un plato típico de las
comunidades nativas asháninkas. Consiste en un pescado condimentado con
sal, ajo, cebolla, sacha culantro y ají panca molido. Después de que este haya
sido sazonado, se enrolla en hojas de plátano y se cocina a la parrilla a fuego
lento. Finalmente, el platillo puede ser servido con plátanos o yucas
sancochadas, y con respecto a la bebida acompañante, generalmente se sirve
un jugo de cocona.
4.1.2. Bebidas típicas

a) MASATO
El masato es una bebida de yuca cocida y machacada, lo hacen fermentar con
camote dulce o azúcar.

b) EL CHAPO
Es un tipo de zumo elaborado a partir de plátano maduro sancochado, licuado o
triturado junto con agua.

c) LA AGUAJINA
Bebida refrescante que se elabora con el fruto del aguaje. El aguaje contiene
fitoestrógeno, compuesto vegetal que tiene efectos antibiótico, analgésico,
antiinflamatorio y anticancerígeno, sobre todo frente a tumores de mama, colon
y próstata. También previene enfermedades cardiovasculares y accidentes
cerebrovasculares.

d) SIETE RAÍCES
Es la mejor combinación que se obtiene de la pulpa de camu camu, de maracuyá
y otros frutos exóticos, macerados en pisco y con la deliciosa miel de abeja.
Conocido por sus altos poderes afrodisíacos y, sin duda, su excelente sabor.
4.2 FESTIVIDADES
a) FIESTA DE SAN JUAN
Se celebra el 24 de Junio, y es considerada como una de las fiestas más importantes de
la selva peruana.
Esta festividad es en honor al santo patrono de la Amazonía peruana: San Juan
Bautista, santo que bautizó a Jesús en el río Jordán, que fue nombrado por un grupo de
misioneros en la época de la colonia.
Durante los primeros años de la celebración religiosa, esta empezó a ser acompañada
por alegres reuniones sociales en las que no faltaba la música y las danzas. La fiesta
ganó fama y se siguió conmemorando sobre todo en fuentes de agua, como ríos y
lagunas
En la víspera, las mujeres preparan los «juanes», La muestra principal de esta fiesta y
esto es en estos paseos todos lo portan. El envoltorio del juane es una forma redonda
que representa la cabeza de este santo, cuando fue pedida que le traigan en un plato
hecho de plata, por la hija de Herodías, Salomé.
Normalmente lo primero que hace la gente de San Martín en este dia es acudir a los
ríos a purificarse, a este baño se le conoce como “el baño bendito”, pues se cree que
en tal fecha San Juan bendice los cursos de agua,debido al vínculo que mantuvo el
personaje bíblico con este recurso natural, y quien se bañe en ellos tendrá felicidad y
salud durante todo el año.,
Además estas personas se traslada al barrio de San Juan, donde se celebra una misa y
se realiza una procesión que es acompañada por banda típica con bombos, tambores y
clarinetes con bandas netamente de la región. Luego se realiza el baile de la pandilla
con toda las personas presentes. Además suele hacerse pasacalles alegóricos con
vestimentas típicas de la zona , concursos fotográficos y ferias artesanales.

b) LA CELEBRACIÓN DE LA SANTÍSIMA CRUZ DE LOS MOTILONES

Se celebra del 7 al 16 de julio con fecha central 16. Es una fiesta patronal instaurada
en Lamas desde el momento de su fundación. Rinde culto al sagrado símbolo de la
cristiandad de los indios motilones (cráneos rapados), que se resistían a aceptar una
nueva cultura y religión.
Sin embargo, con el tiempo, los motilones empezaron a adorar a la sagrada Cruz
engarzada de fino jaspe hasta aceptar la religión. Desde entonces, cada año, renuevan
su fe mestiza.
Está organizado por 16 responsables o Cabezones distribuidos en los diferentes
barrios de la ciudad.
Se empieza con el “albazo” que se trata de recorrer las calles en pandilla, desde las 00
horas hasta que aparezca los primeros rayos del sol, visitando los diferentes locales,
para bailar y felicitarse por el inicio de la fiesta.
La celebración continua con el “afaneo” en el cual los cabezones realizan actividades
de preparado de chicha, acarreo de leña y plátanos, matanza de gallinas y chanchos,
para recibir a los visitantes.
La actividad siguiente es el piqueo realizado el día 15, en el que se lleva a cabo un
almuerzo con participación de todos los ayudantes y colaboradores que vienen a ser
los primeros invitados, el plato consta de presas asadas de chancho, gallina y carnero
acompañado de ají, yuca y bebidas.
Posterior a esta actividad, los visitantes están invitados a salir en pandilla al centro de
la ciudad, donde se celebra la reunión o encuentro de los 16 cabezones,
posteriormente deben recorrer las calles bailando, es decir pandillando, al ritmo de la
música típica. La tarde termina con la celebración eucarística de acción de gracias a la
Santa Cruz de los Motilones.
La fecha central de esta celebración es el día 16, en este día se lleva a cabo la entrega
del voto, es una ceremonia en la cual se cede las cabezonías a otras familias, quienes
serán los nuevos encargados de la celebración para el año siguiente.

c) EL CARNAVAL DE RIOJA
Es una de las celebraciones más animadas y notables de la Amazonía peruana.
Los días centrales serán del 23 al 28 de febrero.
Es único por su colorido y encanto. La música vernacular, representada por el
tradicional bombobaile, simula el canto de las aves típico de la región. La magnífica
gastronomía local, acompañada de tragos exóticos, como el Masato y el Uvachado,
ponen la cuota de euforia.
Para esta festividad todo el pueblo se alista. Las instituciones y los barrios empiezan a
prepararse a fin de recibir a las visitas con bocadillos, comidas y tragos típicos.
Se organizan comisiones de trabajo, se contratan grupos de música típica, se forman
equipos para el parado y adornado de las coloridas e imponentes umshas ataviadas
con cintas, serpentinas, globos, banderines y un sinnúmero de regalos. Estas umshas
(más conocidas como yunsas en otras partes del país) se las encuentra esparcidas por
la plaza y las calles de los diferentes barrios del pueblo.
Durante esta festividad se realizan elección y coronación de miss carnaval y mejor
traje alegórico, festivales de banda de música típica, entrada del Ño Carnavalón.
El Ño Carnavalón tiene su lugar de honor en medio de las celebraciones. Se trata de
un hombre vestido con atuendo estrafalario, quien recorre la ciudad a caballo,
invitando a la gente a unirse al carnaval. Junto con él, van Los diablos. Se trata de un
grupo de danzantes tradicionales que van animando al público con sus bromas y
piruetas.
Además se organizan concursos de pandillas alegóricas, desfile alegórico y corso
carnavalesco, festival de comidas y bebidas típicas, concurso de la mejor calle
ambientada y de la mejor umsha carnavalesca, para concluir con la muerte del Ño
Carnavalón, y que por la noche, sus viudas (varones vestidos de mujer) se disputan su
herencia en un acto simbólico lleno de diversión y alegría. Al día siguiente, el muñeco
es incinerado luego de un desfile.

4.3 ATRACTIVOS TURÍSTICOS


a) EL MIRADOR PUNTA DE TAHUISHCO
Es un lugar ubicado en el distrito de Moyobamba, en la provincia de Moyobamba,
está a 800 m.s.n.m y es un mirador natural, puesto que está compuesto por las puntas
San Juan y Tahuisco, que son unas formaciones geográficas de rocas, para llegar allí
se debe realizar una caminata hacia un balcón perteneciente al barrio de Zaragoza, y
desde ahí se puede divisar los maravillosos atardeceres, el valle de alto Mayo y las
agua del río Mayo y en la parte baja, se encuentra el puerto de Tahuishco, el puerto
fluvial de la región.
a) EL VIVERO DE ORQUÍDEAS AMAZÓNICAS
Un vivero es una zona donde se cultivan una gran variedad de plantas, gracias a este
recinto ubicado en Moyobamba, esta ciudad es considerada como “La ciudad de las
orquídeas ”, puesto que es el hogar de más de 2000 ejemplares, entre ellas
encontramos a la planta regional: la Cattleya rex, además se celebra de manera anual
El festival de la orquídea, una festividad donde se presenta la gran variedad de
orquídeas que se encuentran en la región.

b) LAS AGUAS TERMALES DE SAN MATEO


Las aguas termales son formaciones rocosas que almacenan una gran cantidad de agua
que se recoge por medio de acueductos, en este lugar encontramos pozas con distintas
temperaturas de agua, desde muy frías, hasta otras que alcanzan los 40 grados, se
recomienda a los bañistas que primero se den una ducha fría antes y después de entrar
a un pozo, para así evitar el resfriado. Las ventaja que tienen las aguas termales es que
el agua brinda beneficios medicinales a aquellos que se dan un baño en ella, dando
mejoría al reumatismo, la artritis, dolores en los músculos y el estrés.
c) EL CASTILLO DE LAMAS
Es una construcción hecha de piedra con 5 pisos de alto y 2 torres , fue construido en
el año 2005 y está localizada en la provincia de Lamas, en lo alto de la colina; el
diseño de la edificación está basada en los estilos europeos, concretamente los de la
época de la Edad Media, en un principio le pertenecía al italiano Nicolas Felice, el
encargado de su construcción, y lo utilizaba como su hogar, sin embargo, lo abrió al
público para que lo puedan visitar los pobladores locales y los turistas. Allí se exhiben
murales, pinturas y esculturas de origen italiano y también cuadros que representan a
las costumbres de la zona, por ejemplo, como el mítico ser o duende que habita en la
selva.

d) EL MORRO DE CALZADA
Es una reserva localizada muy cerca al río Mayo, en la provincia de Calzada, se
encuentra a 1 430 m s. n. m, posee una amplia vegetación, con bosque húmedos , y
una gran variedad de fauna, donde más abundan las aves y los monos, desde allí se
puede divisar las ciudades de Moyobamba, Rioja, además ofrecen a los turistas la
posibilidad de hacer caminatas, camping y escaladas.
e) LA LAGUNA AZUL
También denominada la Laguna de Sauce, está localizada en Tarapoto, su nombre se
debe al color característico que posee sus aguas dulces, además se cuenta entre los
pobladores que en sus aguas vive una sirena. Contiene una gran variedad de flora y
fauna, incluso los turistas tienen la posibilidad de realizar las siguientes actividades:
pasar el rato en los recreos. dar un viaje en bote por la laguna.

f) BAÑOS SULFUROSOS DE OROMINA


Es uno de los lugares turísticos más conocidos en San Martín, estos baños termales
son aledaños al cerro llamado Oromina, cerca a Moyobamba, son dos pozos donde sus
aguas poseen una temperatura de 8 grados y sus aguas pueden ser consumidas, pues
tienen beneficios para las personas con enfermedades cutáneas, respiratorias.

4.4. DATOS CURIOSOS

Como todos los lugares, San Martín tiene leyendas y mitos sobre seres fantásticos y
misteriosos entre ellos podemos encontrar al Chullachaqui, en quechua significa ”pies
desiguales” es un duende o también lo consideran un demonio, con una característica
muy resaltante, su pie izquierdo es una pata de cabra además, tiene el poder de tomar
la apariencia de cualquier persona sin embargo, no puede cambiar la forma de sus
piernas, así que para identificarlo se tiene que mirar hacia sus pies. Tiende a engañar a
los turistas, llevándolos por caminos desconocidos y hacerlos perder en la densa
vegetación, para después capturarlos, quitarles sus almas y convertirlas en parte de la
selva, además es considerado el cuidador de la selva, pues la protege de las personas
que intentan destruir este lugar.
Agregando a este punto, también es conocido “El Tunche” es un alma atormentada
que vaga, especialmente en la noche, por toda la selva, en búsqueda de personas para
llevarlas hacia la muerte, su característica principal es el silbido que emite, cuando
alguien lo escucha, esta persona está condenada a morir a manos de este ser, y si le
respondes el silbido o si te burlas de él, de igual forma acabará con tu vida, pero de la
manera más sangrienta posible,
Por otro lado, San Martín ha ganado el récord Guinness por la danza folclórica
peruana con más bailarines del mundo, esto ocurrió el día 24 de junio del 2017,
justamente en la semana turística, por la fiesta de San Juan, los habitantes de
Moyobamba se reunieron desde muy temprano, a las 6 de la mañana en la Plaza de
Armas, dónde realizaron la danza de “La Pandilla” , donde las parejas, portando unos
pañuelos blancos, realizan saltos, cánticos y gritos, demostrando mucha alegría y
júbilo por parte de los bailarines; lograron reunir a 1585 parejas, que les demostraron
a los jurados de los Guiness, que gracias a las constantes prácticas, lograron su meta,
después de realizar 2 repeticiones, bailar sin parar durante 5 minutos, es así que el
jurado le entregó el premio al alcalde regional Oswaldo Jimenes Salas, él aseguró que
gracias a este evento y por el reconocimiento, , se van abrir las puertas para el turismo
nacional e internacional de Moyobamba, además invitó a todos a ir y conocer esta
diversa provincia.
Presentando un registro de 456 especies de aves, la región San Martín se sigue
manteniendo como uno de los principales destinos del Perú y el mundo para la
observación de aves. Así quedó registrado durante la reciente edición del Gran Día
Mundial de la Observación de Aves “Global Big Day 2021”.

V. ASPECTOS SOCIALES
5.1. CLUB DEPARTAMENTAL

a. FUNDACIÓN DEL CLUB (INICIO)

Se fundó el 4 de septiembre del año 1956. Inicialmente se ubicaron en el jirón


Valdelomar que era un local alquilado. Fueron 3 las personas que participaron en su
fundación, ellos fueron: el Dr. Gregorio Arévalo Delgado en su calidad de Presidente
de la Institución, el Dr. Luis Vásquez Arévalo como Vicepresidente y el Dr. Wilfredo
Febres Acosta. Siendo reconocidos legalmente el año 1966 que la Institución fue
inscrita en Registros Públicos como persona jurídica, en cuya gestión actuaron como
representantes los ya mencionados anteriormente. La razón fue tener una casa
sanmartinense tener una acogida ante una capital degradativa de la cultura nativa, fue
ahí la idea de la unión.
b. SITUACIÓN ACTUAL (ACTUALIDAD)

Los objetivos en la actualidad del Club son recreativas, culturales, deportivas,


confraternidad y la unión sanmartinense. La misión es cultivar el sentimiento
sanmartinense entre los asociados mediante actividades culturales y deportivas con el
fin de resaltar el departamento de San Martín. Su visión es buscar ser una institución
sólida desarrollando infraestructura y bienestar a sus asociados junto al respeto entre
provincias y distritos pertenecientes a la región San Martín. Son 12 los miembro de la
junta directiva estando los cargos de presidente, vicepresidente, secretaria de actas y
archivo , secretario de prensa y propaganda, tesorero, fiscal, secretario de cultura,
secretario de asistencia social, secretario de deportes y recreación, primer vocal,
segundo vocal y tercer vocal que tienen todos esos cargos una duración de 2 años cada
4 de septiembre que coincide con la fundación y aniversario del club; la reunión son
cada primera semana y última semana de cada mes, es decir 2 veces al mes, estas
pertenecen a la Asamblea General Ordinario junto al mes de abril donde los socios se
reúnen para aprobar presupuestos, el balance general y proyecciones futuras junto que
es la Asamblea General Extraordinario que es cada 4 de septiembre y otras fechas
especiales. Con respecto al local en la actualidad se encuentra en Los Mangos 155,
Residencial Monterrico - La Molina, Lima, Perú y es propio de ellos ,comparado del
local alquilado a comienzos del Club, siendo la ley, la cual hablábamos al inicio que le
otorgó ese terreno.

c. SOCIOS

El Club contaba con 400 miembros pero por diferentes motivos - viajes, pandemia,
económicos y otros factores - es que ahora son 40 socios activos. En su mayoría son
mujeres que varones y la ocupación de cada uno dentro varía según la organización
casual fuera del club se desconoce su actividad personal. Algunos socios honorarios o
parecido a esto son el premio a las Madres Sanmartinenses. La cotización mensual es
de 10 soles al mes y por inscripción para ser nuevo integrante es de 50 soles que es
único pago por pertenecer al club. Se le convoca en dos tipos de Asamblea General:
Extraordinaria y la Ordinaria, surge cuando se trata de eventos casuales como pueden
ser levantar una cerca perimetral , por otro lado, cuando hay fechas preestablecidas
como el mes de abril para coordinar el presupuesto y proyecciones, respectivamente.

d. ACTIVIDADES

Una actividad religiosa es el día de San Juan que cae un 23 de junio conmemorando el
nacimiento de San Juan. El Club no es ajeno a la celebración departamental y lo
celebran e invitan a sanmartinenses a celebrarlo en el club. Otras actividades son el
Día de la Madre, Dia del Padre, el Aniversario de la Institución y el Año Nuevo. Cabe
mencionar que hay actividades casuales como deporte, baile, arte, etc entre los socios
del Club y entre diferentes Club departamentales, previa planificación. En cada
actividad la función varía, entre los socios, no tanto la junta directiva, pueden ser
árbitro del juego, cocinero, aporte económico, organizador del evento, etc.

e. RELACIONES SOCIALES Y CULTURALES

Las relaciones dentro del club son de las más armoniosas, amigables, y de
confraternidad, todo con el debido respeto a la persona mutua. Es por eso que existen
la suspensión y expulsión por violentar el orden dentro del Club. El apoyo que se le
brinda al socio son económicos, moral y por su triste defunción nos hacemos presente.
Nuestro lugar de origen nos toma como referente como un medio de expresión ante la
capital de la República, mencionar que apoyamos no solo a sanmartinenses sino a los
familiares en general del sanmartinense. Eso sería nuestro apoyo con el departamento
con la difusión y una que otra colaboración y voz y voto en el Gobierno. En la
institución es heterogénea, es decir que hay conflictos como todo Club es por eso la
normas por el mismo ego del humano y cierta malicia que es cierta medida es dable
pero eso se ve sofocado bajo la buena junta de todos los miembros del Club y siempre
con debido respeto.

VI. CONCLUSIÓN GENERAL


A través de este informe, se ha llegado a la conclusión de que la región San Martín
posee un amplio acervo cultural, el cual se manifiesta en su gastronomía, en las
tradiciones y en las actividades cotidianas practicadas por la población. Además,
gracias a la ubicación estratégica que presenta este departamento, es decir que se
encuentra entre la sierra y la selva, San Martín posee una variedad paisajística y
ecológica, invitando a turistas de diferente procedencia, sea nacional o internacional, a
conocer y apreciar las maravillas que ofrece esta región: diversidad de especies,
exquisitos platillos típicos, leyendas y mitos fantásticos, y festividades donde la
diversión se encuentra asegurada. Gracias a todos los aspectos mencionados que
componen la región San Martín, este es capaz de brindar múltiples aportes que
enriquezcan cada vez más la cultura peruana y además es este lo hace un
departamento con mucha diversidad cultural. Ahora bien, es necesario destacar la
participación de la población autóctona de la región en el proceso de difusión de su
propia cultura. La evidencia de ello fueron aquellos pobladores sanmartinenses que
por diferentes motivos dejaron su hogar, estos con el propósito de conservar parte de
su cultura de origen, crearon el club departamental San Martín, el cual se caracteriza
por ser un medio de difusión cultural a través del cual se realizan actividades,
intercambios y eventos, con los cuales se fortalece el sentido de pertenencia y
contribuye al enriquecimiento continuo de la cultura sanmartinense. El club, más que
todo, tiene como objetivo que los sanmartinenses, que abandonaron su lugar de
origen, y los descendientes de estos, jamás pierdan sus raíces.
VII. REFERENCIAS:
1. De Perú. Información de la región de San Martín. Recuperado de:
https://www.deperu.com/infoperu/san-martin/
2. Caracterización del departamento de San Martín. Recuperado de:
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Iquitos/San-Martin-Caracterizacion.pdf
3. Gobierno Regional San Martín. San Martín conmemora 115 años de su creación como
departamento. Recuperado de:
https://www.gob.pe/institucion/regionsanmartin/noticias/515011-san-martin-conmemo
ra-115-anos-de-su-creacion-como-departamento
4. JasonData. Reseña histórica de San Martín. Recuperado de:
https://www.regionsanmartin.gob.pe/GsonData?url=PdfInstitucion&mostrarPdf=//TR
ANSPARENCIA/RESENA/RESENA.pdf
5. Emarket. Conocer el Perú-Departamento de San Martín. Recuperado de:
https://emarket.pe/blog/conocer-el-peru-departamento-de-san-martin
6. ITP Producción. San Martín. Recuperado de:
https://data-peru.itp.gob.pe/profile/geo/san-martin
7. Gobierno Regional San Martín. San Martín: Ganadería convertirá a la región en una
potencia en producción lechera. Recuperado de
https://www.gob.pe/institucion/regionsanmartin/noticias/598873-san-martin-ganaderia
-convertira-a-la-region-en-una-potencia-en-produccion-lechera
8. Lugares que ver. Moyobamba. Recuperado de:
https://lugaresquever.com/wiki/moyobamba
9. Sineace. Caracterización de la región de San Martín. Recuperado de:
https://repositorio.sineace.gob.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12982/6222/Car
acterizaci%C3%B3n%20Regional%20San%20Mart%C3%ADn.pdf?sequence=1&isA
llowed=y
10. DePeru.com. Mirador Punta de Tahuishco. Recuperado de:
https://www.deperu.com/sitios-naturales/elevaciones-y-quebradas/mirador-punta-de-ta
huishco-895
11. ANDINA. San Martín: maravíllate con sus cautivantes atractivos turísticos en su 115
aniversario. Recuperado de:
https://andina.pe/agencia/noticia-san-martin-maravillate-sus-cautivantes-atractivos-tur
isticos-su-115-aniversario-860331.aspx
12. Gobierno Regional de Saan Martín. Semana Santa en San Martín: 20 lugares turísticos
que no puedes dejar de visitar. Recuperado de visitar:
https://www.gob.pe/institucion/regionsanmartin/noticias/599490-semana-santa-en-san
-martin-20-lugares-turisticos-que-no-puedes-dejar-de-visitar
13. PV Perú en videos. Viaje a Moyobamba , la ciudad de las orquídeas en San Martín.
Recuperado de:
https://www.peruenvideos.com/moyabamba-ciudad-orquideas-san-martin/#Los
Concurridos Banos Termales
14. Chullos Travel Perú. Castillo de Lamas. Recuperado de:
https://www.chullostravelperu.com/tarapoto/castillo-de-lamas/
15. Tarapoto.com. Morro de Calzada. Recuperado de:
https://tarapoto.com/alto-mayo/morro-de-calzada-moyobamba-peru/
16. Turismoi.pe. Turismo en Laguna Azul o Laguna del Sauce. Recuperado de:
https://turismoi.pe/naturaleza/lagos-y-lagunas/laguna-azul-o-laguna-del-sauce.htm
17. Aventuras.pe. - Blog. La leyenda del Tunche , alma errante del Bosque. Recuperado
de: https://aventuras.pe/blog/turismo/tunche-leyendas/
18. Lamula.pe. Multitudinaria Pandilla coloca a Moyobamba en los Guinness Records
2017. Recuperado de:
https://httpswwwfacebookcom-schuquipiondo.lamula.pe/2017/06/25/multitudinaria-p
andilla-coloca-a-moyobamba-en-los-guinness-world-records-2017/seguray/
19. MINCETUR. Reporte regional de comercio de San Martín. Recuperado de:
https://www.mincetur.gob.pe/wp-content/uploads/documentos/comercio_exterior/esta
disticas_y_publicaciones/estadisticas/reporte_regional/RRC_SanMartin_2017.pdf
20. Una leyenda corta. La leyenda del chullachaqui. Recuperado de:
https://www.unaleyendacorta.com/2014/04/la-leyenda-del-chullachaqui.html
21. Enlace o Link de la página Web del Club departamental San Martín
https://clubsanmartinlima.org/la-institucion/

VIII. ANEXOS:
Enlace de google drive donde se guardó las fotos y videos de la entrevista en el Club
Departamental San Martín.

https://drive.google.com/drive/folders/1Xz-lHGcKpbJ44DFjRJs5639bwDWImwLz?usp=sharing

También podría gustarte