Está en la página 1de 50

GUÍA DEL VISITANTE DE LAS AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS

B
osques, lagos, ríos, montañas, mar. ¿Qué tienen en común esas
cinco palabras? Vida, pureza y sustento, pero también Región de Los
Lagos. Y es que si hay algo que verdaderamente identifica a esta
Región son sus atractivos naturales, la enorme belleza de un entorno que
por algo se ha convertido en la puerta de entrada a la Patagonia y que sólo
puede ser superada por la belleza de su gente.

Con justa razón, más de alguien podría creer que estas palabras exageran
las características de este territorio sembrado de maravillas. Sin embargo,
basta observar los colores de las hojas que caen en el otoño, el cono
perfecto de un volcán que promete fuego o la fuerza de un río que no
detiene su carrera para caer deslumbrado por un golpe de hermosura que
cada vez adquiere más valor ante el avance inexorable del cemento.

Puede que con eso no alcance, entonces habría que ofrecer el reflejo
de un bosque nativo en las aguas de un lago, el canto de un pájaro que
apenas rompe el silencio y el loco andar de las nubes por un cielo colorido
que invitan al aplauso espontáneo y a la lágrima de agradecimiento, pero
también a la nostalgia.
3
De hecho, para observar los alerces no hay mejor compañía que el ulular
del viento, el sonido de las propias pisadas sobre la tierra húmeda y los
misteriosos rayos de luz que se asoman por el techo de un bosque que
nunca deja de invitar a la reflexión.

Estas bellezas se encuentran bajo el amparo del Sistema Nacional de


Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), el que es administrado
por la Corporación Nacional Forestal (CONAF). A lo largo y ancho de la
Región de Los Lagos se pueden encontrar once de estas unidades, entre
Parques Nacionales, Reservas Nacionales y Monumentos Naturales.

Me gustaría recomendarle alguno de nuestros Parques Nacionales,


Monumentos Naturales o Reservas Nacionales pero realizar esa
recomendación está fuera de mi alcance, porque con total sinceridad debo
señalar que las once áreas protegidas que existen en la Región son de una
belleza que supera los ránkings y los gustos personales.
Vengan a conocernos. La puerta está abierta.
L uis Infante Ayancán,
Director de Conaf

CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL


REGIÓN DE LOS LAGOS

Guía del Visitante


Áreas Silvestres Protegidas del Estado

Contenidos

Región de Los Lagos 02


Provincia de Osorno 03
Parque Nacional Puyehue 06
Provincia de Llanquihue 09
4 Reserva Nacional Llanquihue 13
Parque Nacional Vicente Pérez Rosales 15
GUÍA DERL VISITANTE
Parque Nacional Alerce Andino 17
Áreas Silvestres Protegidas del Estado
Monumento Natural Lahuen Ñadi 18 Edición patrocinada por
CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL
Provincia Chiloé 19 REGIÓN DE LOS LAGOS
Director Conaf
Monumento Natural Islote de Puñihuil 20 LUIS INFANTE AYANCÁN
Director GUÍA DEL VISITANTE
Parque Nacional Chiloé 21 ARTURO PERRY ZAÑARTU
Fono: 974993528
Provincia de Palena 23 Subdirector
PATRICI0 BENACCHIO VERGARA
Mapa Carretera Austral 24 Fono:958591309
Periodista:
Parque Nacional Hornopirén 28 PAMELA OSSA,
Fotografías
Reserva Nacional Lago Palena 30
CONAF
Parque Nacional Corcovado 31 Jefes Dpto. Areas Protegidas
CARLOS RITTER
Reserva Nacional Futaleufú 32 Producción
EDICIONES INGENIERIA LTDA
GUÍA DEL VISITANTE DE LAS AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS

REGIÓN DE
LOS LAGOS
L
a población de la región alcanza, según
censo del año 2017, a la cantidad de 828.708
habitantes, de los cuales 409.400 eran
hombres y 419.308, mujeres.
La “loca geografía”
De clima templado lluvioso, sus temperaturas caracterizada por su
varían en rango moderado, suavizadas por la clima frío y lluvioso, por
presencia de grandes masas de agua. Los índices sus singulares formas de
de pluviometría aumentan de mar a cordillera, con relieve, profundos fiordos,
valores que oscilan, según la zona, entre los 1600 islas y archipiélagos,
mm/ año a 5.900 mm/ año, con precipitaciones sin dejar de lado la
casi todo el año. riqueza natural que pasa
por su bosque siempre 5
Por otra parte la Región, dentro del emplazamiento
verde, lagos cristalinos
nacional, cuenta con una gran variedad de
y volcanes de nieves
atractivos naturales, todos ellos próximos a
eternas, que decora sus
importantes áreas urbanas que facilita su futuro
desarrollo turístico y que diversifican las ofertas caminos y rincones más
dentro del contexto geográfico y productivo. Esta pequeños, hacen de la
zona dispone de vastas extensiones de territorios Región de Los Lagos la
aun vírgenes donde el mar, el bosque, los lagos y puerta de entrada a la
las montañas se encuentran en una relación de Patagonia y una de las
proximidad tal, que es factible unirlos en pocas regiones más hermosas
horas, a través de circuitos turísticos integrados Chile.
con el atractivo adicional de contar con una
interesante base de desarrollo histórico cultural.
El principal ejemplo es La Colonización Alemana,
iniciada en 1845 bajo el gobierno de don Manuel
Montt e impulsada por Vicente Pérez Rosales
brinda a la región un aire especial de chilenidad
y cultura germana donde se mezcla también los
exquisitos curantos con las cervezas y las cecinas.
También las leyendas tienen variados orígenes:
el Trauco, el Camahueto, míticos personajes,
coexisten con las historias del Caleuche y la
Ciudad de los Césares.

CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL


REGIÓN DE LOS LAGOS

6
GUÍA DEL VISITANTE DE LAS AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS

CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL


REGIÓN DE LOS LAGOS

8
GUÍA DEL VISITANTE DE LAS AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS

CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL


REGIÓN DE LOS LAGOS

Provincia de

Osorno
10
E sta provincia, está situada en el extremo norte de la región y se extiende desde la cordillera de Los
Andes hasta el litoral Pacífico.

Los Andes se presenta fuertemente erosionada por la acción de los hielos, por lo que su altitud es poco
significativa y en su límite con la depresión intermedia da paso a las formaciones lacustres, entre las que
se destacan: Puyehue, Rupanco y Llanquihue; la depresión intermedia también se encuentra erosionada
por la acción glacial; la cordillera de la Costa posee por su parte, una altitud que le permite actuar como
barrera orográfica impidiendo la influencia marítima en el interior; las planicies litorales son relativamente
estrechas.

Su clima es templado marítimo frío lluvioso, con un promedio de precipitaciones anuales próximo a los
3000 mm, lo que da origen a un bosque pluvial costero con especies como: alerce, mañío, lenga ñire y
laurel, entre otras.

La provincia tiene una superficie de 9.223, 7 km2 y cuenta con una población de 234.122 habitantes,
de acuerdo al censo 2017, siendo los hombres 113.850 y las mujeres 120.272. Está integrada por las
comunas de Osorno, capital provincial, San Pablo, Puyehue, Puerto Octay, Purranque, Río Negro y San
Juan de la Costa.

Hacia el interior es posible encontrar formaciones boscosas compuestas de hiervas, arbustos, musgos y
enredaderas, como el copihue. Destacan en Osorno la existencia de industrias de productos agropecuarios,
relacionados con la ganadería bovina, lo que ha dado a la creación de lecherías y frigoríficos. También
se desarrollan actividades de servicio y turismo. Importante son asimismo los cultivos de cereales,
remolacha, papas y lino, a lo que hay que añadir la explotación de maderas.

La provincia se sitúa a 913 kilómetros de Santiago y a 260 kilómetros de San Carlos de Bariloche,
Argentina, con la que se conecta a través del Paso internacional Cardenal Samoré.
Comuna de OsornoGUÍA DEL VISITANTE DE LAS AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS

L a ciudad de Osorno cabecera de la


comuna del mismo nombre, está ubicada
a 105 km de la capital Regional Puerto Montt, y
es el punto de conexión con la ciudad de Bariloche en
Argentina..
La ciudad fue fundada por Francisco Villagra en 1553 con
el nombre de Santa Marina Ortiz de Gaete, en honor a la
esposa del conquistador español Pedro de Valdivia. Sus
principales atractivos son:

Plaza de Armas
Una hermosa área de la ciudad, en conjunto con la
avenida Mackenna de grandes tilos que protegen con
su amplio y frondoso forraje uno de los paseos favoritos 11
de los osorninos, especialmente en las tardes de verano.
Además en el sector céntrico está ubicado el Museo
Municipal que cuenta con secciones de arquelogía,
historia natural, militar y de colonización alemana.
Destacan una pileta multicolores y un canelo plantado
por Gabriela Mistral en 1938.

Catedral San Mateo


Presenta una fachada de filigrana ojival. Fue levantada
después del terremoto de 1960 en hormigón armado.
En ella se celebran importantes conciertos durante las
Semanas Musicales de Frutillar.

Palacio Consistorial
Sede del Gobierno Local. Se ubica frente a la Plaza de
Armas de la Ciudad.

Parque IV Centenario
Situado frente al río damas y conformado por especies
autóctonas como araucarias, robles, lenga y olivillo.

El Parque Pleistocénico de Osorno,


Es un parque temático ubicado en la ciudad de Osorno,
el cual se caracteriza por exponer esculturas de réplicas
a escala real de parte de la megafauna que habitó la
zona del sur de Chile hace más de 12 mil años. Este
Parque se encuentra ubicado en el interior del Parque
urbano Chuyaca en Osorno, a orillas del rio Damas.

CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL


REGIÓN DE LOS LAGOS

La idea de la creación del Parque con las esculturas y


representación de la vida del  pleistoceno  en la zona,
nace tras el hallazgo de restos fósiles realizados en 2007,
en el sitio paleontológico  Pilauco Bajo. El parque fue
inaugurado el 15 de julio de 2011, por el alcalde Jaime
Bertín.

Este parque posee varias réplicas de animales de


la  megafauna, por lo que ha sido descrito como un
parque único en su tipo en Chile, debido a que parques
equivalentes en otros puntos del país, no poseen esta
magnitud ni realismo, tanto de los animales como del
hábitat; además de representar un trasfondo histórico,
con animales extintos que realmente vivieron en esta
zona donde se ubica el parque.

El proyecto del Parque Pleistocénico, en el actual parque


Chuyaca, contempla además de la instalación de las
réplicas, la construcción de un museo; con el cual se
pretende realizar la difusión del sitio paleontológico.

Museo Municipal de Osorno


Ubicado en calle Matta 806, cuenta con secciones
de arqueología, historia natural, militar, objetos de la
época de la colonización y arte indígena nativo, reliquias
12 arqueológicas, documentos históricos y arte popular

Fuerte Reina María Luisa


Construido en 1793, fue residencia de don Ambrosio
O’Higgins. Hoy sólo queda un muro de lo que fue esta
obra, está construido en laja y cancagua y las torres
son de viga.

Conjunto de Casas Históricas


Casa de Conrado Stuckrath declarada Monumento
Histórico, esta ubicada en calle Mackenna 1095. Casa
de Enrique Schüller declarada Monumento Histórico
está ubicada en Calle Mackenna 1011.Casa Hollstein,
actual sede de la Escuela de Arquitectura y Diseño de
la Universidad de Los Lagos. Esta casa fue construida
entre los años 1900 y 1910 por su propietario original
Guillermo Hollstein Kligkmann, inmigrante alemán,
llegado a nuestro país con la iniciativa colonizadora de
Vicente Pérez Rosales.

Mirador de Rahue
Está ubicado al final de la avenida República. Posee una
vista panorámica de la ciudad de Osorno, del río Rahue
y los volcanes hacia la Cordillera de Los Andes.
GUÍA DEL VISITANTE DE LAS AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS

Parque Nacional

Puyehue 13

E L Parque Nacional Puyehue fue creado el año 1941. Ubicado en la cordillera de Los Andes y en los faldeos
cordilleranos, tiene una superficie de 112.000 ha. y su extensión mayoritaria se encuentra en la provincia de
Osorno, comuna de Puyehue, Región de Los Lagos. Se prolonga en su extremo norte a la Región de Los Ríos,
provincia del Ranco y comuna de Río Bueno.
Temperatura media en verano de 10,4°C y de 4,5°C en invierno.

INFORMACION TURÍSTICA

Vías de Acceso
El principal acceso es la ruta 215 que Cascada de Puyehue
une las ciudades de Osorno(Chile)
y Bariloche(Argentina),la cual se
encuentra asfaltada en su totalidad.
En el Km 76 de la ruta 215 se ubica
la variante U-485 que se dirige
al sector de Aguas Calientes del
Parque, distante a 4 km. El camino se
encuentra asfaltado en su totalidad,
demorando 1 hora el recorrido desde
Osorno.
Desde Aguas Calientes a Antillanca
(U-485) el camino es de ripio, y
en buen estado, sin pendientes
excesivas, pero se recomienda un
manejo cuidadoso por lo angosto de
la vía. La distancia es de 18 km, la
cual se recorre en 30 minutos.

CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL


REGIÓN DE LOS LAGOS

lavadero, sanitarios, leña y duchas con


agua caliente, además cabañas tipo
domo para 4 y 8 personas.

ÁREA DE MERIENDA

Sector Aguas calientes


Área de merendar Chanleufu:
cuenta con 70 unidades para merendar
compuestas por mesón,fogón, basurero,
agua, sanitarios.

Sendero de caminatas y
excursiones
El Parque cuenta con una
importante cantidad y tipos
de senderos de excursión.

Alojamiento y Alimentación
En este sector existen 28 cabañas con
capacidad de 5 a 12 personas cada una,
con energía eléctrica y agua termal.
También puede encontrar un Quincho
hostería para 80 personas, con servicio
de comida completo. Además cuenta
con una piscina termal cubierta y con
14 un servicio de tinas individuales y una
piscina termal al aire libre.

Servicio fuera del área:


BENCINA: Entre Lagos a 30 Km de Aguas
Distancias desde Osorno a: Calientes.
Entre Lagos: 50 km - 45 min.
Aguas Calientes: 80 km - 60 min. TELÉFONO: En Aguas Calientes existe
Antillanca: 98 km - 90 min. señal de Movistar. Antillanca señal de
Anticura: 93 km - 80 min. Entel y Anticura señal de Claro
Aduanas Pajaritos: 98 km - 90 min. Teléfono antiguos o públicos no existen.

PRIMEROS AUXILIOS: Posta de Puyehue


Administración del Área
La sede administrativa del Parque se ubica en el sector de
Aguas Calientes, a 4 km de la ruta internacional, por el camino
U-485 que conduce hasta Antillanca, encontrándose también
oficina de Guardaparques y Centro de Información Ambiental del sector.

En Anticura a una distancia de 22 km de Aguas Calientes y en Antillanca a


18 km de la Administración existen guarderías con presencia permanente
de guardaparques.

Áreas de campismo
En el Parque Nacional Puyehue existen 2 áreas de campismo,
1 en el sector de Aguas Calientes y 1 en Anticura.

Sector de Aguas Calientes


Área de acampar Chanleufu: cuenta con 37 sitios equipados con mesón,
fogón, agua, energía eléctrica, basureros, quincho, personal permanente,
GUÍA DEL VISITANTE DE LAS AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS

a 6 km de Aguas Calientes.
ALOJAMIENTO: Cabañas de Aguas Calientes, Hotel
Termas de Puyehue y Cabañas de Anticura.

VENTA DE ALIMENTOS: Entre Lagos a 30 km.

CARABINEROS DE CHILE: En la Aduana de Pajaritos,


dentro del Parque a 26 km de Aguas Calientes.

Chilco RECOMENDACIONES ESPECIALES


Es posible visitar el Parque durante todo el año, salvo
algunos senderos especialmente los de mayor altitud
que se recomienda visitarlos sólo entre los meses de
octubre a mayo.
Cuando realice excursiones es indispensable que registre
sus salidas con el Guardaparque del sector.

ATRACTIVOS NATURALES

Flora
La formación dominante es el Bosque Húmedo Siempre
Taique verde, originado por las altas precipitaciones de la zona.
Este bosque esta compuesto por varios estratos y un
rico conjunto de especies. En los lugares de menor
altura se encuentra el bosque de Ulmo y Coigüe Común,
con algunos ejemplares que alcanzan hasta los 45 m de
altura, acompañado de Olivillo y Tineo. El sotobosque es 15
muy abundante en arbustos, lianas, helechos, musgos
y quilas (Chusquea quila), los que dan una gran riqueza
florística. A mayor altura se presentan los bosques de
Tepa y Mañío, acompañado de grandes Coigües, pasando
a ser la especie dominante. Sobre los 800 m.s.n.m. se
Estrellita desarrollan bosques puros de Coigüe de Magallanes,
con un denso sotobosque y también bosques de Lenga,
especie de hojas caducas que enrojece el paisaje otoñal.
En forma local se encuentran también comunidades
pantanosas denominadas ¨mallines¨, cubierta de
gruesas capas de musgo y junco, matorrales bajos de
Ñirre y Ciprés de las Guaitecas.

Fauna
Los mamíferos más frecuentes en el Parque son: Puma,
Zorro Gris, Quique, Coipo, Guiña, o Gato Montes, Monito
del Monte y Chingue. Entre las aves se destacan el Pato
Alcón Pelegrino
Correntino, el Zorzal, el Colibrí, el Churrete Común, el
Carpintero Negro, la Torcaza, el Huet-huet, el Aguilucho,
el Cóndor, el Choroy, la Huala, el Chercán, la Cachaña
y la Bandurria.

Relieve
El relieve del Parque es resultado de interesantes
glaciaciones y acción volcánica, factores que modelaron
el macizo andino. Presentan típicos valles glaciares
como los del río Gol-Gol y Chanleufu y numerosos lagos
de gran belleza entre las cumbres andinas. La actividad
Chingue volcánica se manifiesta en el área de Antillanca, donde se

CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL


REGIÓN DE LOS LAGOS

destacan el volcán Casablanca de 1990 m.s.n.m, varios


cráteres cercanos y los grupos volcánicos del Fiucha y
Sarnoso. Hacia el norte se extiende el volcán Puyehue
de 2.236 m.s.n.m. y el cordón volcánico del Caulle, el
cual presenta flujos recientes de lavas azufreras, aguas
termales y géysers.

Hidrografia
El Parque está ubicado en el nacimiento de la más grande
cuenca hidrográfica de la región, denominada “HOYA DE
RIO BUENO” su expansión es desde el lago Ranco por
el Norte, hasta el lago Rupanco por el Sur, con muchos
ríos, esteros, lagos y lagunas al interior del Parque,
originados por las peculiares características geológicas Quique
y geomorfológicas del área, es considerada como (Hoya
Andina) con 17.120 Kms2. El río Gol-Gol, el Chanleufu,
el Pescadero, el Bonito y el río Gaviotas, son los más
importantes; El lago Paraíso, el Toro, el Constancia y el
Gris, son lagos del interior de este Parque.

Sitios de mayor belleza escénica:


Son notables por su belleza, la zona de An-
tillanca y el grandioso panorama de lagos y
volcanes que se observa desde las alturas; el
valle del río Gol-Gol; el volcán Puyehue y el área vol-
cánica de Caulle, el sector del límite internacional y la
16 Pampa de Frutillas.
Zorro Culpeo
GUÍA DEL VISITANTE DE LAS AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS

Provincia de 17

Llanquihue
E
sta provincia está situada al centro sur de la Región de Los Lagos y abarca un territorio que se
extiende desde el litoral a la Cordillera de Los Andes. Las planicies litorales son estrechas, en tanto
que la Cordillera de la Costa tiene una mayor altitud, actuando como barrera climática; la depresión
central, ondulada y erosionada, está limitada al oeste por lagos, entre los que se destacan el Llanquihue y
el Chapo; la cordillera de Los Andes está afectada por erosión glaciar por lo que aparece baja y ondulada.
Su clima es templado marítimo lluvioso, con temperaturas cuyo promedio es de 10ºC y las precipitaciones
alcanzan los 3000 mm anuales. La vegetación es boscosa , destacándose especies como el alerce, mañio,
lenga, ñire, laurel, musgos, líquenes, helechos y copihues.

La provincia tiene una superficie de 14876 km2 y cuenta con una población de 408.052 habitantes según
el Censo de 2017.

La explotación de madera nativa y la actividad turística son importantes rubros económicos de la provincia.
La actividad pesquera es la de mayor relevancia, especialmente la captura de ostras, choritos, cholgas
y choros zapatos, lo que ha permitido el desarrollo de la industria conservera.

Se puede apreciar en esta provincia dentro del sector de las Áreas Silvestres Protegidas, el Parque
Nacional Vicente Pérez Rosales, el Parque Nacional Alerce Andino, La Reserva Nacional Llanquihue y el
Monumento Natural Lahuel Ñadi.

CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL


Comuna
REGIÓN DEde
LOSPuerto
LAGOS Montt

HISTORIA
Se han encontrado rastros de grupos cazadores-recolectores de hace
14 800 años en el sector de Monte Verde.6 En Piedra Azul, en la bahía
de Chamiza, se instalaron hace más de 6000 años.7 Durante la época
prehispánica la zona era habitada por los huilliches.

Luego de la llegada de los conquistadores españoles, la zona donde está


emplazada actualmente la ciudad dependería en la época colonial del gobierno
de Chiloé; pero después del desastre de Curalaba, los españoles ya no
tenían presencia real en él, a excepción de los fuertes chilotes situados en la
provincia. En el siglo XVII, los españoles mantuvieron un mayor contacto en
la zona por medio de malocas esclavistas; la frontera con los huilliches era
“de guerra viva” con salidas desde Chacao, Carelmapu y Calbuco. Producto
de ello, los huilliches que habitaban la zona terminaron por abandonar los
terrenos vecinos a los fuertes chilotes que fueron instalados en el territorio

E
s una ciudad que se levanta en de la actual provincia de Llanquihue; de tal manera que en el siglo XVIII se
18 una planicie a orillas del Seno consideraba deshabitado el territorio boscoso de esa zona (las malocas
de Reloncaví, rico en fauna españolas finalmente dejaron de realizarse por orden de la Capitanía General).
marina y que ha hecho famosa la
gastronomía local. Capital regional, Posteriormente, durante la guerra de independencia, luego del combate de El
es una activa plaza comercial y turís- Toro en marzo de 1820, la región comenzó a pasar definitivamente al dominio
tica. Fue fundada por Vicente Pérez de la nueva república de Chile.
Rosales el 12 de febrero de 1853 en
la localidad de astilleros Melipulli. Luego, en 1852 comenzarían a llegar los primeros alemanes a la provincia de
Su nombre actual fue dado en honor Llanquihue, con los que se inicia el proceso de colonización austral. Vicente
al mandatario Manuel Montt. Pérez Rosales, el comandante José Ramírez, gobernador de Chiloé, el capitán
de fragata Buenaventura Martínez, el párroco Miguel Sevilla y el alemán
Actualmente, Puerto Montt cuenta Santiago Foltz Weisbeck tomaron la iniciativa de fundar, en las márgenes de
con 245.902 habitantes, consti- la bahía de Melipulli (que en lengua mapudungun significa cuatro colinas),
tuyendo los hombre la cantidad el 12 de febrero de 1853, la ciudad de Puerto Montt en honor al presidente
de121.019 y las mujeres 124.883 de de la época, Manuel Montt Torres.
acuerdo al censo del año 2017. Por
su ubicación estratégica constituye En 1907 comenzaría a tenderse la vía férrea que conectaría Puerto Montt con
el punto de partida de interesantes la ciudad de Osorno y, aunque terminada el 15 de octubre de 1911, no fue
recorridos turísticos. hasta el año siguiente que entró en funcionamiento; primero transportando
Su puerto marítimo lo conecta con pasajeros y luego, en 1913, también carga.
las regiones de Aysén y Magallanes,
y su aeropuerto internacional El Te- Durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva, unas 90 familias apoyadas
pual con los principales terminales por el diputado socialista Luis Espinoza ocuparon el 4 de marzo de 1969
aéreos del país. terrenos no habitados pertenecientes a la familia Irigoin con el objetivo
Desde Puerto Montt se pueden co- de establecer futuras viviendas. La madrugada del 9 del mismo mes, 200
menzar infinidad de excursiones en carabineros ingresaron al terreno para iniciar el desalojo13 ordenado por el
barcos o botes, por canales e islas ministro del Interior Edmundo Pérez Zujovic. Como resultado de la represión
vecinas, las que son de interés por policial, perecieron diez ocupantes, entre ellos un niño de nueve meses, y
su belleza natural que aun permane- otros 50 pobladores resultaron heridos, acontecimiento que se conoce como
ce en estado natural la Masacre de Puerto Montt.
GUÍA DEL VISITANTE DE LAS AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS

En 1974 con el Decreto Ley 575 se establece una nueva artesanía, construcción y armado naval, inmobiliaria,
organización político administrativa en Chile, y Puerto molinera, comercio (existen seis malls o centros
Montt se convierte en la capital de la Xª Región de Los comerciales con tiendas, restaurantes, multitiendas, etc.)
Lagos. servicios financieros, universidades e institutos (UACh,
Dado su emplazamiento geográfico, al término de Chile ULA, USS, UST, Inacap, AIEP, IP La Araucana, etc.),
continental y al inicio del Chile insular, patagónico y aeroportuaria (El Tepual es el segundo aeropuerto con
antártico, Puerto Montt continuaba siendo en los inicios mayor tráfico en el país), portuaria, Informática, y por el
del siglo XXI el principal centro de negocios del sur de desarrollo creciente del turismo (hoteles y excursiones),
Chile, heredero de un riquísimo y antiguo patrimonio incluido el ecológico.
cultural. La gama de servicios que ofrece la ciudad está
orientada al turismo, a la actividad pesquera y acuícola,
al transporte y telecomunicaciones, a la agricultura y
ganadería.

Economía
Desde el año 1985 la ciudad experimentó un crecimiento
acelerado, tanto en población como en el ámbito
económico, debido a la explotación del salmón. Chile pasó
a ser el 2º país a nivel mundial en exportar salmónidos,
siendo superado solo por Noruega. Pero entre los años
2008 y 2009 el virus ISA (anemia infecciosa del salmón)
generó una aguda crisis económica en la región, que
afectó a las empresas tanto en su capital como en
materia laboral. Hubo despidos masivos y aumentó
considerablemente la cesantía.
La economía regional se destaca, entre otras actividades,
por la mitilicultura (cultivo de mejillones o choros), 19
alguicultura, agricultura, ganadería, silvicultura,

CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL


Comuna
REGIÓN DE LOS de Puerto
LAGOS Varas

Al ser creado el territorio de Colonización del lago Llanquihue por Decreto


Supremo emanado por el Ministerio de Interior con fecha 27 de junio de
1853, se comienza con un paulatino poblamiento de la zona con inmigrantes
venidos principalmente de Alemania.

Por tanto a fines de ese año llegaron los primeros 212 colonos alemanes
20 que se instalaron a orillas del lago Llanquihue, quienes arribaron al sector
de La Fábrica lugar donde terminaba el camino desde Melipulli. En este
lugar se ubicaron las familias Bittner, Von Bischofshausen, Gebauer, Nettig,

L
a comuna de Puerto Varas es Schminke y posteriormrntelo Klenner, Vyhmeister, Schwabe, Luckeheide,
una de las 9 que componen la Minte, entre otros.
provincia de Llanquihue, que se
ubica en la rivera occidental del Lago El camino pronto llegó a otro sector a orillas del lago, donde se levantó
del mismo nombre. Su población un albergue fiscal y una pequeña embarcación o balandra, con la que se
alcanza a los 44.578 habitantes, transportaba a los colonos hasta los terrenos que les habían asignado. Se
de acuerdo al Censo del año 2017, trataba de Puerto Chico que en esa época tuvo un rol protagónico por ser
constituyendo 21.878 los hombres, el medio para que los habitantes tuvieran comunicación y transporte con el
mientras que con la cantidad de resto del país por el Lago Llanquihue. No obstante, no era posible hablar de
22.700 las mujeres los superan. un pueblo ni si quiera de una aldea, debido a que en esa fecha no existía un
objetivo que uniera a un grupo de personas.
La ciudad de Puerto Varas con
una población urbana de 26.384 Sin embargo, gracias al tesón y esfuerzo característicos de los colonos
habitantes es la capital de la comuna germanos hicieron crecer este asentamiento, manifestando un acelerado
y un atractivo turístico de gran desarrollo.
importancia nacional e internacional. Puerto Varas progresaba hasta el punto de contar a fines del siglo pasado con
tantas casas que pudo solicitar al Gobierno el reconocimiento del Título de Villa,
HISTORIA Y FUNDACIÓN DE el que le fue concedido mediante el decreto N°4838, el 30 de Octubre de 1897.
PUERTO VARAS Otro hito importante que se destaca en la comuna de Puerto Varas fue
la conexión de la línea férrea longitudinal, que permitió el flujo regular de
La fundación de Puerto Varas, pasajeros y carga acelerando considerablemente el proceso de desarrollo
se remonta al año 1853, cuando del sector centro de lo que ahora se conoce como la ciudad de Puerto Varas.
series de acciones gubernamentales El 6 de julio 1859, se delimitaron las subdelegaciones y distritos en
llevadas acabo por el Gobierno, que se dividió el territorio de Llanquihue, correspondiente al Distrito
pretendían incorporar territorios N° 1 de la subdelegación N° 2 el nombre de Puerto Varas, en honor
deshabitados de la zona sur al resto del entonces Ministro del Interior, Don Antonio Varas de la Barra.
del país. Este decreto señaló la primera organización de la autoridad gubernativa
GUÍA DEL VISITANTE DE LAS AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS

interior en Puerto Varas, al dejar a


cargo de un Inspector de Distrito
el territorio comprendido entre el
Lago Todos Los Santos, el volcán
Osorno, el Lago Llanquihue, el Río
Maullín, la Cordillera de Los Andes
y el río Arrayán.

El impulsor de las obras de adelanto 21


que experimentó la Comuna de
Puerto Varas fue el Alcalde Teobaldo
Kushel, quien estuvo a la cabeza del
municipio durante 13 años. En ese
LOCALIDADES DEL ENTORNO
periodo logró hacer de la ciudad un
lugar especialmente pensado en el
Ensenada:
turismo.
Poblado a orillas del Lago Llanquihue, a 47 Km al este de la ciudad de Puerto
La Comuna como tal fue creada
Varas, conocida por la abundancia de arbustos de murta que es utilizada en
recién el 30 de Diciembre de 1925
la repostería local.
por decreto N°8583 del Ministerio
del Interior, el que dividió el
Nueva Braunau:
territorio Nacional en Provincias,
Se encuentra ubicada a 5 Km al oeste de la ciudad de Puerto Varas.
Departamentos y Comunas.
Petrohue:
Otro hecho importante para la
Pequeña localidad ubicada dentro del Parque Nacional Vicente Pérez Rosales,
comuna fue la construcción de la
a 76 Km al este de la ciudad de Puerto Varas.
carretera Panamericana que conecta
a la zona con el resto del país en
Peulla:
1960 y la construcción de caminos
Pequeño puerto lacustre en la orilla más occidental del lago Todos los Santos,
periféricos al lago que comunican los
cerca de la frontera con Argentina y la ciudad de Bariloche.
diversos centros poblados ubicados
en sus riberas, trayendo como
Puerto Chico:
consecuencia el decaimiento del
Así se conoce a la parte este de la ciudad de Puerto Varas, donde la
transporte lacustre, con lo que hoy
avenida Imperial se encuentra con la Costanera, y continua con la ruta CH-
en día constituye uno de los pilares
225 hacia Ensenada. En Puerto Chico se ubica el balneario municipal.
de desarrollo más importante de la
comuna.
Ralún:
Ubicada en el estuario de Reloncaví, cercana de la desembocadura del río
Petrohué. A 79 Km de la ciudad de Puerto Varas y a 30 Km de Ensenada.

CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL


REGIÓN DE LOS LAGOS

22 Reserva Nacional

Llanquihue
L
a Reserva Nacional Llanquihue, es una de las áreas silvestre protegidas
más antigua del país, fue creada el año 1912 y se ubica en la Cordillera
de los Andes, en la provincia de Llanquihue, comunas de Puerto Varas,
Puerto Montt y Cochamo, en la región de Los Lagos. Geográficamente se
ubica al oeste del Estuario del lago Chapo, entre 41°15 y 41°30 de latitud
sur entre 72°20’ y 72°45’ de longitud Oeste. Cuenta con una superficie de
33.974 hectáreas y su altitud va de 200 m.s.n.m en el lugar de acceso a la
reserva hasta los 2.003 m.s.n.m en la cumbre del volcán Calbuco. El clima de
la reserva es definido como “templado lluvioso con influencia mediterránea”,
caracterizado como un clima muy lluvioso, en donde las precipitaciones se
registran tanto en invierno como verano. La temperatura media anual es
de 9,7°C, con una media en el mes de enero de 14°C y en julio de 4,4°C,
alcanzando una máxima media en este mes de 20°C.

Flora de interés:
La formación vegetal dominante corresponde al Tipo Forestal Siempreverde,
en que destaca la Tepa, el Mañío hembra, el Coihue, el Ulmo, la Tiaca, la Luma
y la Picha. El estrato inferior está constituido principalmente por Quila y ampe.
Existen en el bosque siempreverde las lianas y trepadoras Voqui Naranjo,
la Quilineja y la Botellita.
A mayores alturas se desarrolla el Tipo Forestal Alerce en que destaca la
especie alerce que puede crecer en forma pura o espaciada con Coigüe de
Zorro Culpeo
GUÍA DEL VISITANTE DE LAS AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS

Chiloé, Tineo, Mañío de hojas cortas, Mañio de hojas punzantes y Canelo.


Cerca del límite de la vegetación en forma achaparrada aparece la Lenga,
debido a la altitud, condiciones de suelo y clima.

Fauna de interés:
En la reserva no se han realizado investigaciones sobre la fauna existente
en el área. La especie posible de encontrar en la unidad se infiere de
los antecedentes que existe en sectores cercanos y característica
geomorfológica y vegetaciones relativamente similares.
Caiquén
Entre los mamíferos posibles de encontrar se puede mencionar al Puma, la
Guiña, el Pudú, Gato Montés Austral, esta última especie es muy escasa
en el país, a pesar de su amplio rango de distribución a lo largo de Chile y
en variación altitudinal. Además se pueden incluír al Zorro Culpeo, Zorro
Chilla, el Quique, el Chingue Patagónico, y la Vizcacha Andina. Considerando
el ambiente de curso de agua, inalterados que drenan en el Lago Chapo
posiblemente habita en la Reserva El Huillín.
Finalmente se puede incluir dos de los cuatro marsupiales chilenos posible
de encontrar en la Unidad como son el Monito del Monte y la Comadreja
Trompuda.
Entre las aves se puede destacar la presencia del Halcón Peregrino Austral, Hued Hued
el Caiquén, el Chucao, el Peuco, el Hued Hued, la Bandurria, Tagua Chica,
Gaviota Andina y el Martín Pescador, además de la presencia del Cóndor.

Hidrografía:
La hoya hidrográfica se caracteriza porque da la existencia a una treintena
de cursos de agua, de características típicas de una zona precordillerana, es 23
decir, de trayectoria cortas, con pequeños caudales, encerrados en quebradas
angostas y profundas, con pendientes pronunciadas cualidades todas que
contribuyen a la formación de distintos tipos, como esteros, riachuelos o
pequeños ríos torrentosos, como el Blanco, Lenca y Chamiza que forman
Chucao
parte de la cuenca del lago Chapo. La erupción del volcán ha provocado
trastarnos, por las cenizas vertidas en sus causes, por tal motivo ha variado
un poco su paisaje.

Belleza escénica:
Los principales atractivos que ofrece al visitante la reserva Nacional de
Llanquihue es la característica de recorrer un bosque templado lluvioso, con
exuberante paisaje boscoso y la existencia de numerosos cursos de agua de
montaña. También es posible de admirar el paisaje nativo que nos muestra
los imponentes volcanes Osorno y Calbuco. Vizcacha

CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL


REGIÓN DE LOS LAGOS

24

Parque Nacional

Vicente Pérez
Rosales
E
l Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, el más
antiguo del país, fue creado el año 1926 y está
ubicado al oriente de la ciudad de Puerto Montt
casi en su totalidad en la Provincia de Llanquihue.
Comuna de Puerto Varas, excepto un área reducida
que corresponde a la Provincia de Osorno. Cuenta
con una superficie de 253.780 hectáreas y su altitud
va de 50 m.s.n.m en la ribera del lago Llanquihue
hasta los 3441 m.s.n.m en la cumbre del volcán
Tronador.
El clima se define como templado húmedo, con
una precipitación media anual de 2.500 mm en
Ensenada, las cuales aumentan a 4.000 mm en
Casapangue, cerca del paso Vicente Pérez Rosales.
La temperatura media anual es de 11°C, con una
media en el mes de enero de 16°C y en julio de
6,5°C. En los sectores altos del Parque la mayor
precipitación cae en forma de nieve.
GUÍA DEL VISITANTE DE LAS AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS

ATRACTIVOS NATURALES

Flora
La mayor parte de los bosques del Parque corresponden al tipo siempreverde,
desarrollado en una amplia gama de ambientes. En lugares planos y de mal
drenaje como la laguna Cayutúe, predominan los Bosques Húmedos de Galería
compuestos principalmente por Canelo, Coigüe, Patagua y Pitra.
En la ribera del lago Todos los Santos se presenta el Olivillo, que forma
bosques puros o mezclados con Ulmo, Tiaca y Coigüe.
La formación Siempreverde más importante es el Bosque de Coigüe, que
se sitúa entre los 200 y 1000 m.s.n.m asociado con Ulmo, Tepa y Tineo en
el estrato superior y con una rica cubierta inferior de arbustos, trepadoras,
quila y helechos.
El Tipo Forestal Alerce se desarrolla a los 800 y 1000 m.s.n.m ocupando
pendientes escarpadas y terrenos pantanosos. A mayor altura aparece el
Bosque de Lenga en un comienzo mezclado con Coigüe, para luego formar
agrupaciones puras hasta el límite vegetacional, donde crece achaparrado.

Fauna
Entre los mamíferos que es posible observar destacan el Pudú o Ciervo
Pequeño, el Puma, la Guiña, el Zorro Chilla o Gris, el Huillín o Nutria de río y el
Quique o Hurón. Se presentan a su vez dos especies marsupiales chilenas: la
Comadreja Trompuda y el Monito de Monte. Entre las aves que se encuentran Cascada Sendero Los Enamorados
presentes en el Parque es importante destacar: El Cóndor, la Huala, el Pato
Quetro, el Pato Correntino, Martín Pescador, el Traro, el Picaflor Chico, el
Carpintero Negro, el Canquén la Tagua Común y el Águila. Entre los peces
se destacan la Trucha Arcoíris y la Trucha Café. 25
Hidrografía
La hoya hidrográfica del Lago Todos los Santos o Lago Esmeralda es de 2210
km2 de extensión y en el Parque está incluido todo el lago, el cual tiene una
superficie de 175 km2.
El lago está ubicado a 190 m.s.n.m y recibe numerosos afluentes entre los
que destacan el río Peulla que nace en los ventisqueros del Volcán Tronador,
los ríos Negro, Puntiagudo, Chileno y Cayutúe. Este último drena la laguna
del mismo nombre ubicada en el sector suroeste del Parque.
Sitios de mayor belleza escénica: Destacan Los Saltos del río Petrohué, el
Volcán Osorno y sus Cráteres parásitos, el lago todos Los Santos, el valle
del rio Puntiagudo, el valle de Cayutúe y el volcán Tronador.

Alojamiento y alimentación
Sector Volcán Osorno
Refugio Teski Club: Se encuentra a 16 km de villa ensenada por el camino al Canelo
volcán Osorno.Tiene servicios de alojamiento y comida todo el año.

Sector Petrohué
Hotel Petrohué (particular): servicios de alojamiento y comida.
Sector Peulla:
Hotel Peulla: (particular) servicios de alojamiento y comida.

Medios de movilización pública


Empresas que llegan a distintos sectores del Parque: Peulla, Saltos del
Pretrohué y Ensenada.
Buses Turismo Andina del Sur (Saltos del Petrohué-Peulla Via Catamarán),
Minibuses que salen desde Puerto Varas hasta Petrohué. Buses JM, (hasta
Petrohué) Zorro Culpeo

CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL


REGIÓN DE LOS LAGOS

Administración del área


La administración del Parque se localiza en Petrohué, lugar donde termina
el primer tramo de la ruta internacional 225. En el área se ubica también la
Oficina de Guardaparques del sector de Petrohué.

Oficinas Guardaparque
En Peulla existe una guardería permanente que tiene a su cargo el
sector. En Ensenada se ubica una guardería en la ribera del lago
Llanquihue, vecina a la villa. Se dispone además de dos casetas de Cóndor
información ubicadas una en el acceso a los Saltos del Río Petrohué y otra
en el Volcán Osorno, Complejo turístico Invernal Volcán Osorno.

Áreas de campismo y merienda


Playa Petrohué: está ubicado en el sector de Petrohué, equipado
con 24 sitios con mesón, fogón, basurero, estacionamiento, agua
potable, sanitarios con agua caliente.

Senderos recreativos Huala


Sendero Saltos del Río Petrohué: tiene una extensión de 600 m y
se recorre en 30 minutos aproximadamente.
Sendero Los Enamorados: se ubica en el sector de Saltos del Río
Petrohué. Tiene una longitud de 900 m ida y regreso, se recorre en 45 minutos.
Sendero Laguna Verde: Tiene 180 m y se recorre en 20 minutos. Este sendero
está habilitado para personas con discapacidad.
Sendero Los Piyellos: se ubica en el sector Ensenada

26 Senderos interpretativos
Sendero Carilemu: se ubica en el área de los Saltos del Río
Petrohué, tiene una longitud de 1.200 m y se recorre en 45 minutos.
Carpintero Negro
Senderos de excursión
Senderos Paso Desolación, Rincón del Osorno
El Solitario, Laguna Margarita, Termas Valle del Callao, Los
Alerzales, El Cayutúe, Cerro Rigi, Paso Vuriloche, Volcán Osorno.
Por motivos de seguridad, para aquellos turistas que deseen recorrer estos
senderos, se les recomienda solicitar la información necesaria en oficinas
de administración de CONAF ubicada en el sector de pretohué.

Servicios fuera del área


Bencina: Ensenada y Ralún.
Primeros Auxilios: Peulla, Pretohue y Ensenada
Carabineros de Chile : Tenencia de Carabineros Casapangue en el sector de
Peulla, Al interior del Parque, Tenencia de Carabineros de Ensenada. Pato Cortacorriente
Internet: Ensenada.
Bomberos: Ensenada.
Ventas de Tarjetas Telefónicas: Ensenada.
Venta de Alimentos: Ensenada.
Cajero Automatico : Ensenada Solo en temporada de Verano.

Recomendaciones Especiales
Los montañistas que deseen escalar el volcán Osorno deben registrar
sus antecedentes obligatoriamente en la guardería de CONAF, ubicada
en el sector. Si proyecta escalar otras montañas del Parque, consulte
y registre sus antecedentes en la Aministración del Parque ubicada
en Petrohué.

Monito del Monte


GUÍA DEL VISITANTE DE LAS AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS

Parque Nacional Fauna

Alerce Andino
Entre los mamíferos se pueden ob-
servar el Pudú o Ciervo chileno, Pu-
mas, Guiñas, Zorro Gris, Chingues y
Monitos del Monte. Entre las aves
se destacan el Cóndor, Carpintero
Negro, Huet-Huet, Martín Pesca-
dor, Peuco, Pato Real, Cachudito y
Torcaza.

Relieve
El parque comprende un macizo
montañoso andino, cuyo relieve ha
sido modelado por procesos tectó-
nicos y glaciales con presencia de
profundos valles de laderas casi
verticales, numerosos lagos y lagu-
nas que se distribuyen en un am-
plio rango de altitudes. Las alturas
alcanzan de 1200 a 1500 m.s.n.m
destacándose por el norte el volcán
Calbuco de 2003 m.s.n.m, cumbre
que se ubica en la vecina Reserva
Nacional Llanquihue, elemento ca-
racterístico del paisaje.

27

E
l Parque fue creado el año 1982. Tiene una super-
ficie total de 39.255 hectáreas y esta localizado
entre el Seno y el Estuario de Reloncaví, al sur del
Lago Chapo. Con una altitud que alcanza los 1.558m
en el cerro Cuadrado, el clima del parque es húmedo y
templado. En invierno las nevazones comienzan a partir
de 700-800 m.s.n.m, la precipitación anual varía entre
los 3300 y los 4500 mm. La temperatura media anual
va de los 7°C en julio a los 15°C en enero, alcanzado una
máxima media en este mes de 20°C.

ATRACTIVOS NATURALES

Flora
La formación vegetal dominante es el bosque constitui-
do por los tipos forestales Alerce, Siempreverde, Coigüe
de Magallanes y Lenga. Los bosques de Alerce cubren
casi 20.000 hectáreas. El Alerce, aunque es la especie
dominante, se presenta asociado al Coigüe de Chiloé,
Tineo, Mañío, Ulmo y Canelo. El bosque Siemprever-
de se desarrolla desde el nivel del mar hasta los 900
m.s.n.m, variando su composición según la exposición
general de los cordones montañosos. Son abundantes
también las lianas trepadoras, helechos, matorrales de
quila y hierbas del piso del bosque. Se encuentra tam-
bién la Lenga creciendo en forma achaparrada en los
sectores de mayor altura hasta el límite vegetacional.

CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL


REGIÓN DE LOS LAGOS

Hidrografía
El rasgo dominante es el Lago Chapo en el cual des-
agua el río del Sur. Hacia el Seno del Reloncaví fluyen
los ríos Lenca y Chaicas, drenando un amplio sector
del Parque. En su interior se presentan más de 50 lagu-
nas medianas y pequeñas en un relieve accidentado,
siendo las principales la laguna Sargazo, Chaiquenes,
Triangulo, Fría, Montaña y Campaña.
Bellezas escénicas: uno de los aspectos de mayor
atractivo es el exuberante paisaje boscoso y las lagu-
nas de montaña entre la selva. Destaca la zona de lago
Chapo, la laguna Sargazo, rodales de Alerce milenario,
que forman el bosque Catedral, laguna Triángulo, Sal-
tos del Río Chaicas, el valle del Río Lenca, entre otros.

INFORMACIÓN TURÍSTICA Actividades recreativas posibles de


Guardería Sector Chaicas Salto río
Chaicas, 3,8km / 2 horas. desarrollar
Oficinas de Guardapar- Se puede practicar el excursionis-
que mo hacia sectores primitivos del
Refugios
En el Parque hay tres Parque, como valle Rio Chaicas, la-
Se dispone de 1 refugio
oficinas de Guardaparques localiza- guna Chaiquenes, laguna Triángulo,
con servicios básico en
das en los sectores de Correntoso, laguna Sargazo y Correntoso.
el sector de Sargazo.
Chaicas y Sargazo. Es posible conocer Bosques siem-
Servicios fuera del área preverdes, las hoyas hidrográficas
Áreas de campismo del Parque y los bosques de Aler-
Primeros auxilios: Posta Correntoso
28 Área de Campismo Co- ces, la hermosa conífera que da
a 2.5km de la oficina de guardapar-
rrentoso: Se ubica en el nombre al Parque Nacional.
que y Posta de Lago Chapo a 14 km
acceso al Parque desde
del pueblo de Correntoso. Posta de
Correntoso. Dispone de 4 unidades
Lenca a 9 km del Parque y Posta
con mesón.
Chaicas a 10 km del Parque.
Carabineros de Chile: Retén Corren-
Áreas de Merienda
toso y en Ruta Austral sector Piedra
Correntoso: tiene su en-
Azul.
trada por el acceso des-
de Correntoso, cuenta
con 5 unidades con mesón. Vías de acceso Chingue
Al Parque se accede a través del camino público V-65 que une Puerto
Senderos de excursión Montt-Correntoso y Lago Chapo en un recorrido de 46 km el trayecto
El Parque cuenta con una hasta Lago Chapo dura 1 hora.
red de senderos de gran Por la Carretera Austral hasta Lenca, luego tomar el camino hacia el
interés que permiten co- Parque.
nocer sectores primitivos y hermo-
sos bosques y lagunas. Horario de
ingreso a senderos hasta las 16:00
horas en verano.

Los tramos principales son los si-


guientes:
Guardería Sargazo- Laguna Sarga-
zo, 2,5km/50 minutos.
Guardería Sargazo- Rodal Alerce Pe-
queño, 2,3 km/1hr.15min
Guardería Sargazo- Sector Aluvión,
2,6 km/ 1 hora 30 min.
Guardería Correntoso mirador Hui-
llifotem, 2 km/ 1 hora. Pudú
GUÍA DEL VISITANTE DE LAS AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS

Monumento Natural

Lahuen Ñadi
E
l Monumento Natural Lahuen Ñadi fue creado el año
2000 y tiene una superficie de 200 ha. El sector esta
situado en suelos de ñadis, es decir, muy húmedos, 29
característicos en el área de los caminos de Puerto
Montt a Pargua, cruce Maullín y Calbuco, rellenada
con sedimentos fluvioglaciales y depósitos volcánicos Coigue
cuaternarios, que se extienden entre la Cordillera de a dirección Norte, en una distancia aproximada de 3
Costa y la Cordillera de los Andes. km., con esto se accede al sector de administración
del Monumento Natural Lahuen Ñadi y su área de
Su clima es frío y lluvioso, la precipitación media anual estacionamiento.
es de 1.802,5 mm. la misma de Puerto Montt, y la tem-
peratura media anual es de 10.1. Sendero Los Chucaos
A diferencia de otros senderos existentes en
¿Cómo llegar? Áreas Protegidas de La Región de Los Lagos,
Se encuentra en parte del predio El Rincón ubicado el sendero los Chucaos del MN Lahuen Ñadi,
en la comuna de Puerto Montt. Se puede acceder por es un circuito por lo que el ingreso y salida de este es
el camino de Puerto Montt al Aeropuerto El Tepual, a el mismo lugar.
6 Km. en el sector de Lagunitas, se ingresa hacia el El sendero ingresa al interior de un bosque de Alerce de
norte por camino público ripiado, recorriendo 3 Km. la depresión intermedia, siendo este bosque los últimos
para acceder a los alerzales. existentes en esta área. Otra particularidad de este
sendero es que no presenta mayor variación en altitud, lo
Infraestructura y servicios que lo hace altamente recomendable para un senderismo
Este Monumento Natural, cercano a la ciudad de Puerto contemplativo, y para las visitas de personas que
Montt, cuenta actualmente con playa estacionamiento presenten discapacidades motrices o para uso educativo.
y con servicios higiénicos.
ATRACTIVOS NATURALES
ACTIVIDADES RECREATIVAS Y SENDEROS Flora:
El bosque se compone principalmente por la especie
Acceso a Monumento Alerce acompañado en menor medida por Coigue, Mañio
Desde la ciudad de Puerto Montt, tomar salida hacia Los Macho, y Canelo.
Muermos Ruta 226 en un trayecto de 9 km., tomando Dado el reducido tamaño del sector que compone el
desde ahí el ingreso al Condominio de Lagunita con Monumento Natural, con el adicional que los sectores

CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL


REGIÓN DE LOS LAGOS

aledaños han sido habilitados para la agricultura, la cer-


canía a centros urbanos y de carreteras de alto tráfico,
no se espera que el bosque en sí, pueda servir de hábitat
permanente a muchas especies.

Fauna:
Las especies que se pueden observar en este bosque o
en su entorno inmediato son: el Chucao, el Huet-huet,
el Diucón, el Rayadito, el Sapito de Darwin, el Choroy,
el Monito del Monte, el Zorzal, la Bandurria, el Treile, el
Tiuque, el Traro, la Liebre y el Chingue.

Canelo

30 Sapito de Darwin Mañio


GUÍA DEL VISITANTE DE LAS AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS

Provincia de 31

Chiloé
L
a provincia de Chiloé comprende una totali-
dad del archipiélago del mismo nombre, está
formado por más de 40 islas y la Isla Grande,
la cual posee una superficie de 9181 km2, consti-
tuyendo la isla más grande de Sudamérica después
de Tierra del Fuego. Su población alcanza a los
168.185 habitantes, según Censo del año 2017.
Los poblados chilotes conservan el encanto,
tradición y costumbres de sus habitantes, lo que
constituye la principal riqueza de estas tierras.
Esta área se caracteriza por su gran actividad ma-
rítima, propia de un archipiélago y por su cultura
culinaria, rica en carnes y mariscos. Una fuerte
presencia religiosa que se descubre a través de
sus 150 iglesias y festividades.
Generosa es la Isla por su artesanía, que se
despliega en colores y texturas: mimbre, lanas,
maderas y otras artes.
Los palafitos, construcciones sobre pilares en el
agua, son la arquitectura típica de Chiloé.

CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL


REGIÓN DE LOS LAGOS

Se conecta con el continente con


Comuna de Castro buses que salen desde Ancud,
distante a 65 km al norte de Castro.
Cuenta con diversidad de atracti-
vos entre los cuales destacan el
mercado, con venta de artesanías,
gastronomía, frutos y verduras de
la zona. La arquitectura de la ciudad
es en madera y a excepción de muy
pocas que tienen tablas en el techo,
Chiloé es el paraíso de las artesanías
y artesanos, pues la producción
manual es la manera de fabricar
los objetos necesarios para la vida
cotidiana. Castro es la tercera ciudad
más antigua de Chile. Cada año en
el mes de febrero se celebra en esta
ciudad el “Festival Costumbrista
Chilote”, fiesta de artesanía, folclor,
gastronomía, faenas tradicionales
Castro
y costumbres vigentes en la zona.
Centro administrativo de Chiloé debido a su calidad de capital.
La ciudad fue fundada el 12 de febrero de 1567 por Martín
Ruiz de Gamboa. Actualmente su población se mantiene en
los 43.807 habitantes, (Censo 2017).

32

Comuna de Ancud

Ancud Su clima marítimo lluvioso ha favorecido el desarrollo


Se ubica en el extremo noreste de de la actividad turística, encaminada a explotar sus
la isla Grande de Chiloé, a 1109 km atractivos naturales. Entre estos destacan sus playas
de Santiago y 90 km al sur de Puerto donde se practican deportes náuticos, pesca y el buceo.
Montt. Es una de las ciudades más Su economía se ha basado, durante mucho tiempo en la
hermosas y mejor equipadas del islote agricultura (papas), madera, y el actual cultivo de ostras
con una población de 38.991 habitantes,(Censo 2017). y la cría de salmones.
GUÍA DEL VISITANTE DE LAS AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS

Comuna de Quemchi Quemchi


Se ubica en la costa norte de la Isla de
Chiloé a 144 km de Puerto Montt y a
1167 km de la ciudad de Santiago de
Chile. Este pueblo resulta muy atractivo
por sus pintorescas calles.

En su visita podrá recorrer la costanera y la fábrica de


tejidos municipal. Destacan también sus conocidos
barcos en miniatura, fabricados por un artesano del
lugar. Se alza también el mausoleo de la familia Coloane,
donde nació el escritor Premio Nacional de Literatura,
Francisco Coloane.

El pueblo cuenta con una biblioteca y un museo que se


ubica en el centro. A un costado están los artesanos que
trabajan el tejido de las fibras naturales. Las actividades
que los sustentan son la pesca y la agricultura, además
de la presencia de la industria salmonera.

33

Comuna de Quellón

Quellón
Se ubica a 92 km al sur de Castro, es el Ruta 5. Se desarrolla la actividad industrial y pesquera,
poblado más austral de la Isla de Chiloé. posee todo los servicios urbanos y recibe todos los
Fue fundada en 1906 por la Compañía productos de la recolección de mariscos al sur de la
Destiladora de Quellón, pionera en la Isla. Los lunes y viernes se desarrolla una feria donde
elaboración de acetona, alcohol metílico los lugareños venden la esquicita artesanía, al igual que
y carbón vegetal. Es punto de embarque en la galería artesanal Llauquil.
para los transbordadores que se dirigen a
Chaitén y Aysén y donde finaliza la Panamericana Sur o

CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL


REGIÓN DE LOS LAGOS

Comuna de Dalcahue

Dalcahue
Se ubica a 152 km de Puerto Montt
y a 25 km de Castro en el litoral in-
terior que llega al Golfo de Ancud.
34 Cumple el rol de balsadero para las
embarcaciones que se dirigen a la
isla de Quinchao y posee alrededor
de 13.762 habitantes, según censo 2017.
Surgió como pueblo durante el auge maderero y
ganadero a fines del siglo XIX donde se instaló el
segundo aserradero mecanizado de Sudamérica.
Su nombre provine de las Dalcas o embarcaciones
que utilizaban los chonos hechas de tres tablas
amarradas.
GUÍA DEL VISITANTE DE LAS AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS

Monumento Natural
35
Islote de tera como carancas, cormoranes,

Puñihuil
fardelas, entre otros. Entre los mamí-
feros hay presencia de chungungo o
nutria de mar, mamífero marino más
pequeño del mundo.

E
l Islote Puñihuil fue creada Infraestructura y servicios
28 de septiembre de 1999 Se puede acceder al centro de in-
mediante el D.S. N° 130 del formación ambiental desde donde
Ministerio de Agricultura y cuenta podrá apreciar el monumento des-
con una superficie de 8,64 ha. Este de su mirador.
Monumento Natural se encuentra en
la costa noroeste de la Isla Grande ACTIVIDADES RECREATIVAS Y
de Chiloé, frente a la caleta de pes- SENDEROS
cadores de Puñihuil, conformando
un islote con 3 islas pertenecientes Sendero botánico
a la comuna de Ancud, provincia de Este sendero de 620
Chiloé, entre las siguientes coorde- m. de largo, lo traslada
nadas geográficas 41° 55’ 03” y 41° desde la administración
55’ 07” de latitud sur y 74° 02’ 08” y hasta el centro de información am-
74° 02’ 15” de longitud oeste. biental pasando por miradores. El
recorrido se realiza en 25 minutos
Flora y Fauna Este sector único en el mundo
El principal atractivo de este Monu- alberga colonias de nidificación
mento Natural es la posibilidad de y reproducción de las especies
observar su peculiar fauna confor- Pingüino de Magallanes y Pingüino
mada por el Pingüino de Magallanes de Humboldt. Se cuenta con sala
y de Humboldt. Además se puede de charlas y conferencia para 25
ver gran cantidad de avifauna cos- personas. Pingüino de Humboldt

CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL


REGIÓN DE LOS LAGOS

Parque Nacional
E
l Parque fue creado el año 1982. Tiene una superficie de 42.567

Chiloé
hectareas, dividido en seis sectores, siendo los mas representativos
Chepu, Anay, islote Metalqui, área de administración en Chaquín y
Cole- Cole. Las Cumbres más altas del parque alcanzan los 850 m.s.n.m.
El Parque se encuentra localizado en dos sectores de la Cordillera de la Costa
en la isla Grande de Chiloe, sectores de Chepu y abtao. La distancia que
36 separa un sector del otro es de 10 km.

El sector Chepu comuna de Ancud, está ubicado al norte del Parque y el


sector abtao forma parte de las comunas de Castro, Chonchi y Dalcahue.

Su clima se caracteriza por ser húmedo y templado de tipo oceánico con


una precipitación media anual de 2200 mm en Cucao, hasta 3000 mm en los
sectores de la Cordillera de Piuchén. La temperatura media anual es de 10°C.

ATRACTIVOS NATURALES

Flora
El bosque Siempreverde es la formación vegetal dominante. En los sitios de
buen drenaje y pendiente fuerte se presenta la tepa asociada con el olivillo
y el coigüe. El dosel inferior esta compuesto de especies como la luma y
el arrayan.

Un tipo de población boscosa muy especial lo constituye la presencia bastante


abundante de tepu; en algunas zonas del Parque forma agrupaciones de gran
extensión llamadas Tepuales. La especie forestal alerce crece ailada o en
masas puras en especial sobre los 600 m.sn.m lo que constituye un valor
científico de gran importancia, pues dicha especie encuentra su limite sur
en la Cordillera de la Costa en áreas del Parque.

Fauna
El carácter insular de Chiloé ha permitido el desarollo de especies y variedades
de fauna endémica.
Entre los mamíferos el lobo y la nutria de mar, el Zorro Chilote, el Monito del
Monte, la Comadreja Trompuda, el Pudú o Venado Chileno. Entre las aves
presentes en el Parque están: la Diuca y el Carpíntero Patagónico. En el litoral
GUÍA DEL VISITANTE DE LAS AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS

se pueden observar Carancas, Pato Quetru y el Pingüino de


Humbolt y Magallánico.

Relieve
El Parque se ubica en la vertiente occidental de la Cordillera
de la Costa y está constituido por un macizo de cumbres
amesetadas, cuyas alturas máximas fluctúan entre los 500 y
800m.s.n.m, las que corresponden a la Cordillera de Piuchén.

Hidrografía
Se caracteriza por la presencia de pequeños ríos que
desembocan en el Océano Pacífico, como los ríos Lar, Refugio,
Metalqui, Abtao Ñango, Cole-Cole y Cipresal. En los límites Copihue
del Parque está la laguna Huelde, vecina a las dunas de Cucao,
que desagua hacia el mar por medio del río Puchanquín. En
el sector sur está el lago Cucao que se comunica por una
angostura con el lago Huillinco.

ATRACTIVOS CULTURALES

En sectores colindantes al Parque se encuentran comunidades


huilliches, las que mantienen vivas parte de las tradiciones y
donde el visitante podrá conocer un poco más de la historia
de los primitivos habitantes de la zona. Estas comunidades
se encuentran integradas al desarrollo del Parque, prestando
servicios complementarios a los visitantes.
La comunidad aun mantiene ciertas costumbres y tradiciones Pudú 37
locales, dedicándose a la confección de artesanía, pesca,
extracción de productos del mar y una agricultura de
subsistencia.

Administración del área


La Administración del Parque se encuentra en
el sector del Chanquín, a 1000 m del poblado
de Cucao.

Oficinas de guardaparques en:


Guardería en el sector de Chanquín, en la sede administrativa.

Guardería sector Río Lar, al sur del río Lar a 1500 m de la


entrada al Parque.

En el sector Abtao Conaf mantiene vigilancia permanente


Chungungo
en los meses de mayor afluencia de público, realizando la
mantención del sendero desde el acceso al Parque hasta
la costa.

En el sector Cole-Cole, también se ha destacado un


guardaparque permanente en los meses de mayor afluencia,
realizando labores de protección, mantención y apoyo a los
visitantes.

Áreas de Campismo
Área de acampar Chanquín: Adyacente a la sede
administrativa. Cuenta con 25 sitios equipados
con mesón, fogón y basurero, agua potable,
Martin Pescador

CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL


REGIÓN DE LOS LAGOS

batería sanitaria (baños y duchas con agua caliente), Sector abtao: desde la ciudad de Castro en Direccion
lavadero de ropa y vajilla. Además este sector cuenta norte por ruta 5 hasta la localidad de Llau- Llao, en un
38 con cinco cabañas, para seis personas, totalmente recorrido de 7 km, para desde aquí tomar el camino al
equipadas, destinadas al arriendo, con una cafetería y oeste pasando por el puente Puchagrán, Cruzando el río
restaurant con menú a la carta, Estas funcionan todo Chilcón, para llegar finalmente al Fundo Pichihue, 12 Km.
el año. Hasta este lugar se puede acceder sólo con vehículo
de doble tracción. Luego de dos horas de recorrido,
Área de acampar Cole-Cole: en el sector se desde el fundo, el visitante se encontrará en el área del
cuenta con 10 sistios, equipados con mesón, Parque. El recorrido continua por un sendero que cruza
fogón, y letrinas. Cada sitio tiene espacio para transversalmente la cordillera del Piuchén
instalar carpas. Se cuenta con un refugio para (8horas), llegando finalmente a la desembocadura de los
14 personas con baño y duchas. ríos Curi y Abtao en el Océano Pacífico.

Vias de acceso SENDEROS DE EXCURSIÓN


Sector Cucao- Chanquín: Desde el Terminal de En general los senderos de acceso al área
Buses Rurales, en Castro salen buses desde las administrativa tienen la condición de uso
8,30 hs. En locomoción propia, dirigirse hacia el sur inclusivo, pudiendo acceder a las principales
hasta el cruce Notuco, son 24 km(20 minutos) de instalaciones del Parque.
camino asfaltado. Desde allí, por camino de ripio
que conduce al poblado de Cucao en un tramo de Sendero Chepu-Río Lar: tiene una longitud de 11 km
34,5 km. El tiempo de recorrido es de 90 minutos. y se recorre en 5 horas. Este une la localidad de Chepu
con el Parque, cruzado el río Chepu.
Sector Chepu: desde la ciudad de Ancud por la ruta 5 al
sur, hasta el cruce Río Chepu, tramo de 25 km de camino Sendero El Tepual ( sector Chanquín): tiene 1.800 m
pavimentado(30 minutos). La ruta continúa hacia el oeste y se recorre en aproximadamente 50 minutos. Es un
por un camino ripiado hasta Puerto Anguay, distante a sendero educativo que muestra las características de
14km. Desde puerto Anguay se requier un bote, aguas la asociación vegetal denominda tepual.
abajo por el río Chepu y luego continuar a pie por un
sendero costero de 14 km hasta llegar al río Lar. Donde Sendero Dunas de Cucao (sector Chanquín): con una
se localiza la casa del guardaparque del sector Chepu. El longitud de 1390 m se recorre en 1 hora. Da a conocer
recorrido total dura aproximadamente 5 horas. el origen de las dunas, sus fases de recuperación y las
especies vegetales que la habitan.
GUÍA DEL VISITANTE DE LAS AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS

se extiende desde el nivel del mar hasta las cumbres


más altas del área (aprox. 600 m.s.n.m).

Sendero Castro-Abtao: tiene una longitud de 18


km y su recorrido dura aproximadamente 8 horas.
El sendero comienza en el predio Pichilhué para
continuar por el interior del Parque en un recorrido
transversal y terminar en el océano Pacífico.

Sendero Playa: de 740 m que pasa por dunas y


bosques llegando hasta la rivera del océano.

Sendero Los Quiles: (sector Chanquín), con una


longitud de 287 sendero en rampas de uso universal.

Sendero Chanquín-Cole-Cole: tiene una extensión de 16 Sendero Lahuén: (sector Chanquín), con una longitud
km y el tiempo de viaje es de 5 horas. Recorre las playas de 1.280 m sendero que da cuenta del ecosistema
de Cucao desde Chanquín, pasando por la laguna Huelde y de turberas.
los cerros de Huentemó hasta llegar a la playa de Cole-Cole.
Sendero Infantil: de 168 m destinado a niños menores
Sendero del Río Cole-Cole-Rio Anay: tiene una extensión de de 6 años y discapacidad congnitiva.
5 km. Y se recorre en 2 horas 30 minutos. El sendero bordea
al río Cole- Cole, para luego internarse en el bosque pasando
por un hermoso bosque de arrayán y posteriormente salir a Medios de Movilización
la desembocadura del río Anay. Buses Chepu, Salen desde Ancud, del terminal
Rural, los dias lunes, martes y viernes a las
Sendero Chanquín- Rancho Grande: tiene una extensión de 16:00 horas. Igualmente desde Petrobras a las 39
15,5 km y se recorre en aproximadamente 8 horas. El sendero 6:40horas.

En estas Vacaciones, inspírate


con el Arte de los Panaderos Chilenos

CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL


REGIÓN DE LOS LAGOS

Provincia de

Palena caracterizándose por un extenso litoral frente al mar interior


por el oeste. Las Comunas de Futaleufú y Palena, en tanto, son

E
l territorio de la Provincia de mediterráneas y se ubican en las partes altas de la Cordillera de
Palena alcanza a 15.301,9 los Andes. Esta condición le otorga características climáticas y
kms2. y se distribuye ecológicas especiales que las diferencian notablemente de los
40 territorios de las otras Comunas.
entre las Comunas de Chaitén,
Hualaihué, Futaleufú y Palena. El clima es de dos tipos diferentes: característico de la zona costera con
temperaturas moderadas a bajas, sin grandes variaciones debido a la
Su población alcanza a los
influencia marina, con un promedio de 3.550 mm. anuales que se registra
18.349 habitantes, siendo los en las comunas de Chaitén y Hualaihué; el otro es el clima de las zonas
hombres 9.978 personas y las altas con variaciones térmicas más intensas. Altas temperaturas estivales
mujeres, 8.371 (censo 2017). y pluviometría que alcanza a 2.000 mm. anuales y que caracteriza a las
Chaitén es la capital histórica de Comunas de Futaleufú y Palena.
la provincia desde su creación en
en 1976. Sin embargo, debido a Esta provincia es un excelente lugar para quien quiera visitar increíbles
la erupción del vocán homónimo bellezas naturales y además tenga un gran espíritu de aventura.
y la evacuación de la localidad,
Se puede encontrar hermosos lugares como Santa Bárbara, ríos Yelcho y
desde el 9 de mayo de 2008,
Chaitén, lagos Blanco y Negro, Termas el Amarillo, Volcán Michimahuida,
las instituciones provinciales caleta Gonzalo; y junto a ellos, una flora y fauna única, que caracteriza a
funcionaron temporalmente en esta zona.
la localidad de Palena. El 29 de Son muchas las actividades recreativas que se pueden realizar en esta
enero de 2009,el Gobierno de provincia destacando el rafting y el kayak en el río Futaleufú, dada las
Chile determinó que la capital excelentes condiciones que presenta el río, clasificado dentro de los 3 mejores
de la provincia fuera trasladada del mundo según los expertos, para la práctica de estos deportes de aventura.
a Futaleufú a partir de marzo de
2009. Finalmente, en diciembre Sin embargo, es posible disfrutar de otras y variadas alternativas recreativas
al aire libre, como cabalgatas y caminatas por distintos senderos, bicicleta
de 2010, el gobierno decidió
de montaña, floating y canotaje en el río Espolón, canyoning en quebradas
mantener como capital provincial y cañones (un deporte relativamente nuevo de origen francés), seakayak en
a Chaitén. los diversos lagos, pesca con mosca, montañismo y observación de flora
Las Comunas de Chaitén y y fauna. Se pueden organizar Safaris Fotográficos por los alrededores de la
Hualaihué son las más extensas comuna, recorriendo lugares casi inexplorados, o tener la oportunidad de
y representan en conjunto las visitar la Reserva Nacional Futaleufú, creada para la protección del Ciprés
3/4 partes del territorio provincial de la Cordillera (Austrocedrus chilensis) y del Huemul.
GUÍA DEL VISITANTE DE LAS AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS

Parque Nacional Puelche. Luego se continúa por la misma carretera

Hornopirén hasta llegar a la ciudad de Hornopirén, sumando 54


km más, dando un total de 100 km. De Hornopirén
al Parque existe una distancia de 17 km.

Geomorfología y volcanismo
La zona se ubica en la Cordillera de los Andes, en el
límite meridional de la Cordillera Volcánica Activa de la
Región central Lacustre y del Llano Clacio Volcánico, la
cual se caracteriza por conos volcánicos rebajadas por
41
los glaciares.
En el pleistoceno, hubo gran actividad glaciar que modelo
el paisaje. El volcanismo ha sido otro elemento generador
de las formas del suelo, a través de las emisiones de
los volcanes Yates (2187 m.s.n.m), Hornopirén (1572
m.s.n.m), cercanos al Parque.
En el Parque se aprecian también rasgos geomorfológicos
típicos de las cordilleras patagónicas del Pacífico, con
ríos y fiordos modelados por procesos tectónicos,
volcánicos y glaciales, que han originado un paisaje
de elevadas y abruptas montañas y valles angostos y
profundos por donde escurren los ríos.
Frente a esta singular ubicación, en este hermoso Parque
existen alrededor de 3.000 hectáreas de ventisqueros.

Hidrografías
En el parque se distingue las siguientes cuencas
principales:

E
l Parque Nacional Hornopirén fue creado el año
1988. Está ubicado en las comunas de Hualaihué Cuenca del Río Negro: cuya fuente de alimentación
y Cochano, Provincia de Palena, al oriente dela principal es el lago Pinto Concha, de 475 hectáreas de
ciudad de Hornopirén, capital comunal y cuenta con una superficie ubicado en el faldeo sur del volcán Yates. Este
superficie de 48.232 hectáreas. lago carece desagüe superficial y el agua filtra entre
materiales volcánicos dando origen al Río Negro.
Vías de acceso
Es posible acceder este Parque utilizando la Carretera Cuenca del Río Blanco: es la de mayor extensión
Austral desde Puerto Montt hasta Caleta La Arena, abarcando una superficie aproximada de 26.000
en un recorrido de 46 km., para luego realizar una hectáreas, en ella se localiza la mayor proporción de
travesía por el Estuario Reloncaví hasta caleta cumbres con altura de más de 2.000 m.s.n.m. En la parte

CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL


REGIÓN DE LOS LAGOS

Zona de Camping a 900 m de altura.


El recorrido del sendero es de 3,5 km, con
una demora de 1 hora con 30 minutos, en
un terreno sin mayor desnivel, y con una
dificultad media.

El visitante podrá apreciar en su caminar la presencia de


aves como el carpintero negro, con su cabeza roja, y
al afinar su oído podrán sentir el taladrar de los árboles
erguidos con troncos muertos, a una altura de 15 a 20
metros.

En su recorrido se topará con el Alerce Lahuan que


Cisne de cuello negro
mantiene bajo su corteza una capa impregnada de resina
superior de la cuenca se ubica el lago Inexplorado, de que se usa para calafatear embarcaciones.
150 hectáreas de superficie.
Cuenca del Río Traidor: se dirige hacia el este, Sendero Nacimiento Río Negro
desembocando en el río Puelo. Este sendero nos lleva a un sector de gran
Cuenca del Río del Este: afluente del río Puelo Chico. interés, donde se puede observar dos de los
fenómenos que dan origen al río Negro: estos
Vegetación son la fuente subterránea y los deshielos.
El recorrido por el sendero es por una pendiente suave
Esta cubre aproximadamente un 50 % de la superficie sin mayor dificultad que demora no más de 20 minutos
del Parque. El resto está formado por zonas rocosas y los 145 metros.
nieve, lagos lagunas y ventisqueros. Los principales En su caminar podrá apreciar la presencia de Alerces,
tipos forestales del Parque son los siguientes: Alerce, Coihue de Magallanes, acompañados de especies de
42 Mañío de hoja punzante, Luma, Ciruelillo, Tineo, Coihue
Siempreverde, Coihue de Chiloé, Tepa, Ulmo y Luma,
entre otros. Además es posible apreciar el tipo Coihue Chilote, etc.
de Magallanes- Lenga, renovales de Coihue. Igualmente, arbustos como Michay, Taique, Chaura,
Escalonia, Canelo Enano, Chilco, Coicopihue y otros
Fauna del Parque más. Tambiénn helechos como Costilla de vaca, Palmita,
helecho película y Pino de tierra.
Se estima que en el Parque cohabitan 25 especies Entre las aves se destaca el Chucao.
de mamíferos y 123 especies de aves. Dentro de las
especies de mamiferos que se han avistado por los
visitantes están el Puma (Puma concolor), el Pudú (Pudu
pudu) y la Guiña. Abundan igualmente los coipos nutrias.
En los lagos y lagunas al interior del Parque se pueden
observar Cisnes de cuello negro, Caiquenes, y Garzas,
principalmente.

Información Turística

Medios de Movilización Pública


Buses Kemmel y M y M realizan el trayecto desde
Puerto Montt a Río Negro Hornopirén.

SENDEROS DE EXCURSIÓN

Sendero de Los Gigantes.


Este sendero ofrece una vista privilegiada
sobre el Lago Pinto Concha. Se pueden ver
ejemplares de Alerce, los más grandes del
Parque. Además se observan fenómenos geológicos,
como la formación de lagos, glaciares y la erosión del
suelo por el deslizamiento del terreno.
GUÍA DEL VISITANTE DE LAS AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS

Sendero de Acceso
El sendero es un tramo
agradable para pasear
por un nivel casi plano,
especial para viajeros con dificultad
para caminar de más edad. Se
encontrará con una vegetación
siempre verde, alta, densa y madura.
El recorrido es de 2,5 km que demora
una hora y con un desnivel de sólo
210 metros.
El caminante se encontrará en
presencia de un bosque denso de
árboles de Mañío de hoja punzante,
Alerces, Coihues de Chiloé, Lumas,
Ciruelillos y Tineos.
Arbustos como Michay, Taique
Chaura, Escalónias, Coicopihue,
Sendero Ojos del Yate Pitra, Canelo enano, Chilco y otros.
Este sendero se distingue por las lagunas El alerce constituye una especie
sucesivas que se encuentran a lo largo del tremendamente notable. Declarado
recorrido y la vista maravillosa del Volcán Yates, Monumento Natural que puede
el muelle y la cordillera. alcanzar una altura de 50 metros y
Zona de Camping a los 898 m de altura. tener una vida de más de 4000 años.
El camino es un tanto abrupto por la pendiente de 1,45 m Es considerado una especie con alto
a lo largo del trayecto de 1,5 km, donde se encontrará con riesgo de extinción en la naturaleza.
mallines. 43
El caminante apreciará en el recorrido un bosque denso de Existe zona de camping a una altura
Alerce adulto acompañado de Coihue de Magallanes, Mañío, de 900 metros
y Lenga. También arbustos como el Michay, Chaura, Canelo
Enano y Coicopihue.
Helechos igualmente, como Costilla de vaca.

Sendero Yates
El sendero lleva al Volcán Yates, uno de los puntos
más altos del Parque. Es muy interesante: se
pueden observar fenómenos como la formación
de los volcanes, la cordillera de los Andes y las rocas
magmáticas.

La dificultad del sendero no es mayor, pues posee un desnivel


de 700 m. En una extensión de 4 km lo que el caminante
demora dos horas en su recorrido.
En los distintos tramos de ascención va mutando la dificultad. Guiña

En la zona de camping, a 900 m de altura, la pendiente es


suave donde se puede observar la presencia de Alerces
adultos y de Coihue de Magallanes acompañado de arbustos
de Michay, Coicopihue y Quila. En el camino se encuentran
mallines.
El tramo intermedio, dependiendo de la altura: desde los 890
m hasta los 1040 m, es moderado, pasando los 1080 m, se
torna más abrupto, desapareciendo la vegetación. Al llegar al
final a los 1200 metros, se hace presentes la roca y glaciares.

Avellana

CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL


REGIÓN DE LOS LAGOS

Reserva Nacional

44
Lago Palena

L
a Reserva Nacional Lago Palena fue creada en
el año 1965. Tiene una Superficie de 41.380 ha
y está localizada en la precordillera y Cordillera
de los Andes, al sureste de la Región de Los Lagos,
provincia y comuna de Palena. Con una altitud de entre
600 y 2.024 m.s.n.m., alcanzando la altura máxima en
el Cerro El Serrucho, al este del valle Vista Hermosa,
que además forma parte del límite internacional con la
república Argentina. El clima es templado frío y lluvioso,
las precipitaciones se concentran en invierno, las que en
el año alcanzan los 900 mm, pudiendo llegar en un año Lenga (Nothofagus pumilo)
lluvioso a los 1200 mm, siendo el mes más lluvioso el
mes de junio con un promedio de 284 mm, gran parte de ATRACTIVOS NATURALES:
estas precipitaciones se presentan en forma de nieve, la
temperatura media mensual fluctua entre los 4°C como Flora
mínima y los 12°C como máxima. La formación vegetacional característica es el bosque
caducifolio de Lenga (Nothofagus pumilo), que se
Acceso desarrolla en distintos sectores de la Reserva, incluyendo
El acceso a la Reserva Nacional es difícil ya que algunos sectores de bosques puros inalterados, de
dado la ubicación geográfica en la que se encuentra esta especie. En el límite vegetacional altitudinal las
inserta, no existen caminos transitables en forma lengas crecen en forma achaparrada terminando en
permanente, se accede desde la localidad de Palena forma rastrera. Además en el borde del lago, la lenga se
hasta el sector Valle California por un camino de ripio mezcla con la especie Coigüe de Magallanes (Nothofagus
de aproximadamente 20 km. Desde allí se continúa betuloides) en una escasa participación. En sectores
por un sendero sólo apto para caballos hasta llegar con restricción hídrica por contar con suelos saturados,
al Lago Palena en una total de 25 km. El viaje dura denominados mallines, se encuentra la presencia de Ñirre
alrededor de 8 horas. (Nothofagus antártica).
GUÍA DEL VISITANTE DE LAS AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS

Fauna
La fauna que es posible encontrar en la reserva nacional
es: Zorro Culpeo, Zorro Gris, Puma, Pudú, Jabalí, Visón,
Coipo y recientemente se ha avistado la presencia
de Huemul. Entre las aves se destacan: el Cóndor,
Aguilucho, Traro, Luchuza Blanca, Carpintero Negro,
Peuco, Tiuque, Caiquén, Martín Pescador, Gaviota, Cisne
de Cuello Negro, Zorzal, Picaflor, Huala y Yeco. Entre los
peces destacan el Salmón, la Percatrucha, la Trucha Café
y la Trucha Arcoiris.

Relieve
Su relieve está caracterizado por la Cordillera de los
Andes y modelado profundamente por la erosión glacial,
cuyos vestigios son visibles sobre el límite vegatacional,
además se encuentra la presencia de pequeños glaciares
en los sectores más altos de la Reserva Nacional.
Traro
Hidrografia
El rasgo dominante es el Lago Palena, el cual se
encuentra compartido con la república Argentina, hacia
cuyo sector da nacimiento del Río Corcavado el que al
ingresar territorio chileno, toma el nombre de Río Palena
que finalmente desemboca al Océano Pacífico. Al interior
de la Reserva se encuentra la laguna Los Témpanos, el
lago Escondido, Río Quinto, Río el Corto, esteros Siberia
y Zancudo y los arroyos Colorado y las Piedras, las que 45
en su conjunto completan el recurso hídrico del área.

Bellezas Escenicas
Los Atractivos más relevantes son el Lago
Palena y las imponentes cordilleras nevadas
ubicadas en sus cercanías, en conjunto
ofrecen un tremendo potencial turístico el que se
encuentra aún inexplorado. Debido a dificultades de
acceso a la zona, la actividad turística ha sido minima,
por lo que cada rincón que se puede visitar corresponde
a lugares inalterados por la acción del hombre.
Martin Pescador

USO RECREATIVO

Información turística
La Reserva Nacional Lago Palena, carece de
infraestructura administrativa como ser Oficinas de
Guardaparques y Porterías.

Refugios
En el aspecto recreativo, la Reserva Nacional
posee dos refugios, uno de ellos ubicado en
el sector de Vista Hermosa, el refugio posee
mínimas comodidades para la pernoctación y es utilizado
por personal de CONAF en el período estival. Además se
dispone de un refugio ubicado en el setor de Zancudo, el
que es utilizado por un grupo de Operadores Turísticos
de la Comunidad de Palena, quienes realizan cabalgatas
a la Reserva, actividad inserta en un Convenio entre la
Huemul

CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL


REGIÓN DE LOS LAGOS

I. Municipalidad de Palena y la Corporación Nacional


Forestal.
La Reserva Nacional posee un área de
campismo rústica y merienda ubicada en el
sector Lago Río Corto.

Senderos de excursión
La reserva nacional cuenta con una red
senderos que permiten acceder a lagunas,
mallines y hermosos valles, los principales
tramos son los siguientes:

Sendero Zancudo,12 Km 6,0 horas


Sendero Siberia,13 Km 7,0 horas Fío
Sendero Río Corto, Puntilla López, 09 Km 4,5 horas
Sendero Arroyo Colorado, 5,5 Km 2,5 horas
Sendero Las Piedras 0,5 Km 0,2 horas
Sendero La Cascada 0,4 Km 1,5 horas

Servicios Fuera del Area


Todos los Servicios que se citan a Continacion se ubican en la
localidad de Palena, que se encuentra ubicada a una distancia
de 45 km. Aproximados a la reserva nacional, y que cuenta
con: Aeródromo, Hospital, Banco, Carabineros de Chile,
venta de alimentos y hospedaje.

46 Recomendaciones para acceder a la Reserva Cometocino


Nacional
La época ideal para acceder a la Reserva Nacional es
el período comprendido entres los meses de enero a
marzo, pero también es posible visitarla con algunos
grados de dificultad en los meses de noviembre,
diciembre, abril y mayo, dependiendo delas
condiciones climáticas imperantes del momento.

Dada la ubicación geográfica en la que se encuentra,


se recomienda llevar ropa para el frío y vestuario
adecuado para el agua y la nieve, ya que en esa
época suele llover muchísimo y a veces nieva,
Caranca
además se sugiere equipos de seguridad como
ser información cartográfica, brújula y gps y
cualquier otro tipo de instrumento que ayude para
la orientación de los visitantes.

Actividades posibles de Realizar


Dentro de la Reserva Nacional
es posible realizar caminatas,
cabalgatas, pesca deportiva,
ascensos a la cumbres altas
en las que se puede acceder a
espectaculares miradores, también
es posible caminar por senderos
que se dirigen a preciosos saltos
de agua.

Huala
GUÍA DEL VISITANTE DE LAS AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS

Parque Nacional

Corcovado
E
l 6 de enero de 2005 se llevó a cabo la firma
del Decreto de Creación del Parque Nacional
Corcovado, Área Silvestre Protegida, ubicada
en la provincia de Palena, Región de Los Lagos.

El objetivo general que se pretende alcanzar con 47


la creación del Parque Nacional es contribuir al
desarrollo nacional, regional y local mediante la
preservación de la biodiversidad de especies y
ecosistemas únicos tales como: bahías, fiordos,
ríos, lagos, bosques, humedales, volcanes, valles
y montañas, promoviendo también en el espacio la
investigación, educación y recreación.

ANTECEDENTES GENERALES

El Parque Nacional Corcovado presenta un paisaje único, con amplios


sectores modelados por la glaciación, destacando grandes formaciones
rocosas, con farellones profundamente labrados por los hielos. Los suelos
son en general delgados y frágiles, al igual que en la mayor parte de la
zona de archipiélagos.

En el área existen dos cuencas principales, la del río Corcovado la que


tiene una longitud aproximada de 60 km. Esta nace de los ventisqueros Capachito
situados en la divisoria de aguas con la cuenca del río Frío, afluente del
Palena, y posee una superficie total de unas 88.000 hectáreas.

Mientras la cuenca del río Tic Toc tiene características completamente


diferentes, ya que desagua en valles típicamente glaciales. En esta existen
3 lagos el Trébol, Jimena y Escondido.

En el sector destacan importantes ríos como el Linahua, el Miragualay,


el Yeli, el Canef y el Gil de Lemos, que desaguan independientemente en
el golfo de Corcovado. Calafate

CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL


REGIÓN DE LOS LAGOS

ATRACTIVOS NATURALES

Flora
El área comprendida en la Unidad se encuentra
densamente poblada de bosques, a excepción de
las altas cumbres que no permiten el desarrollo de
vegetación arbórea. Desde el punto de vista de su
fisonomía se trata de una mezcla de algunos bosques
de gran desarrollo, en las condiciones más favorables,
pero de superficie limitada y difícil acceso.
Quetru
En cuanto a su composición florística, el tipo forestal
predominante es el bosque siempreverde, seguidos de
los tipos forestales Lenga, Coigüe de Magallanes y Ciprés
de las Guaitecas. (CONAF, 1997).

El Parque incorpora al SNASPE las formaciones vegetales


“Bosque Siempreverde de Puyuhuapi”, y “Matorral
Caducifolio Alto Montano”.

Fauna
Entre las especies que habitan el área se tiene referencia
de al menos 5 órdenes de mamíferos terrestres (más de
Pato Real 38 especies) entre los que se destacan:
Zorro Culpeo, Zorro Chilla, Zorro de Chiloé, Guiña, Puma,
Murciélago Oreja de Ratón, Murciélago Orejudo, Pudú,
48 entre otras.

Existe una gran cantidad de aves presentes en el área.


Las familias representadas le dan al área una riqueza y
rango de variabilidad muy alto, producto de la diversidad
de ámbitos terrestres, vegetacionales, lacustres,
litorales, ribereños y de uso del territorio.

Asociadas a ambientes acuáticos de agua dulce se


Garza Blanca
encuentran aves como el Pato Jergón Grande, el Pato
Real, el Pato Cuchara, el Pato Quetro Volador, el Pato
De acuerdo a la clasificación climática de Köppen en la Negro, el Pato Cortacorrientes, el Caiquén, Canquén, la
costa de la provincia de Palena se distinguen dos tipos Tagua, el Martín Pescador, la Garza Blanca, la Garza Mora
de climas: o Cuca, el Huairavo y el Chercán de las Vegas. En áreas
de bosque destaca la presencia de la Cachaña, la Torcaza,
Clima marítimo templado frío lluvioso de costa el Carpintero Negro, el Rayadito, el Huedhued y el Fíofío.
occidental: se caracteriza por presentar altos promedios
anuales de precipitación, entre 3.000 y 5.000 milímetros Entre las aves que ocupan las posiciones superiores
en el sector. en la pirámide trófica destacan el Cóndor, el Jote y el
Águila, entre otras.
Clima de Montaña: su distribución está determinada
principalmente por la altitud, presentándose sobre los
500 m.s.n.m. La precipitación citada para este clima
es de unos 3.000 mm. En la cordillera de la costa. La
temperatura media anual fluctúa entre 9 y 12 C.

El Parque Nacional Corcovado posee un gran valor


desde el punto de vista escénico, tanto por su
entorno, uno de los últimos lugares prístinos del
planeta, como por la diversidad de paisajes que se
encuentran en ella. Rayadito
GUÍA DEL VISITANTE DE LAS AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS

Reserva Nacional

Futaleufú
49

L
a Reserva Nacional Futaleufú fue establecida por Decreto Supremo N° 602 del 08 de Febrero de 1998 del
Ministerio de Agricultura. Posee una superficie total de 12.065 hectáreas y está ubicada en la comuna
de Futaleufú, Provincia de Palena, Región de Los Lagos, limitando por el Este con la República Argentina.

El objetivo inicial de la toma de administración fue para diversos trabajos forestales y de protección de fauna
en bosques fiscales, en los cuales se llevó a cabo el proyecto de protección del huemul y el proyecto relativo
al Ciprés de la Cordillera.
Se ubica dentro de la cuenca del río Futaleufú, y al sur del pueblo homónimo. Abarca las cuencas superiores y
cordones montañosos de los afluentes Río Chico, Arroyo Quila Seca y Estero Correntoso, entre los 400 y 2200
m.s.n.m., y dada su posición fronteriza se encuentra en los límites de cordillera de los andes, a unos 10 a 15
kilómetros de las planicies patagónicas.

ATRACTIVOS NATURALES siempreverde y el bosque de lenga, cordillerana (Gajardo, 1983). El


con la presencia de la asociación Ciprés de la Cordillera (Austocedrus
Flora vegetal Austocedrus chilensis– chilensis) alcanza en estas latitudes
Entre la vegetación presente en Lomatia hirsuta, la cual presenta su distribución más austral.
la Reserva, destaca el bosque su mejor expresión en esta zona

CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL


REGIÓN DE LOS LAGOS

toma rumbo hacia el Este por el camino


al paso fronterizo.
En un trayecto aproximado de 3.000
metros se toma un desvío hacia el Sur
hasta el puente vehicular que cruza el río
Futaleufú. Desde este punto doblando
hacia el Este se llega a entrada de la
Reserva del valle del Río Chico. Doblando
hacia el Oeste se llega a la entrada del
sector de Las Escalas.

Fauna
En cuanto a la fauna que se presenta en la esta Reserva,
podemos citar al puma, zorro, guiña, pero sin duda, la especie
de mayor relevancia en esta Reserva es el Huemul.

¿Cómo llegar?

A la Reserva se accede desde el pueblo de Futaleufú, al cual


se puede llegar desde Chaitén o desde Argentina. Desde
la ciudad de Chaitén se sigue hacia el sur por la ruta 7 o
“Carretera Austral” hasta Villa Santa Lucia (77 Km., ripio).
Desde este punto se toma el camino hacia la localidad de
Puerto Ramírez por la ruta 235 (49 Km., ripio), y desde allí
el desvío hacia la ciudad de Futaleufú, por la ruta 231 (47 Pitío
Km. ripio).
50
El segundo acceso, como alternativa a la carretera Austral,
es entrando a Argentina uniendo la ciudad de Osorno con
la ciudad de Bariloche vía el paso  internacional Cardenal
Antonio Samoré (253 Km.). Desde Bariloche se sigue hacia
el sur por la carretera 258 hasta empalmar con la carretera
40 (205 Km). Para acceder a Chile nuevamente y llegar a
Futaleufú se debe continuar hacia la ciudad de Esquel (95
Km.) y luego tomar la ruta 259 pasando por el pueblo de
Trevelin (25 Km.), entrando finalmente a Chile por el paso
internacional de Futaleufú (38 Km.). Toda la ruta descrita
se encuentra asfaltada hasta el pueblo de Trevelin. Desde
el paso fronterizo hasta Futaleufú son 10 Km. de camino
ripiado. Partiendo desde la plaza del pueblo de Futaleufú se
Garza Cuca

También podría gustarte