Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

V INGENIERÍA INDUSTRIAL

LABORATORIO DE FÍSICA I

EXPERIMENTO Nº03: “PÉNDULO FÍSICO Y TEOREMA DE STEINER”

ESTUDIANTES:

• CASTRO AGUILAR, ANAIKA SHAKIRA - 20190040C

• CÓRDOVA VARGAS, FABRIZIO GABRIEL - 20192550I

• GUILLERMO DEL RIO, WALTER ANTONIO - 20193514F

• JUSCAMAYTA SEMINARIO, JOSÉ DANIEL - 20191052E

PROFESOR: Jaime San Bartolomé Montero

2020 - II
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería
Industrial y Sistemas
Física I

ÍNDICE

1. OBJETIVOS

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1. PÉNDULO FÍSICO

2.2. MOMENTO DE INERCIA

2.3. DESCRIPCIÓN CINEMÁTICA DEL MOVIMIENTO EN

UNA DIMENSIÓN CON ACELERACIÓN CONSTANTE

2.4. CUERPOS EN CAÍDA LIBRE

3. MATERIALES

4. PROCEDIMIENTO

5. DATOS EXPERIMENTALES

6. ANÁLISIS DE DATOS

7. CUESTIONARIO

8. CONCLUSIONES

9. RECOMENDACIONES

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Laboratorio III
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería
Industrial y Sistemas
Física I

1. OBJETIVOS

• En base a la teoría aprendida se busca comprobar que el teorema de

Steiner es aplicable a una barra, lo que servirá como herramienta para

poder calcular el momento inercial de la misma y analizar este mediante

la gráfica que lo relaciona con su posición al cuadrado.

• Se pretende determinar la aceleración de la gravedad de manera

experimental, realizando un ajuste lineal a la gráfica del periodo y la

posición, posteriormente analizar el error relativo con respecto al real, y

sus posibles causas.

• De acuerdo a los datos obtenidos del experimento se desea obtener el

promedio de los periodos de oscilación del péndulo físico, ya que con esta

información es posible graficar las relaciones entre el periodo y la posición

con el objetivo de analizar el gráfico para comparar los resultados teóricos

con los experimentales

• Realizar gráficas en la que relacione (T vs x); (I vs x 2).

Laboratorio III
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería
Industrial y Sistemas
Física I

PÉNDULO
COMPUESTO

Cálculo del periodo para


Sólido en rotación pequeñas oscilaciones
alrededor de un eje fijo
(Sen(𝛼) = 𝛼)

El eje de rotación no
pasa por el centro de

Uso del teorema de Periodo del péndulo


Steiner mediante ajuste no lineal

Laboratorio III
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería
Industrial y Sistemas
Física I

2. FUNDAMENTO TEÓRICO:
2.1. PÉNDULO FÍSICO
También llamado péndulo compuesto, es la oscilación de cualquier cuerpo
rígido alrededor de un eje que no es su centro de masa (C.G.) pero si es
paralelo a él.
Veamos:

Del dibujo notamos que el torque está dado por la siguiente expresión:

………… (1)

De este resultado, para que el péndulo físico se asemeje a un movimiento

armónico simple (M.A.S.), se designa pequeños valores al ángulo θ para que la

aproximación de sen𝜃 sea casi igual al valor del ángulo θ, por lo tanto, se tiene

que:

………… (2)

Laboratorio III
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería
Industrial y Sistemas
Física I

Luego de la dinámica rotacional para cuerpos rígidos, obtenemos que:

………… (3)

De la ecuación (3) y (2) se tiene:

………… (4)

Finalmente se obtiene:

………… (5)

Esta ecuación diferencial nos indica que este movimiento es un (M.A.S.),

demostrando así lo anteriormente dicho por lo que de la ecuación (5), se concluye

lo siguiente:

………… (6) ………… (7)

Laboratorio III
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería
Industrial y Sistemas
Física I

De la ecuación (6) el “w” es la frecuencia angular de oscilación o también llamado

frecuencia natural de oscilación. Estos dos valores se obtienen al tener un ángulo

θ muy pequeño, es decir, las ecuaciones (6) y (7) se cumplen solo para

oscilaciones de amplitudes pequeñas. De la ecuación (7) es apreciable que el

periodo “T” no depende del ángulo de desviación θ, ni de la rapidez inicial,

además su plano de oscilación libre no cambia.

Ahora de ambas ecuaciones (6) y (7), en el sistema internacional:

m = masa del cuerpo expresada en kilogramos

g = aceleración de la gravedad m/s2 (g=9.8m/s2 para la tierra)

d = es la distancia del pivote (eje de giro) al C.G.

I = es el momento de inercia del cuerpo en un eje cualquiera paralelo al eje C.G.

2.2. MOMENTO DE INERCIA

El momento de inercia (símbolo I) es una medida de la inercia rotacional de un

cuerpo. Cuando un cuerpo gira en torno a uno de los ejes principales de inercia,

la inercia rotacional puede ser representada como una magnitud vectorial

llamada momento de inercia. Sin embargo, en el caso más general posible la

inercia rotacional debe representarse por medio de un conjunto de momentos de

inercia y componentes que forman el llamado tensor de inercia. La descripción

tensoriales necesaria para el análisis de sistemas complejos, por ejemplo, en

movimientos giroscópicos.

Laboratorio III
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería
Industrial y Sistemas
Física I

El momento de inercia refleja la distribución de masa de un cuerpo o de un

sistema de partículas en rotación, respecto a un eje de giro. El momento de

inercia solo depende de la geometría del cuerpo y de la posición del eje de giro;

pero no depende de las fuerzas que intervienen en el movimiento.

El momento de inercia desempeña un papel análogo al de la masa inercial en el

caso del movimiento rectilíneo y uniforme. Es el valor escalar del momento

angular longitudinal de un sólido rígido.

2.2.1. ECUACIONES DEL MOMENTO DE INERCIA

Dado un sistema de partículas y un eje arbitrario, el momento de inercia del

mismo se define como la suma de los productos de las masas de las partículas

por el cuadrado de la distancia mínima r de cada partícula a dicho eje.

Matemáticamente se expresa como:

𝐼 = ∑𝑚𝑖 . 𝑟2

Para un cuerpo de masa continua (medio continuo), se generaliza como:

𝐼 = ∫ 𝑟 2 𝑑𝑚 = ∫ 𝜌𝑟2𝑑V

El subíndice V de la integral indica que se integra sobre todo el volumen del

cuerpo. Se resuelve a través de una integral triple.

Laboratorio III
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería
Industrial y Sistemas
Física I

Este concepto desempeña en el movimiento de rotación un papel análogo al de

masa inercial en el caso del movimiento rectilíneo y uniforme. La masa inercial

es la resistencia que presenta un cuerpo a ser acelerado en traslación y el

momento de Inercia es la resistencia que presenta un cuerpo a ser acelerado en

rotación.

Así, por ejemplo, la segunda ley de Newton: 𝐹 = 𝑚. 𝑎 tiene como equivalente

para la rotación 𝜏 = 𝐼. 𝛼 donde:

𝜏 = Torque aplicado a un cuerpo.

𝐼 = Momento de inercia aplicado a un cuerpo.

𝛼 = Es la aceleración angular

Siempre y cuando la distancia con respecto al sistema de referencia permanezca

constante.

𝑚.𝑣 2
La energía cinética de un cuerpo en movimiento con velocidad v es mientras
2

que la energía cinética de un cuerpo en rotación con velocidad angular ω es

𝐼.𝑊 2
donde I es el momento de inercia con respecto al eje de rotación.
2

La conservación de la cantidad de movimiento o momento lineal tiene por

equivalente la conservación del momento angular L:

𝐿 = 𝐼. W

Laboratorio III
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería
Industrial y Sistemas
Física I

El vector momento angular, en general, no tiene la misma dirección que el vector

velocidad angular w. Ambos vectores tienen la misma dirección si el eje de giro

es un eje principal de inercia. Cuando un eje es de simetría entonces es eje

principal de inercia y entonces un giro alrededor de ese eje conduce a un

momento angular dirigido también a lo largo de ese eje.

2.2.2. TEOREMA DE STEINER O DE LOS EJES PARALELOS:

Establece que el momento de inercia con respecto a cualquier eje paralelo a un

eje que pasa por el centro de gravedad, es igual al momento de inercia con

respecto al eje que pasa por el centro de gravedad más el producto de la masa

por el cuadrado de la distancia entre los dos ejes:

Donde:

: Momento de inercia respecto al eje que no pasa por el centro de masa.

: Momento de inercia para un eje paralelo al anterior que pasa por el

centro de gravedad.

: Área de la sección transversal.

: Distancia entre los dos ejes paralelos considerados.

Laboratorio III
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería
Industrial y Sistemas
Física I

3. MATERIALES:

Para este laboratorio se utilizará un simulador de péndulo compuesto. URL:

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/compuesto/compuesto.html

Dicho simulador consta de los siguientes elementos:

❖ Barra metálica: Es el sólido, parte principal del péndulo compuesto, que va

a hacerse oscilar alrededor de un eje horizontal que no pasa por su centro de

gravedad.

❖ Agujeros de la barra: El agujero azul viene a ser el centro de gravedad,

mientras que los rojos representan los otros ejes en los que oscila el sólido,

además están distanciados por 5 cm.

❖ Indicador de posición: Indica y permite modificar la posición en la que se

establecerá el eje de giro.

Laboratorio III
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería
Industrial y Sistemas
Física I

❖ Eje de giro: Es aquel eje horizontal, representado por una cruz, por el cual

se realizará la oscilación del sólido.

❖ Indicador de ángulo: Permite visualizar el ángulo que forma el sólido con la

vertical en determinado instante de tiempo.

❖ Indicador de tiempo: Permite visualizar el tiempo transcurrido desde el inicio

de la oscilación hasta el instante actual.

❖ Botón “Nuevo”: Permite el establecimiento del eje de giro en una nueva

posición y restablece los indicadores de ángulo y de tiempo.

❖ Botón Play: Permite el inicio del movimiento de oscilación

❖ Botón Pause: Detiene el movimiento de oscilación

❖ Botón Avance: Modifica el indicador de tiempo para que transcurran 0.2

segundos, cambiando así la posición del sólido y el indicador de ángulo.

4. PROCEDIMIENTO:

1.Ingresar al simulador en el cual se trabajará

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/compuesto/compuesto.html

2.Se selecciona el centro de oscilación en el control Posición, moviendo el botón

azul, por ejemplo, posición 1 es 5cm, posición 2 es 10cm y así sucesivamente;

luego se pulsa el botón titulado Nuevo, para cambiar de posición.

Laboratorio III
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería
Industrial y Sistemas
Física I

3.Hacer oscilar el péndulo (ida y venida) en la distancia dada y tomar nota del

periodo de 20 oscilaciones.

4.Repetir para cada distancia 5 veces la medición del periodo de oscilación,

insertando los datos en la TABLA 1

5.Repetir el paso 3 y 4 para cada valor de (x) de la TABLA 1 e insertar el periodo

que resulta de cada uno.

6.Hallar el periodo promedio que le corresponde a cada (x), dividiendo la suma

de los 5 períodos, en cada fila, entre 100.

7.Con los datos de la TABLA 1, elaborar la gráfica 𝑇vs x,

8.Con la gráfica, realizar una ecuación de ajuste, la cual tenderá a una ecuación

cuadrática. De ello, hallar el Periodo Mínimo derivando la función 𝑇 (𝑥), respecto

𝜕𝑇
a x, como =0
𝜕𝑥

9.Con los datos obtenidos en la TABLA 1 y utilizando la ecuación del Teorema

de Steiner : 𝐼0 = 𝐼𝐺 + 𝑚𝑥 2 determinar el momento de inercia de la barra

respecto a su centro de gravedad, para cada punto de oscilación y completar la

TABLA 2

Laboratorio III
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería
Industrial y Sistemas
Física I

10.Con los datos de dicha tabla, realizar la gráfica de 𝐼𝑂 𝑣𝑠 𝑥 2 y hacer la ecuación

de ajuste lineal, la cual hará que la función tienda a ser una recta

11.Utilizando tal curva de ajuste y extrapolando deberá hallar el momento de

inercia de la barra respecto a su centro de gravedad (IG) y la masa (m) de la

barra, o a partir de la ecuación ajustada. (Intersección con el eje Y)

5. DATOS EXPERIMENTALES

Tabla 1. Influencia de la distancia en el periodo del péndulo compuesto.

Distancia Periodo de oscilación del péndulo. Promedio


de la masa del periodo.
desde O.

x (cm) T1 T2 T3 T4 T5 ̅
T

5 52.51 52.59 52.47 52.56 52.53 2.626

10 38.82 38.88 38.82 38.80 38.85 1.942

15 33.58 33.66 33.69 33.72 33.65 1.683

20 31.46 31.43 31.50 31.40 31.45 1.572

25 30.76 30.84 30.74 30.64 30.82 1.538

30 30.59 30.49 30.64 30.53 30.55 1.528

35 30.73 30.77 30.81 30.71 30.75 1.538

40 31.35 31.25 31.27 31.43 31.31 1.566

45 32 32.09 32.08 32.06 32.08 1.603

Laboratorio III
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería
Industrial y Sistemas
Física I

TABLA 2. Valores del momento de inercia.

Número Distancias del eje de


de oscilaciones al centro de
T 2(s) x2 I0
huecos gravedad x(m)

1 0.05 6.896 0.0025 0.0858

2 0.10 3.771 0.0100 0.0933

3 0.15 2.832 0.0225 0.1058

4 0.20 2.471 0.0400 0.1233

5 0.25 2,364 0.0625 0.1458

6 0.30 2.335 0.0900 0.1733

7 0.35 2.365 0.1225 0.2058

8 0.40 2.452 0.1600 0.2433

9 0.45 2.570 0.2025 0.2858

6. ANÁLISIS DE DATOS

A) Hallando g y Rg:

Todo cuerpo sólido que puede oscilar alrededor de un eje cualquiera, paralelo al

eje que pasa por el centro de masa (centro de gravedad) del sólido, tiene un

periodo de oscilación dada por la ecuación:

𝐼𝑜
𝑇 = 2𝜋√
𝑚𝑔𝑥

Laboratorio III
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería
Industrial y Sistemas
Física I

Se tiene por el teorema de Steiner, en función del radio de giro de la varilla.

𝐼𝑜 = 𝑚𝑅2 + 𝑚𝑥 2

Donde:

El radio de giro para una varilla de longitud L, se define como:

𝑅2 = 𝐿2 ⁄12

sustituyendo en la ecuación anterior, se tiene:

𝑚𝑅2 + 𝑚𝑥 2 𝑅2 𝑥
T = 2𝜋√ = 2𝜋√𝑔𝑥 + 𝑔
𝑚𝑔𝑥

Para soslayar esta dificultad le daremos otra forma, más adecuada para nuestro

objetivo, a la ecuación:

4𝜋2 𝑅2 4𝜋2
𝑇2 = . + .𝑥
𝑔 𝑥 𝑔

𝑇2 𝑅2 1 1
= + 𝑔𝑥
4𝜋2 𝑔 𝑥

Si hacemos:

1 𝑅2 1
𝑦 = 4𝜋2 𝑇 2 , 𝑎 = 𝑦𝑏=
𝑔 𝑔

En la ecuación se pueden ajustar los datos experimentales del cuadrado del


1 𝑎
periodo y=4𝜋2 𝑇 2 , para cada posición x, a la función no lineal 𝑦 = 𝑥 + 𝑏𝑥 y

mediante mínimos cuadrados a una función cuadrática.

Laboratorio III
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería
Industrial y Sistemas
Física I

𝑻𝟐
Gráfica 𝟒𝝅 𝒗𝒔 𝒙

Cálculos:

De la ecuación mencionada, formamos:

𝑦 = 𝑎/𝑥 + 𝑏𝑥

𝑦𝑥 = 𝑎 + 𝑏𝑥 2

Al darle forma a la ecuación se puede realizar un ajuste por mínimos cuadrados


lo que resulta en:

𝑦 = 𝑎0 + 𝑎1𝑥

Laboratorio III
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería
Industrial y Sistemas
Física I

Para hacer este ajuste se utiliza el siguiente sistema de ecuaciones:

Para poder hallar los valores de a0 y a1 se necesitan los valores de la


siguiente
tabla:

Reemplazando los valores:

0.14938348 = 9a0+ a1 (0.7125)

0.015868404= (0.7125) a0+ a1 (0.09583125)

● a0= 0.00848139 = a

● a1= 0.102528352 = b

Laboratorio III
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería
Industrial y Sistemas
Física I

Con estos valores hallamos g y R:

𝑅2 1
𝑎= y 𝑏 = 𝑔 … (17)
𝑔

g = 9.753399 m/s2

R = 0.28762 m

B) Hallando el Período Mínimo:

Ya conseguidos los valores de a y b, reescribimos la ecuación de T2 vs X:

𝑦 = 𝑎/𝑥 + 𝑏𝑥

Para hallar el periodo mínimo, debemos derivar dicha función con respecto a x:

(−𝑎) /𝑥 2 + 𝑏 = 0

Reemplazamos los valores de a y b, obtenemos:

− 0.00848139
+ 0.102528352 = 0
𝑥2

Donde:

x = 0.2876149977 m → Reemplazando, el “y” mínimo es: 0.05897738344

Laboratorio III
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería
Industrial y Sistemas
Física I

C) Hallamos el IG

Gráfica Io vs X2:

De la Tabla 2:

𝐼0 = 𝑚𝑅2 + 𝑚𝑥 2

Y de la gráfica anterior, tenemos:

𝐼0 = 𝑥 2 + 0.0833

Como se observa en el gráfico, la función generada es lineal con pendiente igual

a uno. De esta gráfica también se puede obtener el centro de inercia al prolongar

la función establecida por los datos experimentales e intersectarlo con el eje Io.

Para hallar IG:

- Cuando x2 = 0 en la ecuación: Io = x2 + IG -> Io = IG

Laboratorio III
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería
Industrial y Sistemas
Física I

Entonces IG =0.0833, el valor de la masa recordar que es 1 kg por lo que

la comparación de datos es directa.

7. CUESTIONARIO:

5.1 Determinar la expresión matemática del momento de inercia de una varilla de

longitud (L), masa(m) y ancho(a). Realizaremos la interpretación de este

problema de 2 maneras:

1era Forma interpretada:

Nos piden calcular el momento de inercia respecto al eje z, teniendo en cuenta

que este pasa por el centro de masa de la varilla, debido a que asumimos que el

cuerpo es uniforme, tomamos un pequeño diferencial de masa, tal que:

Placa delgada de Masa M, y de dimensiones b y c.

Un elemento diferencial tendrá como área: 𝑑𝐴 = 𝑑𝑥𝑑𝑦. . (∗)

La distancia al diferencial de masa será: 𝑟 = √(𝑥 − 0)2 + (𝑦 − 0)2 → 𝑟 2 = 𝑥 2 +

𝑦2

Laboratorio III
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería
Industrial y Sistemas
Física I

𝑑𝑚 𝑀
Sabemos que: 𝜎 = ,𝛿 = , como ambas son densidades superficiales y el
𝑑𝐴 𝑏𝑐

𝑑𝑚 𝑀 𝑀
cuerpo es uniforme entonces: 𝜎 = 𝛿 → = 𝑏𝑐 , 𝑢𝑠𝑎𝑛𝑑𝑜 (∗) → 𝑑𝑚 = 𝑏𝑐 𝑑𝑥𝑑𝑦.
𝑑𝐴

Usando: 𝐼 = ∫ 𝑟 2 𝑑𝑚, y reemplazando r y dm, tenemos:

𝑏 𝑐 𝑏 𝒄 𝑏
𝟑
2 2 𝑀 𝑀 𝒙 𝑀 2 𝒄𝟑
2 𝟐
𝐼 = ∫ ∫ (𝑥 2 + 𝑦 2 ) 𝑑𝑥𝑑𝑦 = ∫ ( + 𝒙𝒚𝟐 ) 𝑑𝑦 = ∫ ( + 𝒄𝒚𝟐 ) 𝑑𝑦

𝑏

𝑐 𝑏𝑐 𝑏𝑐 −𝑏 𝟑 −
𝒄 𝑏𝑐 −𝑏 𝟏𝟐
2 2 2 𝟐 2

𝒃
𝑀 𝒄𝟑 𝒄𝒚𝟑 𝟐 𝑀 𝑏𝑐 3 𝑏3 𝑐 𝑐 3 (−𝑏) (𝑐 )−𝑏3 𝑀 𝑏𝑐 3 𝑏3 𝑐
𝐼 = ( 𝒚+ ) = ( + −( + )) = ( + )
𝑏𝑐 𝟏𝟐 𝟑 −𝒃 𝑏𝑐 24 24 12(2) 3(8) 𝑏𝑐 12 12
𝟐

(𝑏2 + 𝑐 2 )
𝐼=𝑀
12

2da Forma interpretada:

Se calculará el momento de inercia de una varilla

en donde se considera su ancho, por lo que se

asemeja a un cilindro de masa M, radio R y longitud

L, respecto de un eje perpendicular a su generatriz

y que pasa por su centro.

L: Longitud de la varilla

a: Ancho …. a=2R

Laboratorio III
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería
Industrial y Sistemas
Física I

M: Masa

Dividimos el cilindro en discos de radio R y espesor dx. El momento de

inercia de cada uno de los discos respecto de uno de sus diámetros es:

1 1 𝑀 𝑀 2
𝑑𝐼𝑐𝑚 = 𝑅2 𝑑𝑚 = 𝑅2 2 𝜋𝑅2 𝑑𝑥 = 𝑅 𝑑𝑥
4 4 𝜋𝑅 𝐿 4𝐿

Aplicando el teorema de Steiner, calculamos el momento de inercia de

este disco, respecto de un eje paralelo situado a una distancia x.

1 2 1 1 𝑀
𝑑𝐼 = 𝑅 𝑑𝑚 + 𝑥 2 𝑑𝑚 = ( 𝑅2 + 𝑥 2 ) 𝑑𝑚 = ( 𝑅2 + 𝑥 2 ) 2 𝜋𝑅2 𝑑𝑥
4 4 4 𝜋𝑅 𝐿

𝑀 1 2
= ( 𝑅 + 𝑥 2 ) 𝑑𝑥
𝐿 4

El momento de inercia del cilindro es:

𝐿/2
1 𝑀 1 1
𝐼=∫ ( 𝑅2 + 𝑥 2 ) 𝑑𝑥 = 𝑀𝑅2 + 𝑀𝐿2
−𝐿/2 4 𝐿 4 12

Reemplazando a = 2R:

Laboratorio III
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería
Industrial y Sistemas
Física I

1 1
𝐼= 𝑀𝑎2 + 𝑀𝐿2
16 12

5.2 Deducir la expresión matemática del Teorema de Steiner.

Recordemos que el teorema de Steiner nos

permite calcular el momento de inercia de un

sólido rígido respecto de un eje de rotación que

pasa por un punto O, cuando conocemos el

momento de inercia respecto a un eje paralelo al anterior y que pasa por el centro

de masa, el cual ya es un dato dado en tablas. Esta relación es:

𝐼𝑜 = 𝐼𝑐𝑚 + 𝑚𝑑

donde 𝐼𝑜 es el momento de inercia del cuerpo respecto al eje paralelo al original,

𝐼𝑐𝑚 es el momento de inercia del eje que pasa por el centro de masas, m es la

masa total del cuerpo y d es la distancia entre estos ejes paralelos.

𝒓𝟐𝒊 = 𝒙𝟐𝒊 + 𝒚𝟐𝒊 = (𝒅 + 𝒙𝒄𝒊 )𝟐 + 𝒚𝟐𝒄𝒊 = 𝒅𝟐 + 𝟐𝒅𝒙𝒄𝒊 + 𝒙𝟐𝒄𝒊 + 𝒚𝟐𝒄𝒊 = 𝒅𝟐 + 𝟐𝒅𝒙𝒄𝒊 + 𝑹𝟐𝒊

Entonces en:

∫ 𝑟 2 𝑑𝑚 = ∫( 𝒅𝟐 + 𝟐𝒅𝒙 + 𝑹𝟐 )𝒅𝒎 = ∫ 𝑹𝟐 𝒅𝒎 + 𝟐𝒅 ∫ 𝒙𝒅𝒎 + 𝒅𝟐 ∫ 𝒅𝒎

Recordar:

Laboratorio III
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería
Industrial y Sistemas
Física I

2𝑑 ∫ 𝑥𝑑𝑚 =

0, 𝑑𝑒𝑏𝑖𝑑𝑜 𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑥 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑒

𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑛𝑎𝑙𝑖𝑠𝑖𝑠.

∫ 𝑟 2 𝑑𝑚 = 𝐼𝑂

∫ 𝑅2 𝑑𝑚 = 𝐼𝑐𝑚

Finalmente reemplazando, obtenemos la expresión pedida al inicio:

𝐼𝑜 = 𝐼𝑐𝑚 + 𝑚𝑑 2

5.3 ¿Cómo afecta el valor de la distancia de la masa (m), el valor del centro de

masa del péndulo físico compuesto?

Debido a que se trata de una barra homogénea y lo que se hará es cambiar la

distancia de la masa (𝑥 = 𝑚𝑑 2 ), entonces cambiará su centro de masa, mientras

se va alejando la distancia de masa del eje de giro, el centro de masa se va

moviendo hacia el centro, y cuando la distancia de la masa esté por el centro de

Laboratorio III
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería
Industrial y Sistemas
Física I

la barra coincidirá con el centro de masa y cuando se aleje del centro de la barra,

el centro de masa se inclinara hacia el otro extremo; pero tengamos en cuenta

que el centro de masa se encontrará en el centro geométrico de la barra, es decir

en el punto medio de dicho objeto, pero la posición respecto al origen O si

cambiará según la expresión antes mencionada.

5.4 ¿Cómo afecta el valor de la distancia de la masa (m), el valor del momento

de inercia?

Esto lo podemos comprobar experimentalmente cuando hemos interactuado con

alguna matraca, pues el valor de la distancia de la masa es mayor respecto al

centro de dicho objeto y cuando intentamos hacerlo girar respecto a su extremo

nos damos cuenta que existe una mayor oposición a dicho giro que viene a

entenderse que el momento de inercia aumentó en comparación que si lo

hacemos girar por un eje que pase por su centro de masa. En resumen, tenemos

que mientras más se aleje la masa del eje de rotación, el momento de inercia

aumenta, y ello es debido a que el momento de inercia nos expresa la distribución

de masa respecto a un eje de giro y como nos alejamos del eje de giro la

distribución de masa será mayor.

Laboratorio III
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería
Industrial y Sistemas
Física I

5.5 ¿Cómo afecta el valor de la distancia de la masa al valor de la gravedad?

Sea 𝛼 el ángulo que forma la barra metálica con la vertical, cuando el ángulo es

pequeño como señala la guía, tenemos que sin 𝛼 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑑𝑒 𝑎 𝛼 y se cumple:

𝒐 𝑰
𝑻 = 𝟐𝝅√𝒎𝒈𝒙

De esta fórmula podemos observar que la gravedad y la distancia son

inversamente proporcionales, por lo tanto, si el valor de la distancia de la masa

aumenta, el valor de la gravedad tiene que disminuir y viceversa.

5.6 ¿Qué factores cree que influyeron en las mediciones realizadas?

Los factores que intervienen son:

● La precisión de la persona a la hora de medirlo

● El tiempo de respuesta de la persona y su nivel de concentración

● El rango de mediciones a la hora de realizar las aproximaciones.

● La masa del objeto

● La gravedad

● La distancia del centro de masa al eje de giro.

● El uso del simulador del laboratorio

● El radio de giro respecto de su centro de gravedad

● El centro de oscilación

● El periodo calculado y aproximado

Laboratorio III
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería
Industrial y Sistemas
Física I

● La longitud del péndulo

● El momento de inercia

● Entre otros

8. CONCLUSIONES

• En el simulador empleado para hallar el periodo de oscilación, este

disminuye conforme va decreciendo la longitud del agujero al centro de

gravedad, es decir se tarda más; asimismo, se puede observar que a partir

del hueco 7,8,9,10 el movimiento es amortiguado, ya que la disminución

de la distancia al centro de masa afecta en forma notable en el aumento

del periodo. Este hecho explica el extraño resultado del periodo que

disminuye, llega a un punto mínimo, y vuelve a crecer. Este efecto que no

se supone en un péndulo ideal se debe sobre todo a la amortiguación que

produce el decrecimiento de la distancia del agujero tomado como punto

de giro (o apoyo) al punto de equilibrio (punto central).

• El momento de inercia es proporcional a la distancia que existe entre el

punto denominado centro de gravedad o centro de masa en algunos

casos, a otro punto cualquiera, pues debemos entender el significado

físico del momento de inercia, que viene a ser la oposición al giro de un

cuerpo o a que este cambie su estado inicial.

Laboratorio III
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería
Industrial y Sistemas
Física I

• A la hora de realizar las mediciones del periodo se tomaron datos con

diferentes distancias y al menos 5 evaluaciones en dicho cálculo con el

objetivo de obtener una mayor exactitud y precisión en las medidas,

recordemos que trabajamos con un simulador virtual, el cual nos

disminuye un margen de error al realizar nuestros cálculos.

• Cuando se realizó la gráfica T vs X y posteriormente se hizo el ajuste

cuadrático, del cual obtuvimos los valores de las constantes a=

0.00848139 y b= 0.102528352, con ello el valor de la gravedad

experimental resulta 𝑔 = 9,76𝑚/𝑠 2 y el error porcentual es 0.5096% y

como observamos, este valor es menor al intervalo aceptable. Entonces el

cálculo de la experiencia fue eficiente, pero se pudo mejorar siendo más

precisos al momento de tomar los valores experimentales, y así disminuir

ese grado de error que se pudo cometer al medir los periodos.

9. RECOMENDACIONES

• Leer y entender la información de la guía antes de realizar el experimento,

para tener una mejor compresión de lo que se llevará a cabo.

• Comprender los resultados planteados en el cuestionario, por ejemplo,

qué significa que aumente el momento de inercia y porque cuando este

aumenta el periodo se hace más largo.

Laboratorio III
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería
Industrial y Sistemas
Física I

• Tener en cuenta qué fuerzas o condiciones no consideramos en los

resultados como la temperatura que puede generar alguna dilatación en

la barra o por ejemplo la fuerza de fricción del aire que pudiese retrasar el

periodo.

• Recordar y entender que el periodo del movimiento es independiente de

𝑖 𝐼
la masa ya que en la fórmula dada 𝑇𝑖 = 2𝜋√𝑚𝑔𝑙 que al reemplazar el
𝑖

momento de inercia la masa del péndulo se cancela, por lo tanto, el

periodo no depende de la masa sino de la longitud del eje al punto en que

la masa está situada.

• En un péndulo físico y simple el ángulo de giro debe ser mucho menor a

15 grados, para que sea un M.A.S (movimiento armónico simple) y si es

mayor a esta se da un M.A.A (movimiento armónico amortiguado).

Laboratorio III
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería
Industrial y Sistemas
Física I

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

• HALLIDAY ,David y RESNICK ,Robert .Física .Parte 2 .Editorial

CESCA .México 1974

• SERWAY. Física .Tomo II EDITORIAL McGraw Hill .Tercera

Edición .México ,1993

• COLES METER Einstein y el nacimiento de la gran ciencia, Editorial

GEDISA 2005.

• http://es.scribd.com/doc/74223273/Pendulo-Fisico-y-Teorema-de-

Steiner

• http://es.scribd.com/doc/13904690/laboratoriopendulo-fisico

• http://es.scribd.com/doc/93240891/Infome-Fisica-2-N%C2%B0-1

• http://www.monografias.com/trabajos7/teste/teste.shtml

Laboratorio III

También podría gustarte