Está en la página 1de 2

Asignatura: Epistemología de Contabilidad y Auditoria

Nombre: Manobanda Jonathan David


Fecha: 30/07/2023
Tema: Ética contable en los negocios.
La ética contable en los negocios es un pilar fundamental para garantizar la
transparencia, confianza y responsabilidad en el ámbito financiero. Los profesionales de
la contabilidad deben adherirse a altos estándares éticos que les exijan mantener la
objetividad e imparcialidad en sus decisiones y registros contables. Esto implica evitar
conflictos de intereses y actuar con honestidad al reportar información financiera,
asegurando que no se manipulen los datos para favorecer intereses particulares o
engañar a los usuarios de la información contable (Gault, 2019).

Además, la ética contable promueve la confidencialidad y la protección de la


información financiera de la empresa y de sus clientes. Los contadores deben resguardar
la privacidad de los datos confidenciales y evitar su divulgación no autorizada
(Velasquez, 2008). Asimismo, se espera que se abstengan de participar en actividades
fraudulentas o engañosas que puedan comprometer la integridad del sistema contable y
financiero. Al mantener una conducta ética y responsable, los profesionales contables
contribuyen al fortalecimiento de la confianza de los inversionistas, clientes y otras
partes interesadas, lo que es esencial para el buen funcionamiento y éxito de cualquier
empresa en el mundo de los negocios (Ramírez, 2008).

Para evitar caer en conductas fraudulentas y manipuladoras, es imprescindible cultivar


una serie de valores éticos sólidos. La honestidad y la integridad son fundamentales para
actuar con transparencia y veracidad en todas las interacciones relacionadas con el
ámbito financiero y empresarial. La responsabilidad personal implica asumir las
consecuencias de las propias acciones y decisiones, evitando eludir responsabilidades o
transferir culpas.

La imparcialidad y la objetividad son esenciales para evitar sesgos y manipulaciones en


la presentación de información financiera. La empatía y el respeto hacia los demás
promueven relaciones de confianza y colaboración, evitando prácticas abusivas o
coercitivas. La búsqueda del bien común y el compromiso con el interés general por
encima de beneficios personales o corporativos fomentan un entorno Ético y
responsable en el que las conductas fraudulentas y manipuladoras no encuentren cabida
(Buenaventura, 2009).

En conclusión, la ética en los negocios es un factor determinante para el desarrollo


sostenible y la prosperidad de las empresas en la sociedad contemporánea. Al adherirse
a principios éticos sólidos, las organizaciones pueden construir una reputación confiable
y ganarse la confianza de sus clientes, proveedores y demás partes interesadas. La
honestidad, la transparencia, la responsabilidad y la integridad son los cimientos sobre
los cuales se construye una cultura empresarial ética, capaz de resistir las tentaciones de
conductas fraudulentas y manipuladoras.

REFERENCIAS
Buenaventura, E. D. (2009). Una aproximación a la problemática de la ética contable en
la globalización. Contaduría universidad de Antioquia, 54, 29-54.
Económica, L. N. (2019). colombiafintech. Obtenido de
https://programas.inesdi.com/maestria-fintech-innovacion-financiera/?
utm_content=IBL001MTH01&c=IBL001MTH01&gad=1&gclid=EAIaIQobCh
MI0M-e-8yegAMVEIlaBR37fgpiEAAYASAAEgLyT_D_BwE
Gault, A. (2019). Corrupción como proceso organizacional: comprendiendo la lógica de
la desnormalización de la corrupción. SCOPUS, 144.
Ramírez, M. Á. (2008). Ética de los negocios. NOTA CRÍTICA, 1-|12.
Velasquez. (2008). Ética en los negocios conceptos y casos. Pearson educación., 9-20.

También podría gustarte