Está en la página 1de 39

1

ÍNDICE
ÍNDICE
Introducción
Integridad y Competitividad

Primera parte
Tendencias globales que crean integridad
• Gobierno corporativo
• Responsabilidad social corporativa
• Nuevo ímpetu para combatir prácticas corruptas
• Pacto Mundial: la perspectiva empresarial (1999-2005)
• Líneas Directrices para Empresas Multinacionales de la OCDE (1976- 2000)

Segunda parte
Los compromisos de México con la transparencia: impacto en las empresas
• Convención Interamericana contra la Corrupción de la OEA
• Convención para Combatir el Cohecho de Servidores Públicos Extranjeros en
Transacciones Comerciales Internacionales de la OCDE
• Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción

Tercera parte
La integridad como factor de competitividad y atracción de inversión

Cuarta parte
Autodiagnóstico: primera etapa para la transparencia en las empresas

Quinta parte
¿Cómo convertirse en una empresa transparente?
El papel de una política de integridad
• ¿Qué busca una política de integridad?
• Etapas de implementación de una política de integridad

• Conclusiones

• Anexo 1

• Fuentes consultadas

3
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
Integridad y Competitividad

La corrupción es un fenómeno que genera efectos económicos y sociales que trascienden el ámbito gubernamental.
Cuando en una sociedad existe corrupción, ésta contamina todas las esferas de la vida pública, incluida la relación
entre privados, como individuos o como organizaciones.

En este sentido, su prevención y combate se convierten en responsabilidades colectivas, en la suma del esfuerzo de
varios actores, gubernamentales y privados. En el caso de México, esta responsabilidad la comparten los tres órdenes
de gobierno, los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, el sector privado y los diferentes grupos sociales, mismos
que asumen, en consecuencia, compromisos para consolidar una cultura de transparencia, de integridad, de honestidad
y para garantizar condiciones de legalidad, de equidad y de competitividad.

La prevención de la corrupción en las actividades económicas y comerciales genera posibilidades de negocios para
las empresas y capacidad de crecimiento para las naciones. Las prácticas corruptas o las conductas poco
transparentes son incompatibles con el fomento de una economía abierta y se oponen en consecuencia al desarrollo
y crecimiento de una sociedad.

En este folleto buscamos identificar las características que una empresa debe cumplir para considerarse íntegra, y
en qué medida la integridad se traduce en una ventaja competitiva para las compañías. La integridad de acuerdo
con el Diccionario de la Lengua Española1, significa “cualidad de íntegro”, y su antónimo o polo opuesto se ha
identificado como “el vicio o abuso”, como la corrupción.

En primera instancia, para contar con empresas íntegras e inhibir distorsiones en el mercado, es necesaria la
definición de reglas de convivencia y de conducta, mismas que deben establecerse de forma clara, deben formar
parte de un sistema que promueva su cumplimiento y que contengan sanciones para aquellos participantes que no
las acaten. Con estos primeros pasos, se disminuye el riesgo, los costos y la incertidumbre para los inversionistas,
y se fomenta la participación de un mayor número de actores en la arena económica.

Adicionalmente a estos impactos en la economía y el desarrollo de un país, México ha adoptado en los últimos años
compromisos internacionales en materia de combate a la corrupción que han derivado en recomendaciones específicas

1 Real Academia Española (2001), Diccionario de la Lengua Española, 22ª edición, www.rae.es.

4
para que el sector privado, al igual que los sectores privados de los otros países signatarios de estos instrumentos,
cumpla con ciertos estándares de integridad y transparencia. La puntual adopción de estas buenas prácticas
empresariales no solamente permitirá a las empresas nacionales acceder a fuentes de financiamiento, sino que
mejorará su competitividad en nuestro país y en el extranjero.

La Unidad de Vinculación para la Transparencia (UVT) de la Secretaría de la Función Pública, en coordinación con
importantes actores del sector empresarial, ha preparado estas “Herramientas de Integridad para Fortalecer la
Competitividad de las Empresas”, con el fin de compartir con los empresarios mexicanos la importancia de adoptar
los principios básicos de una cultura corporativa responsable que incluya la puesta en marcha de medidas que
transparenten su funcionamiento y sus relaciones con clientes, proveedores, competidores y clientes o usuarios, así
como con las autoridades gubernamentales en los tres órdenes de gobierno.

De hecho, en otros materiales publicados por la UVT 2, hemos comentado que, en el caso de las empresas, la
posibilidad de competir por un mercado, por créditos e incluso por la preferencia de los consumidores o clientes,
implica, cada vez más, criterios de integridad y probidad. Para los gobiernos, estos elementos afectan la confianza
y la aceptación de los ciudadanos, asimismo, la integridad de los gobiernos fortalece o debilita, en el mediano y
largo plazo, su posibilidad de atraer inversión y por tanto de generar desarrollo.

Por su parte, los organismos empresariales mexicanos han promovido que sus afiliados adopten esquemas y
prácticas de gobierno corporativo, integridad y responsabilidad social.

Los dos primeros capítulos de esta publicación “Herramientas de Integridad para Fortalecer la Competitividad
de las Empresas” refieren algunas tendencias y antecedentes internacionales en materia de prácticas de gobierno
corporativo y de responsabilidad social corporativa que buscan generar condiciones de sana competencia y prevenir
conductas poco éticas y opacas. Describen también los acuerdos y convenciones internacionales anticorrupción de
los cuales forma parte nuestro país, así como las recomendaciones al sector privado derivadas de estos instrumentos.

En seguida, se presentan de manera breve los fundamentos económicos que explican el impacto de una política de
integridad en las empresas, y cómo ésta genera incentivos para la atracción de inversión extranjera.

El cuarto apartado presenta un conjunto de preguntas que harán reflexionar a los integrantes de una empresa sobre
los criterios de integridad que los pueden convertir en una organización transparente. Responder a este cuestionario
ayudará a dichas empresas a generar un autodiagnóstico preciso sobre las acciones, medidas y prácticas de integridad
que pueden adoptar para convertirse en organizaciones íntegras y competitivas.

La quinta sección de este folleto describe paso a paso, cuáles son las acciones y prácticas que una empresa puede
poner en marcha para mejorar su competitividad, a través del desarrollo de una política de integridad. Nos referiremos
a la forma en que puede incorporar, en su operación diaria, los criterios de transparencia que revisamos en el
apartado anterior.

2 En la página www.funcionpublica.gob.mx/ocde ponemos su disposición los folletos Empresa Transparente, Pasos para su Construcción; La Ética es un Buen Negocio;
Construyendo un Programa de Integridad: El papel de los Códigos de Conducta; Reglas Claras, Negocios Transparentes: Lineamientos de la Convención OCDE.

5
1
primera parte
TENDENCIAS GL
Q
QUE
OB
GLOB ALES
OBALES
UE CREAN INTEGRIDAD
INTEGRIDAD

En este capítulo, revisaremos las principales iniciativas que en


el marco o con el apoyo de organismos internacionales, se han
acordado como los principios básicos de integridad y
transparencia en los negocios, con el fin de generar economías
sanas y condiciones equitativas de competencia. Todas ellas
han involucrado al sector privado, comprometiéndolo con la
adopción de medidas y prácticas que eviten eficazmente la
comisión de actos de corrupción.

6
Las tendencias de administración y gerencia empresarial que han considerado la integridad como un factor de
competencia para las empresas se relacionan en su mayoría con dos modelos: el gobierno corporativo y la
responsabilidad social corporativa. Una empresa ética y socialmente responsable debe contar con mecanismos que
aseguren un trato igualitario a todos sus accionistas (grandes y pequeños), así como a los terceros interesados
(stakeholders), mientras que los principios de gobierno corporativo se refieren a todas aquellas acciones tendientes a
defender o asegurar los derechos de los accionistas sobre la empresa.

Gobierno corporativo

Bajo los principios de gobierno corporativo, el Consejo de Administración es responsable de brindar un trato igualitario
y proteger los intereses de todos los accionistas; de establecer la visión estratégica, vigilar la operación de la empresa
y de aprobar y evaluar la gestión del Director General y de los funcionarios de alto nivel; de asegurar la emisión y
difusión de la información relativa a las finanzas y los resultados operativos de la compañía, así como de la transparencia
en la administración; y de promover que la empresa sea socialmente responsable, declare sus principios éticos de
negocio y considere a los terceros interesados en sus decisiones.

El tema de gobierno corporativo no tiene que ver solamente con los derechos de los accionistas, sino que cubre todas
las relaciones entre la administración de la empresa, sus consejos y todos los actores involucrados (sindicatos,
organizaciones no gubernamentales relacionadas, la comunidad, los integrantes de la empresa, etc.). En este sentido,
los temas de transparencia, revelación de información, rendición de cuentas y respeto a las minorías son fundamentales
en esta materia.

Por lo anterior, un buen régimen de gobierno corporativo garantiza que las corporaciones utilizan su capital de manera
eficaz; asegura que éstas tomen en cuenta los intereses de un amplio rango de actores, incluyendo el de las comunidades
en las que operan, y que sus consejos de administración sean responsables ante los accionistas. Ello permite asegurar
que las empresas funcionan para el beneficio de la comunidad; ayudan a mantener la confianza de los inversionistas
– nacionales y extranjeros –, así como a atraer capitales de largo plazo3.

Responsabilidad social corporativa

El término de responsabilidad social corporativa se refiere al conjunto integral de políticas, prácticas y programas centrados
en el respeto por la ética, las personas, las comunidades y el medio ambiente. En otras palabras, es una estrategia que no
se limita a satisfacer al consumidor final del bien o servicio producido, sino que también se preocupa por el bienestar de la
comunidad con la que la empresa se involucra.

La responsabilidad social corporativa es vista por las compañías líderes como algo más que un conjunto de prácticas o
iniciativas ocasionales o motivadas por la mercadotecnia, las relaciones públicas u otro tipo de beneficios4. Aplicada a la
toma de decisiones y a la operación de las empresas, esta estrategia aumenta el valor agregado de sus productos y de esa

3 OCDE (1999), Principios de la OCDE para el Gobierno de las Sociedades, París, pp. 7.
4 Véase Forum Empresa, www.empresa.org.

7
manera, mejora su competitividad. Este esquema de responsabilidad social permite a las empresas incrementar su
competitividad a través de la confianza como base de sus negocios5 .

Uno de los principales incentivos para que las empresas adopten o expandan los esfuerzos para consolidar este tipo de
esquemas, es la evaluación de los consumidores, los proveedores, la comunidad, los inversionistas y las organizaciones
gubernamentales. En este sentido, cada vez más empresas toman en cuenta temas como la exclusión social y la promoción
del desarrollo comunitario, lo que eventualmente mejorará la imagen y la reputación de éstas frente a los distintos actores con
los que interactúan.

A nivel interno, la responsabilidad social corporativa incluye prácticas tales como invertir en la capacitación de los empleados
y velar por su seguridad y salud; mientras que a nivel externo comprende acciones tales como apoyar programas para la
contratación de grupos usualmente excluidos del mercado, así como involucrarse en estrategias relacionadas con la disminución
de la pobreza, el financiamiento a la educación, el cuidado al medio ambiente, el respeto de las normas éticas, entre otras6.

La globalización de los mercados mundiales ha provocado que el precio y la calidad de un bien o un servicio ya no sean las
únicas condiciones que determinen el nivel de competitividad de una empresa, sino que además existen otras variables
(aspectos emocionales asociados al producto) que generan o fortalecen la lealtad y la confianza de los consumidores. Lo
anterior ofrece nuevas posibilidades de mercado para las empresas y definitivamente se traduce en un valor adicional para sus
productos7.

Nuevo ímpetu para combatir prácticas corruptas

En los últimos diez años, la comunidad de negocios, inversionistas, empresas, consumidores y los gobiernos de varios países
y organismos internacionales, se han preocupado por definir lineamientos y por llegar a acuerdos que permitan condiciones de
sana competencia, lo que a su vez se traduce en posibilidades equitativas de negocios que generen economías más activas.
Sin duda, los escándalos financieros relacionados con fraudes y pérdida de confianza hacia los ejecutivos de grandes corporativos,
impulsaron el interés de los inversionistas por exigir a las empresas transparencia en su información –financiera, contable, de
inversiones- e información completa y veraz sobre su operación –objetivos, resultados, retos.

A continuación referimos algunos ejemplos de estos lineamientos que empresas, organismos internacionales y gobiernos, han
acordado y cuya adopción están promoviendo alrededor del mundo. Si bien algunos países han desarrollado iniciativas
propias, nos centraremos en describir algunos de los múltiples esfuerzos multilaterales, sin dejar de mencionar que son los
países y las regiones más desarrollados quienes se han dado a la tarea de promover el uso de herramientas de integridad y
transparencia, a través de iniciativas gubernamentales y del sector privado.

Cabe mencionar que los organismos empresariales mexicanos han promovido que sus afiliados consideren la
adopción de esquemas apegados al gobierno corporativo y a la responsabilidad social corporativa.

5 Centro Empresarial de Inversión Social (2003), La Responsabilidad Social Empresarial: una Prioridad del Mundo Empresarial Moderno, www.cedis.org.pa.
6 OCDE (2001), Corporate Social Responsibility: Partners for Progress, París.
7 Centro Empresarial de Inversión Social (2003), op. cit.

8
Pacto Mundial: la perspectiva empresarial (1999-2005)8

Este proyecto surge durante el Foro Económico Mundial de 1999, como una iniciativa del Secretario General de la Organización
de las Naciones Unidas (ONU), Kofi Annan, con el fin de convocar a la comunidad empresarial del mundo a sumar esfuerzos
con esta organización, sus gobiernos y los sectores social y laboral, para impulsar en las empresas la adopción de nueve (diez,
a partir de 2004) principios en materia de derechos humanos y laborales, medio ambiente y combate a la corrupción.

En el año 2004, la ONU invitó nuevamente al sector privado del mundo a generar acuerdos sobre valores básicos
para el desarrollo de los negocios. Más de 70 países han respondido a esta convocatoria para compartir mejores
prácticas corporativas desarrolladas y adoptadas por el sector privado, con especial énfasis en la necesidad de
instrumentar programas anticorrupción.

Naciones Unidas está impulsando que estos principios sean asimilados en la operación diaria de las empresas de
todo el mundo, de forma voluntaria, para impactar positiva y directamente en la creación de mercados competitivos,
como elemento indispensable para el crecimiento económico y para la prevención del soborno y la extorsión.

Esta iniciativa resume el interés de la comunidad empresarial por resolver distorsiones y áreas de opacidad en el
mercado internacional; crear mejores y más productivos empleos; y lograr que los empresarios demuestren su buen
comportamiento como “ciudadanos corporativos”.

El lanzamiento oficial del Pacto Mundial en México se llevó a cabo en el mes de junio de 2005. A la fecha, más de
300 empresas y organizaciones se han adherido a esta iniciativa en nuestro país.

Líneas Directrices para Empresas Multinacionales de la OCDE (1976 - 2000)9

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) elaboró las Líneas Directrices para
Empresas Multinacionales (LEMS), a fin de crear un ambiente más propicio para la inversión internacional. Bajo
estas líneas, los gobiernos establecen recomendaciones de conducta corporativa responsable en los diversos ámbitos
de la operación empresarial.

Las LEMS no pretenden sustituir a la legislación nacional, por lo tanto no establecen requisitos adicionales a los
contemplados por las leyes vigentes; se trata solamente de recomendaciones de carácter voluntario para la buena
conducta corporativa de las empresas.

Las Líneas Directrices contienen principios de conducta que se refieren a todos los ámbitos de actuación empresarial,
abarcan desde la publicación de información sobre empleo y relaciones laborales, protección del medio ambiente,
lucha contra la corrupción, intereses de los consumidores, ciencia y tecnología, hasta temas como la competencia
y los regímenes fiscales.

8 Véase Pacto Mundial de las Naciones Unidas, www.unglobalcompact.org


9 OCDE (2000), Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales, LEMS, www.economia-snci.gob.mx.

9
2
segunda parte
LOS COMPROMISOS DE MÉXICO
COMPROMISOS
CON LA TRANSP
ACT
IMPA
ARENCIA:
TRANSPARENCIA:
IMP O EN LAS EMPRESAS
CTO

En este segundo apartado haremos un recorrido por los


compromisos internacionales anticorrupción de nuestro país, su
repercusión en la operación de las empresas mexicanas y sobre
todo en las acciones emprendidas por el sector empresarial
mexicano. Exploraremos también la relación que guardan las
convenciones internacionales con las tendencias de integridad y
transparencia que conocimos en el capítulo anterior.

10
Nuestro país, consciente de que la capacidad de atraer inversión y las posibilidades de generar negocios para las
empresas mexicanas dependen hoy, en gran medida, de la forma en que superamos compromisos internacionales
en materia de transparencia y combate a la corrupción en los sectores público y privado, decidió formar parte de las
tres convenciones internacionales más importantes en la materia:

• Convención Interamericana contra la Corrupción, de la Organización de Estados Americanos ( OEA),


• Convención para Combatir el Cohecho de Servidores Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales
Internacionales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y
• Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (ONU).

Estos instrumentos jurídicos internacionales que han sido firmados y ratificados por México, reconocen que la
transparencia y el combate a la corrupción son pilares fundamentales para el desarrollo económico y social de las
naciones y se convierten en condiciones para la inversión y para la competitividad de las economías.

Independiente del esfuerzo y las iniciativas que el sector productivo ha emprendido, el gobierno federal mexicano ha
promovido que las empresas del país adopten medidas y estructuras que les permitan operar con base en criterios
de integridad, responsabilidad social corporativa y gobierno corporativo, potenciando así su competitividad
internacional.

Al mismo tiempo, la sintonía de la agenda anticorrupción mexicana con los lineamientos de las convenciones
internacionales en la materia, ha hecho más evidente para el sector empresarial la necesidad de colaborar en la
instalación de medidas preventivas como los programas de integridad centrados en códigos de conducta, las
declaraciones de principios que inhiban el pago de comisiones extralegales a autoridades gubernamentales y la
adopción de esquemas de protección a denunciantes de actos de corrupción al interior de las empresas, entre otras.

Estas y otras medidas buscan incrementar nuestra competitividad a nivel internacional y establecer un ambiente de
mayor conciencia y responsabilidad ética en las actividades comerciales. Es conocido que entre más transparente sea el
quehacer de las empresas y entre mejores y más sanas las condiciones de competencia que se dan dentro de una
economía, mayor será la productividad de ésta y en general, mayor será el nivel de desarrollo del país. Y es justamente
por estas vías que el desempeño ético de las empresas impacta directamente en el desarrollo social de los países.

Convención Interamericana contra la Corrupción

Esta convención, la primera en su tipo, fue firmada por México en 1996 y ratificada en junio de 1997. Sus propósitos son:

• Promover y fortalecer en cada uno de los Estados Parte, el desarrollo de los mecanismos necesarios para
prevenir, detectar, sancionar y erradicar la corrupción.

11
• Facilitar y regular la cooperación entre los Estados Parte, a fin de asegurar la eficacia de estas medidas y
acciones en el ejercicio de las funciones públicas y en los actos de corrupción específicamente vinculados con
este ejercicio.

En marzo de 2005, nuestro país fue evaluado en el marco del Mecanismo de Seguimiento de la Convención
Interamericana contra la Corrupción, para conocer la existencia y solidez de los ordenamientos jurídicos, disposiciones
y normas, así como el establecimiento de medidas y la eficacia de su aplicación en materia de:

• Conflictos de intereses,
• El uso y preservación adecuados de los recursos asignados a servidores públicos,
• Los sistemas para que los funcionarios públicos informen sobre actos de corrupción de los que tengan
conocimiento,
• Los sistemas para la declaración de ingresos, pasivos y activos,
• La existencia y coordinación de órganos de control superior capaces de prevenir corrupción,
• Los mecanismos de acceso a la información pública, y
• Los mecanismos de consulta y participación de la sociedad civil en la gestión pública y su seguimiento

El Comité de Expertos reconoció que México cuenta con ordenamientos jurídicos que le han permitido avanzar
significativamente en el combate a la corrupción y en el establecimiento de medidas que garantizan a la sociedad
transparencia en el actuar del gobierno; la existencia de una política integral de combate a la corrupción, que
considera la transparencia de la gestión pública, la prevención y sanción de actos de corrupción, la profesionalización
del servicio público, el impulso a la adopción de conductas éticas, la institucionalización de prácticas que garantizan
la rendición de cuentas y el involucramiento de la sociedad en el combate a la corrupción.

A pesar de haber reconocido estos avances, el Comité de Expertos recomendó a México fortalecer:

• El uso de códigos de conducta en la administración pública federal, con el fin de apoyar la prevención de
conductas que incurran en conflictos de interés y en el uso inadecuado de recursos, así como para promover
la denuncia de actos irregulares.
• Las extensas e intensas campañas de sensibilización y educativas para involucrar a ciudadanos y sectores –
incluyendo al empresarial- en el combate a la corrupción.
• La capacitación de servidores públicos y ciudadanos en el uso del acceso a la información para consolidar la
rendición de cuentas del gobierno.
• Una mayor coordinación con las entidades federativas para establecer en todos los órdenes de gobierno, leyes
y medidas que permitan efectivamente prevenir y combatir corrupción.

12
Cabe mencionar que en la segunda ronda de evaluación de la Convención Interamericana contra la Corrupción,
serán evaluados otros aspectos, incluyendo la participación de la sociedad y del sector empresarial en la adopción
de medidas preventivas a la corrupción.

Convención para Combatir el Cohecho de Servidores Públicos Extranjeros en


Transacciones Comerciales Internacionales de la OCDE, conocida como Convención
Anticorrupción de la OCDE

Firmada en 1997 y ratificada por México en 1999, tiene como propósito ofrecer condiciones de sana competencia
para las empresas y favorecer la instrumentación de políticas anticorrupción en los sectores público y privado de las
naciones. Cabe señalar que este instrumento fue firmado por países miembro y no miembro de la OCDE, y actualmente
está abierto a la adhesión de todos aquellos países interesados en participar.

La Convención busca detectar, prevenir y penalizar a las empresas y a las personas que en sus transacciones
comerciales internacionales prometan, den o encubran pagos extraoficiales a servidores públicos extranjeros,
fomentando la cooperación entre los países miembros y disminuyendo o eliminando una práctica que era común en
diversas empresas multinacionales.

Uno de los elementos más interesantes de esta convención es que además de armonizar las legislaciones penales
para combatir el delito de cohecho transnacional, contiene provisiones no penales para promover una cultura de la
transparencia entre las empresas.

Nuestro país ha participado en dos fases de evaluación, la primera de ellas para comprobar que nuestro sistema
legal era compatible con los lineamientos de la convención. Para lograrlo, se reformó en el año 2001 el Código
Penal Federal, incluyendo el artículo 222-bis que tipifica como delito el cohecho internacional. Los resultados de
dicha evaluación fueron positivos, aún cuando la OCDE hizo observaciones para que nuestro país profundizara en
algunas reformas legales.

La segunda fase de evaluación tuvo como objetivo verificar la existencia de condiciones necesarias para cumplir
con las leyes nacionales relacionadas con el articulado de la convención; demostrar que las recomendaciones
derivadas de la fase I hubieran sido solventadas y comprobar que la convención hubiera sido ampliamente difundida
entre los actores responsables de su cumplimiento: gobiernos (federal, estatales y municipales); sector privado
(empresas, cámaras y asociaciones que las representan); autoridades encargadas de fomentar el desarrollo de la
actividad empresarial (tales como banca de desarrollo y organismos de fomento); profesionistas (abogados y
contadores); y otros Poderes además de los Ejecutivos (legisladores nacionales y locales y Poderes Judiciales de
todo el país).

El Informe emitido por la OCDE, como resultado de esta fase II de evaluación, fue aprobado por el Grupo de Trabajo
sobre Cohecho de la Organización en junio de 2004, y presentado el 1º de octubre del mismo año. Los puntos más
importantes que destaca fueron:

13
• El reconocimiento a la voluntad política del gobierno federal mexicano,
• Los avances concretos en el combate a la corrupción, tales como:
• La creación de marcos jurídicos y normativos,
• La existencia de sistemas y mecanismos necesarios para garantizar la rendición de cuentas, el acceso a la
información, la transparencia de la gestión pública, así como la mejora de los procesos y servicios,
• El establecimiento de herramientas de prevención y control de conductas o actos de corrupción,
• La puesta en marcha del servicio profesional de carrera, y
• La realización de una extensa campaña de sensibilización sobre los costos de la corrupción y el
impulso a la participación ciudadana en combatirla, a nivel nacional.

Asimismo, el Informe Final estableció una serie de recomendaciones y compromisos a futuro, para que México
adopte plenamente los principios de la convención, tales como:

• Impulsar mayor colaboración con estados y municipios,


• Ampliar la capacitación para contadores, auditores y abogados sobre el delito de cohecho transnacional,
• Crear una lista de empresas involucradas en casos de cohecho, que pueda difundirse entre las instituciones de
gobierno, previéndolas de tener tratos con aquellas,
• Asegurarse que los servidores públicos cumplan con la obligación de denunciar casos de cohecho y en general
de corrupción,
• Garantizar que los contadores y auditores que conozcan de este tipo de delitos, los reporten a las autoridades
competentes,
• Facilitar la denuncia y proveer canales eficientes para su presentación,
• Adoptar y promover una protección amplia para denunciantes,
• Concretar la aprobación de reformas legislativas pendientes para establecer sanciones a personas morales,
eliminalos prerrequisitos para la convicción de personas físicas y legislar en materia de protección a denunciantes.

Recomendaciones de la OCDE para las empresas mexicanas, con el fin de garantizar medidas eficaces para
prevenir el cohecho transnacional:

• Contar con programas de integridad centrados en códigos de conducta,


• Identificar y diseminar mejores prácticas empresariales, en lo referente a las políticas anticorrupción adoptadas
para prevenir el cohecho transnacional,

14
• Abstenerse de participar en transacciones con el gobierno, cuando de por medio exista el pago de una comisión
o pago extraoficial,

• Presentar denuncias ante las autoridades competentes, sobre casos de cohecho transnacional –y cualquier
otro tipo de delitos o conductas ilícitas- de las que tengan conocimiento,

• Establecer y adoptar esquemas de protección a denunciantes de actos de corrupción, para proteger a los
empleados de represalias o despido,

• Alentar a los contadores públicos, auditores y abogados del país, a desarrollar un núcleo de cursos de capacitación
específicos para elevar el grado de conciencia y el conocimiento sobre el delito de cohecho cometido por
personas y empresas mexicanas en el extranjero y, en particular, de las empresas mexicanas multinacionales,

• Participar en las campañas de difusión que buscan elevar el grado de conciencia sobre la corrupción en
general, así como en aquellas orientadas a elevar el grado de conciencia sobre el delito de cohecho transnacional
y sobre la Convención,

• Lograr una participación más activa, en la prevención del cohecho, de las empresas mexicanas que invierten
en y exportan al extranjero.

Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción

Firmada por México en diciembre del 2003 y ratificada por el Senado de la República en abril de 2004, tiene como
finalidad fortalecer la cooperación internacional, a través de:

• La adopción y el fortalecimiento de medidas para prevenir y combatir más eficaz y eficientemente la corrupción,
• Penalizar una amplia gama de actos de corrupción,
• Facilitar y apoyar la cooperación internacional para la extradición, la asistencia técnica en la prevención y la
lucha contra la corrupción, así como para la asistencia jurídica recíproca en la recuperación de activos y el
decomiso del producto del delito,
• Promover la integridad, la obligación de rendir cuentas y la debida gestión de los asuntos y los bienes públicos.

México entendió la trascendencia de promover un acuerdo internacional anticorrupción de carácter global, y fue uno
de los actores más activos en la negociación de esta convención, lideró el comité responsable de su redacción y fue
sede de la Conferencia Política de Alto Nivel en la que se abrió a firma la convención, con la participación de 109
países (Mérida, Yucatán, 9 al 11 de diciembre de 2003).

15
El 15 de septiembre de 2005 fue depositado el trigésimo instrumento de ratificación de la Convención de las Naciones
Unidas contra la Corrupción, con lo cual ésta entró en vigor a mediados del mes de diciembre de 2005, de acuerdo
con lo que establece el artículo 68 de este instrumento internacional.

Previo a su entrada en vigor, en junio del 2004, el Presidente Vicente Fox instaló formalmente la Subcomisión para
el Cumplimiento de la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción. Esta Subcomisión se planteó como
objetivo analizar las disposiciones jurídicas y normativas, así como las políticas públicas y programas del gobierno
federal, en materia de lucha contra la corrupción y fomento a la transparencia, para crear un diagnóstico nacional
que sirviera de punto de partida para la elaboración y ejecución de un programa de trabajo y acciones específicas
que garantizaran a México la plena adopción de los postulados de la Convención.

La Convención de Mérida presenta una serie de disposiciones orientadas al sector privado, que recomiendan, al
igual que la Convención Anticohecho de la OCDE, la adopción de medidas preventivas, incluyendo la puesta en
marcha de programas de integridad centrados en códigos de conducta que incluyan cláusulas para la protección de
denunciantes de actos de corrupción, el establecimiento de comités para la vigilancia y cumplimiento de estos
códigos y la prohibición explícita de realizar transacciones comerciales con las autoridades cuando de por medio se
ofrezca u otorgue un pago extraoficial.

16
3
tercera parte
LA INTEGRIDAD COMO F
INTEGRIDAD
DE COMPETITIVID
ACT
FA
COMPETITIVIDAD
ATRA
OR
CTOR
AD Y
CCIÓN DE INVERSIÓN
TRACCIÓN

En esta sección haremos referencia a los costos que genera


la falta de transparencia en la economía nacional y en el
funcionamiento de las empresas, así como los beneficios que
ofrece a las corporaciones la adopción de una política de
integridad, en términos de atracción de inversión.

17
Muchos inversionistas dejan de colocar su dinero en países y empresas que no son transparentes debido a que les
representan costos adicionales y riesgos que restringen la generación de utilidades10.

A nivel microeconómico existen varios estudios que ilustran de manera clara los costos de la corrupción para las
empresas. Para el caso de México, la “Encuesta de Gobernabilidad y Desarrollo Empresarial” elaborada por el
Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) y publicada en agosto de 2005, busca medir la percepción
de la comunidad empresarial respecto a su relación con el sector público del país e identifica las áreas de oportunidad
para prevenir irregularidades o actos de corrupción durante sus transacciones con gobierno y autoridades, a través
del análisis de dos tipos de corrupción: la captura del Estado y la corrupción burocrática-administrativa.

La captura del Estado se refiere a los pagos que una persona, empresa o grupo realiza a legisladores o personajes
del servicio público para incidir en el diseño y aplicación de las leyes, políticas y regulaciones. La corrupción
burocrática-administrativa contempla en cambio los pagos extraoficiales de personas o empresas a funcionarios
públicos, con el fin de distorsionar la implantación prescrita de las leyes; adquirir beneficios, contratos, concesiones,
decisiones judiciales; obtener preferencias de pago o reducciones y acelerar trámites.

Este estudio implicó el levantamiento de una encuesta a 2,650 empresas, muestra constituida por las 250 compañías
más grandes del país, las 540 empresas más grandes de un conjunto de 18 estados (las 30 empresas más grandes
de cada entidad) y 1,860 empresas tomadas de la muestra original del estudio que antecedió a esta encuesta11.

Algunos de los hallazgos más relevantes de la Encuesta de Gobernabilidad y Desarrollo Empresarial, considerando
el propósito de la Convención Anticorrupción de la OCDE son los siguientes:

• De las empresas encuestadas, 13% reconoció que realiza pagos extraoficiales para influir a funcionarios públicos
a nivel federal. Desde su perspectiva, las empresas gastan, en promedio, 6.1% de sus ingresos en la corrupción
burocrática-administrativa con el gobierno federal,

• Las grandes empresas realizan pagos extraoficiales en 15% del total de servicios públicos que utilizan. El resto
de las empresas hace pagos extraoficiales en 17% de los servicios públicos que utiliza,

• Los trámites y servicios federales en los que se registra mayor incidencia de actos de corrupción son en
aquellos relacionados con agilizar la conexión de servicios públicos; obtener contratos gubernamentales no
licitados; ignorar violaciones a diversas regulaciones (seguridad laboral, regulaciones laborales, regulaciones
ambientales),

• 20% de las empresas reconocieron que realizan pagos extraoficiales para influir en el contenido de nuevas
leyes, políticas y regulaciones. Según lo reportado, estas empresas gastan en promedio un 6% de sus ingresos
en la captura del Estado12,

10 Secretaría de la Función Pública (2001), op. cit, pp. 10.


11 Este índice recupera la metodología utilizada por el índice de percepción empresarial realizado en 2002 por el ITESM y presenta resultados en tres apartados: nacionales,
estatales y por tipo de empresa.
12 Ver Anexo 1 con tabla comparativa con los resultados de las encuestas sobre Gobernabilidad y Desarrollo Empresarial 2002 y 2005, en la que se puede observar la evolución
de los resultados (generales y para empresas nacionales y extranjeras) tanto de captura del Estado como de la corrupción burocrática – administrativa. Asimismo, la tabla presenta
información comparativa sobre los costos de la burocracia, así como información muestral sobre las empresas que participaron en cada una de estas encuestas.

18
• Las empresas que piensan reinvertir en el 2005 están más dispuestas a contribuir para eliminar la corrupción
del sector público. Del total de empresas que estarían dispuestas a pagar para eliminar la corrupción del
sector público (56% de las grandes empresas y 50% del resto de empresas), un 76% piensa reinvertir en este
año. En tanto, de las empresas que no consideran conveniente pagar para eliminar la corrupción, 68% no tiene
planes de reinvertir,

• El 10% de las empresas reconoció que realizan pagos extraoficiales para influir a funcionarios públicos y
gastan hasta 5.3% de sus ingresos en la corrupción burocrática-administrativa. A nivel municipal, 11% de las
empresas reconocieron que realizan pagos extraoficiales para influir a funcionarios públicos. La corrupción con
funcionarios municipales representa, en promedio, 4.3% de los ingresos de las empresas13.

Otros estudios que presentan mediciones interesantes sobre los costos que la corrupción genera, en términos de
pérdida de competitividad, son:

• El Índice de Riesgo de Corrupción en PyMES (incluido en el estudio Diagnóstico sobre el impacto del fraude y
la corrupción en las PyMES), realizado por la empresa CEI Consulting & Research, el cual muestra evidencia
empírica sobre el impacto de la corrupción en las Pequeña y Medianas Empresas (PyMES)14.

• El Índice de Opacidad 2001, de la compañía consultora internacional PricewaterhouseCoopers que calcula los
costos de la opacidad (falta de transparencia) como un impuesto oculto que aumenta los costos -y la
incertidumbre- para los inversionistas extranjeros15.

Al incentivar la inversión y mejorar las condiciones económicas, una cultura de integridad y transparencia se traduce
en un mayor potencial de crecimiento para las economías en general y para las empresas en particular.

Es decir, de la misma manera como un alto nivel de corrupción y opacidad elevan el costo de hacer negocios y
reducen la disponibilidad de capital de inversión, un alto grado de transparencia funciona como un estímulo económico.
Es el equivalente a una reducción de impuestos. La buena noticia para los gobiernos es que esta disminución de la
tasa impositiva, resultado de un mayor nivel de transparencia, no disminuye su capacidad de recaudación fiscal. De
esta manera, se obtienen los beneficios del estímulo económico sin sacrificar la recaudación de recursos públicos.

Los altos grados de opacidad y corrupción son indicadores de ineficiencias en un sistema económico. Todo lo que
interviene en la cadena productiva tiene un costo, y el costo de la corrupción es equivalente a un impuesto adicional
que se carga a los negocios. Del mismo modo, las eficiencias o, en este caso, los factores que hacen a las empresas
más competitivas a nivel internacional, vienen aparejadas con una mayor transparencia. En este sentido, los esfuerzos
realizados por las empresas para transparentar su entorno mejorarán significativamente la competitividad de éstas.

13 CEESP (2005), Encuesta sobre Gobernabilidad y Desarrollo Empresarial 2005, México.


14 CEI Consulting & Research (2005), Diagnóstico sobre el impacto del fraude y la corrupción en las PyMES, México.
15 PricewaterhouseCoopers (2001), Índice de Opacidad 2001, www.pwc.com.

19
4
cuarta parte
AUTODIA
AUTODIA GNÓSTICO:
ODIAGNÓSTICO:
PRIMERA ET
TRANSP
AP
ETAPAP
APA ARA LA
PARA
ARENCIA EN LAS EMPRESAS
TRANSPARENCIA

En este apartado presentamos una herramienta de auto evaluación


para las empresas, misma que consiste en un conjunto de preguntas
que le permitirán conocer en qué medida su empresa ha incorporado
criterios de integridad y transparencia en su operación cotidiana.

A partir de los resultados de este autodiagnóstico, se proponen niveles


de cumplimiento en la instrumentación de una política de integridad, a
fin de que las empresas puedan determinar el punto de partida y los
retos que enfrentan para avanzar en este proceso.

El ejercicio de autodiagnóstico que presentamos en este capítulo incluye


las obligaciones en materia de rendición de cuentas que actualmente
se exigen a las grandes empresas o corporaciones que cotizan en el
mercado accionario. Sin embargo, este modelo ideal de auto evaluación
es válido para todo tipo de empresas (micro, pequeñas y medianas),
en la medida en que éstas lo usen como guía para implementar una
política de integridad.

20
Los criterios generales para implementar una política de integridad16 en una empresa, inician con un autodiagnóstico que
permita a sus dueños y/o directivos conocer la situación actual, así como identificar las áreas de oportunidad y adoptar en
consecuencia las herramientas de integridad que le permitan ser más competitiva.

El cuestionario que aparece a continuación despliega las principales herramientas que debieran formar parte de la política
de integridad de una empresa.

Cuestionario para el autodiagnóstico

Por favor indique o señale aquellas prácticas ya vigentes en la operación de su empresa.

Disposiciones legales:

Pago oportuno de impuestos


Registros contables de acuerdo con lo que marca la Ley
¿Sus empleados están dados de alta para recibir servicios de seguridad social y prestaciones en materia de vivienda?

Compromiso de los altos ejecutivos:

¿Existe la voluntad real de los altos ejecutivos (dueños o directivos) de la empresa para comprometerse con
una política de integridad?
¿La dirección de la empresa está dispuesta a adherirse a códigos de mejores prácticas corporativas17?
¿Este compromiso de los altos directivos de la empresa (dueños o directivos) incluye su apoyo irrestricto a los
principios de gobierno corporativo y a desarrollar y aplicar buenas prácticas de gobierno corporativo?
¿El establecimiento de una política de integridad al interior de la empresa implica compromisos para todos sus
empleados, incluyendo a los directivos?
En este sentido ¿puede asegurar que los directivos de su empresa cumplen o estarían dispuestos a cumplir
con lo establecido en dicha política, poniendo el ejemplo para el resto de los empleados?

16 Por política de integridad se entiende todas las acciones que de manera sistemática y coordinada lleva a cabo la alta dirección, a fin de institucionalizar
el desempeño íntegro de la empresa y, como resultado de esto, fortalecen su competitividad.
17 Código de mejores prácticas corporativas.- Documento en el que se da a conocer de manera transparente la información acerca del manejo de las empresas,
y se establece los principios para lograr una armonización entre los diversos participantes de éstas.
21
Evaluación de riesgo:

¿La compañía cuenta con un proceso formal para identificar cuáles pueden ser o convertirse en riesgos de
corrupción? Por ejemplo, ¿se selecciona a los proveedores en función de los principios y valores que rigen su
actuación?
Y de ser así, ¿existe un proceso para manejar estos riesgos de corrupción?
¿Se cuenta con un mecanismo para prevenir conductas o prácticas incorrectas/corruptas (programa de integridad
centrado en un código de conducta)?
En este caso, ¿qué tipo de acciones preventivas se llevan a cabo en la empresa, y en qué medida éstas
aseguran la prevención del problema identificado?

Código de Conducta:

¿La empresa cuenta con un código de conducta?


¿Los principios, misión, visión y valores de la empresa están bien definidos en un código de conducta?
¿El código de conducta define el comportamiento que se espera de cada uno de los empleados y directivos de
la empresa?
¿Este código es dado a conocer a todos los directivos, empleados, proveedores, accionistas y autoridades de
gobierno con los que interactúa la empresa?
¿El código es revisado periódicamente para actualizarlo y evaluar su funcionamiento?
¿El código fue redactado con la participación directa, o mediante representantes, de los directivos y empleados
de la compañía?
¿El código prohíbe expresamente el pago de comisiones extraoficiales?
¿La empresa cuenta con un esquema de protección para directivos, empleados o proveedores que denuncien
actos de corrupción?
¿Se cuenta con un comité que garantice el cumplimiento del código y que tenga facultades para asesorar,
recibir quejas o denuncias, y resolver casos de incumplimiento?
¿Se aplican medidas disciplinarias como separación temporal/definitiva del cargo y/o correctivas (sanciones)
a quienes no respeten las disposiciones del código?

22
Capacitación y educación:

¿La empresa cuenta con un programa de comunicación que reitera y difunde, por diversos medios, los principios
del código?
¿Se difunde y se reflexiona internamente, vía pláticas y cursos, sobre temas relacionados con la prevención de
la corrupción y la importancia de la integridad en la operación de la empresa?
¿Se han integrado a los cursos de capacitación, pláticas o seminarios de otros temas los valores y las conductas
expresadas en el código de conducta?

Rendición de cuentas:

¿La empresa cuenta con mecanismos que garanticen el reporte y la publicación de información puntual, periódica,
confiable y relevante acerca de sus actividades, sus estructuras, su situación financiera y sus resultados?
Cuál de esta información divulga su empresa:
los resultados financieros y operativos de la empresa;
los objetivos de la empresa;
los nombres de principales accionistas y sus derechos de voto;
los nombres de los integrantes del Consejo de Administración o de la(s) persona(s) encargada(s) de la
administración de la empresa, y de los altos directivos;
los criterios para calcular sus remuneraciones;
el nombre de su auditor externo;
los factores de riesgo más importantes;
las políticas que afectan a los empleados y a terceros interesados en la marcha de la empresa, como
serían la laboral, la ambiental, de derechos humanos, el propio código de conducta, etc.
¿En caso de que la empresa no cuente con un Consejo de Administración, los dueños y/o directivos hacen
pública información sobre las actividades de la empresa, su estructura, su situación financiera y los resultados
de la misma?
¿La empresa da a conocer con total transparencia el monto y destino de sus donaciones e inversiones sociales?

23
Mecanismos de control interno y auditorías:

¿Existe un sistema de control interno eficaz que desincentive las prácticas corruptas en la empresa?
¿Se evalúa periódicamente la efectividad del sistema de control interno?
¿Los auditores externos validan la efectividad del sistema de control interno?
¿Se auditan los registros contables?
¿Los estados financieros son auditados por un contador independiente de forma periódica?
¿Las prácticas contables y de auditoría utilizadas evitan la existencia de dobles contabilidades y permiten la
identificación de transacciones irregulares?
¿Las prácticas contables y de auditoría utilizadas garantizan la identificación de asientos diarios falsos, informes
financieros fraudulentos o transacciones no autorizadas y/o con fines distintos a los de la empresa?

Impacto en la comunidad:

¿Cuenta con algún mecanismo de consulta (estudios de opinión, pláticas/reuniones con líderes o representantes
comunitarios) para conocer en qué forma la operación de la empresa impacta positiva o negativamente a la comunidad?
¿Su empresa cuenta con mecanismos para generar confianza con clientes (por ejemplo, una estrategia de
ventas personalizada que demuestre que la compañía está preocupada por las necesidades específicas de
éstos) y con la comunidad (por ejemplo, proyectos de inversión comunitaria en los que queda de manifiesto el
compromiso y el involucramiento de la empresa con su entorno)?
¿Se colabora con las autoridades locales en acciones y programas de bienestar general?

Participación en licitaciones públicas

¿Ha sido su empresa inhabilitada de algún proceso de licitación pública?


¿Ha ofrecido productos o servicios haciendo uso de patentes robadas o piratas?
¿Ha ofrecido entregar dinero para recibir contratos?
¿Se ha abstenido de presentar inconformidades o denuncias por miedo a que no lo contraten?

24
¿Ha entregado productos o servicios con características diferentes a aquellas por las que fue contratado?
¿Ha llegado a algún acuerdo con otros licitantes para manipular algún proceso de licitación pública?
¿Ha falseado información para ser adjudicado con algún contrato vía licitación pública?

Impactos en la competitividad:

En caso de que su empresa cuente con una política de integridad con los criterios antes señalados, mencione
si la implementación de ésta se ha traducido en alguno de los siguientes beneficios en materia de
competitividad:

Ventaja competitiva de la empresa por su posicionamiento confiable y honesto


Protección y fortalecimiento de imagen, reputación y marca
Diferenciación y distinción de otras marcas en el mercado
Atracción y retención de nuevos consumidores
Fortalecimiento de la lealtad del consumidor hacia su producto o servicio
Atracción de nuevos inversionistas
Aumento del rendimiento financiero de la empresa
Acceso más ágil a financiamiento
Incremento en ventas
Disminución de gastos/costos
Mejor imagen ante empleados, clientes, proveedores y accionistas
Fortalecimiento de la lealtad y compromiso del personal hacia la empresa
Disminución del riesgo de demandas legales
Otros

25
Niveles de cumplimiento

El autodiagnóstico desarrollado al inicio de este apartado es útil como punto de partida y de reflexión para las
empresas. Debe servir para que las empresas identifiquen los temas y las prácticas de integridad con que operan,
así como los mecanismos pendientes de instrumentación. Por otro lado, resulta difícil establecer una escala única
de cumplimiento a partir de este autodiagnóstico, ya que éste variará dependiendo el tamaño y el giro de cada
empresa.

Con esto en mente, lo que se sugiere a los empresarios es ponderar los resultados obtenidos por sus empresas en
el autodiagnóstico, de acuerdo a los siguientes niveles:

1. Básico: La empresa cumple con las disposiciones legales de operación.


2. Etapa de iniciación: Involucramiento activo e inicio de un diálogo con las partes involucradas sobre los temas
de integridad y transparencia.
Parámetro propuesto: De 50 a 70 por ciento de respuestas positivas en el autodiagnóstico (de 33 a 47 respuestas
positivas).
3. Empresa Madura: Los temas de integridad y transparencia están insertados en las políticas y estrategias de
la empresa.
Parámetro propuesto: De 71 a 90 por ciento de respuestas positivas en el autodiagnóstico (de 48 a 60 repuestas
positivas).
4. Clase Mundial: Integración plena de los temas de integridad y transparencia en las políticas, estrategias y en
las operación diaria de la empresa.
Parámetro propuesto: De 91 a 100 por ciento de respuestas positivas en el autodiagnóstico (de 61 a 67
respuestas positivas).

A pesar de las diferencias en el tamaño de las empresas, esta escala de cumplimiento permite a todas ellas identificar
su nivel actual en el proceso de adopción o consolidación de una cultura de integridad y transparencia.

Con el fin de sugerir medidas útiles para todo tipo de empresas, en el siguiente capítulo se desarrolla un esquema
para la adopción de una política de integridad con etapas de implementación que toman en cuenta la diferenciación
de funciones en compañías de distintos tamaños.

26
“Los valores por los cuales apuesta una dirección nos dicen en qué
parámetros se va a mover la empresa. Pocos pondrían en duda que
los valores éticos de una empresa tienen que ser impulsados desde
la dirección... los directivos han de ser los primeros en estar
convencidos de la necesidad real de una ética en la empresa… y es
la dirección la que ha de marcar el rumbo a seguir… si el equipo
directivo no tiene una voluntad decidida por la ética, difícilmente la

5
empresa se moverá en parámetros éticos.”

Carlos María Moreno Pérez,


Papeles de Ética, Economía y Dirección, nª 6, 2001.
El Liderazgo Ético Fundamentado en Virtudes.

quinta parte
¿CÓMO CONVER TIRSE EN
CONVERTIRSE
UN
UNAA EMPRESA TRANSP ARENTE?
TRANSPARENTE?
EL P APEL DE UN
PAPEL A POLÍTICA DE INTEGRID
UNA AD
INTEGRIDAD

En este capítulo describiremos paso a paso, cómo se pueden aplicar


y adoptar los criterios generales de integridad que pueden hacer de su
empresa una entidad transparente. Encontrará los pasos necesarios
para diseñar e instrumentar una política de integridad que repercuta
en la competitividad. En cada uno de los pasos encontrará respuesta
a las preguntas: ¿Quién debe hacerlo? y ¿Qué debe hacer?

27
Como ya se dijo, una política de integridad busca crear una metodología de trabajo al interior de la empresa para
definir un conjunto de sistemas, normas, valores, esquemas y conductas institucionales, que de forma coordinada,
propicien la integridad y favorezcan en consecuencia la competitividad.

Esta política deberá considerar la estructura de la empresa, su misión y valores, su esquema de liderazgo sus programas
de capacitación y comunicación así como las mecánicas de evaluación y seguimiento.

¿Qué busca una política de integridad?18


• Hacer compatible el comportamiento ético de sus ejecutivos o directivos, con el de los empleados, y a su vez,
con el de los proveedores, clientes y autoridades con los que la empresa tiene relación.

• Mejorar las relaciones de la empresa con sus audiencias clave.

• Generar un sentido de corresponsabilidad entre empresas, consumidores y autoridades.

• Integrar principios éticos en la toma de decisiones y en la operación cotidiana.

• Prever la resolución de dilemas éticos que puedan presentarse durante las transacciones y operaciones
efectuadas.

A continuación, encontrará una breve descripción de los pasos que puede seguir para fortalecer la integridad de su
empresa. Es muy importante destacar que una política de integridad puede ser implementada de varias maneras,
dependiendo de las circunstancias particulares de cada empresa. Así, las etapas que se describen en el siguiente
apartado no necesariamente se tendrán que llevar a cabo en el orden señalado, ni tampoco se deberá incluir todos
los elementos mencionados en éstas. Se trata, por tanto, de una recopilación de mejores prácticas y sugerencias
para la puesta en marcha de una política de integridad.

Etapas de implementación de una política de integridad

Paso 1: La decisión de instrumentar una política de integridad en la empresa

Al igual que en otros procesos de calidad o en la implantación de sistemas de gestión de una empresa, los casos
exitosos de corporaciones que han logrado mejorar su competitividad como resultado de la implementación de una
política de integridad, parten del firme compromiso de los altos directivos para hacer cumplir esta política en
todos ámbitos de la empresa.

18 Véase www.transparenciacolombia.org.co para mayor referencia a los proyectos desarrollados por esta organización con el sector empresarial colombiano, en materia de
ética empresarial.

28
¿Quién debe decidir sobre la adopción de una política de integridad en la empresa?

El dueño de la empresa, o el Consejo de Administración, o el Presidente y Director General de la misma (sometiéndolo


a consideración del Consejo en caso de contar con uno).

Cabe señalar que en el caso de muchas micro, pequeñas y medianas empresas, esta decisión recae solamente en
el dueño de la empresa o en su Director, mientras que en las grandes empresas, con esquemas de decisión basados
en la división de responsabilidades, el tema es más complejo.

¿Qué debe hacer el dueño de la empresa, el Consejo de Administración y/o el Director General de la empresa para
promover la adopción de una política de integridad?
• Comprometerse a desarrollarla, así como cumplir con lo establecido en ella.

• Su compromiso debe hacerlo público, al interior de la empresa y hacia sus audiencias clave (proveedores,
autoridades gubernamentales, clientes, consultores, cámaras o asociaciones a las cuales esté afiliada la empresa,
consumidores) a través de los medios con que cuenta la empresa.

• Designar al gerente o director de la empresa a cargo de diseñar e implementar esta política, o bien conformar un
equipo multidisciplinario y plural (integrado por empleados de todas las áreas de la empresa, y que representen de
preferencia a los diferentes niveles jerárquicos) cuya función sea diseñar e implementar la política de integridad.

• Para el caso de las PyMES, el dueño o el Director de la empresa debe ser quien diseñe e implemente directamente
la política de integridad, tomando en cuenta la opinión de los empleados a su cargo.

Paso 2: Definición de una política de integridad “a la medida”

Llevar a cabo acciones para prevenir prácticas corruptas y corregirlas en caso de identificarlas, dentro de la empresa
y/o en sus relaciones con otros actores, implica la redacción y desarrollo de una política de integridad que impacte
en cada uno de los procesos, sistemas y áreas de la empresa.

¿Quién es responsable de desarrollar la política de integridad en la empresa?

El gerente o director nombrado por la administración o el equipo conformado ad-hoc para desarrollar el proyecto. En
el caso de las PyMES, el dueño o el Director es el responsable de desarrollar la política de integridad, considerando
la opinión del personal de la empresa.

29
¿Qué hacer para definir una política de integridad?

a) La definición de una política integridad a la medida de su empresa, deseablemente debe considerar un diagnóstico
de riesgos de corrupción que incluya la revisión y el análisis de:

• La estructura actual de la empresa y las funciones de cada una de las áreas.

• Las prácticas vigentes, incluyendo la identificación de espacios vulnerables que faciliten incurrir en prácticas tales como el
conflicto de interés, presiones que induzcan conductas poco éticas, actos irregulares más frecuentes, entre otras.

• Los valores corporativos, su conocimiento y la forma en que están integrados en las políticas de la empresa.
Identificar si los valores son comunicados formal e informalmente.

+Se sugiere realizar entrevistas con los integrantes de la empresa y sus audiencias clave (tales como
proveedores, consumidores, autoridades, subcontratistas, la comunidad en la que se ubica la corporación)
e incluso, se pueden llevar a cabo grupos de enfoque.

• El marco jurídico, leyes, normas, disposiciones que en general regulen la operación de la empresa. Aquí es importante
considerar las normas y/o sistemas de gestión que utiliza la empresa, así como cualquier otro tipo de lineamientos
o códigos sectoriales o profesionales que rijan la conducta de sus miembros y la operación de la empresa.

• La percepción que tienen los empleados sobre cómo se viven los valores en la empresa, tanto en las relaciones
interpersonales, como en las relaciones con otros grupos.

• Este diagnóstico servirá también como base para la evaluación que se lleve a cabo al final del proceso, y como
insumo necesario para mejorar la política de integridad.

b) Como resultado de esta recopilación de información, documental y perceptual, es importante definir el tipo de
información que se hará pública.

c) El establecimiento de una política de integridad consta de tres partes: un código de conducta; un sistema de
información y capacitación, y un sistema de asesoría y vigilancia del cumplimiento.

• El código de conducta (en cuya redacción participarán representantes de todas las áreas de la compañía, y
deseablemente de todos los niveles jerárquicos de mando de la ésta) es un documento en el que se especifican
un conjunto de reglas de comportamiento que establece de manera formal, cuál es el comportamiento que se
espera de cada uno de los miembros de la empresa, así como cuáles son aquellas conductas que no pueden
ser permitidas. Este documento describe cuáles son los estándares de comportamiento que contribuyen a que
la empresa cumpla con sus objetivos de forma eficiente y eficaz.

30
El código no sólo describe los valores de la empresa, sino que sugiere la forma en que éstos se traducen en
decisiones y acciones cotidianas, además de que prevé la forma en que se mantendrán las relaciones de la
empresa con sus audiencias clave.

• El sistema de información y capacitación tiene como funciones principales las de dar a conocer el código de
conducta y capacitar a todos los miembros de la empresa en su interpretación. Los programas de capacitación
permanentes a cargo de este grupo resultan fundamentales, ya que para que un código de conducta sea efectivo,
es indispensable que los miembros de la organización lo conozcan, entiendan sus conceptos y lo sepan aplicar.

La capacitación deberá buscar la reflexión sobre los valores y la resolución de dilemas éticos, para así
apoyar a los integrantes de la empresa a adoptar los valores expuestos en el código en su conducta cotidiana19.

• El sistema de asesoría y vigilancia (normalmente reside en la figura de un comité encargado de garantizar el


cumplimiento de la política de integridad, o de un individuo en el caso de empresas pequeñas), tiene como fin
verificar y auxiliar el cumplimiento del código de conducta, asesorando a los miembros de la empresa sobre
sus dudas y preocupaciones, recibiendo quejas o denuncias, y aplicando las sanciones correspondientes en
caso de incumplimiento.

Paso 3: Seguimiento

Con el objetivo de verificar el grado de cumplimiento de la política integridad, el comité encargado del cumplimiento
del código de conducta revisará y reportará periódicamente el desempeño ético de la compañía.

¿Quién debe dar seguimiento y evaluar el plan de acción de integridad?

El comité encargado del cumplimiento del código de conducta y/o el oficial de ética.

¿Qué hacer para dar seguimiento a la política de integridad?


• Desarrollar un sistema de control interno que reporte de manera periódica a la dirección de la empresa cómo
se ha implementado la política de integridad, incluyendo las conclusiones y retroalimentación que pueda ofrecer
el comité de cumplimiento.

+Sus reportes y consultas deben ser registrados, analizados y servir como retroalimentación al
mejoramiento de los sistemas de control y supervisión, a la actualización del código de conducta, y a
la inclusión de acciones y esquemas en la política de integridad.

• Utilizar a organismos externos (terceros) que aseguren el cumplimiento de la política.

19 Un ejemplo de los materiales que la Secretaría de la Función Pública, en coordinación con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación
Superior (ANUIES) y la Secretaría de Educación Pública, ha desarrollado, es la materia “Ética, Responsabilidad Social y Transparencia”. Este curso presenta doce casos
prácticos que enfrentan a los participantes a dilemas éticos. Cuenta con fichas técnicas para coordinadores o profesores y alumnos y varias empresas lo han adoptado ya
como parte de sus programas de capacitación. Los casos pueden adaptarse a la situación particular de la empresa y pueden discutirse posteriormente en talleres en los que
participen grupos plurales de empleados. El contenido íntegro de la materia puede consultarse en la página www.eticapractica.gob.mx.

31
Paso 4: Evaluación

No existe una política de integridad que prevenga todas las posibles situaciones donde se pueda incurrir en malas
prácticas, abuso de confianza o corrupción en una compañía; sin embargo, su evaluación periódica permitirá
detectar las áreas de riesgo que persisten en su empresa. Un vez detectadas, podrá poner en marcha acciones para
minimizarlas y mejorar sustancialmente la política de integridad.

¿Quién debe evaluar la forma en que se instrumenta la política de integridad?

Se sugiere que participen el dueño de la empresa, o el Consejo de Administración, y/o el presidente del Consejo, el
comité auditor y el comité de cumplimiento del código de conducta.

¿Qué hacer para evaluar los resultados de la política de integridad, con miras a mejorarla?

• Recibir retroalimentación del proceso de seguimiento.

• Evaluar su efectividad.

• Definir las mejoras necesarias a la política, por ejemplo, proponer modificaciones al código de conducta, en
caso de que éste resulte inadecuado.

• Publicar el resumen de la instrumentación de la política y sus resultados.

• Difundir el trabajo realizado y los resultados obtenidos para mejorar el entorno de integridad de la empresa
puede resultar un estímulo efectivo para los integrantes de la corporación; asimismo, ayudará a reforzar los
valores de la empresa y favorecerá su reputación y credibilidad ante sus audiencias clave externas (incluyendo
los consumidores).

32
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES

Las empresas del siglo XXI se preocupan por ser más transparentes: dan mayor información relevante a sus socios,
accionistas y en general al público inversionista; a sus empleados, a sus proveedores y a sus consumidores. Este
factor se debe sin duda a que los inversionistas fijan su atención cada vez más en variables de integridad que van
más allá del precio o calidad de los productos.

Por su parte, la comunidad internacional (tanto gobiernos como organizaciones empresariales y comerciales) muestra
un creciente interés por generar y conservar condiciones de sana competencia para las empresas y mejores
condiciones de vida para los ciudadanos.

Para lograrlo, se han desarrollado instrumentos jurídicos (convenciones, acuerdos) que permitan homologar la
forma de operar de todas las economías. Asimismo, se ha impulsado la adopción de esquemas y sistemas preventivos
de la corrupción que fomentan la transparencia en la gestión pública y privada.

Estas tendencias globales de transparencia y de combate a la corrupción deben ser priorizadas en la estrategia
negocios de las grandes empresas mexicanas, pero sin duda también en las de las micro, pequeñas y medianas
que representan un alto porcentaje del total de los negocios formalmente establecidos en el país y cuya aportación
a la generación de empleos es relevante.

Resulta claro que para promover la adopción de una política de integridad en las empresas de México se tiene que
enfatizar su impacto en el fortalecimiento de la competitividad. En efecto, el uso y la aplicación de las herramientas
de integridad que se mencionan en este documento, permitirán a las empresas mejorar y transparentar sus procesos
internos y sus resultados diarios de operación, y al mismo tiempo proveerán los incentivos económicos que las
harán más atractivas para la comunidad inversionista, nacional y extranjera.

El punto de partida para incentivar la adopción de una política de integridad deben ser los beneficios económicos
que las empresas obtienen y que demuestran por qué la integridad es un buen negocio:

• Incremento en ventas. Actualmente existe un mercado en expansión para productos y servicios de aquellas
empresas percibidas como íntegras. Mientras que los negocios tradicionales tienen como objetivo satisfacer
las demandas básicas de los consumidores en cuanto a precio, calidad, accesibilidad, etc., existe una tendencia
creciente por parte de éstos por comprar o no, con base en criterios de integridad.

33
• Protección y fortalecimiento de imagen, reputación y marca. Cada vez más, los consumidores tienden a
escoger aquellas marcas que tienen un buen “historial de integridad”. Una empresa considerada íntegra se
puede beneficiar tanto de una buena reputación con sus clientes y/o consumidores, como de una buena reputación
en la comunidad empresarial y de gobierno, lo que incrementará su capacidad de atraer capital de inversión.

• Ventaja competitiva de la empresa por su posicionamiento confiable y honesto. Los esfuerzos de las
empresas para mejorar las condiciones generales de trabajo de su personal, o para incrementar la participación
de éste y de los terceros interesados en el proceso de toma de decisiones, conducen a un aumento en la
productividad y a una reducción de la tasa de error. Por ejemplo, las compañías que consiguen mejorar las
condiciones de trabajo y las relaciones con sus proveedores regularmente logran disminuir el número de
mercancías defectuosas o que no pueden ser vendidas.
• Disminución de gastos/costos. A las empresas percibidas como comprometidas con el tema de la integridad
les resulta más fácil reclutar y retener empleados, lo que se traducirá en una reducción en los costos asociados a la
capacitación y al reclutamiento.

• Protección de recursos. Cuando los empleados y directivos conocen los principios del código de conducta de
la empresa es más difícil que alguno de ellos opte por contravenirlos o desviar recursos para su beneficio
personal. La vigilancia del grupo y la protección de los denunciantes inhiben estas conductas.

• Disminución del riesgo de demandas legales. La información estratégica que surge de los esfuerzos por
desarrollar una empresa comprometida con la rendición de cuentas (incluida la información que se da a conocer
a todos los stakeholders), ayuda a identificar prácticas o situaciones que pudieran implicar algún tipo de
responsabilidad legal para las empresas. La identificación temprana de estas prácticas permite resolver con
oportunidad estos problemas antes de que se conviertan en acciones legales costosas o en una exposición
negativa ante los consumidores. Asimismo, el contar con reportes periódicos de auditoría puede identificar
cuando las prácticas de la empresa estén violando la legislación vigente, o afectando de manera directa los
intereses de grupos allegados a ésta.

Otras ventajas directas de adoptar una política de integridad tienen que ver con establecer una diferenciación con
respecto a otras marcas en el mercado, con la atracción y/o retención de nuevos consumidores, con un aumento del
rendimiento financiero y con una mejor imagen ante empleados, clientes, proveedores y accionistas.

Nuestro objetivo con este pequeño libro ha sido reseñar las nuevas tendencias globales en materia de integridad y
competitividad. Es nuestro deseo que a partir de lo aquí expuesto, los empresarios incluyan en su planeación
estratégica esta nueva visión de hacer negocios.

34
ANEXO
ANEXO 1 1

Encuesta sobre Gobernabilidad y Desarrollo Empresarial ITESM


2002 – CEESP 2005

CAPTURA DEL ESTADO

35
Encuesta sobre Gobernabilidad y Desarrollo Empresarial ITESM 2002 – CEESP 2005

CORRUPCIÓN BUROCRÁTICA — ADMINISTRATIVA

36
Encuesta sobre Gobernabilidad y Desarrollo Empresarial ITESM 2002 – CEESP 2005

COSTO DE LA BUROCRACIA

PROPORCIÓN DE EMPRESAS NACIONALES Y EXTRANJERAS

37
Fuentes consultadas

• CEE (1999), Código de Mejores Prácticas Corporativa, México.

• CEESP (2005), Encuesta sobre Gobernabilidad y Desarrollo Empresarial 2005, México.

• CEI Consulting & Research, (2005), Diagnóstico sobre el impacto del fraude y la corrupción en las PyMES,
México.

• Centro Empresarial de Inversión Social (2003), La Responsabilidad Social Empresarial: una prioridad del
mundo empresarial moderno, www.cedis.org.pa

• Enebral Fernández, José (2004), “La Integridad en los Ejecutivos y Directivos”, en Comunidad Virtual de
Gobernabilidad, www.gobernabilidad.cl/modules.php?name=News&file=article&sid=702

• ICC (2005), Combating Extortion and Bribery: ICC Rules of Conduct and Recommendations, París.

• Moreno Pérez, Carlos María (2001), “El Liderazgo Ético Fundamentado en Virtudes”, en Papeles de Ética,
Economía y Dirección, nª 6, 2001, www.eticaed.org/11.Moreno01.pdf

• OCDE (1997), Convención para Combatir el Cohecho de Servidores Públicos Extranjeros en Transacciones
Comerciales Internacionales, París, www.funcionpublica.gob.mx

• OCDE (1999), Principios de la OCDE para el gobierno de las sociedades, París.

• OCDE (2000), Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales, LEMS, www.economia-
snci.gob.mx

• OCDE (2001), Corporate Social Responsibility: Partners for Progress, París.

• OCDE (2003), Anti-corruption Instruments and the OECD Guidelines for Multinacional Enterprises, París.

• OEA (1996), Convención Interamericana contra la Corrupción, Caracas, www.funcionpublica.gob.mx

• ONU (2003), Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, Mérida, www.funcionpublica.gob.mx

• PricewaterhouseCoopers (2001), Índice de Opacidad 2001, www.pwc.com

• Real Academia Española (2001), Diccionario de la Lengua Española, 22ª edición, www.rae.es

• Secretaría de la Función Pública (2001), Empresa Transparente, Pasos para su Construcción, México,
www.funcionpublica.gob.mx/ocde

38
• Secretaría de la Función Pública (2001), La Ética es un Buen Negocio, México, www.funcionpublica.gob.mx/ocde

• Secretaría de la Función Pública (2002), Construyendo un Programa de Integridad: El papel de los Códigos
de Conducta, México, www.funcionpublica.gob.mx/ocde

• Secretaría de la Función Pública (2003), Reglas Claras, Negocios Transparentes: Lineamientos de la


Convención OCDE, México, www.funcionpublica.gob.mx/ocde

• Solomon, Robert C. (2000), Nuevas reflexiones acerca de las organizaciones de negocios. El éxito basado
en la integridad de las personas, Oxford University Press, México.

• Vincke, Francois y Heimann, Fritz (2003), Fighting Corruption: A Corporate Practices Manual, ICC, París.

Sitios de Internet consultados:

• Forum Empresa (www.empresa.org).


• Hong Kong’s Independent Commission Against Corruption - ICAC- (www.icac.org.hk).
• Pacto Mundial (www.unglobalcompact.org).
• Transparencia Colombia (www.transparenciacolombia.org.co).
• Transparencia Internacional (www.transparency.org).
• Transparencia Internacional – USA (www.transparency-usa.org).

39
Secretaría de la Función Pública
Unidad de Vinculación para la Transparencia, 2006.

Diseño Gráfico: Adira Salas Solorio, Octavio López Vargas

40

También podría gustarte