Está en la página 1de 63

DISEÑO DE UN PROYECTO SOBRE EL AGUA PARA

EDUCACIÓN INFANTIL
“LA FERIA DEL AGUA”

Trabajo de Fin de Grado

Diseño de propuesta de intervención

4º Grado en Educación Infantil

2021-2022

Realizado por: Elena Munuera Cabeza

Tutorizado por: Jorge Fernández Arroyo

Didáctica de las Ciencias Experimentales


Índice

1. Introducción y justificación 4

2. Marco Teórico 5
2.1. Las ciencias en Educación Infantil 5
2.2. Aprendizaje basado en proyectos (ABP) 6
2.2.1. Bases psicopedagógicas del ABP 6
2.2.2. Fases del ABP 8
2.2.3. Evaluación del ABP 8
2.2.4. Ventajas e inconvenientes del ABP 9
2.2.5. El ABP y la didáctica de las ciencias experimentales 10
2.3. El agua dentro del currículum de Educación Infantil 11

3. Objetivos del TFG 13

4. Metodología del TFG 14


4.1. Propuesta de Intervención 14
4.1.1. Objetivos del proyecto 15
4.1.2. Contenidos del proyecto 17
4.1.3. Metodología 17
4.1.4. Distribución temporal de la intervención 17
4.1.5. Sesiones y actuaciones 18
4.1.6. Evaluación 33

5. Las editoriales en Educación Infantil y el proyecto del agua 34


5.1. Editoriales analizadas 34
5.2. Discusión 36

6. Conclusiones 36

7. Referencias bibliográficas 37

8. Anexos 41
Anexo 1 41

1
Anexo 2 42
Anexo 3 43
Anexo 4 44
Anexo 5 45
Anexo 6 46
Anexo 7 47
Anexo 8 48
Anexo 9 49
Anexo 10 50
Anexo 11 51
Anexo 12 52
Anexo 13 53
Anexo 14 54
Anexo 15 55
Anexo 16 56
Anexo 17 57
Anexo 18 58
Anexo 19 59
Anexo 20 60
Anexo 21 61
Anexo 22 62

2
Resumen:
Este TFG presenta una propuesta de intervención para el alumnado del segundo ciclo (4 años) diseñada
mediante la metodología del aprendizaje basado en proyectos. El objetivo es potenciar el aprendizaje del
alumnado desde un punto motivacional a partir de sus intereses y sus relaciones con el entorno. La temática
elegida para el proyecto ha sido el agua, en relación con el área del conocimiento del entorno que se recoge en el
currículum de Educación Infantil de Andalucía.
El proyecto se centra en la organización cooperativa de una Feria del agua al que serán invitados a
participar los miembros de la comunidad educativa. Durante las cuatro semanas que dura el proyecto, se
realizarán talleres y actividades experimentales para trabajar los diversos ámbitos curriculares de Educación
Infantil, en los que se incluyen la educación científica, medioambiental y artística.
Para la valoración del aprendizaje alcanzado se opta por una coevaluación donde niños y niñas junto
con el docente utilizarán diversos instrumentos como portfolios, dianas y rúbricas.
Debido a la imposibilidad de implementación de esta propuesta por la propia planificación cerrada del
centro, se ha realizado un análisis de los proyectos relacionados con el agua en algunas de las editoriales
utilizadas en Andalucía.

Palabras claves: Educación Infantil, Trabajo basado en proyectos, Educación científica, Agua, Educación
medioambiental.

Abstract:
This TFG presents an intervention proposal for second cycle students (4 years) designed using the
project-based learning methodology. The objective is to promote student learning from a motivational point of
view based on their interests and their relationships with the environment. The theme chosen for the project has
been water, in relation to the area of ​knowledge of the environment that is included in the Andalusian Early
Childhood Education curriculum.
The project focuses on the cooperative organization of a Water Fair in which members of the
educational community will be invited to participate. During the four weeks that the project lasts, workshops and
experimental activities will be carried out to work on the various curricular areas of Early Childhood Education,
which include scientific, environmental and artistic education.
To assess the learning achieved, a co-assessment is chosen where boys and girls together with the
teacher will use various instruments such as portfolios, targets and rubrics.
Due to the impossibility of implementing this proposal because of the center's own closed planning, an
analysis of the projects related to water in some of the publishing houses used in Andalusia has been carried out.

Keywords: Childhood Education, Project-based learning, Science Education, Water, Environmental Education.

3
1. Introducción y justificación
La finalidad de este Trabajo de Fin de Grado es el diseño de una intervención con
intención de ponerla en práctica en el segundo ciclo de infantil, en un aula de 4 años durante
el tercer trimestre del curso 2021/2022 en C.D.P. BVM Irlandesas Aljarafe (Castilleja de la
Cuesta). Debido a diversos factores internos del centro solo se pudieron llevar a cabo unas
pocas sesiones. La coordinadora de ciclo y la tutora presentaron una programación cerrada en
la que dejaba poco tiempo para la implementación del proyecto en su totalidad.
Durante el período de prácticas se pudo observar un proyecto sobre el cuerpo humano
y otro sobre los insectos, ambos del ámbito del conocimiento del entorno. Gracias a ello, se
reconoció el papel que va desempeñando la enseñanza de la ciencia, la metodología de trabajo
basada en proyectos (en adelante ABP) y su integración en la práctica docente de Educación
Infantil. Con ello, este TFG pretende subrayar la importancia de trabajar durante la infancia
las ciencias en cuanto el conocimiento constituido mediante la observación, el estudio
sistemático y razonado del entorno. Además, el ABP nos permite abarcar muchos de los
aspectos del currículum de Educación Infantil desde un punto de vista de su globalización.
La temática elegida para este proyecto es el agua, dentro del Bloque II “Acercamiento
a la naturaleza” dentro del área del conocimiento del entorno que se recoge en el currículum
de Educación Infantil de Andalucía. El agua es un elemento esencial no solo para el ser
humano como ser orgánico, sino también para nuestro entorno y el resto de los seres vivos.
Además, este elemento cumple una función reguladora de los ecosistemas terrestres,
manteniendo el equilibrio necesario para la subsistencia animal y vegetal. Sin el agua, la
estabilidad de dichos ecosistemas se debilitaría (Fundación Aquae, 2021). Adaptada a la edad
del alumnado (4 años), esta propuesta trabaja los estados del agua, sus propiedades, el ciclo
del agua, su molécula, la importancia que tiene para los seres vivos y sus problemáticas.
Dada la relevancia del agua y su presencia en la vida humana, resulta un centro de
interés para fomentar el aprendizaje significativo de los niños y niñas de infantil y vincularlo
con sus intereses. La dinámica propia del ABP basada en talleres, actividades lúdicas, la
experimentación y el aprendizaje cooperativo reforzará esa motivación inicial.
Antes de llevar a la práctica este proyecto, se planteará un debate para conocer las
ideas previas del alumnado de tal manera que el nuevo conocimiento se construirá sobre el ya
adquirido. Para el diseño del ABP se ha tenido en cuenta una dimensión lúdica (Feria del
agua) ya que el juego es uno de los principios pedagógicos básicos para esta etapa educativa.
(Moyles, 1990).

4
2. Marco Teórico
2.1. Las ciencias en Educación Infantil
Según la Real Academia Española, la palabra ciencia significa un “conjunto de
conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente
estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y
comprobables experimentalmente” (Real Academia Española, 2014, definición 1).
De acuerdo con la Unesco (2015) en La ciencia al servicio de la sociedad, como su
título indica, la ciencia se encuentra al servicio de la sociedad, pues esta ofrece soluciones
para los problemas de la vida cotidiana y nos ayuda a responder a las grandes incógnitas de la
humanidad. En otras palabras, es una de las vías más importantes de acceso al conocimiento.
Tiene un papel fundamental del cual se beneficia el conjunto de la sociedad: genera nuevos
conocimientos, mejora la educación y aumenta nuestra calidad de vida.
Por naturaleza, los niños y niñas sienten una curiosidad innata, planteándose preguntas
sobre el mundo y el entorno que les rodea. De igual forma, también tienen la necesidad de
conocer o investigar cómo funcionan las cosas o su porqué. Según la psicóloga Delgado
(2021), aprovechar sus predisposiciones naturales desde el inicio, durante las primeras fases
de su desarrollo, puede alimentar una actitud positiva hacia la ciencia que permanecerá con
ellos en el futuro animándolos a explorar y experimentar diferentes áreas del conocimiento
científico mientras desarrollan sus intereses y pasiones.
Delgado propone cinco razones principales por las que los niños y niñas deberían
aprender ciencias desde pequeños. Estas son las siguientes:
1. Proporciona un conocimiento más amplio del mundo. Ese conocimiento se convertirá en
la base para asimilar nuevos conceptos, encontrar las interrelaciones entre fenómenos y
desarrollar una perspectiva más completa sobre su realidad.
2. Fomenta las habilidades de resolución de problemas. La ciencia estimula los procesos de
análisis y síntesis, dos operaciones básicas del pensamiento, además de promover las
habilidades investigativas.
3. Desarrolla competencias necesarias para la vida. Les enseñan a mantenerse concentrados
en una tarea y les animan a tomar decisiones informadas y sacar sus propias conclusiones
en base a sus observaciones y experimentos.
4. Estimula la creatividad. Con las ciencias los niños aprenden a generar nuevas ideas,
establecer conexiones entre diferentes conceptos y buscar soluciones originales.

5
5. Alimenta el respeto por la naturaleza. Comprender el impacto de los cambios ambientales
y la actividad humana en los ecosistemas desarrolla la conciencia medioambiental desde
una edad temprana y fomenta el amor y respeto por la naturaleza.
En definitiva, la ciencia consiste en descubrir y entender el entorno, ser curiosos y
preguntarse el porqué de las cosas, que es en lo que se basa la mayor parte de las experiencias
y saberes obtenidos durante la infancia.

2.2. Aprendizaje basado en proyectos (ABP)


2.2.1. Bases psicopedagógicas del ABP
Dentro de la didáctica de la Educación Infantil la metodología de aprendizaje basado
en proyectos (ABP) es, sin duda, una de las que cuenta con mayor tradición educativa,
considerándose hoy en día como una metodología activa innovadora. En base al análisis y la
recopilación de Martín Murga (2018) en su libro El trabajo por proyectos. Una vía para el
aprendizaje activo, a continuación se comentarán las diversas aportaciones al ABP que
realizan los principales autores relacionados a esta metodología.
Podemos rastrear sus inicios en el pensamiento de John Dewey (1859-1952), quien
propone que la base del aprendizaje de cada niño o niña es su propia experiencia real,
considerando la educación no como un medio preparatorio para la vida en sociedad, sino que
la educación es la vida misma. En consecuencia, el aprendizaje se encuentra conectado al
entorno, relacionando los ámbitos científicos, técnicos y artísticos.
Basándose en las enseñanzas del filósofo norteamericano, Kilpatrick (1918) desarrolló
el “método de proyecto”. Apoyándose en la idea de la experiencia como forma de adquisición
del conocimiento, propone un método organizado según las necesidades del alumnado que
integra las habilidades cognitivas, emocionales y sociales.
En relación al método de proyectos, Montessori plantea una pedagogía orientada al
desarrollo de la autonomía personal, la independencia y espontaneidad, desde un enfoque
experiencial, donde el docente debe realizar solo las intervenciones necesarias para seguir este
enfoque reduciendo su actuación. Para que esta se desarrolle adecuadamente, Montessori
evoca la necesidad de proporcionar a los estudiantes un ambiente de aprendizaje seguro,
estructurado y ordenado.
Contraponiendo la perspectiva analítica de Montessori, Decroly propone la
globalización de los contenidos relacionándolos con los intereses de los niños y niñas, siendo
organizados en torno a núcleos temáticos significativos. También aporta una escuela centrada

6
en educar para la preparación hacia la integración en la sociedad del alumnado como
ciudadanos demócratas.
Freinet comparte la idea de la importancia de los intereses del alumnado y que estos
deben ser la base en la que se fundamenta el desarrollo de la organización curricular y del
aula, teniendo en cuenta la capacidad de aprendizaje que poseen. Además, promueve la
investigación cooperativa del entorno basándose en la experimentación como condición para
conseguirla.
Dentro de la corriente pedagógica constructivista, Piaget trata de explicar que el
aprendizaje consiste en un proceso dinámico e interactivo a través del cual la información
externa interpretada se vincula con las ideas previas, produciéndose la construcción personal
del conocimiento. Por ende, la construcción del conocimiento se realiza sobre hechos, ideas y
creencias que el alumno ha adquirido con anterioridad. En función de estos conocimientos
previos y de los conceptos que irá incorporando en las distintas instancias del aprendizaje
logrará, paulatinamente, construir su conocimiento actual. Durante este proceso el papel del
docente no consiste en enseñar, sino en favorecer ese proceso.
La teoría constructivista de Vygotsky sugiere que el desarrollo intelectual del niño o
niña posee una base filogenética y ontogenética en continua interacción con el entorno físico
y social. De este modo, el aprendizaje del alumno o alumna sigue un proceso elemental y otro
superior sociocultural.
Ausubel (1976) señala que “el factor más importante que influye en el aprendizaje es
lo que el alumno ya sabe”. Defiende el aprendizaje significativo frente a la memorización,
considerando que la construcción del conocimiento viene dada mediante la formación de una
red de conceptos donde se añaden nuevos a los existentes. La adquisición de conocimiento
comienza con la observación y registro de acontecimientos y objetos, por tanto el agua sería
considerada un elemento cotidiano que contribuye al aprendizaje significativo del alumnado.
En relación al trabajo por proyectos, Gardner opina que causan un mayor dinamismo
en el proceso de enseñanza-aprendizaje y comparte misma idea que otros autores de la
importancia de originarlos a partir de los intereses de los niños y niñas. En conclusión, para
conseguir un aprendizaje globalizado y basado en el trabajo cooperativo y constructivo es
necesaria la participación de todo el alumnado, no solo de un único individuo. Por ello,
durante el proceso es imprescindible la interacción con las dimensiones física y social. Los
proyectos, teniendo en cuenta su amplitud, conllevan una planificación y la necesidad de una
evaluación.

7
2.2.2. Fases del ABP

Existen varias propuestas para el diseño de un ABP (Grupo Torque; Verdugo y


Fabiani, 2003; García 2004a; Vergara Ramírez, 2105, González Collado, 2019). Para nuestro
diseño de intervención seguiremos la propuesta de Martín Murga (2018) según la cual el ABP
presenta las siguientes fases (ver figura Anexo 1).

2.2.3. Evaluación del ABP

La evaluación de un ABP es de tipo formativa, flexible y crítica, no valora datos


cuantitativos sino los progresos cualitativos. Así pues, el proceso de evaluación requiere, en
primer lugar, de un entorno seguro y favorable para el desarrollo autónomo del niño o la niña,
permitiendo la observación de este.
La evolución infantil no es lineal, progresiva, común y aún menos uniforme, lo cual
dificulta el proceso de evaluación. Es por ello que, según Pellicer Iborra (2017), “la
observación tiene que darse en muchas ocasiones, a lo largo de un período de tiempo, no en
un momento puntual, en entornos distintos, tanto de espacio como de relación con los otros
niños y niñas, y contar con la apreciación de otros adultos que ven al mismo niño o niña en
circunstancias diferentes”.
A la hora de seleccionar los elementos motivacionales y los recursos a utilizar es
necesario tener en cuenta que estos sean variados, incluso en sus niveles de dificultad, y
considerar con especial sensibilidad las creencias y los valores en los ámbitos familiar y social
a los que el alumnado pertenece (Pellicer Iborra, 2017).
Cada niño es único, de manera que su proceso de aprendizaje también. Por ese motivo,
los docentes deben detectar sus necesidades de manera individualizada y detectar los factores
coyunturales si los hubiera. Un medio eficaz para la prevención y anticipación de estas
necesidades reside en la intervención temprana.
Es imprescindible evaluar no solo al alumno o alumna como individuo, sino también
su interacción con el grupo y al grupo en sí mismo. Para ello, el profesorado debe equilibrar la
atención individualizada que le proporciona a cada niño y niña, teniendo que crear la distancia
óptima para dedicar su atención a cada uno según lo que requieran. El uso de instrumentos y
herramientas estándar muestran una gran utilidad y agilidad al realizar la evaluación,
emplearlos con frecuencia durante el proyecto posibilita que el docente pueda realizar
cambios y modificaciones en su programación según lo requiera el alumnado.

8
Un elemento esencial que el docente debe tener en cuenta es la diferenciación entre
evaluar el proyecto realizado y evaluar al alumnado. Aún siendo ambas complementarias, la
programación se encuentra en función del alumnado y no al contrario, pudiendo ser adaptados
como se menciona anteriormente.
No se debe infravalorar el poder que tienen los resultados de las evaluaciones, ya que
disponer de ellas permite se puedan utilizar en beneficio del alumno o alumna. Por esa razón,
es necesario compartir estos resultados con las personas de su entorno responsables de su
educación, incluyendo aquí al mismo niño o niña. No obstante, hay que tener cuidado en el
modo de transmitirlos, especialmente cuando se trata del alumnado, en razón de que pueden
generar unas expectativas en el estudiante. En definitiva, el docente debe afrontar la
evaluación junto con sus resultados disponiendo de una mente abierta y evitando prejuicios.

2.2.4. Ventajas e inconvenientes del ABP


Toda metodología tiene sus ventajas, pero también sus inconvenientes. Al ser una
metodología ampliamente conocida en el ámbito educativo actual, hay una gran diversidad de
opiniones sobre cuáles son estos pros y contras sobre el ABP. En base a las propuestas por
Cascales, Carrillo y Redondo (2017, 203), las ventajas se pueden recoger en los apartados
siguientes:
● Supone un aumento de la motivación tanto en el alumnado como en el profesorado y una
mejora en la autoestima.
● Origina un incremento en la implicación y la autonomía del alumnado.
● Desarrolla las fortalezas individuales de aprendizaje crítico y activo vinculandolo a la
realidad del niño o niña.
● Ayuda al desarrollo de habilidades y competencias tales como colaboración, planeación
de proyectos, comunicación, toma de decisiones, manejo del tiempo y solución de
problemas, no saciadas mediante la enseñanza más tradicional.
● Se aprende de manera práctica, lúdica y afectiva.
● Da respuesta a necesidades específicas de apoyo educativo.
● Existe una estrecha relación entre las diferentes áreas del currículum.
Siguiendo la misma propuesta (Cascales, Carrillo y Redondo, 2017, 203) y
relacionándola con los argumentos dados por Trujillo Sáez (2018, 112-115) objetando sobre
ello, los inconvenientes principales del ABP son:

9
● Complejidad de su diseño. Existen dificultades en la organización y diseño de los
diferentes factores del proyecto: espacios, tiempos, recursos materiales y humanos, etc.
Todo cambio pedagógico cuesta trabajo y esfuerzo, y este requiere de una revisión al
completo y en profundidad de todos los aspectos y factores del proceso de aprendizaje.
● Resistencia inicial al cambio. Toda innovación supone un cambio y, por tanto, cuestiona
nuestros hábitos. Es habitual encontrar algunas resistencias al inicio, tanto en profesores,
alumnos, familias a modificar su visión de cómo “siempre se ha enseñado”. Podría ser
interesante que el profesorado percibiera las mejoras de esta metodología analizando
otros casos de éxitos en centros similares.
● Dificultades en la coordinación. Muchos ABP son multidisciplinares, por lo que la
coordinación entre distintos docentes y asignatura añade complejidad a su diseño, dentro
de una “gramática de la escuela” que acostumbra a parcelar asignaturas, espacios y
tiempos. Esta complejidad podría reducirse si establecemos metas simples y evidentes a
corto, medio y largo plazo.
● Se requiere habilidades cognitivas de alto nivel. El aprendizaje no se limita a la
memorización. Es necesario analizar, sintetizar, practicar, evaluar y crear para lograr
buenos resultados en un ABP. En cualquier contexto y situación puede llevarse a cabo el
ABP, siendo la programación diseñada la que subraye que aspectos formales y contenidos
se trabajarán.

2.2.5. El ABP y la didáctica de las ciencias experimentales

La metodología de ABP en Educación Infantil se enmarca en una línea que contempla


que los proyectos de indagación favorecen el aprendizaje de las ciencias y la participación en
prácticas científicas. Asimismo, es aconsejable estudiar fenómenos naturales que sean
cercanos a los niños.
Según Mérida Serrano, Torres-Porras y Alcántara Manzanares (2017) en su libro
Didáctica de las ciencias experimentales en educación infantil, muchas de las organizaciones
internacionales relacionadas con la educación y la infancia manifiestan la necesidad de
comenzar a trabajar las ciencias en educación infantil. Según la UNESCO, algunas de las
ventajas más importantes que defienden esta incorporación de la ciencia al aprendizaje
consisten en que promueve el desarrollo intelectual y la formación del pensamiento lógico,
además de permitir la exploración lógica y sistemática del ambiente, junto con que explica la

10
realidad que les rodea y ayuda a niños y niñas a resolver problemas relacionados con ella,
todo ello contribuyendo a una mejora en la calidad de vida.
En un contexto de aprendizaje rico y con apoyo adecuado por parte de las docentes,
los niños de educación infantil pueden participar en prácticas científicas como usar pruebas
para apoyar sus conclusiones y construir explicaciones, de manera sofisticada. El diseño de
proyectos de larga duración que permitan abordar en profundidad unos pocos contenidos y el
fomento del discurso explícito sobre pruebas favorecen la participación del alumnado en las
prácticas científicas. La participación en proyectos de ciencias les permite además desarrollar
otras competencias conjuntamente con la científica.
En estos proyecto que los acerca a la ciencia se puede observar, coincidiendo con
Gómez-Motilla y Ruiz-Gallardo (2016), que a los niños les divierte observar y pensar sobre la
naturaleza, desarrollan actitudes positivas hacia la ciencia, la exposición temprana a hechos
científicos hace que se entiendan mucho mejor los conceptos que estudiarán posteriormente,
además de que un uso adecuado de un lenguaje científico con estos niños influencia el
desarrollo posterior de conceptos científicos y que los niños son capaces de entender y
razonar conceptos científicos, en conclusión, la ciencia es una eficiente manera de desarrollar
el pensamiento científico.

2.3. El agua dentro del currículum de Educación Infantil


El agua no aparece como tal en los contenidos que se deben tratar en las aulas de
educación infantil. Sin embargo, este elemento puede usarse como un medio por el cual se
trabajen otros contenidos que sí estén descritos en el currículum de Educación Infantil de
Andalucía, en concreto en la Orden 169/2008 de 5 de Agosto. Con respecto a los objetivos
generales y objetivos de área relacionados, se encuentran:
Objetivos generales.
- Observar y explorar su entorno físico, natural, social y cultural, generando
interpretaciones de algunos fenómenos y hechos significativos para conocer y
comprender la realidad y participar en ella de forma crítica.
Objetivos de área (Conocimiento del entorno).
- Interesarse por el medio físico, observar, manipular, indagar y actuar sobre objetos y
elementos presentes en él, explorando sus características, comportamiento físico y
funcionamiento, constatando el efecto de sus acciones sobre los objetos y anticipándose a
las consecuencias que de ellas se derivan.

11
- Conocer los componentes básicos del medio natural y algunas de las relaciones que se
producen entre ellos, valorando su importancia e influencia en la vida de las personas,
desarrollando actitudes de cuidado y respeto hacia el medio ambiente y adquiriendo
conciencia de la responsabilidad que todos tenemos en su conservación y mejora.
Para el segundo ciclo de infantil, relacionados con la temática y el área de
Conocimiento del Entorno, se van a tratar una serie de contenidos que se encuentran
recogidos en los tres bloques que componen esta área (Bloque I: Medio físico: elementos,
relaciones y medidas; Bloque II: Acercamiento a la naturaleza; y Bloque III: Vida en sociedad
y cultura). Estos contenidos son los siguientes:
- Observación, manipulación e identificación de objetos cotidianos, elementos físicos
(agua) y materiales (pintura).
- Características y propiedades de objetos, elementos físicos y materiales: sabor, color,
forma, peso, tamaño, textura, ductilidad, plasticidad, fluidez, dureza, permeabilidad, etc.
- Relaciones entre atributos y el comportamiento físico de objetos, elementos físicos y
materiales.
- Observación y detección de elementos cotidianos (vajilla, sonajero, juguetes, servilletas,
cubiertos, electrodomésticos y máquinas seguras como el exprimidor) elementos físicos
(agua, arena, pintura, papel de seda, ,piedras, palos) y de los materiales (madera, metal y
plástico) presentes en su ámbito de actuación.
- Uso intencionado y funcional de enseres, objetos y elementos del medio físico.
- Actitud de cuidado y respeto hacia los objetos propios y ajenos.
- Actitud de limpieza y orden en los espacios donde se vive.
- Términos y expresiones propios del medio natural.
- Observación e interacción con el medio natural.
- Desarrollar actitudes de interés, cuidado y respeto por la naturaleza.
- Concienciación de la relación de las personas con el medio natural.
- Observación y constatación del comportamiento físico de objetos, elementos físicos y
materiales como consecuencia de los fenómenos físicos o de las acciones que se ejercen
sobre ellos: desplazar, transformar, disolver, calentar, enfriar, etc.
- Diferenciación entre proceso-producto.
- Establecimiento de relaciones físicas de causa-efecto.
- Detección de regularidades (discriminar las características permanentes de las variables).

12
- Acciones sobre objetos, elementos y materiales: desplazar, transformar, disolver, calentar,
enfriar, etc.
- Uso y funciones de diferentes elementos tecnológicos.
- Uso de internet, para buscar información, como herramienta y comunicación (correo
eléctronico, prensa digital).
- Características elementales y comportamientos de elementos naturales (nubes).
Aunque la temática del agua se encuentre centrada en el área de Conocimiento del
entorno, también se trabajarán la área de Conocimiento de sí mismo y autonomía personal,
además de la área de Lenguajes: comunicación y representación.

3. Objetivos del TFG


Poniendo en práctica todos los conocimientos adquiridos durante el Grado en
Educación Infantil, principalmente los relacionados con metodologías experimentales e
innovadoras , con respecto a la temática seleccionada, el objetivo general principal de este
trabajo es:
● Planificar, diseñar, evaluar e implementar un proyecto, en un aula de Educación Infantil.
Los objetivos específicos a cumplir en este trabajo, teniendo en cuenta su metodología
y el tema a seleccionado, son los siguientes:
● Motivar al alumnado mediante la experimentación de los elementos cotidianos.
● Estimular el interés del alumnado por los elementos que le rodean, viendo sus
propiedades, transformaciones y la utilidad de estos.
● Comprender y asimilar actitudes de respeto y cuidado en la conservación del medio que
nos rodea.
● Dar a conocer diferentes metodologías para trabajar en el aula.
● Fomentar habilidades sociales a través de la resolución de conflictos de forma
cooperativa.
● Aprender sobre la temática escogida, tanto el alumnado como el docente y las familias.

4. Metodología del TFG


Para la realización de este trabajo he llevado a cabo los pasos que siguen a
continuación:
● Búsqueda de la temática: esta búsqueda resultó algo compleja al inicio, pues los temas
de nuestro interés resultaban demasiado complejos para trabajarlos con el alumnado de

13
infantil. Al recordar experiencias pasadas durante las prácticas de tercero del grado, me
di cuenta de que el agua era una temática que realmente le interesaba al alumnado y
podía aplicarse a muchos ámbitos.
● Búsqueda bibliográfica: consulté diferentes fuentes online como han sido la página web
de la facultad, Fama (Catálogo de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla) , páginas
de revistas especializadas en Educación Infantil y también usando el buscador de
“Google Académico”. Además, examiné el temario de asignaturas a las cuales asistí
durante la carrera y algunos trabajos que realicé durante esta.
● Elaboración del marco teórico: con la compilación de la diversa información en relación
con el trabajo, realicé una selección de esta comparándola entre sí y adquiriendo lo más
relevante y actual que pude encontrar y concuerde con la intencionalidad del proyecto.
● Diseño e implementación del proyecto: el diseño de la propuesta ha sufrido una gran
variación de cambios en comparación con la propuesta inicial, principalmente en los
apartados de la temporalización, las sesiones junto con las actuaciones a realizar y la
evaluación. Estos cambios, que proporcionan una mayor guía para su puesta en práctica,
se han añadido ya que no se ha podido llevar a cabo la implementación de la
intervención.
● Evaluación de los datos recogidos y conclusiones: al no haber podido implementar la
propuesta de intervención, se hizo un análisis sobre cómo algunas editoriales
desempeñan los proyectos en relación con la temática del agua y su importancia en
nuestros días.

4.1. Propuesta de Intervención


El centro donde se ha intentado realizar la intervención es el C.D.P. BVM Irlandesas
Aljarafe. Se encuentra en Castilleja de la Cuesta, municipio perteneciente a la comarca
sevillana Aljarafe, dentro de su casco antiguo. La zona donde se encuentra localizado el
Centro BVM Irlandesas Aljarafe es el núcleo tradicional, de un nivel socioeconómico
medio-alto. En los alrededores se encuentran tanto zonas residenciales con casas y bloques de
edificios, como algunos pequeños comercios y otros grandes como el centro comercial
Ikea-AireSur. Por consiguiente, se sitúa en un entorno en el cual resulta con facilidad el
realizar diversas actividades organizativas propias de la gestión de la dirección, así como
actividades culturales y lúdicas muy variadas por su cercanía a la capital o en el mismo
municipio.

14
Este centro pertenece a la enseñanza concertada y según su proyecto educativo ofrece
un ideario fundamentado en “una educación basada en la fé y en el desarrollo de valores
personales”.
En lo referente al Proyecto Educativo de Centro, el profesorado adapta sus métodos de
enseñanza-aprendizaje según la etapa educativa, buscando la manera óptima de trabajar con el
alumnado con el fin de lograr un crecimiento pleno a lo largo de su paso por el colegio, siendo
el aprendizaje basado en proyectos y la teoría de las inteligencias múltiples de Howarkd
Gardner según la información obtenida de la página web del colegio
(https://irlandesasaljarafe.org/es/).
El aula donde se va a realizar la intervención consta de un amplio mobiliario flexible
que permite diversas agrupaciones de niños y niñas, junto con dispositivos electrónicos como
ordenador, proyector y pizarra digital interactiva.
Respecto al grupo de clase, está formado por 25 alumnos/as. Entre ellos no existe una
gran diversidad en el aspecto socioeconómico, pues la mayoría provienen de familias de un
nivel socioeconómico medio-alto.
A continuación, se expondrán los diversos apartados que componen la propuesta de
intervención.

4.1.1. Objetivos del proyecto


Siguiendo los objetivos de área que la Orden 5 de agosto de 2008 contempla, la
propuesta de intervención recoge los siguientes objetivos:
1. Conocimiento de sí mismo y autonomía.
● Descubrir y disfrutar de las posibilidades sensitivas, de acción y de expresión de su
cuerpo, coordinando y ajustándolo cada vez con mayor precisión al contexto.
● Desarrollar capacidades de iniciativa, planificación y reflexión, para contribuir a
dotar de intencionalidad su acción, a resolver problemas habituales de la vida
cotidiana y a aumentar el sentimiento de autoconfianza.
● Descubrir el placer de actuar y colaborar con los iguales, ir conociendo y respetando
las normas del grupo, y adquiriendo las actitudes y hábitos (de ayuda, atención,
escucha, espera) propios de la vida en un grupo social más amplio.
2. Conocimiento del entorno
● Interesarse por el medio físico, observar, manipular, indagar y actuar sobre objetivos
y elementos presentes en él, explorando sus características, comportamiento físico y

15
funcionamiento, constatando el efecto de sus acciones sobre los objetos y
anticipándose a las consecuencias que de ellas se derivan.
● Conocer los componentes básicos del medio natural y algunas de las relaciones que
se producen entre ellos, valorando su importancia e influencia en la vida de las
personas, desarrollando actitudes de cuidado y respeto hacia el medio ambiente y
adquiriendo conciencia de la responsabilidad que todos tenemos en su conservación
y mejora.
● Relacionarse con los demás de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria,
teniendo gradualmente en cuenta las necesidades, intereses y puntos de vista de los
otros, interiorizando progresivamente las pautas y modos de comportamiento social y
ajustando su conducta a ellos.
3. Lenguajes: comunicación y representación
● Expresar emociones, sentimientos, deseos e ideas a través de diversos lenguajes,
eligiendo el que mejor se ajuste a cada intención y situación.
● Utilizar el lenguaje oral como instrumento de comunicación, de representación,
aprendizaje y disfrute, de expresión de ideas y sentimientos, valorándolo como un
medio de relación con los demás y de regulación de la convivencia.
● Acercarse a las distintas artes a través de obras y autores representativos de los
distintos lenguajes expresivos, y realizar actividades de representación y expresión
artística mediante el empleo de diversas técnicas.
● Desarrollar su sensibilidad artística y capacidad creativa, acercándose a las
manifestaciones propias de los lenguajes corporal, musical y plástico y recreándolos
como códigos de expresión personal, de valores, ideas, necesidades, intereses,
emociones, etc.

4.1.2. Contenidos del proyecto


La temática del agua abarca todo tipo de aspectos conceptuales, procedimentales y
actitudinales, además de dar la oportunidad de trabajar contenidos transversales como son el
cuidado del medio ambiente. Todos los contenidos que se trabajarán en este proyecto están
recogidos en un mapa conceptual, el cual se encuentra en el Anexo 2.

16
4.1.3. Metodología
Los principios metdológicos que se utilizarán para el diseño y la puesta en práctica del
proyecto seguirá el actual Decreto 428/2008, de 29 de Julio, por el que se establece la
ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía. En este se
proponen unas orientaciones metodológicas (artículo 6) caracterizadas por ser:
● Flexible: adecuándose a la diversidad de alumnado que se puede encontrar en el aula.
● Globalizada: poniendo en funcionamiento todas las capacidades.
● Activa: nos permite la observación, experimentación y manipulación.
● Significativa: partiendo de los intereses e ideas previas del propio alumnado.
● Motivadora: alentando al alumnado a conseguir un fin, el aprendizaje.
● Afectiva: creando un clima de seguridad, respeto y confianza.
● Atención a la diversidad: adoptando medidas de atención a la diversidad, tanto
organizativas como curriculares, que permitan, en el ejercicio de su autonomía, una
organización flexible de la enseñanza y procure una atención personalizada a cada
niño y niña.

4.1.4. Distribución temporal de la intervención


La propuesta está diseñada para implementarla en el tercer trimestre del curso, ya que
en esta época comienza la primavera y se pueden observar los diversos fenómenos
atmosféricos que pueden ayudar al alumnado a entender los contenidos. Además, cabe
destacar que el 22 de marzo se celebra el día mundial del agua, por lo que tiene relación con
el proyecto y es una buena forma de iniciarlo de un modo motivacional.
Para la implementación serán necesarias dos semanas, siendo un total de 10 días
lectivos. Las actividades se llevarán a cabo mediante asambleas o el tiempo dedicado a estas
en el momento que precise la docente. Se realizará una sesión por día, ya que el resto del
tiempo debe dedicarse a las diversas competencias que se tratan en el centro.

4.1.5. Sesiones y actuaciones


La organización de las diez sesiones y actividades se realizará según las fases del ABP
propuestas por Martín Murga (2018) que se pueden encontrar en el Anexo 1.

17
FASE 1: PREPARACIÓN
Recordemos que el proyecto ha surgido a partir de la oportunidad de haber celebrado
recientemente en el colegio el Día Internacional del Agua. A continuación se procede al
análisis de esta ocasión desde el punto de vista de su potencialidad educativa. Analizado el
currículum (objetivos, contenidos, etc.) se procede a su planificación.
La primera sesión se dedicará a generar la motivación sobre el tema en el aula y
analizar las ideas previas.

ACTIVIDAD 1: Motivación e ideas previas

Tiempo 50 min. Contenidos ¿Qué es el agua?

Objetivos • Conocer las ideas Recursos - Espacio del aula.


previas con las que - Papel celofán, cartulinas y material
parte el alumnado en reciclable.
este proyecto. - Disfraz de medusa (u otro animal
• Acercarles el agua marino).
como una sustancia - Cuento (Anexo 3).
cercana a su entorno. - Guión de preguntas (Anexo 4).

Desarrollo

Cuando los niños entran en el aula se encontrarán con la sorpresa de que esta está
decorada como si fuera un fondo marino. Para ello utilizaremos papel celofán, cartulinas y
material reciclable. La docente podría ir disfrazada de medusa (u otro animal marino) y le
contará una historia sobre el agua (Anexo 3). Al mismo tiempo les recordaría que
recientemente hemos celebrado el día del agua (22 de marzo).
Una vez captado el interés de los pequeños y reunidos en asamblea se le plantearán
una serie de preguntas para conocer sus ideas previas. Sus respuestas podrán escribirse en
la pizarra (analógica o digital). Estas pueden ir variando según la orientación que le vaya
dando el alumnado y las dudas o preguntas que se les vaya presentando a estos. El guión
base para esta lluvia de ideas se encuentra en el Anexo 4.
A partir de las respuestas del alumnado las ideas principales serán ordenadas y
representadas gráficamente mediante un mapa conceptual, utilizando aplicaciones gratuitas
e intuitivas como Popplet o utilizando la tiza.

FASE 2: PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN

ACTIVIDAD 2: Propuesta de proyecto

Tiempo 50 min. Contenidos El agua.

Objetivos Diseñar y planear el Recursos - Papel y lápices de colores.


proyecto. - Cartulina.

18
Desarrollo

Comenzamos la sesión recordando las ideas principales que tratamos en la sesión


anterior mostrándole el mapa conceptual que se realizó. La maestra les propone la
organización de una Feria del agua a la que se invitará a otros estudiantes del colegio,
familias, docentes, políticos de la localidad, representantes de empresas del sector del agua,
etc. Para la organización de este evento será necesario organizar equipos de trabajo
(metodología colaborativa) y una planificación cuidadosa. Los equipos estarán compuestos
por 5 alumnos/as utilizando un criterio de heterogeneidad. Según la metodología de trabajo
cooperativo, cada grupo estará formado por distintos roles: el coordinador, el supervisor, el
portavoz, el documentalista y el mediador. Asimismo, cada grupo dibujará una mascota
relacionado con la temática del agua que los represente.
Para la organización dibujaremos en una cartulina un calendario donde niños y
niñas irán apuntando las fechas de entrega más relevantes.
La maestra designará a cada grupo de alumnos un taller.
Para guardar las evidencias de aprendizaje, la maestra repartirá un portfolio en
material fotocopiable donde cada grupo reflejará el trabajo realizado.

FASE 3: DESARROLLO Y EJECUCIÓN

ACTIVIDAD 3: Búsqueda de información sobre el agua

Tiempo 30 min. Contenidos El agua.

Objetivos Desarrollar el Recursos - Fuentes de información analógicas y


pensamiento crítico digitales.
hacia las propuestas
propias y ajenas.

Desarrollo

Previamente a la sesión, se dividirán los contenidos del taller entre los cinco
miembros del grupo. Entonces, la docente informará a las familias que deben buscar junto
al alumno o alumna información relativa al apartado del taller que le ha tocado. Esta podrá
ser obtenida mediante diversas fuentes (enciclopedias, libros, revistas, periódicos y dentro
de internet están vídeos, entrevistas, blogs, etc.). Habiendo reunido ya la información, la
familia y el niño o niña tendrá que preparar las evidencias que ayuden a transmitir esta
información, estas pueden ser imágenes, dibujos, vídeos, etc. También deberán añadir
algunas propuestas de actividades para que ayuden a la comprensión del contenido. La
información recopilada junto con sus evidencias y propuestas se llevará al aula para el
comienzo de la sesión.
En primer lugar, los grupos de trabajo estarán reunidos en distintas zonas del aula
para su puesta en común. En orden, irán exponiendo a sus compañeros y compañeras de
taller la información que han preparado ayudándose con las evidencias que han traído. En
este momento el papel de la docente es de apoyo para las personas que están exponiendo si
fuera necesaria su ayuda.

19
FASE 4: INVESTIGACIÓN
A continuación se incorporarán los cinco talleres que deberían ser basados en las
propuestas de actividades del alumnado. Al no haberse puesto en práctica, las actividades
planteadas no disponen de esa aportación. Cada una de las cinco actividades que se van a
desarrollar dentro de los talleres corresponderá a una sesión, completando con su realización
las sesiones 4, 5, 6, 7 y 8.
Taller 1: Las características físicas del agua

TALLER 1 - ACTIVIDAD A: Pintemos el agua

Tiempo 25 min. Contenidos El agua.

Objetivos • Conocer la Recursos - Cartulinas A4.


interpretación del agua - Agua.
mediante las - Acuarelas, pinceles y esponjas
manifestaciones artísticas. (opcional).
• Desarrollar capacidades
artísticas.

Desarrollo

Se le repartirá a cada estudiante una Cartulina A4 y un pincel. En esta deberán


realizar cada uno su propia obra de arte que represente lo que es para ellos el agua. Para la
producción de estas pueden usar tanto el pincel como la esponja.

TALLER 1 - ACTIVIDAD B: ¿Cómo es el agua?

Tiempo 20 min. Contenidos Propiedades del agua.

Objetivos Reconocer las Recursos - Vasos transparente y agua.


propiedades mediante - Pizarra, tiza, folios, lápiz y lápices de
la observación e colores.
interacción con el agua. - Ficha (Anexo 5).

Desarrollo

En primer lugar, repartirán los vasos a cada uno y los llenarán con agua (de su
propia botella individual o del grifo). Luego deberán comprobar por medio de los sentidos
si el agua tiene o no color, olor y sabor. Esto lo irán haciendo de manera conjunta ya que
deberán rellenar la ficha correspondiente (Anexo 5) tras la conclusión como grupo.
Para acabar, el alumnado realizará un dibujo sobre la actividad que se ha realizado
en el recuadro inferior de la ficha.

20
TALLER 1 - ACTIVIDAD C: ¿Qué es el hielo?

Tiempo 20 min. Contenidos Estados del agua (sólido y líquido) y


cambios de estado (solidificación y
fusión).

Objetivos • Diferenciar los Recursos - Vaso transparente.


estados del agua y - Cubitos de hielo.
observar los cambios de - Trapo o pañuelo.
estado. - Ficha (Anexo 6).
• Identificar el hielo
como agua.

Desarrollo

En primer lugar, se introducirá en un vaso un cubito de hielo y se tapará con un


pañuelo de modo que no se pueda ver el vaso. Luego, en la ficha (Anexo 6), el niño o niña
deberá dibujar en el primer recuadro lo que cree que le va a suceder al hielo. Tras ello, se
quitará el pañuelo y el grupo observará y debatirá qué le ha sucedido al hielo realmente.
Entonces, se pasará a representar lo que ha pasado en verdad en el segundo recuadro.
A continuación, deberá responder a la pregunta “¿He acertado?” coloreando el SÍ o
el NO según se haya conseguido.
Por último, se le entregará un hielo a cada miembro para que interactúe con él a
placer.

TALLER 1 - ACTIVIDAD D: El hielo ocupa más espacio que el agua

Tiempo 5 min. + 20 min. = Contenidos Estados del agua (sólido y líquido) y


25 min. en total. cambios de estado (solidificación y
fusión).

Objetivos • Diferenciar los Recursos - Botella de cristal transparente


estados del agua y - Agua.
observar los cambios de - Congelador.
estado. - Rotulador permanente.
• Comparar las
características del agua
y del hielo.
• Relacionar causa y
efecto.

Desarrollo

Esta actividad está dividida en dos partes con una separación entre sí de un tiempo
determinado por el proceso de congelación del agua.
En primer lugar, se introducirá agua en la botella de cristal transparente hasta
llenarla por la mitad. Entonces se le realiza una marca con un rotulador para señalar la
altura que alcanza el agua en la botella colocada en vertical. A continuación, esta botella se
mete en el congelador de forma que quede de pie.

21
En la segunda parte, tras la congelación del agua, se saca la botella y observarán
que la altura del hielo está por encima de la marca. En ese momento deberán pensar y
proponer posibles razones por las cuales ha sucedido esto. Estas se debatirán en grupo y se
seleccionarán entre ellas las que crean que son más probables. Por último, deberán recoger
esas causas planteadas escribiéndolas y/o representándolas con un dibujo en un folio.

TALLER 1 - ACTIVIDAD E: Creando lluvia en un vaso

Tiempo 20 min. Contenidos Estados del agua (líquido y gaseoso) y


cambios de estado (vaporización y
condensación).

Objetivos Diferenciar los estados Recursos - Vaso transparente.


del agua y observar los - Agua caliente.
cambios de estado. - Papel film transparente.
- Ficha (Anexo 7).

Desarrollo

Para comenzar se introducirá agua caliente en el vaso transparente hasta llenarlo


por la mitad y un componente del grupo tapará, con extremo cuidado, el vaso con papel
film.
Los alumnos tendrán que observar lo que va sucediendo dentro del vaso. Esto
consistiría en que aparecería vapor subiendo desde el agua y al llegar arriba se convertiría
en pequeñas gotitas de agua pegadas al papel film y las paredes del vaso no cubiertas por el
agua, estas irán aumentando su tamaño al unirse entre ellas llegando a precipitarse como
gotas. Tras esa observación, el grupo deberá pensar y concluir cómo es posible que hayan
aparecido gotas de agua en el papel film.
Por último, deberán realizar la actividad de la ficha (Anexo 7). Esta consiste en
rodear las fotografías en las que aparezca el vapor de agua y tachar en las que no.

Taller 2: El ciclo del agua

TALLER 2 - ACTIVIDAD A: El viaje de la gotita Clarita

Tiempo 35 min. Contenidos El ciclo del agua y los cambios de


estado del agua.

Objetivos Diferenciar las diversas Recursos - Cuento “El viaje de la gotita Clarita”
fases del ciclo del agua (Anexo 8).
y el estado del agua en - Pizarra y tizas de colores o aplicación
ellas. Paint en la pizarra interactiva.

Desarrollo

En primer lugar se realizará la lectura del cuento “El viaje de la gotita Clarita”
(Anexo 8). Este explica de forma sencilla y simple el ciclo del agua junto con los cambios
de estado que sufre esta.

22
Terminado el cuento, el alumnado dibujará un esquema simple en la pizarra
(analógica o digital) las distintas partes del ciclo según la historia para ayudarse a
comprender adecuadamente todos los procesos que ha sufrido nuestra amiga Clarita. Este
esquema lo realizará el grupo de trabajo en conjunto mediante una puesta en común y
revisión de la historia contada, siendo ellos los que decidan qué poner en él, siempre con la
ayuda y guía de la o el docente. El esquema resultante sería similar a la Figura 2.

Figura 2: Esquema sobre el ciclo del agua basado en el cuento. Fuente: Elaboración
propia.

TALLER 2 - ACTIVIDAD B: Nuestro mini ciclo del agua

Tiempo 30 min. Contenidos El ciclo del agua y los cambios de


estado del agua.

Objetivos Diferenciar las diversas Recursos - Bolsa de plástico con cierre


fases del ciclo del agua hermético del mayor tamaño posible.
y el estado del agua en - Rotuladores permanentes, recipiente
ellas. y cinta adhesiva.
- Agua caliente y colorante azul
(opcional).

Desarrollo

Primero, cada miembro del grupo dibujará por turnos en la bolsa el esquema del
ciclo del agua diseñado en la actividad 1, con ayuda del docente para el uso de los
rotuladores permanentes. Tras ello, se le añadirá un poco de colorante azul al agua caliente
que se encontrará en un recipiente y se mezclará bien (opcional). Después, la docente
echará el agua caliente tintada con cuidado dentro de la bolsa hermética y la cerrará bien.
Para poder observar mejor lo que va a suceder, colgarán la bolsa en una ventana con la
ayuda de la cinta adhesiva.
Cuando el agua empiece a evaporarse, este vapor generado se irá hacia arriba y se
condensará como si fueran nubes. Después de unos minutos empezarán a formarse gotas de
agua y a caer dentro de la bolsa de agua, a manera de lluvia. De este modo se puede
observar un ciclo de agua a escala reducida.

23
TALLER 2 - ACTIVIDAD C: Guiando el ciclo del agua

Tiempo 15 min. Contenidos El ciclo del agua y los cambios de


estado del agua.

Objetivos Diferenciar las diversas Recursos - Bolsas de plástico con cierre


fases del ciclo del agua hermético.
y el estado del agua en - Agua y colorante alimenticio azul o
ellas. gel de color azul.
- Rotuladores permanentes y cinta
adhesiva.

Desarrollo

Esta actividad tiene un comienzo similar a la anterior. En primer lugar, cada niño y
niña dibujará en una bolsa propia el esquema del ciclo del agua diseñado en la actividad 1,
con ayuda del docente para el uso de los rotuladores permanentes. Después, la docente
echará un poco de gel o agua con colorante (el gel resulta más práctico por su densidad)
dentro de la bolsa y la cerrará bien, añadiendo cinta adhesiva para un cierre más hermético.
Por último, el alumnado deberá ir haciendo el recorrido del ciclo de agua
desplazando con los dedos el gel o agua, trabajando así el ciclo desde una manera más
manipulativa.

TALLER 2 - ACTIVIDAD D: ¿Qué está formando el agua?

Tiempo 15 min. Contenidos El agua en la superficie

Objetivos Diferenciar las Recursos - Ficha (Anexo 9).


agrupaciones de agua
en la superficie.

Desarrollo

En primer lugar, el grupo deberá realizar una lluvia de ideas sobre los diferentes
lugares naturales en los que podemos encontrar el agua. Tras su debate y reflexión, pasarán
a rellenar la ficha (Anexo 8). En esta habrá imágenes de los diversos lugares y el alumnado
deberá completar debajo de ellas su nombre.

TALLER 2 - ACTIVIDAD E: Creando nuestro propio acuífero

Tiempo 25 min. Contenidos El agua bajo la superficie

Objetivos Comprender el Recursos - Enlace al vídeo sobre las aguas


concepto de aguas subterráneas.
subterráneas. - Frasco transparente con tapadera y
plastilina.
- Rocas, grava y arena, tierra y agua.

24
Desarrollo

Para comenzar, el grupo realizará el visionado de un vídeo que explica qué son los
acuíferos, como llega el agua ahí y hacia dónde va (Greenhouse Producciones, 2015).
Tras ello, pasarán a la creación de un acuífero de forma colaborativa. El primer
paso a seguir es aplastar la plastilina en el fondo del frasco. Luego, irán sumando rocas,
grava y arena, en ese orden específico. A continuación, se añadirá la tierra hasta que el
recipiente se encuentre casi lleno. Por último, verterán el agua lentamente simulando la
lluvia. Este es el momento en el que deberán observar cómo el agua va filtrándose poco a
poco por las diversas capas hasta llegar al acuífero, que es la zona donde se encuentran
principalmente las rocas. Esta agua que se acumula en esa zona es la denominada agua
subterránea.

Taller 3: La molécula de agua

TALLER 3 - ACTIVIDAD A: ¿Cuánto se puede dividir el agua?

Tiempo 30 min. Contenidos La molécula.

Objetivos Entender el concepto de Recursos - Cinco vasos transparentes, fundas de


molécula. plástico y tarjetas de plástico (trozos).
- Agua.
- Fichas (Anexo 10 y Anexo 11).

Desarrollo

En primer lugar el grupo dispondrá de un vaso lleno de agua y otros cuatro vacíos.
Deberán primero repartir el agua de ese vaso de manera equitativa en dos vasos, después en
tres, en cuatro y para acabar en cinco. Después, cada miembro cogerá uno de los vasos y
echará una pequeña cantidad de agua en su funda de plástico a modo de pequeño charco.
Utilizando la tarjeta de plástico irá dividiendo este charco tantas veces como pueda hasta
llegar a la cantidad de agua más pequeña posible.
De este modo, el grupo observará la gran divisibilidad del agua en pequeñas
porciones y debatirá sobre si es posible separar en fragmentos más pequeños que los
obtenidos.
Para terminar, el alumnado deberá recortar las imágenes de la primera ficha (Anexo
10) en las que aparecen los primeros pasos de la experiencia. Estas las deberá ordenar
adecuadamente y pegar en la segunda ficha (Anexo 11), donde también habrá que dibujar
el último paso realizado con la funda y la tarjeta.

TALLER 3 - ACTIVIDAD B: La molécula de agua

Tiempo 25 min. Contenidos La molécula de agua.

Objetivos Conocer los elementos Recursos - Plastilina de dos colores.


y la estructura de la - Palillos de dientes.
molécula de agua.

25
Desarrollo

Para comenzar, se recordará la divisibilidad del agua al revisar lo realizado en la


actividad 1 y se propondrá buscar cual sería la parte más pequeña del agua que no se pueda
dividir más. Para ello se utilizará como fuente de información los estudiantes de niveles
superiores. La docente pedirá previamente a algún compañero del centro de primaria o
preferiblemente de secundaria que colabore con el grupo explicándole cómo se llama este
fragmento y sus detalles, es decir, el concepto de molécula y la composición de la molécula
de agua. El estudiante ayudante dispondrá de la siguiente imagen (figura 3) donde se
podrán ver las moléculas de agua.

Figura 3: Moléculas de agua. Fuente: Elaboración propia.


Además, también tendrá una imagen de la molécula de agua (figura 4) para explicar
la composición de la molécula de agua, formada por dos hidrógenos (H) y un oxígeno (O)

Figura 4: La molécula de agua. Fuente: Elaboración propia.


Para afianzar la estructura de la molécula del agua, cada niña y niño creará su
propia molécula con bolas de plastilina y palillos, donde una bola grande representará el
oxígeno y de un color diferente las dos pequeñas representando a los hidrógenos.

TALLER 3 - ACTIVIDAD C: Los puentes de hidrógeno

Tiempo 25 min. Contenidos Los puentes de hidrógeno.

Objetivos Comprender el Recursos - Maquetas realizadas en la actividad


concepto de puentes de 2.
hidrógeno. - Folios y rotuladores.

Desarrollo

Para empezar, se recordará nuevamente la divisibilidad del agua al revisar lo


realizado en la actividad 1, pero desde una perspectiva inversa, viendo el proceso desde las
partes pequeñas hasta la unión y formación de las grandes. Ya sabemos en qué está
dividida, pero cómo se unen las moléculas. Es entonces cuando se propondrá buscar la
respuesta y para ello se recurrirá a la misma fuente de información anterior, los estudiantes
de niveles superiores. El mismo colaborador que antes u otro diferente le explicará cómo se
unen las moléculas, es decir, el concepto de puentes de hidrógeno, estos son enlaces que
conectan las moléculas de agua entre sí, creando lo que vemos como agua. Estos se
producen entre el oxígeno de una molécula y un hidrógeno de otra. Gracias a estos enlaces,

26
se unen todas las moléculas. El estudiante ayudante dispondrá de la siguiente imagen
(figura 5) donde se podrán ver los puentes de hidrógeno entre las moléculas de agua.

Figura 5: Puentes de hidrógeno. Fuente: Elaboración propia.


Para una mayor comprensión, cada miembro del grupo cogerá su maqueta de la
molécula de agua y la colocarán en un folio orientando el oxígeno de una molécula con un
hidrógeno de otra. Luego deberán dibujar la línea que los une representando el puente de
hidrógeno.

TALLER 3 - ACTIVIDAD D: Tensión superficial

Tiempo 40 min. Contenidos La tensión superficial.

Objetivos Comprender el Recursos - Barreño o recipiente y dos hojas.


concepto de tensión - Dos platos, bastoncillos de algodón,
superficial y cómo es pimienta y colorantes alimenticios.
posible romperla. - Agua, leche y mistol (u otro
detergente).
- Ficha (Anexo 12).

Desarrollo

En esta actividad se realizarán tres experimentos distintos correlacionados entre sí.


En primer lugar se rellenará el barreño con agua, tras ello, colocarán encima
cuidadosamente una hoja en horizontal. Esto resultará en que flotará sobre la superficie del
agua. Luego otra hoja se introducirá verticalmente, resultando en el hundimiento de la hoja.
Entonces el grupo debatirá sobre las causas que creen que provocan que una hoja flote y la
otra se hunda.
Luego se realizará el experimento “La pimienta que huye”, que consiste en llenar
un plato con agua y añadirle pimienta (importante no mezclar). Tras ello, un miembro se
echa una gota de jabón en el dedo y lo introduce en el agua con pimienta. La pimienta flota
encima de la superficie del agua alejándose del punto donde se ha introducido el dedo.
El siguiente experimento se llama “Leche y colorantes con jabón, ¡a pintar!”.
Primero pondrán un poco de leche en un plato y le añadirán unas pocas gotas de colorante
de colores diferentes en zonas distintas, luego cogerán un bastoncillo y tras haber mojado
un extremo en jabón lavavajillas, tocarán diversas partes de la superficie donde haya
colorante. Esto hará que los colores se alejen del jabón.
Tras estos experimentos el grupo analizará los resultados de los experimentos y
debatirá sobre cuáles son las posibles causas de esto. Esto pretende llegar a la conclusión
de que existe una especie de piel en la superficie del agua que permite aguantar ciertos
elementos sobre esta y que puede romperse por la acción de un agente externo, en nuestro
caso el jabón, esta capa es llamada tensión superficial.

27
Para registrar esta actividad, se dispondrá de una ficha (Anexo 12) en la cual
deberán dibujar el proceso de los experimentos y responder a la pregunta “¿La tensión
superficial se puede romper?” coloreando SÍ o No según corresponda.

TALLER 3 - ACTIVIDAD E: Preparación del baile del agua

Tiempo 35 min. Contenidos La molécula de agua, los puentes de


hidrógeno y la tensión superficial.

Objetivos Comprender los Recursos - Carteles con la letra H (Anexo 13) y


conceptos de molécula con la letra O (Anexo 14).
de agua, puentes de - Reproductor de música.
hidrógeno y tensión - Melodía para el baile.
superficial. - Espacio amplio (patio de recreo).

Desarrollo

El grupo de trabajo diseñará un baile en el cuál aparezcan la molécula del agua y


los elementos que la componen, donde estas interactúen entre sí formando los puentes de
hidrógeno y se haga referencia a la tensión superficial o rotura. Este baile constituirá una
de las actividades que guiará este grupo durante la Feria del agua.
Para la preparación de este, la profesora proporcionará la melodía a utilizar. Los
alumnos y alumnas deberán preparar los diversos materiales que vayan a utilizar, como son
los carteles con la letra H (Anexo 13) y con la letra O (Anexo 14).
Una propuesta de baile podría ser la siguiente: los participantes se dividirán en tríos
y estos se unirán entre sí a modo de cadena entrelazando los brazos. El del centro tendrá un
cartel con la letra O de oxígeno y los laterales tendrán un cartel con la H de hidrógeno,
formando así la molécula de agua (H2O). Cuando suene la melodía, deberán ir moviéndose
por el espacio libremente, mientras solo los hidrógenos, con su mano libre, irán tocando la
espalda de los oxígenos de otras moléculas que se van encontrando. Cuando suene la gota
en la melodía, simulará la rotura de la tensión superficial, por lo que cada trío deberá
separarse del resto de tríos, haciendo referencia a la rotura de los puentes de hidrógeno.

Taller 4: La importancia del agua

TALLER 4 - ACTIVIDAD A: Para qué usamos el agua

Tiempo 35 min. Contenidos Usos del agua.

Objetivos Realizar un análisis Recursos - Cartulina y lápices de colores.


sobre los usos del agua.

Desarrollo

El grupo de trabajo deberá realizar una lluvia de ideas sobre los usos que tiene el
agua para nosotros y para nuestro entorno. Tras esta lluvia de ideas debatirán y
seleccionarán los usos que crean que son más importantes. Para recoger estos usos,

28
dibujarán en una cartulina una representación de estos usos y la acompañarán si fuera
necesario de una palabra o dos que la esclarezca.

TALLER 4 - ACTIVIDAD B: Cuánta agua tenemos en el cuerpo

Tiempo 25 min. Contenidos El agua en el ser humano

Objetivos Reconocer la Recursos - Fichas (Anexo 15 y Anexo 16)


importancia del agua
para los seres humanos.

Desarrollo

En primer lugar, cada miembro del grupo deberá realizar una entrevista a cuatro de
sus compañeros de clase que no se encuentren en el grupo. Para ello dispondrán de una
ficha (Anexo 15) que posee las preguntas a realizar y el modo de recogerlas.
Tras ello, el grupo analizará las respuestas viendo cuáles son las más comunes.
Después, pasará a realizar una búsqueda de información para responder a la última cuestión
de la entrevista. Esta será mediante internet y con la ayuda de la docente. Cuando acaben y
descubran la cantidad de agua que hay en nuestro cuerpo, tendrán que realizar la segunda
ficha (Anexo 16). En ella deberán colorear la silueta del cuerpo humano de azúl en
proporción a la cantidad de agua que tenemos en nuestro cuerpo.

TALLER 4 - ACTIVIDAD C: ¿Las plantas beben agua?

Tiempo 20 min. Contenidos La necesidad del agua para las plantas.

Objetivos Reconocer la Recursos - Vasos transparentes, claveles blancos


importancia del agua (u otra flor blanca) y tijeras.
para las plantas. - Agua y colorante alimenticio.

Desarrollo

Antes de empezar con la experimentación, el grupo de trabajo realizará el


visionado del vídeo que explica el proceso para la experiencia (Castro, 2016).
Tras ello comprobarán si disponen de los materiales necesarios para hacerlo,
organizarán y se repartirán las tareas entre ellos, para finalmente pasar a reproducir el
experimento.
Dejarán reposando las flores hasta que haya pasado aproximadamente una hora, que
es tiempo suficiente para apreciar el cambio de color que se produce.

29
TALLER 4 - ACTIVIDAD D: Plantando una nueva amiga.

Tiempo 20 min. Contenidos • La necesidad del agua para las


plantas.

Objetivos • Reconocer la Recursos - Semillas y tierra con abono.


importancia del agua - Botellas y tapones reciclados, ojos
para las plantas. fijos o móviles.
- Agua y regaderas o botellas de agua.

Desarrollo

Al conocer ya la importancia que tiene el agua para las plantas, el grupo creará una
maceta reciclada a partir de una botella. Previamente a la actividad, la maestra deberá
haber cortado las botellas quitando la parte de arriba y hacerle unos orificios en la parte
inferior para que pueda salir el agua sobrante al regar.
Cada alumno y alumna cogerá el trozo de botella y formará un rostro en ella usando
un tapón como naríz y añadiendo los ojos fijos o móviles. Después, rellenará la maceta de
tierra con abono. A continuación, los niños y niñas realizarán un agujero con el dedo de
aproximadamente 4 cm, introducirán la semilla en él y luego pasarán a enterrarla. Para
acabar, deberán regar la maceta usando una regadera o sus propias botellas particulares.
Esta nueva amiga que han plantado se la llevarán a casa teniendo que cuidarlas y
regarlas periódicamente.

TALLER 4 - ACTIVIDAD E: ¿Quién necesita agua?

Tiempo 20 min. Contenidos La necesidad del agua para los seres


vivos.

Objetivos Identificar los agentes Recursos - Ficha (Anexo 17).


que necesitan el agua - Pizarra analógica o digital.
para subsistir.

Desarrollo

En esta actividad, el grupo reflexionará según lo visto en las actividades anteriores


y debatirá sobre quiénes son los seres vivos que necesitan agua para subsistir. Durante el
consenso, irán apuntando de manera representativa y escrita en la pizarra (analógica o
digital) estos entes.
Para terminar, deberán rellenar la ficha (Anexo 17) en la cual tendrán que escribir el
nombre de estos seres (humanos, animales y plantas) y realizar un dibujo sobre ellos.

30
Taller 5: Los problemas del agua

TALLER 5 - ACTIVIDAD A: ¿Qué agua podemos beber?

Tiempo 25 min. Contenidos Agua potable y no potable.

Objetivos Diferenciar el agua Recursos - Imágenes de agua en diversas


potable de el agua no situaciones.
potable. - Cartulina y lápices de colores.

Desarrollo

El alumnado dispondrá de una serie de imágenes donde aparezcan agua


embotellada, agua en piscinas, en ríos, mares, agua de grifo y fuentes de agua potable
(como la de los centros escolares). El grupo deberá debatir y decidir conjuntamente cuál de
esas aguas es buena o no para que las personas beban.
Tras ellos, clasificarán en una cartulina las fotos distinguiéndolas en dos grupos,
potables y no potables, términos que la maestra deberá aclararles si no son conocidos para
ellos. Tendrán que dividir la cartulina, escribir los títulos (con ayuda de la docente) y pegar
las fotografías donde corresponda.

TALLER 5 - ACTIVIDAD B: ¿Cuánta agua hay en el mundo?

Tiempo 15 min. Contenidos Cantidad de agua en el mundo.

Objetivos Conocer la proporción Recursos - Ficha (Anexo 18).


de agua que hay en el - Lápices de colores.
mundo.

Desarrollo

En primer lugar, el grupo deberá visionar un vídeo que habla sobre la cantidad de
agua que hay en la Tierra (ANA Perú, 2016).
Tras ello, realizarán la ficha (Anexo 18) donde deberán colorear la fracción del
planeta que sea agua de azúl y la parte correspondiente a la tierra de color marrón,
escribiendo los nombres en los huecos correspondientes.
Para acabar, el grupo en conjunto reflexionará y debatirá si hay suficiente agua
potable o dulce en el mundo para el uso y consumo de todas las personas.

TALLER 5 - ACTIVIDAD C: Cómo ahorrar agua

Tiempo 20 min. Contenidos Escasez de agua.

Objetivos Concienciar sobre la Recursos - Folios y lápices de colores.


escasez de agua potable
en el mundo.

Desarrollo

31
El grupo, en base a la reflexión sobre si hay suficiente agua potable para todas las
personas, deberá realizar una lluvia de ideas sobre qué pueden hacer ellos para no
malgastar ese agua.
Tras ellos, el alumnado deberá dibujar individualmente en un folio qué va a hacer
para ahorrar agua en casa, en el colegio u otros lugares.

TALLER 5 - ACTIVIDAD D: Ensuciamos el agua

Tiempo 20 min. Contenidos Contaminación del agua.

Objetivos Concienciar sobre la Recursos - Recipiente amplio.


contaminación del - Agua.
agua. - Diversos elementos como arena,
papeles, plásticos y otros residuos.

Desarrollo

En primer lugar, deberán rellenar el recipiente con agua. Luego irán introduciendo
arena, trozos de papel o plástico y otros residuos que se les ocurra o vayan encontrando.
Tras realizar esta mezcla, siendo importante que desconozcan esta parte hasta este
momento, deberán intentar limpiar el agua de cualquier forma que se les vaya ocurriendo
ya que esta “deben beberla”.
Mediante esta experiencia, el alumnado se dará cuenta de la dificultad que tiene la
purificación del agua, concientizandolos así para evitar en la medida de lo posible su
contaminación.

TALLER 5 - ACTIVIDAD E: Cuidando el agua

Tiempo 20 min. Contenidos El cuidado del agua.

Objetivos • Concienciar sobre el Recursos - Pizarra digital.


cuidado del agua. - Enlaces a la canción sobre el cuidado
• Fomentar el uso de las del agua y los juegos.
TIC.

Desarrollo

En primer lugar, el grupo deberá escuchar la canción sobre el cuidado del agua
(Balloon and Ben, 2016).
A continuación, realizarán juegos online desde la pizarra digital. En el primero,
deberán conjuntamente clasificar en dos grupos una serie de imágenes que representan
acciones relacionadas con el agua, estos son los cuidados y los no cuidados del agua
(Lorebergara78, s.f.).
El segundo consistirá en un juego de memoria con cartas en el cual los miembros
del grupo deberán intentar encontrar los pares iguales de tarjetas las cuales incluyen
representaciones de diversas acciones que promueven el cuidado del agua (Jimenagaray,
s.f.).

32
FASE 5: PRESENTACIÓN Y COMUNICACIÓN DEL PRODUCTO FINAL
A través de las invitaciones realizadas por los niños se convoca a sus familiares a una
reunión en el colegio para explicarles el evento. Tras una breve presentación de la maestra,
serán los propios niños y niñas quienes realicen las presentación de los distintos stands que se
montarán. Esta presentación habrá sido preparada con anticipación.
La maestra con la ayuda de sus alumnos publicarán información sobre el evento en la
página web del colegio y se difundirá por redes sociales.

FASE 6: CELEBRACIÓN Y RECONOCIMIENTOS

ACTIVIDAD FINAL: La celebración de la Feria del agua

Tiempo 90 min. Contenidos El agua.

Objetivos Presentar el producto Recursos - Portfolio, maquetas, producciones,


final. etc.

Desarrollo

Consiste en presentar a un público real todo el trabajo realizado en los talleres y los
aprendizajes adquiridos durante el proceso a través de las evidencias que se han creado
como son el portfolio, las maquetas, las producciones, etc.
Al finalizar la Feria del agua se realiza la entrega de diplomas de reconocimiento.

FASE 7: EVALUACIÓN Y CIERRE (METACOGNICIÓN)

ACTIVIDAD AUTOEVALUATIVA

Tiempo 10 min. Contenidos Autoevaluación.

Objetivos Evaluarse a uno mismo. Recursos - Diana de evaluación (Anexo 19).

Desarrollo

Consiste en que cada alumno y alumna rellene individualmente la diana de


evaluación (Anexo 19).

4.1.6. Evaluación
Para evaluar el proyecto realizado se utilizará la coevaluación. En primer lugar, se
realizará una evaluación inicial a través de un debate sobre las ideas previas que el alumnado
tiene sobre la temática escogida. Esta ayudará en la planificación del proyecto adecuándola a
las necesidades del alumnado.

33
Por una parte, niños y niñas habrán ido dejando evidencias de sus aprendizajes en los
portfolios de equipo y se les dará una diana de evaluación (Anexo 19) para que se autoevalúen
tanto en los logros individuales como en el equipo. Se llevará a cabo una evaluación continua
del alumnado utilizando como instrumento el portfolio, un dossier de evidencias del
alumnado en el que se visualiza su proceso de aprendizaje. La maestra se reunirá con cada
uno de los grupos para comentar la autoevaluación realizada y esta información será
completada utilizando una escala de estimación numérica (Anexo 20).
También es necesario realizar la evaluación de la intervención docente (Anexo 21) y la
evaluación del proyecto (Anexo 22), ambas se realizarán mediante una lista de control.

5. Las editoriales en Educación Infantil y el proyecto del agua


Debido a ciertas circunstancias del centro, no ha sido posible llevar a cabo la
propuesta en el aula. Sin embargo, para complementar este apartado, he realizado un estudio
acerca de cómo tratan las editoriales más utilizadas el agua y su importancia en nuestros días.

5.1. Editoriales analizadas


Esta búsqueda ha sido complicada, debido a la poca accesibilidad pública que se tiene
a estos proyectos. Aún así, he podido acceder a los proyectos o parte de ellos que trabajan
algunas editoriales.
● Edelvives
Esta editorial dispone de un amplio catálogo en el cual aparecen una gran variedad de
propuestas de trabajo por proyectos, estos están basados en el método científico. Consta de un
material muy sencillo y práctico de utilizar junto con una guía muy completa y estructurada
por itinerarios. Este catálogo de proyectos responde a una gran variedad de temas clasificados
por edades recomendadas y algunos incluso disponibles en inglés. Los proyectos de esta
editorial están basados en el aprendizaje cooperativo y el desarrollo de las inteligencias
múltiples, lo cual son visibles en todos los apartados. Además, favorecen las rutinas y
destrezas de pensamiento al trabajarlas en el aula.
Uno de estos proyectos que se incluye en los temas propuestos en ¿Lo Ves? trabaja el
agua. Este conjunto de temas llamado ¿Lo Ves? conecta todos entre sí, lo que permite dar
respuesta a todo el currículum de infantil.
Aunque no he conseguido acceder a este material, sé que cada carpeta individual del
proyecto consta del cuaderno de trabajo del alumno, un cuento narrativo, un libro informativo,

34
el material específico para talleres y rincones, una carta a las familias y un carnet de
investigador para el alumno o alumna.
● Casals
Casals dispone de un proyecto de Educación Infantil que apuesta por la sostenibilidad
con un enfoque positivo y a partir del descubrimiento de la diversidad de la vida. Este
proyecto se titula Nuestro planeta A, consta de una secuenciación por edades y tres ecotemas
distintos para impartirlos en los diferentes trimestres en cada uno de los niveles.
El eje principal del proyecto es la sostenibilidad, promoviendo la vida saludable y la
voluntad de mejorar el mundo. Otro de sus ejes es la neuroeducación, que desarrolla una
secuencia didáctica eficaz orientada al estímulo de las funciones ejecutivas. Además, la
digitalización se concibe como una herramienta integrada en el día a día del aula.
Si bien el proyecto no está orientado únicamente a la temática del agua, este cuenta en
el curso para 3 años un ecotema dedicado a esta, se trata del destinado al tercer trimestre y se
titula El mar azul. También se puede encontrar el agua en el curso de 4 años, en el ecotema
preparado para el segundo trimestre, el cual se titula Los tesoros del agua dulce. Aún así, no
pude acceder al contenido que compone estos ecotemas relacionados con el agua.
● Algaida
Esta editorial posee un proyecto bastante completo e interesante sobre el agua, del cual
he conseguido obtener el Cuaderno de orientaciones didácticas. En él pude observar todos los
objetivos, contenidos, metodología y muchos más.
Los conceptos que se trabajan en relación con el agua son los animales marinos, la
lluvia, las utilidades del agua (crecimiento de las plantas y su cuidado, higiene dental y agua
en el cuerpo humano), las características del agua (flotabilidad, temperatura, color y sabor y
superficie que refleja), qué hay en las profundidades marinas, dónde hay agua (ríos, mares,
lagos, grifos, piscinas…) y qué podemos hacer en el agua (bañarnos, sumergirnos, bucear,
nadar, mojarnos, chapotear…).
El material que contiene es bastante interactivo y práctico, además de atender a
distintos soportes asociados a este conjunto de experiencias, entre los cuales hay un soporte de
garabateo y trazos, otro de laboratorio de emociones, un soporte espejo y uno acetato, donde
dibujar un arcoíris o un día de lluvia. Dispone de propuestas para las familias y un cuento
titulado “Soy una Ola”, tarjetas de estimulación sensorial, murales y hasta una baraja de cartas
con las instrucciones.

35
● Vicens Vives
Sobre la editorial Vicens Vives he encontrado varios proyectos innovadores basados
relacionados con la metodología aplicada en la propuesta, en especial el proyecto Goguis,
pero en ninguno de ellos se trabaja el agua ni la relevancia de esta.

5.2. Discusión
Solo en algunas editoriales se trabaja el agua y su importancia y otras pocas dentro de
ellas se sitúa el agua como el tema central de un proyecto. Únicamente he encontrado esto en
las editoriales Edelvives y Algaba, pudiendo solo acceder al proyecto de la segunda editorial.
Aunque la búsqueda fue bastante complicada, pude observar que en su mayoría, las
editoriales fomentan el trabajo por proyectos utilizando el aprendizaje por experimentación
activa del alumnado. Cada vez son más las editoriales que favorecen las temáticas científicas,
llegando a utilizar algunas el método científico para su aplicación.
El proyecto de Algaba, al ser el único que he podido analizar al completo, es del que
mejor puedo realizar el análisis. Cubre las áreas del currículum de Educación Infantil casi al
completo, su material es variado y consta de actividades y talleres experimentales interesantes
que fomentan el aprendizaje significativo. La única deficiencia que tiene es que no se aplican
las TIC, existen una gran variedad de plataformas que resultan unos recursos atractivos para el
alumnado. Las tecnologías son parte de nuestro entorno cercano, y aunque el abuso actual que
se les da en la infancia es perjudicial, se pueden desarrollar hábitos saludables durante los
proyectos para así poder fomentar su uso adecuado.
6. Conclusiones
La realización de este TFG me ha resultado tan fructífera como desafiante, ya que
algunos de los contenidos para desarrollar resultan bastante complejos para el alumnado de
educación Infantil, por lo que la adaptación de estos y la división en varias actividades para su
comprensión ha sido la parte más complicada del proyecto. En concreto me refiero a las
actividades relacionadas con las moléculas de agua y la tensión superficial. Al tener este reto
o meta para conseguir, he obtenido una motivación e interés extra por este trabajo.
La propuesta de intervención, en mi opinión, cumple con todos los objetivos iniciales
propuestos que se diseñaron para este TFG, exceptuando la implementación de este proyecto
en un aula de Educación Infantil que consta en el objetivo general. Creo que este
inconveniente resulta en una desventaja ya que existe una gran diferencia entre el diseño de
un proyecto y su puesta en práctica, puesto que es en esta cuando se pueden observar

36
adecuadamente los errores y carencias que pueda tener, junto con sus puntos fuertes y
positivos. Es en la práctica cuando uno observa si el proyecto ha conseguido un desarrollar en
las capacidades y un aumento de contenidos en el alumnado.
Aún con esta condición, el análisis de los diversos proyectos educativos propuestos
por las editoriales más relevantes que he conseguido adquirir y revisar me hace ver que mi
propuesta educativa está bastante completa en lo referente a objetivos, contenidos,
metodología y sesiones de actividades.
En conclusión, según mis observaciones como docente en prácticas, el alumnado de
infantil muestra una mayor flexibilidad cognitiva que les permite aprender y abrir sus “marcos
mentales” de una manera más ágil que algunas personas adultas. Su predisposición a
descubrir todo aquello que desconocen fomentado por la curiosidad insaciable que tienen a
esa edad los convierte en los sujetos más abiertos a recibir la información y las experiencias
que les brinda el día a día. Como docentes, es nuestra responsabilidad guiar dichas aptitudes
para fomentar el desarrollo del alumnado en todos los ámbitos, proporcionándoles un entorno
cómodo de exploración y diversión y utilizando los medios adecuados para su aprendizaje.

7. Referencias bibliográficas
ANA Perú. (2016). ¿Cuánta agua hay en la Tierra?. [Archivo de Video]. Youtube.
https://cutt.ly/uCiUN2S
Andaluz Adrados, A. (2019). Proyecto “El agua”. [Trabajo de Fin de Grado, Universidad de
Sevilla]. https://hdl.handle.net/11441/91151
Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Trillas México.
Balloon and Ben. (2016). Canción para cuidar el agua | Canciones infantiles | spanish kids
songs. [Archivo de Video]. Youtube. https://cutt.ly/pCiITJI
Caravaca, I. (2010). Conocimiento del entorno: Acercamiento infantil al saber científico.
Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, 36, 1-6.
Carretero, M. (2001). Constructivismo y Educación. Aique. Nuestro Planeta A, proyecto de
Educación Infantil 2o ciclo. Casals.
https://issuu.com/editorialcasals/docs/catalogo-nuestro-planeta-a
Cascales, A., Carrillo, M.E. y Redondo, A.M. (2017). ABP y tecnología en Educación
Infantil. Revista de medios y educación, 50, 201-209.
Castro, A. (2016). Experimento (Flores que cambian de colores que cambian de colores).
[Archivo de Video]. Youtube. https://cutt.ly/jCiYTd6

37
De la Blanca, S., Hidalgo, J. y Burgos, C. (2013). Escuela Infantil y Ciencia: La indagación
científica para entender la realidad circundante. IX Congreso Internacional sobre
investigación en didáctica de las ciencias, 979- 983.
Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas
correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía, BOJA, núm. 164, de 19 de
agosto de 2008. https://www.juntadeandalucia.es/boja/2008/164/boletin.164.pdf
Delgado, J. (2021). La importancia de la ciencia para los niños. Etapa Infantil.
https://www.etapainfantil.com/importancia-ciencia-ninos
Educación 3.0. (2019, 27 agosto). Trabajo por proyectos en Infantil y Primaria: cómo
enriquecer el aprendizaje. https://cutt.ly/yCiEtq3
Estébanez Estébanez, A., Rodríguez Vallejera, N. y Aguilar García, I. (2018). ​Goguis
Goguiland cuento gigante P3-P4-P5. VicensVives. https://cutt.ly/pCiEv4q
Fabro, A. (2006). Importancia de la organización de contenidos en tópicos generativos.
Enseñanza de las Ciencias. 24, 1.
Fleer, M. y Pramling, N. (2015). A cultural-historical study of children learning science:
Foregrounding affective imagination in play-based settings. Springer.
Fraca de Barrera, L. (2004). Pedagogía integradora en el aula. Los libros del Nacional..
Fundación Aquae. (2021, 12 diciembre). La importancia del agua para vivir - Fundación
Aquae. https://cutt.ly/ICiEoJU
García, J.E. (2004a): Educación Ambiental, constructivismo y complejidad. Diada Editora.
García, D. y Iris, Y. (2013). Aprendizaje por proyecto: incidencia de la tecnología de la
información para desarrollar la competencia de trabajo colaborativo. Ciencia y
Sociedad, 38, 691–717. https://www.redalyc.org/pdf/870/87029731004.pdf
Gómez-Motilla, C. y Ruiz-Gallardo, J.R. (2016). El rincón de la ciencia y la actitud hacia las
ciencias en la educación infantil. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de
las Ciencias, 13 (3), 643-666.
González Barrera, S. y Villaverde de Fuentes, T. , M. (2020). Agua. Proyecto Cinco Sentidos.
https://cutt.ly/RCiElng
González Barrera, S. y Villaverde Fuentes, M. T. (2021). Guía de orientaciones didácticas del
proyecto Agua. Issuu. https://issuu.com/grupoanayasa/docs/at003921_pd_agua
González Collado, I. (2019). Claves para trabajar por proyectos y no morir en el intento.
https://cutt.ly/YCiEz2R

38
Greenhouse Producciones. (2015). El ciclo del agua subterránea [Archivo de Video].
Youtube. https://cutt.ly/7CiYlGr
Jiménez Quinto, L., Todolí Bofi, M. D. y Lesa Brown, C. (2017). El agua 4 años.
Edelvives.com. https://www.edelvives.com/es/Catalogo/p/el-agua-4-anos
Jimenagaray (s.f.). Memotest - Cuidado del Agua. Wordwall.
https://wordwall.net/es/resource/16966986/memotest-cuidado-del-agua)
Lorebergara78. (s.f.). Cuidado del agua ( primerito). Wordwall. https://cutt.ly/eCiOrtS
Martín Murga, M. (2018). El trabajo por proyectos. Una vía para el aprendizaje activo.
Santillana Activa.
Martínez Losada, C. y García Barros, S. (coord.) (2018). 28 Encuentros de Didáctica de las
Ciencias Experimentales. Iluminando el cambio educativo. Universidade da Coruña.
https://cutt.ly/cCiEjep
Mérida Serrano, R., Torres-Porras, J. y Alcántara Manzanares, J. (2017). Didáctica de las
ciencias experimentales en educación infantil. Un enfoque práctico. Síntesis.
Metz, K. E. (2008). Narrowing the gulf between the practices of science and the elementary
school science classroom. The Elementary School Journal, 109, 138-161.
Montero Honorato, M y otros. (2022). Nuestro planeta A, proyecto basado en sostenibilidad
para Educación Infantil. Editorial Casals.
https://www.editorialcasals.com/educacion-infantil/segundo-ciclo/nuestro-planeta-a/
Moyles, J. R. (1990). El juego en educación infantil y primaria. Morata.
Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la
Educación Infantil en Andalucía, BOJA, núm. 169 de 26 de agosto de 2008.
https://www.juntadeandalucia.es/boja/2008/169/d3.pdf
Pellicer Iborra, C. (2017). La evaluación del aprendizaje en educación infantil. Anaya.
Pérez Acuña, L. (2020). Unidad didáctica: "El agua: una gota, dos gotas...". [Trabajo de Fin
de Grado, Universidad de Sevilla]. https://hdl.handle.net/11441/107699
Piaget, J. (1994). La representación del mundo en el niño. Morata.
Pierre-Louis Gutiérrez, E. (2016). Aproximación a las Ciencias en Educación Infantil
Mediante Actividades Experimentales. Estrategias Metodológicas para la Inclusión y
Aprendizaje del Alumnado con Trastorno del Espectro Autista. [Trabajo de Fin de
Grado, Universidad de Sevilla]. http://hdl.handle.net/11441/49098
Real Academia Española (s.f.). Ciencia. En el Diccionario de la lengua española.
https://dle.rae.es/ciencia

39
Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas
del segundo ciclo de Educación infantil, BOE, núm. 4, de 4 de enero de 2007.
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2007-185
Rodríguez-Marín, F.; Fernández-Arroyo, J. y García-Díaz, J.E. (2015). El huerto escolar
ecológico como herramienta para la educación en y para el decrecimiento.
Investigación en la Escuela, 86, 35-48.
Rodríguez Sandoval, E., Luna Cortés, J., & Vargas Solano, É. M. (2010). Evaluación de la
estrategia aprendizaje basado en proyectos. Educación y Educadores, 13(1), 13–25.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3256380.pdf
Tonucci, F. (1996). El niño y la ciencia. Troquel.
Trujillo Sáez, F. (2018). Activos de aprendizaje. Utopías educativas en construcción.
Ediciones SM.
UNESCO. (2015). La ciencia al servicio de la sociedad. https://cutt.ly/qCiEsy7
Verdugo Fabiani, H. (2003). Enseñanza de las Ciencias Basada en la Indagación.
https://fisipedia.files.wordpress.com/2012/09/que-es-ecbi.pdf
Vergara Ramírez, J. J. (2015) Aprendo porque quiero. El Aprendizaje Basado en Proyectos
(ABP), paso a paso. Ediciones SM.
Vizcaíno, I. M. (2008). Guía fácil para programar en educación infantil (0-6 años): trabajar
por proyectos. Wolters Kluwer.

40
8. Anexos
ANEXO 1. FASES DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS

41
ANEXO 2. CONTENIDOS DEL PROYECTO

42
ANEXO 3. CUENTO: “LA BURBUJA DE CRISTAL"
Había una vez un reino en un país con muchos prados y bosques verdes; por
donde corrían los ríos y los animales vivían felices. Pero, los habitantes de ese reino
se sentían desdichados porque en invierno llovía mucho, por lo que se quejaban
continuamente con su rey, pues querían que siempre hubiera buen tiempo para
poder estar todo el día en la calle y disfrutar lo máximo posible de su reino.
Su majestad el rey, hizo llamar a los magos más sabios y listos de aquel
maravilloso país y les encomendó una difícil tarea, que protegieran al reino contra el
mal tiempo consiguiendo así que los habitantes pudieran vivir felices. Después de
varios días buscando la solución, estos sabios magos, gracias a sus poderes,
construyeron una burbuja de cristal de tamaño gigantesco con la que encapsularon el
reino para protegerlo de la lluvia.
El efecto fue el deseado y la gente estaba encantada con la burbuja de cristal
que les protegía del mal tiempo y de la lluvia. Pero lo que no tuvieron en cuenta estos
sabios, ni el rey, ni los súbditos del reino; que en un principio vivían muy felices y
encantados en su burbuja de cristal; es que al no poder caer la lluvia sobre el reino,
los bosques y los prados se empezaron a secar, los ríos dejaron de traer agua y las
flores se marchitaron a la vez que los pobres animalitos cada vez estaban más
agotados y sedientos.
De pronto todo el mundo empezó a preocuparse y a darse cuenta de lo
necesaria que era el agua de la lluvia para asegurar el bienestar del reino. Llamaron
nuevamente a los magos para que con su magia pudieran destruir la burbuja de
cristal que habían construido y liberar así al reino de la gran sequía que les azotaba.
Los magos destruyeron la burbuja y esperaron que con esta lección los
habitantes entendieran que el agua es imprescindible para tener las cosas más bellas
que nos rodean, las plantas, los animalitos, los bosques....
Y ese día todos los habitantes bailaron y festejaron bajo la preciada lluvia.

43
ANEXO 4. GUIÓN PARA LA LLUVIA DE IDEAS

● ¿Qué es el agua?
● ¿De qué está formada el agua?
● ¿De dónde viene el agua?
● ¿Dónde encontramos agua?
● ¿Todo el agua es igual?
● ¿A qué huele el agua?
● ¿El agua tiene algún color?
● ¿El agua sabe a algo?
● ¿El agua es siempre líquida?
● ¿Cuando llueve qué cae? ¿Cómo ha pasado?
● ¿Para qué se utiliza el agua?
● ¿Nosotros y nosotras necesitamos agua?
● ¿Quién más necesita agua?
● ¿Cómo podemos cuidar el agua?

44
ANEXO 5

NOMBRE: ___________________________________ FECHA: __________________

¿QUÉ TIENE EL
AGUA?
SÍ NO

COLOR

OLOR

SABOR

DIBUJA LO QUE HAS HECHO

45
ANEXO 6

NOMBRE: ____________________________________________________________ FECHA: ________________________________

¿HE ACERTADO? ➡ SÍ NO

¿QUÉ VA A SUCEDER? ¿QUÉ HA PASADO?

46
ANEXO 7

NOMBRE: ____________________________________________________________ FECHA: ________________________________

RODEA LAS FOTOS DONDE APAREZCA EL VAPOR DE AGUA Y TACHA DONDE NO.

47
ANEXO 8. CUENTO: “EL VIAJE DE LA GOTITA CLARITA”
Érase una vez una gota de agua, que se llamaba Clarita. Acababa de llegar al
mar llevada por la corriente de un río. Todas sus amigas, las otras gotas de agua, que
viajaban en la corriente del río, se habían separado. Clarita se había perdido. Las
gotas de agua de mar la miraban raro. Clarita era pura y cristalina, no tenía sal. A las
gotas de agua de mar no les gustaba nada que ella fuera diferente. Clarita se sentía
tan sola y triste, que siempre estaba en la superficie del agua, para ver si encontraba
a sus amigas, las otras gotas de agua de río.
Tantas horas pasaba en la superficie, que con el calor del sol, se calentó tanto
tanto que desapareció, es decir, se evaporó, dejando la superficie del mar y subiendo
a formar parte de las nubes. Clarita estaba encantada. Nunca se había evaporado
antes y le sorprendió muchísimo la sensación de volar. Cuando llegó a donde estaban
las otras nubes, ya hacía un poco de frío, así que se volvió a transformar en una gotita
líquida, en otras palabras, se condensó. Pero Clarita estaba en la gloria, dentro de la
nube, junto a miles de gotas más.
El viento, que era muy juguetón, movía a todas las nubes suavemente.
Volaban sobre pueblos, bosques, ciudades, montañas… ¡Era maravilloso!
Pero un día, de repente, su nube ¡PAMM! chocó con otra nube. Tras el choque,
muchas gotas cayeron de la nube, entre ellas, nuestra amiguita Clarita.
La luz del sol iluminaba cada una de las gotas que caían, formando brillantes
colores. ¡Era el arcoiris! Clarita alucinaba con tanta belleza, pero la velocidad de la
caída era tremenda. Clarita estaba asustada. No sabía dónde iba a caer: ¿sobre un
árbol?, ¿contra el suelo? “¡Ay, qué duro!” pensó, ¿o sobre un jardín lleno de flores..?
hasta que ¡PLOFF! fue a parar a una piscina donde había un par de niños nadando.
“¡Ay que bien!” pensó Clarita, “podía haber sido peor”. Las otras gotas de agua eran
como ella, tampoco tenían sal. Además podría divertirse jugando con los niños.
Clarita, ahora, sí era feliz.
Y colorín, colorado, este cuento se ha acabado.

48
ANEXO 9

NOMBRE: ____________________________________________________________ FECHA: ________________________________

¿CUÁLES SON LOS LUGARES DE LA SUPERFICIE DONDE HAY AGUA NATURALMENTE?

R_____ L_______

O_________ M_____

49
ANEXO 10

RECORTA CADA RECUADRO DE LOS PASOS SEGUIDOS.

50
ANEXO 11

NOMBRE: ____________________________________________________________ FECHA: ________________________________

PEGA DE FORMA ORDENADA LOS PASOS SEGUIDOS Y DIBUJA EL ÚLTIMO.

1 2 3

4 5

51
ANEXO 12

NOMBRE: ____________________________________________________________ FECHA: ________________________________

¿LA TENSIÓN SUPERFICIAL SE PUEDE ROMPER? ➡ SÍ NO

EXPERIMENTO 1 EXPERIMENTO 2 EXPERIMENTO 3

52
ANEXO 13

CARTEL HIDRÓGENO

H 53
ANEXO 14

CARTEL OXÍGENO

O 54
ANEXO 15

NOMBRE: ____________________________________________________________ FECHA: ________________________________

ENTREVISTA. MARCA CON UNA “X” LA RESPUESTA.

FOTO FOTO FOTO FOTO

NOMBRE 1 NOMBRE 2 NOMBRE 3 NOMBRE 4

MUCHA POCA NADA MUCHA POCA NADA MUCHA POCA NADA MUCHA POCA NADA

¿CUÁNTA AGUA
BEBES?
¿CUÁNTAS VECES AL
DÍA?
¿CUÁNTA AGUA HAY
EN EL CUERPO?

55
ANEXO 16

NOMBRE: ___________________________________ FECHA: __________________

COLOREA DE AZUL LA CANTIDAD DE AGUA QUE HAY EN


NUESTRO CUERPO

56
ANEXO 17

NOMBRE: ____________________________________________________________ FECHA: ________________________________

ESCRIBE EL NOMBRE DE LOS SERES VIVOS QUE NECESITAN AGUA Y DIBÚJALOS.

H___________ A___________ P___________

57
ANEXO 18

NOMBRE: ____________________________________________________________ FECHA: ________________________________

COLOREA DE AZUL LA FRACCIÓN DE AGUA Y DE MARRÓN LA FRACCIÓN DE TIERRA, ESCRIBE


AL LADO EL NOMBRE DE CADA UNA.

58
ANEXO 19

NOMBRE: ____________________________________________________________ FECHA: ________________________________

AUTOEVALUACIÓN DEL ALUMNADO

59
ANEXO 20

EVALUACIÓN DEL ALUMNO

ALUMNO/A EVALUADO

ÍTEMS 1 2 3 4 5 COMENTARIOS

1. Reconoce las características físicas del agua.

2. Diferencia y reconoce los estados del agua.

3. Distingue y ordena las fases del ciclo del


agua.

4. Conoce las agrupaciones de agua que se


encuentran en la superficie y bajo ella.

5. Reconoce la estructura de la molécula de


agua.

6. Entiende los conceptos de puentes de


hidrógeno y tensión superficial.

7. Valora el agua como una necesidad


importante para los seres vivos.

8. Discrimina las acciones de cuidado del


agua.

9. Diferencia entre el agua potable y la no


potable.

10. Respeta y valora las opiniones ajenas y


propias.

11. Identifica y establece relaciones de


causa-efecto.

12. Promueve la transmisión de los


aprendizajes.

13. Aprecia y disfruta de la experimentación.

14. Participa y coopera de forma activa.

15. Respeta y valora las producciones propias


y ajenas.

60
ANEXO 21

EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DOCENTE

ÍTEMS SÍ NO COMENTARIOS

1. ¿Tenemos una atención


individualizada a cada escolar,
con tiempos para todos cada
semana?

2. ¿Tenemos suficiente
conocimiento de las causas de
las necesidades educativas
especiales?

3. ¿Las actividades que


diseñamos, en general, producen
un impacto visible en cómo
aprende el alumnado?

4. ¿Las actividades son variadas y


permiten que todo el alumnado
muestre sus habilidades y sus
preferencias?

5. ¿La participación del


alumnado es alta y equilibrada?

6. ¿Cubrimos los diferentes


aspectos del currículo?

7. ¿Los temas que tratamos son


relevantes?

8. ¿Usamos la información de la
evaluación para modificar la
planificación del aula?

9. ¿La relación afectiva con el


alumnado es, en general, cálida?

10. ¿Tenemos una relación


suficiente con las familias?

11. ¿Trabajamos en equipo en la


etapa?

61
ANEXO 22

EVALUACIÓN DEL PROYECTO SÍ NO OBSERVACIONES

INICIAL

La motivación ha sido la adecuada.

El tema ha sido elegido por los alumnos.

DESARROLLO

Ha sido fácil encontrar información


adecuada a su edad.

El tema ha sugerido ideas al grupo para


hacer la clase.

PROCESO

Las actividades estaban bien


secuenciadas.

Ha habido actividades que favorecen la


imaginación y la creatividad.

La clase ha sido ambientada


correctamente.

FINAL

Se han alcanzado los objetivos marcados


para el proyecto.

Se han alcanzado los contenidos


marcados para el proyecto.

El tiempo empleado ha sido suficiente.

Los recursos y materiales utilizados han


sido adecuados.

Han participado los padres en el


proyecto.

62

También podría gustarte