Está en la página 1de 53

Laboratorio tuberías en serie

Mishell Dayanna Caraballo Herrera, Jimmy Santiago Varela, Cristian Camilo Morales

Riveros

Programa de Ingeniería civil, Universidad Cooperativa de Colombia

3657: Hidráulica

Profesor: Ing. Alejandro Novoa Castro

21 de octubre de 2023
Universidad Cooperativa de Colombia

Integrantes:

Mishell Dayanna Caraballo Herrera (izquierda)

Jimmy Santiago Varela (Medio)

Cristian Camilo Morales Riveros (Derecho)

21 de abril 2023
Contenido
Introducción ........................................................................................................... 8

Objetivos ................................................................................................................ 9

Objetivo general ................................................................................................. 9

Objetivos específicos .......................................................................................... 9

Marco teórico ....................................................................................................... 10

Propiedades de los fluidos ................................................................................ 10

Viscosidad ........................................................................................................ 10

Fluidez ............................................................................................................. 10

Densidad .......................................................................................................... 11

Volumen........................................................................................................... 11

Presión ............................................................................................................. 11

Tensión superficial. .......................................................................................... 11

Capilaridad ....................................................................................................... 12

¿Qué son los fluidos? ........................................................................................ 12

Metodología ......................................................................................................... 14

Cálculos ............................................................................................................... 16

Cálculo de 𝒇𝒕𝒆𝒐𝒓𝒊𝒄𝒐........................................................................................ 17

Cálculo del caudal ............................................................................................ 17

Caudal promedio: ............................................................................................. 17


Ecuación de continuidad: .................................................................................. 17

Número de Reynolds ........................................................................................ 18

Rugosidad absoluta ........................................................................................... 18

Rugosidad relativa ............................................................................................ 18

Perdidas por accesorios..................................................................................... 18

𝑲𝒆𝒙𝒑 ............................................................................................................... 18

𝑲𝒕𝒆𝒐𝒓𝒊𝒄𝒐 ........................................................................................................ 19

Para contracción brusca: ................................................................................... 19

Resultados Obtenidos ........................................................................................... 19

Ensayo #1 ......................................................................................................... 19

Ensayo #2 ......................................................................................................... 23

Ensayo #3 ......................................................................................................... 27

Ensayo #4 ......................................................................................................... 31

Ensayo #5 ......................................................................................................... 35

Ensayo #6 ......................................................................................................... 39

Ensayo #7 ......................................................................................................... 43

Ensayo #8 ......................................................................................................... 47

Análisis de resultado............................................................................................. 51

Conclusiones ........................................................................................................ 52

Bibliografía .......................................................................................................... 53
TABLAS

Tabla 1. Fuente propia .......................................................................................... 19

Tabla 2. Fuente propia .......................................................................................... 19

Tabla 3. Fuente propia .......................................................................................... 20

Tabla 4. Fuente propia .......................................................................................... 20

Tabla 5. Fuente propia .......................................................................................... 21

Tabla 6. Fuente propia .......................................................................................... 23

Tabla 7. Fuente propia .......................................................................................... 23

Tabla 8. Fuente propia .......................................................................................... 24

Tabla 9. Fuente propia .......................................................................................... 24

Tabla 10. Fuente propia ........................................................................................ 25

Tabla 11. Fuente propia ........................................................................................ 27

Tabla 12. Fuente propia ........................................................................................ 27

Tabla 13. Fuente propia ........................................................................................ 28

Tabla 14. Fuente propia ........................................................................................ 28

Tabla 15. Fuente propia ........................................................................................ 29

Tabla 16. Fuente propia ........................................................................................ 31

Tabla 17. Fuente propia ........................................................................................ 31

Tabla 18. Fuente propia ........................................................................................ 32

Tabla 19. Fuente propia ........................................................................................ 32

Tabla 20. Fuente propia ........................................................................................ 33

Tabla 21. Fuente propia ........................................................................................ 35

Tabla 22. Fuente propia ........................................................................................ 35

Tabla 23. Fuente propia ........................................................................................ 36


Tabla 24. Fuente propia ........................................................................................ 36

Tabla 25. Fuente propia ........................................................................................ 37

Tabla 26. Fuente propia ........................................................................................ 39

Tabla 27. Fuente propia ........................................................................................ 39

Tabla 28. Fuente propia ........................................................................................ 40

Tabla 29. Fuente propia ........................................................................................ 40

Tabla 30. Fuente propia ........................................................................................ 41

Tabla 31. Fuente propia ........................................................................................ 43

Tabla 32. Fuente propia ........................................................................................ 43

Tabla 33. Fuente propia ........................................................................................ 44

Tabla 34. Fuente propia ........................................................................................ 44

Tabla 35. Fuente propia ........................................................................................ 45

Tabla 36. Fuente propia ........................................................................................ 47

Tabla 37. Fuente propia ........................................................................................ 47

Tabla 38. Fuente propia ........................................................................................ 48

Tabla 39. Fuente propia ........................................................................................ 48

Tabla 40. Fuente propia ........................................................................................ 49


TABLA ILUSTRACIONES
Ilustración 1 Motobomba (Fuente Propia) ........................................................... 14

Ilustración 2 Modulo de tuberías en serie y paralelo (Fuente Ingeniero Novoa) ..... 15

Ilustración 3 Toma de medidas (Fuente propia) .................................................... 15

Ilustración 4 Toma de medidas (Fuente Propia) .................................................... 16


Introducción

El método más común para transportar un fluido de un punto a otro es empujarlo a

través de un sistema de tuberías, y las tuberías de sección circular son las

más comunes, ya que esta forma no solo proporciona una mayor

resistencia estructural, sino que también tiene la misma circunferencia exterior.

Como cualquier otra forma, por ejemplo, una tubería en serie es un grupo de

tuberías que forman parte de una sola tubería y tienen diferentes diámetros, un

sistema de tubería en serie consta de secciones de tubería y

accesorios formados en un tanque o tanque Para alimentar una bomba y

libremente descargar agua a otro tanque, un sistema hidráulico simple tiene dos tipos

de tubería: tubería en serie y tubería en paralelo

Agregando asi: en el presente informe se dará a conocer…


Objetivos

Objetivo general

Analizar que los datos del caudal teórico sean igual a los datos del caudal práctico.

Objetivos específicos

 Determinar el caudal en cada tramo de la tubería.

 Determinar el caudal total del sistema.

 Determinar las velocidades.


Marco teórico

Los sistemas de tuberías que distribuyen el agua en las ciudades o en grandes

plantas industriales, pueden ser demasiado complejos. En la mayoría de los casos, el fluido

que circula es el agua, si bien los procedimientos de análisis y resolución pueden aplicarse

a otros fluidos, por lo general, la relación de longitud a diámetro será grande y podrán

despreciarse las pérdidas menores, los sistemas de tuberías están formados por tramos de

tuberías y aditamentos que se alimentan aguas arriba por un depósito o una bomba y

descargan aguas abajo libremente a la atmósfera o a otro depósito.

Propiedades de los fluidos

Viscosidad

La viscosidad se caracteriza por la tabla de temperatura a una temperatura

especificada.

La viscosidad es baja, cuanto menor sea el flujo de fluido. Cuanto más viscoso es

el líquido, más se amasa y menos se desliza por las paredes del recipiente.

También se puede decir que un fluido proporciona más o menos resistencia al flujo

libre. Cuanto mayor sea la resistencia al flujo, mayor será la viscosidad. Si la viscosidad es

mayor, el fluido fluye más lentamente. La temperatura afecta la viscosidad, cuanto mayor

sea la temperatura, menor será la viscosidad del líquido.

Fluidez

Es similar a la viscosidad, pero opuesta. Es una propiedad de los líquidos y gases

caracterizada por el constante movimiento de las partículas que los componen cuando se

les aplica una fuerza. Los gases se expanden y ocupan todo el volumen del recipiente

porque no tienen ni volumen ni forma propios.

Por lo tanto, el contenedor debe estar cerrado. Los líquidos, incluso en forma de

envase, conservan su volumen hasta que alcanzan cierto nivel para que puedan

permanecer en un recipiente hermético.


Densidad

Es la masa de una sustancia por unidad de volumen La letra griega ρ [ru] se usa

para referirse a ella. Densidad significa que cuanto mayor es la masa de un objeto con el

mismo volumen, mayor es la densidad.

ρ = masa/volumen

Unidad de densidad S.I. es kg/m3. Los gases son mucho menos densos que los

líquidos.

La densidad del gas se puede cambiar ajustando la presión o la temperatura en el

tanque. El líquido cambia su densidad solo con los cambios de temperatura.

Volumen

Es un espacio tridimensional ocupado por un fluido de cierta longitud, altura y

anchura en un área determinada. Los líquidos tienen un volumen y forma de recipiente

definidos, mientras que los gases no tienen volumen ni forma de recipiente.

Presión

Esta es la fuerza que ejerce una sustancia líquida sobre un objeto sumergido en

ella: un objeto que cae al fondo de un lago soportará el peso del volumen total de agua, lo

que significa que el objeto está expuesto a un nivel de agua más alto. La presión es mayor

que la superficie. Por ejemplo, la presión sobre el fondo del mar es varias veces mayor que

la presión en la atmósfera terrestre.

Tensión superficial.

Está diseñado para aumentar la energía necesaria para cada superficie de la unidad

en el área, es decir, el agrandamiento de la superficie del fluido. Es esta propiedad la que

permite que algunos insectos caminen sobre el agua.


Capilaridad

Esta fuerza intermolecular permite que los líquidos suban por el capilar en contra

de la gravedad porque la atracción entre sus moléculas es mucho mayor que la atracción

de sus moléculas hacia el material del tubo. Esto se debe en parte a la tensión superficial.

¿Qué son los fluidos?

Los líquidos y los gases tienen la propiedad de fluir debido al movimiento de las

moléculas que los componen (hay poca atracción entre sus moléculas) por lo que se

denominan líquidos. Como aceite, agua o aire.

Fluir: deslizarse con facilidad.


NOMBRE Ilustracion

Módulo de tuberías en serie y


paralelo.

Termometro

Pie de Rey

Flexometro

Cronometro
Metodología

Para empezar, tenemos que acercarnos a la estación de bombeo y asegurarnos que

la única válvula que se encuentra abierta sea la que controla los módulos de tuberías en

serie y paralelo.

Ilustración 1
Motobomba (Fuente Propia)

Procedemos a presionar el botón negro y verificar el correcto funcionamiento del

manómetro de la motobomba, si se llega a evidenciar alguna irregularidad en la marcación

de la presiona pagar el equipo y verificar que la bomba esta cebada.

Tomamos las medidas iniciales entre manómetro y manómetro de la tubería

galvanizada y de PVC; también los diámetros internos de las muestras de tubería.

Procedemos a verificar y ajsutar las valvulas de la zona donde se requiere para el

devido ensayo, variendo según vaya marcando la norma.


Ilustración 2 Modulo de tuberías en serie y paralelo (Fuente Ingeniero Novoa)

Realizamos la purga del sistema para liberar el aire que puede llegar a quedar

atrapado en el y tomamos las presiones iniciales de las tuberías Galvanizada y PVC luego

de cargar el sistema

Ilustración 3 Toma de medidas


(Fuente propia)

Realizamos la toma de datos de presión y tiempos para poder realizar el cálculo del

caudal de las tuberías de PVC


Y, por último, pero no menos impórtate, realizamos la toma de la temperatura del

agua importante a la hora de realizar los cálculos

Ilustración 4 Toma de medidas (Fuente Propia)

Cálculos

Se utilizaron diversas fórmulas para obtener los resultados que se presentan

en las tablas del informe de laboratorio. Para fines prácticos, se realizarán los cálculos

siguiendo los parámetros establecidos en la guía de laboratorio. En cuanto al cálculo de la

presión en cada punto, se empleará la fórmula siguiente:

La fórmula siguiente se utiliza para el cálculo de la presión en cada punto:

𝐻 = ℎ2 − ℎ1

Ecuación 1. Diferencia de altura de presiones

Esto se considera tomando en cuenta el peso específico del agua a una temperatura

de 26,3° centígrados obtenido en el laboratorio y la densidad relativa del mercurio.

La siguiente fórmula se utiliza para determinar el valor de 𝑓𝑙𝑎𝑏

ℎ𝑓
𝑓=
𝐿 𝑉2
𝐷 2𝑔

Ecuación 2. Despeje de 𝑓 en la ecuación de Darcy


El diámetro y la longitud se midieron directamente en el laboratorio para su

obtención. En cuanto al caudal, se determinó mediante su aforo.

Cálculo de 𝒇𝒕𝒆𝒐𝒓𝒊𝒄𝒐

Se empleó la fórmula de P. K. Swamee & A. K. Jain para calcular el valor teórico de

f, ya que se tenía información sobre el material del cual está hecha la tubería.

0.25
𝑓=
𝑘
𝐷 5.74 2
(log ( 3.7 + ))
𝑁𝑅0.9

Ecuación 3. Ecuación de P. K. Swamee & A. K. Jain para determinar f

Cálculo del caudal

Para calcular el caudal propuesto anteriormente, se consideró el aforo que se realizó

previamente.

𝑉
𝑄=
𝑡
Ecuación 4. Ecuación para el cálculo de caudales

Caudal promedio:

Para calcular el caudal promedio, se realizaron 5 aforos, de cuales se tomaban los

tiempos que tomaba completar cada 5 litros.

𝑄
𝑄𝑝 =
𝑛
Ecuación 5. Ecuación para determinar el Caudal promedio

Ecuación de continuidad:

Se utilizó para establecer la relación entre la velocidad del fluido, el área de la

sección transversal y el caudal volumétrico del fluido, lo que nos permitió determinar la

velocidad de cada diámetro de tubería con el caudal promedio de los ensayos.

𝑄 4∗𝑄
𝑉= =
𝐴 𝜋 ∗ 𝐷2
Ecuación 6. Ecuación de la continuidad
Número de Reynolds

Se utiliza para determinar el tipo de flujo que se produce en una tubería y reemplazar

en la ecuación de P. K. Swamee & A. K. Jain y determinar la rugosidad absoluta.

𝑉∗𝐷
𝑁𝑅 =
𝜗
Ecuación 6. Ecuación para determinar el número de Reynolds

Rugosidad absoluta

Se utiliza para caracterizar la superficie interna de una tubería, en este caso para

determinar la rugosidad absoluta de la tubería PVC y Galvanizada.

1 2,51
( )−( )
∈= 3,71 ∗ 𝐷 ∗ (10 −2∗√𝑓 𝑁𝑅∗√𝑓 )

Ecuación 7. Ecuación para determinar la Rugosidad absoluta

Rugosidad relativa

Se utiliza para comparar la rugosidad absoluta de una tubería con respecto a su

diámetro interno, y poder reemplazar en la ecuación de P. K. Swamee & A. K. Jain.


𝐷
Ecuación 8. Ecuación para determinar la Rugosidad Relativa

Perdidas por accesorios

Para el presente laboratorio se determinaron de dos maneras para poderlas

comparar.

𝑲𝒆𝒙𝒑

Para determinar las perdidas por accesorios experimental, se empleó la siguiente

formula:

𝑉2 ℎ𝑎𝑐
ℎ𝑎𝑐 = 𝐾𝑎𝑐 ∗ ≈ 𝐾𝑒𝑥𝑝 = 2
2𝑔 𝑉
2𝑔

Ecuación 9. Ecuación para determinar las perdidas por accesorios


𝑲𝒕𝒆𝒐𝒓𝒊𝒄𝒐

Para determinar las perdidas por accesorios teórico, se empleó la tabla de perdidas

por accesorios para tuberías en serie y paralelo, y se utilizan dos fórmulas:

Para ensanchamiento brusco:

(𝑉1 − 𝑉2 )2
2𝑔

Ecuación 10. Ecuación para determinar las perdidas por accesorios para ensanchamiento brusco

Para contracción brusca:

𝐾22
𝐾𝑐
2𝑔

Ecuación 11. Ecuación para determinar las perdidas por accesorios para contracción brusca

Resultados Obtenidos

Ensayo #1

Tabla 1. Fuente propia

Tipo de tubería: PVC X Galvanizada


Flujo a presión "motobomba
Lectura inicial: "motobomba apagada"
prendida"
V4 abierta: X V4 medio cerrar INTERPOLACION

V1 medio
V1 abierta: X TEMPERATURA ϓw Kg/m^3 ϑw (m^2/s)
cerrada

V2 abierta: V2 medio cerrar 25 997,07 0,000000897


kg /
26,3 °C p 996,7086 26,3 996,7086 8,7282E-07
Temperatura: m3
𝜗=
8,7282E-07 m2/s g= 9,81 m/s2 30 995,68 0,000000804

Tabla 2. Fuente propia

Diámetro Presión en el punto cm


Tramo Tubería Longitud Manómetro Presión inicial cm hg Presión de Trabajo
Int hg
hf m
bomba bomba
h1 h2 Hi h1 h2 Hf Hm hg Hm H2O
- man 1" (bar)
1 0,090 1,000 55,200 62,800 7,600 54,900 63,400 8,500 0,900 12,213 0,122
man 1
a man 1" 0,028 0,830 2,000 55,400 63,500 8,100 54,300 64,400 10,100 2,000 27,140 -0,149
2
man 2
1" *
a man 0,140 3,000 55,300 63,200 7,900 55,000 63,200 8,200 0,300 4,071 0,231
3/4"
3
man 3
a man 3/4" 0,023 0,890 4,000 55,000 63,400 8,400 55,600 62,800 7,200 -1,200 -16,284 0,204
4
man 4
3/4" *
a man 0,135 5,000 54,900 64,100 9,200 59,500 58,500 -1,000 -10,200 -138,414 1,221
1/2"
5
man 5
a man 1/2" 0,014 0,890 6,000 55,200 62,800 7,600 61,400 56,900 -4,500 -12,100 -164,197 0,258
6
man 6
1/2" *
a man 0,150 7,000 55,000 62,800 7,800 59,800 58,900 -0,900 -8,700 -118,059 -0,461
1"
7
man 7
a man 1" 0,028 0,885 8,000 55,100 62,800 7,700 59,500 58,800 -0,700 -8,400 -113,988 -0,041
8

Tabla 3. Fuente propia

Diámetro diámetro Área


Qt (M3/S)
nominal pg interno m m^2

1 0,028 0,001
3/4" 0,023 0,000 0,000
1/2" 0,014 0,000
Delta de
Delta de Q Caudal Caudal Velocidad 1" Velocidad Velocidad
tiempo
volumen litros LPS promedio LPS (m/s). 3/4" (m/s). 1/2" (m/s).
segundos
5 20,400 0,245
5 18,800 0,266
5 20,200 0,248 0,254 0,418 0,611 1,672
5 19,500 0,256
5 19,700 0,254
Promedio Q prom = 0,254 LPS
Desviación estándar S= 0,008
Límite inferior = 0,246
Límite superior = 0,262

Tabla 4. Fuente propia


Tramo Tubería
V D Kac K
Bomba V^2/(2*g)m f Lab NR E lab f teórico Δf % Δk %
(m/s) (m) exp teórico
- man 1"
1
Man 1
a man 1" 0,418 0,857 0,006 0,028 13.315,669 0,094 187,661 (0,174) 0,002 -18765,506% 17,601%
2
Man 2
1" *
a man
3/4
3
Man 3
a man 3/4" 0,611 1,830 0,003 0,023 16.094,591 0,080 393,289 0,111 0,057 -39328,599% -5,382%
4
Man 4
3/4 *
a man
1/2
5
Man 5
a man 1/2" 1,672 13,717 0,000 0,014 26.631,337 0,051 4.913,977 0,019 0,080 -491397,675% 6,138%
6
Man 6
1/2 *
a man
1"
7
Man 7
a man 1" 0,418 0,857 0,001 0,028 13.315,669 0,099 803,237 (0,047) 0,009 -80323,584% 5,640%
8

Tabla 5. Fuente propia

Cuadro Hidráulico
Longitud Diámetro Velocidad Perdidas Cabeza de Cota
Tramo V^2/(2*g)m
m m m/s m Velocidad piezométrica
Inicial Final Inicial Final
B-1 0,090 0,028 0,418 0,122 0,857 0,857 1,715 0,000 -0,122
1-2 0,830 0,028 0,418 -0,149 0,857 1,715 2,572 -0,122 0,027
2-3 0,140 0,023 0,611 0,231 1,830 2,572 4,402 0,027 -0,203
3-4 0,890 0,023 0,611 0,204 1,830 4,402 6,231 -0,203 -0,407
4-5 0,135 0,014 1,672 1,221 13,717 6,231 19,948 -0,407 -1,628
5-6 0,890 0,014 1,672 0,258 13,717 19,948 33,664 -1,628 -1,886
6-7 0,150 0,028 0,418 -0,461 0,857 33,664 34,522 -1,886 -1,425
7-8 0,885 0,028 0,418 -0,041 0,857 34,522 35,379 -1,425 -1,384
Gráfica 1. Cota Piezométrica

COTA PIEZOMETRICA
0.500

0.000 0.027
0.000 -0.122
-0.203
1 2 3 4 5 6 7 8
-0.407

-0.500

-1.000

-1.425
-1.500 -1.628

-1.886

-2.000

Gráfica 2. Cabeza de velocidad

CABEZA DE VELOCIDAD
40.000

35.000 34.522
33.664
30.000

25.000

20.000 19.948

15.000

10.000
6.231
5.000 4.402
1.715 2.572
0.000 0.857
1 2 3 4 5 6 7 8
Ensayo #2

Tabla 6. Fuente propia

Tipo de tubería: PVC X Galvanizada


Flujo a presión
Lectura inicial: "motobomba apagada"
"motobomba prendida"

V4 abierta: V4 medio cerrar X INTERPOLACION

V1 abierta: X V1 medio cerrada TEMPERATURA ϓw Kg/m^3 ϑw (m^2/s)

V2 abierta: V2 medio cerrar 25 997,07 8,97E-07

kg /
Temperatura: 26,3 °C Gamma 996,7086 26,3 996,7086 8,7282E-07
m3
𝜗= 8,7282E-07 m2/s g= 9,81 m/s2 30 995,68 8,04E-07

Tabla 7. Fuente propia

Diámetro Presión en el punto cm Presión de


Tramo Tubería Longitud Manómetro Presión inicial cm hg
Int hg Trabajo
hf m
bomba bomba Hm
h1 h2 Hi h1 h2 Hf Hm hg
- man 1" (bar) H2O
1 0,090 1,000 53,400 60,100 6,700 46,000 72,500 26,500 19,800 268,686 2,687
man 1
a man 1" 0,028 0,830 2,000 53,400 60,100 6,700 45,800 73,200 27,400 20,700 280,899 -0,122
2
man 2
1" *
a man 0,140 3,000 53,400 60,100 6,700 46,400 72,400 26,000 19,300 261,901 0,190
3/4"
3
man 3
a man 3/4" 0,023 0,890 4,000 53,400 60,100 6,700 46,700 71,700 25,000 18,300 248,331 0,136
4
man 4
3/4" *
a man 0,135 5,000 53,400 59,700 6,300 50,000 68,400 18,400 12,100 164,197 0,841
1/2"
5
man 5
a man 1/2" 0,014 0,890 6,000 53,400 60,600 7,200 51,700 66,500 14,800 7,600 103,132 0,611
6
man 6
1/2" *
a man 0,150 7,000 53,400 61,900 8,500 49,900 68,300 18,400 9,900 134,343 -0,312
1"
7
man 7
a man 1" 0,028 0,885 8,000 53,400 60,500 7,100 50,000 68,400 18,400 11,300 153,341 -0,190
8
Tabla 8. Fuente propia

Diámetro diámetro Área


Qt (M3/S)
nominal pg interno m m^2

1 0,028 0,001

3/4" 0,023 0,000 0,000

1/2" 0,014 0,000

Delta de
Delta de Q Caudal Caudal Velocidad 1" Velocidad Velocidad
tiempo
volumen litros LPS promedio LPS (m/s). 3/4" (m/s). 1/2" (m/s).
segundos

5 22,480 0,222

5 24,340 0,205
0,243 0,400 0,585 1,601
5 19,180 0,261

5 19,100 0,262
5 18,900 0,265
Promedio Q prom = 0,243 LPS
Desviación estándar S= 0,027

Límite inferior = 0,216

Límite superior = 0,270

Tabla 9. Fuente propia

Tramo Tubería
V D Kac K
Bomba V^2/(2*g)m f Lab NR E lab f teórico Δf % Δk %
(m/s) (m) exp teórico
- man 1"
1
Man 1
a man 1" 0,400 0,786 0,005 0,028 12.749,627 0,095 211,646 (0,155) 0,002 -21164,121% 15,713%
2
Man 2
1" *
a man
3/4
3
Man 3
a man 3/4" 0,585 1,677 0,002 0,023 15.410,418 0,081 553,601 0,081 0,053 -55359,912% -2,824%
4
Man 4
3/4 *
a man
1/2
5
Man 5
a man 1/2" 1,601 12,575 0,001 0,014 25.499,253 0,050 1.646,393 0,049 0,074 -164639,229% 2,494%
6
Man 6
1/2 *
a man
1"
7
Man 7
a man 1" 0,400 0,786 0,008 0,028 12.749,627 0,093 142,676 (0,242) 0,008 -14266,863% 24,989%
8

Tabla 10. Fuente propia

Cuadro Hidráulico
Longitud Diámetro Velocidad Perdidas Cabeza de Cota
Tramo V^2/(2*g)m
m m m/s m Velocidad piezométrica
Inicial Final Inicial Final
B-1 0,090 0,028 0,400 2,687 0,786 0,786 1,572 0,003 -2,684
1-2 0,830 0,028 0,400 -0,122 0,786 1,572 2,358 -2,684 -2,562
2-3 0,140 0,023 0,585 0,190 1,677 2,358 4,035 -2,562 -2,752
3-4 0,890 0,023 0,585 0,136 1,677 4,035 5,713 -2,752 -2,888
4-5 0,135 0,014 1,601 0,841 12,575 5,713 18,288 -2,888 -3,729
5-6 0,890 0,014 1,601 0,611 12,575 18,288 30,863 -3,729 -4,340
6-7 0,150 0,028 0,400 -0,312 0,786 30,863 31,649 -4,340 -4,028
7-8 0,885 0,028 0,400 -0,190 0,786 31,649 32,435 -4,028 -3,838
Gráfica 3. Cota piezométrica

COTA PIEZOMETRICA
0.500
0.003
0.000
1 2 3 4 5 6 7 8
-0.500
-1.000
-1.500
-2.000
-2.684 -2.562
-2.500 -2.752 -2.888
-3.000
-3.500 -3.729
-4.028
-4.000 -4.340
-4.500
-5.000

Gráfica 4. Cabeza de velocidad

CABEZA DE VELOCIDAD
35.000

30.863 31.649
30.000

25.000

20.000
18.288
15.000

10.000

5.000 5.713
4.035
1.572 2.358
0.000 0.786
1 2 3 4 5 6 7 8
Ensayo #3

Tabla 11. Fuente propia

Tipo de
PVC X Galvanizada
tubería:
Flujo a presión
Lectura inicial: "motobomba apagada"
"motobomba prendida"
V4 medio
V4 abierta: X INTERPOLACION
cerrar
V1 medio
V1 abierta: X TEMPERATURA ϓw Kg/m^3 ϑw (m^2/s)
cerrada
V2 medio
V2 abierta: 25 997,07 8,97E-07
cerrar
kg /
Temperatura: 26,3 °C Gamma 996,7086 26,3 996,7086 8,7282E-07
m3
𝜗=
8,7282E-07 m2/s g= 9,81 m/s2 30 995,68 8,04E-07

Tabla 12. Fuente propia

Diámetro Presión en el punto cm Presión de


Tramo Tubería Longitud Manómetro Presión inicial cm hg
Int hg Trabajo
hf m
bomba bomba
h1 h2 Hi h1 h2 Hf Hm hg Hm H2O
- man 1" (bar)
1 0,090 1,000 58,900 64,800 5,900 60,300 58,200 -2,100 -8,000 -108,560 -1,086
man 1
a man 1" 0,028 0,830 2,000 58,800 64,800 6,000 60,300 58,200 -2,100 -8,100 -109,917 0,014
2
man 2
1" *
a man 0,140 3,000 58,900 64,800 5,900 60,300 58,200 -2,100 -8,000 -108,560 -0,014
3/4"
3
man 3
a man 3/4" 0,023 0,890 4,000 58,900 64,800 5,900 60,400 58,100 -2,300 -8,200 -111,274 0,027
4
man 4
3/4" *
a man 0,135 5,000 58,900 64,800 5,900 60,500 57,700 -2,800 -8,700 -118,059 0,068
1/2"
5
man 5
a man 1/2" 0,014 0,890 6,000 58,900 64,800 5,900 60,600 57,600 -3,000 -8,900 -120,773 0,027
6
man 6
1/2" *
a man 0,150 7,000 59,100 64,800 5,700 60,600 57,600 -3,000 -8,700 -118,059 -0,027
1"
7
man 7
a man 1" 0,028 0,885 8,000 58,900 64,800 5,900 60,600 57,600 -3,000 -8,900 -120,773 0,027
8
Tabla 13. Fuente propia

Diámetro diámetro Área


Qt (M3/S)
nominal pg interno m m^2

1 0,028 0,001

3/4" 0,023 0,000 0,000

1/2" 0,014 0,000

Delta de
Delta de Q Caudal Caudal Velocidad 1" Velocidad Velocidad
tiempo
volumen litros LPS promedio LPS (m/s). 3/4" (m/s). 1/2" (m/s).
segundos

5 23,100 0,216

5 19,850 0,252
0,275 0,454 0,663 1,814
5 15,950 0,313

5 16,100 0,311
5 17,600 0,284
Promedio Q prom = 0,275 LPS
Desviación estándar S= 0,041

Límite inferior = 0,234

Límite superior = 0,316

Tabla 14. Fuente propia

Tramo Tubería
V D Kac K
Bomba V^2/(2*g)m f Lab NR E lab f teórico Δf % Δk %
(m/s) (m) exp teórico
- man 1"
1
Man 1
a man 1" 0,454 1,009 0,000 0,028 14.445,648 0,101 3.097,159 0,013 0,002 -309715,815% -1,122%
2
Man 2
1" *
a man
3/4
3
Man 3
a man 3/4" 0,663 2,153 0,000 0,023 17.460,392 0,084 4.482,678 0,013 0,068 -448267,805% 5,499%
4
Man 4
3/4 *
a man
1/2
5
Man 5
a man 1/2" 1,814 16,143 0,000 0,014 28.891,297 0,051 189.487,199 0,002 0,094 -18948719,896% 9,268%
6
Man 6
1/2 *
a man
1"
7
Man 7
a man 1" 0,454 1,009 0,001 0,028 14.445,648 0,100 1.501,503 0,027 0,010 -150150,189% -1,641%
8

Tabla 15. Fuente propia

Cuadro Hidráulico
Longitud Diámetro Velocidad Perdidas V^2/(2*g) Cabeza de Cota
Tramo
m m m/s m m Velocidad piezométrica
Inicial Final Inicial Final
B-1 0,090 0,028 0,454 -1,086 1,009 1,009 2,018 -0,001 1,085
1-2 0,830 0,028 0,454 0,014 1,009 2,018 3,027 1,085 1,071
2-3 0,140 0,023 0,663 -0,014 2,153 3,027 5,180 1,071 1,085
3-4 0,890 0,023 0,663 0,027 2,153 5,180 7,334 1,085 1,057
4-5 0,135 0,014 1,814 0,068 16,143 7,334 23,477 1,057 0,990
5-6 0,890 0,014 1,814 0,027 16,143 23,477 39,620 0,990 0,962
6-7 0,150 0,028 0,454 -0,027 1,009 39,620 40,629 0,962 0,990
7-8 0,885 0,028 0,454 0,027 1,009 40,629 41,638 0,990 0,962
Gráfica 5. Cota piezométrica

COTA PIEZOMETRICA
1.200 1.085 1.085
1.071 1.057
0.990 0.962 0.990
1.000

0.800

0.600

0.400

0.200
-0.001
0.000
1 2 3 4 5 6 7 8
-0.200

Gráfica 6. Cabeza de velocidad

CABEZA DE VELOCIDAD
45.000

40.000 39.620 40.629


35.000

30.000

25.000
23.477
20.000

15.000

10.000
7.334
5.000 5.180
2.018 3.027
0.000 1.009
1 2 3 4 5 6 7 8
Ensayo #4

Tabla 16. Fuente propia

Tipo de
PVC X Galvanizada
tubería:
Flujo a presión
Lectura
"motobomba apagada" "motobomba
inicial:
prendida"
V4 medio
V4 abierta: X INTERPOLACION
cerrar
V1 medio ϓw
V1 abierta: X TEMPERATURA ϑw (m^2/s)
cerrada Kg/m^3
V2 medio
V2 abierta: 25 997,07 8,97E-07
cerrar
kg /
Temperatura: 26,3 °C Gamma 996,7086 26,3 996,7086 8,7282E-07
m3
𝜗=
8,7282E-07 m2/s g= 9,81 m/s2 30 995,68 8,04E-07

Tabla 17. Fuente propia

Diámetro Presión en el punto cm


Tramo Tubería Longitud Manómetro Presión inicial cm hg Presión de Trabajo
Int hg
hf m
bomba bomba
h1 h2 Hi h1 h2 Hf Hm hg Hm H2O
- man 1" (bar)
1 0,090 1,000 56,800 67,200 10,400 59,700 58,600 -1,100 -11,500 -156,055 -1,561
man 1
a man 1" 0,028 0,830 2,000 56,800 59,000 2,200 59,700 58,600 -1,100 -3,300 -44,781 -1,113
2
man 2
1" *
a man 0,140 3,000 56,800 69,400 12,600 59,700 58,600 -1,100 -13,700 -185,909 1,411
3/4"
3
man 3
a man 3/4" 0,023 0,890 4,000 56,800 72,000 15,200 59,800 58,500 -1,300 -16,500 -223,905 0,380
4
man 4
3/4" *
a man 0,135 5,000 56,800 68,400 11,600 59,900 58,300 -1,600 -13,200 -179,124 -0,448
1/2"
5
man 5
a man 1/2" 0,014 0,890 6,000 56,800 62,400 5,600 60,000 58,100 -1,900 -7,500 -101,775 -0,773
6
man 6
1/2" *
a man 0,150 7,000 56,800 70,000 13,200 60,000 58,200 -1,800 -15,000 -203,550 1,018
1"
7
man 7
a man 1" 0,028 0,885 8,000 56,800 69,000 12,200 60,000 58,200 -1,800 -14,000 -189,980 -0,136
8
Tabla 18. Fuente propia

Diámetro diámetro Área


Qt (M3/S)
nominal pg interno m m^2

1 0,028 0,001
3/4" 0,023 0,000 0,000
1/2" 0,014 0,000
Delta de
Delta de Q Caudal Caudal Velocidad 1" Velocidad Velocidad
tiempo
volumen litros LPS promedio LPS (m/s). 3/4" (m/s). 1/2" (m/s).
segundos
5 24,680 0,203
5 23,150 0,216
5 14,270 0,350 0,337 0,555 0,811 2,220
5 9,700 0,515
5 12,500 0,400
Promedio Q prom = 0,337 LPS
Desviación estandar S= 0,131
Límite inferior = 0,206
Límite superior = 0,468
Tabla 19. Fuente propia

Tramo Tubería
V D Kac K
Bomba V^2/(2*g)m f Lab NR E lab f teórico Δf % Δk %
(m/s) (m) exp teórico
- man 1"
1
Man 1
a man 1" 0,555 1,511 0,025 0,028 17.677,562 0,086 42,241 (0,736) 0,003 -4221,671% 73,980%
2
Man 2
1" *
a man
3/4
3
Man 3
a man 3/4" 0,811 3,225 0,003 0,023 21.366,793 0,080 367,319 0,118 0,101 -36731,618% -1,661%
4
Man 4
3/4 *
a man
1/2
5
Man 5
a man 1/2" 2,220 24,175 0,000 0,014 35.355,124 0,050 2.602,611 (0,032) 0,141 -260261,078% 17,330%
6
Man 6
1/2 *
a man
1"
7
Man 7
a man 1" 0,555 1,511 0,003 0,028 17.677,562 0,097 400,142 (0,090) 0,016 -40013,872% 10,551%
8
Tabla 20. Fuente propia

Cuadro Hidráulico
Longitud Diámetro Velocidad Perdidas Cabeza de Cota
Tramo V^2/(2*g)m
m m m/s m Velocidad piezométrica
Inicial Final Inicial Final
B-1 0,090 0,028 0,555 -1,561 1,511 1,511 3,022 -0,002 1,559
1-2 0,830 0,028 0,555 -1,113 1,511 3,022 4,533 1,559 2,672
2-3 0,140 0,023 0,811 1,411 3,225 4,533 7,758 2,672 1,260
3-4 0,890 0,023 0,811 0,380 3,225 7,758 10,983 1,260 0,880
4-5 0,135 0,014 2,220 -0,448 24,175 10,983 35,157 0,880 1,328
5-6 0,890 0,014 2,220 -0,773 24,175 35,157 59,332 1,328 2,102
6-7 0,150 0,028 0,555 1,018 1,511 59,332 60,843 2,102 1,084
7-8 0,885 0,028 0,555 -0,136 1,511 60,843 62,354 1,084 1,220
Gráfica 7. Cota piezométrica

COTA PIEZOMETRICA
3.000
2.672

2.500
2.102
2.000
1.559
1.500 1.260 1.328
1.084
0.880
1.000

0.500
-0.002
0.000
1 2 3 4 5 6 7 8
-0.500

Gráfica 8. Cabeza de velocidad

CABEZA DE VELOCIDAD
70.000

60.000 59.332 60.843

50.000

40.000
35.157
30.000

20.000

10.000 10.983
7.758
3.022 4.533
0.000 1.511
1 2 3 4 5 6 7 8
Ensayo #5

Tabla 21. Fuente propia

Tipo de
PVC Galvanizada X
tubería:
Flujo a presión
Lectura
"motobomba apagada" "motobomba
inicial:
prendida"
V4 medio
V4 abierta: X INTERPOLACION
cerrar
V1 medio
V1 abierta: TEMPERATURA ϓw Kg/m^3 ϑw (m^2/s)
cerrada
V2 medio
V2 abierta: X 25 997,07 8,97E-07
cerrar
kg /
Temperatura: 26,3 °C Gamma 996,7086 26,3 996,7086 8,7282E-07
m3
𝜗= 8,7282E-07 m2/s g= 9,81 m/s2 30 995,68 8,04E-07

Tabla 22. Fuente propia

Diámetro Presión en el punto cm


Tramo Tubería Longitud Manómetro Presión inicial cm hg Presión de Trabajo
Int hg
hf m
bomba bomba
h1 h2 Hi h1 h2 Hf Hm hg Hm H2O
- man 1" (bar)
1 0,080 1,000 59,400 66,200 6,800 38,000 80,700 42,700 35,900 487,163 4,872
man 1
a man 1" 0,023 0,880 2,000 59,300 66,500 7,200 38,200 80,900 42,700 35,500 481,735 0,054
2
man 2
1" *
a man 0,170 3,000 59,400 66,200 6,800 39,200 80,000 40,800 34,000 461,380 0,204
3/4"
3
man 3
a man 3/4" 0,018 0,870 4,000 59,400 66,200 6,800 43,200 75,500 32,300 25,500 346,035 1,153
4
man 4
3/4" *
a man 0,150 5,000 59,500 66,200 6,700 48,300 70,100 21,800 15,100 204,907 1,411
1/2"
5
man 5
a man 1/2" 0,012 0,900 6,000 59,400 66,200 6,800 63,000 55,500 -7,500 -14,300 -194,051 3,990
6
man 6
1/2" *
a man 0,150 7,000 59,400 62,000 2,600 60,000 58,400 -1,600 -4,200 -56,994 -1,371
1"
7
man 7
a man 1" 0,023 0,900 8,000 59,500 66,200 6,700 60,500 58,300 -2,200 -8,900 -120,773 0,638
8
Tabla 23. Fuente propia

Diámetro diámetro Área


Qt (M3/S)
nominal pg interno m m^2

1 0,023 0,000
3/4" 0,018 0,000 0,000
1/2" 0,012 0,000
Delta de
Delta de Q Caudal Caudal Velocidad 1" Velocidad Velocidad
tiempo
volumen litros LPS promedio LPS (m/s). 3/4" (m/s). 1/2" (m/s).
segundos
5 29,540 0,169
5 22,990 0,217
5 19,470 0,257 0,225 0,541 0,883 1,987
5 21,300 0,235
5 20,400 0,245
Promedio Q prom = 0,225 LPS
Desviación estándar S= 0,034
Límite inferior = 0,190
Límite superior = 0,259
Tabla 24. Fuente propia

Tramo Tubería
V D Kac K
Bomba V^2/(2*g)m f Lab NR E lab f teórico Δf % Δk %
(m/s) (m) exp teórico
- man 1"
1
Man 1
a man 1" 0,541 1,434 0,001 0,023 14.250,146 0,082 1.259,745 0,038 0,006 -125974,405% -3,187%
2
Man 2
1" *
a man
3/4
3
Man 3
a man 3/4" 0,883 3,824 0,006 0,018 18.208,520 0,061 173,676 0,302 0,062 -17366,930% -23,957%
4
Man 4
3/4 *
a man
1/2
5
Man 5
a man 1/2" 1,987 19,358 0,003 0,012 27.312,780 0,042 407,311 0,206 0,107 -40730,873% -9,955%
6
Man 6
1/2 *
a man
1"
7
Man 7
a man 1" 0,541 1,434 0,011 0,023 14.250,146 0,075 93,778 0,445 0,015 -9376,630% -42,973%
8
Tabla 25. Fuente propia

Cuadro Hidráulico
Longitud Diámetro Velocidad Perdidas Cabeza de
Tramo V^2/(2*g)m Cota piezométrica
m m m/s m Velocidad
Inicial Final Inicial Final
B-1 0,080 0,023 0,541 4,872 1,434 1,434 2,869 0,005 -4,867
1-2 0,880 0,023 0,541 0,054 1,434 2,869 4,303 -4,867 -4,921
2-3 0,170 0,018 0,883 0,204 3,824 4,303 8,127 -4,921 -5,125
3-4 0,870 0,018 0,883 1,153 3,824 8,127 11,951 -5,125 -6,278
4-5 0,150 0,012 1,987 1,411 19,358 11,951 31,309 -6,278 -7,689
-
5-6 0,900 0,012 1,987 3,990 19,358 31,309 50,667 -7,689
11,679
-
6-7 0,150 0,023 0,541 -1,371 1,434 50,667 52,101 -11,679
10,308
-
7-8 0,900 0,023 0,541 0,638 1,434 52,101 53,535 -10,308
10,946
Gráfica 9. Cota piezométrica

COTA PIEZOMETRICA
2.000
0.005
0.000
1 2 3 4 5 6 7 8
-2.000

-4.000 -4.867 -4.921 -5.125


-6.278
-6.000
-7.689
-8.000
-10.308
-10.000
-11.679
-12.000

-14.000

Gráfica 10. Cabeza de velocidad

CABEZA DE VELOCIDAD
60.000

50.000 50.667 52.101

40.000

30.000 31.309

20.000

11.951
10.000
8.127
2.869 4.303
0.000 1.434
1 2 3 4 5 6 7 8
Ensayo #6

Tabla 26. Fuente propia

Tipo de
PVC Galvanizada x
tuberia:
Lectura Flujo a presión
"motobomba apagada"
inicial: "motobomba prendida"

V4 abierta: V4 medio cerrar X INTERPOLACION

V1 medio
V1 abierta: TEMPERATURA ϓw Kg/m^3 ϑw (m^2/s)
cerrada

V2 abierta: X V2 medio cerrar 25 997,07 8,97E-07

kg /
Temperatura: 26,3 °C Gamma 996,7086 26,3 996,7086 8,7282E-07
m3
𝜗= 8,7282E-07
m2/s g= 9,81 m/s2 30 995,68 8,04E-07

Tabla 27. Fuente propia

Diámetro Presión en el punto cm Presión de


Tramo Tubería Longitud Manómetro Presión inicial cm hg
Int hg Trabajo
hf m
bomba bomba Hm
h1 h2 Hi h1 h2 Hf Hm hg
- man 1" (bar) H2O
1 0,080 1,000 57,600 64,300 6,700 25,200 93,800 68,600 61,900 839,983 8,400
man 1
a man 1" 0,023 0,880 2,000 57,300 64,500 7,200 25,200 93,800 68,600 61,400 833,198 0,068
2
man 2
1" *
a man 0,170 3,000 57,600 64,300 6,700 26,500 92,500 66,000 59,300 804,701 0,285
3/4"
3
man 3
a man 3/4" 0,018 0,870 4,000 57,600 64,300 6,700 29,000 90,000 61,000 54,300 736,851 0,678
4
man 4
3/4" *
a man 0,150 5,000 57,600 61,300 3,700 31,500 87,700 56,200 52,500 712,425 0,244
1/2"
5
man 5
a man 1/2" 0,012 0,900 6,000 57,600 69,300 11,700 36,000 82,500 46,500 34,800 472,236 2,402
6
man 6
1/2" *
a man 0,150 7,000 57,600 61,400 3,800 35,000 83,500 48,500 44,700 606,579 -1,343
1"
7
man 7
a man 1" 0,023 0,900 8,000 57,600 68,300 10,700 35,000 83,500 48,500 37,800 512,946 0,936
8
Tabla 28. Fuente propia

Diámetro diámetro Área


Qt (M3/S)
nominal pg interno m m^2

1 0,023 0,000
3/4" 0,018 0,000 0,000
1/2" 0,012 0,000
Delta de
Delta de Q Caudal Caudal Velocidad 1" Velocidad Velocidad
tiempo
volumen litros LPS promedio LPS (m/s). 3/4" (m/s). 1/2" (m/s).
segundos
5 29,750 0,168
5 28,640 0,175
5 25,610 0,195 0,182 0,439 0,717 1,613
5 26,000 0,192
5 27,440 0,182
Promedio Q prom = 0,182 LPS
Desviación estándar S= 0,012
Límite inferior = 0,171
Límite superior = 0,194
Tabla 29. Fuente propia

Tramo Tubería
V D f Kac K
Bomba V^2/(2*g)m f Lab NR E lab Δf % Δk %
(m/s) (m) teórico exp teórico
- man 1"
1
Man 1
a man 1" 0,439 0,946 0,002 0,023 11.573,817 0,081 630,795 0,072 0,004 -63079,302% -6,777%
2
Man 2
1" *
a man
3/4
3
Man 3
a man 3/4" 0,717 2,522 0,006 0,018 14.788,767 0,061 196,564 0,269 0,041 -19655,856% -22,804%
4
Man 4
3/4 *
a man
1/2
5
Man 5
a man 1/2" 1,613 12,769 0,003 0,012 22.183,150 0,042 450,759 0,188 0,070 -45075,632% -11,781%
6
Man 6
1/2 *
a man
1"
7
Man 7
a man 1" 0,439 0,946 0,025 0,023 11.573,817 0,071 41,391 0,990 0,010 -4136,537% -97,973%
8
Tabla 30. Fuente propia

Cuadro Hidráulico
Longitud Diámetro Velocidad Perdidas Cabeza de
Tramo V^2/(2*g)m Cota piezométrica
m m m/s m Velocidad
Inicial Final Inicial Final
B-1 0,080 0,023 0,439 8,400 0,946 0,946 1,892 0,008 -8,391
1-2 0,880 0,023 0,439 0,068 0,946 1,892 2,839 -8,391 -8,459
2-3 0,170 0,018 0,717 0,285 2,522 2,839 5,361 -8,459 -8,744
3-4 0,870 0,018 0,717 0,678 2,522 5,361 7,883 -8,744 -9,423
4-5 0,150 0,012 1,613 0,244 12,769 7,883 20,653 -9,423 -9,667
5-6 0,900 0,012 1,613 2,402 12,769 20,653 33,422 -9,667 -12,069
6-7 0,150 0,023 0,439 -1,343 0,946 33,422 34,368 -12,069 -10,725
7-8 0,900 0,023 0,439 0,936 0,946 34,368 35,315 -10,725 -11,662
Gráfica 11. Cota piezometrica

COTA PIEZOMETRICA
2.000
0.008
0.000
1 2 3 4 5 6 7 8
-2.000

-4.000

-6.000
-8.391 -8.459 -8.744
-8.000 -9.423 -9.667

-10.000 -10.725
-12.069
-12.000

-14.000

Gráfica 12. Cabeza de velocidad

CABEZA DE VELOCIDAD
40.000

35.000
33.422 34.368
30.000

25.000

20.000 20.653

15.000

10.000
7.883
5.000 5.361
1.892 2.839
0.000 0.946
1 2 3 4 5 6 7 8
Ensayo #7

Tabla 31. Fuente propia

Tipo de
PVC Galvanizada X
tubería:
Flujo a presión
Lectura
"motobomba apagada" "motobomba
inicial:
prendida"
V4 medio
V4 abierta: X INTERPOLACION
cerrar
V1 medio
V1 abierta: TEMPERATURA ϓw Kg/m^3 ϑw (m^2/s)
cerrada
V2 medio
V2 abierta: X 25 997,07 8,97E-07
cerrar
kg /
Temperatura: 26,3 °C Gamma 996,7086 26,3 996,7086 8,7282E-07
m3
𝜗= 8,7282E-07
m2/s g= 9,81 m/s2 30 995,68 8,04E-07

Tabla 32. Fuente propia

Diámetro Presión en el punto cm


Tramo Tubería Longitud Manómetro Presión inicial cm hg Presión de Trabajo hf m
Int hg
bomba bomba
h1 h2 Hi h1 h2 Hf Hm hg Hm H2O
- man 1" (bar)
1 0,080 1,000 58,400 67,300 8,900 58,700 59,700 1,000 -7,900 -107,203 -1,072
man 1
a man 1" 0,023 0,880 2,000 58,200 67,500 9,300 58,700 59,700 1,000 -8,300 -112,631 0,054
2
man 2
1" *
a man 0,170 3,000 58,400 67,300 8,900 58,800 59,600 0,800 -8,100 -109,917 -0,027
3/4"
3
man 3
a man 3/4" 0,018 0,870 4,000 58,200 67,500 9,300 59,100 59,100 0,000 -9,300 -126,201 0,163
4
man 4
3/4" *
a man 0,150 5,000 58,400 67,300 8,900 59,700 58,600 -1,100 -10,000 -135,700 0,095
1/2"
5
man 5
a man 1/2" 0,012 0,900 6,000 58,400 67,300 8,900 61,000 57,500 -3,500 -12,400 -168,268 0,326
6
man 6
1/2" *
a man 0,150 7,000 58,400 67,300 8,900 60,900 57,600 -3,300 -12,200 -165,554 -0,027
1"
7
man 7
a man 1" 0,023 0,900 8,000 58,200 67,500 9,300 60,900 57,600 -3,300 -12,600 -170,982 0,054
8
Tabla 33. Fuente propia

Diámetro diámetro Área


Qt (M3/S)
nominal pg interno m m^2

1 0,023 0,000
3/4" 0,018 0,000 0,000
1/2" 0,012 0,000
Delta de
Delta de Q Caudal Caudal Velocidad 1" Velocidad Velocidad
tiempo
volumen litros LPS promedio LPS (m/s). 3/4" (m/s). 1/2" (m/s).
segundos
5 29,390 0,170
5 27,140 0,184
5 25,170 0,199 0,190 0,457 0,746 1,679
5 25,600 0,195
5 24,850 0,201
Promedio Q prom = 0,190 LPS
Desviación estándar S= 0,013
Límite inferior = 0,177
Límite superior = 0,203
Tabla 34. Fuente propia

Tramo Tubería
V D Kac K
Bomba V^2/(2*g)m f Lab NR E lab f teórico Δf % Δk %
(m/s) (m) exp teórico
- man 1"
1
Man 1
a man 1" 0,457 1,025 0,001 0,023 12.044,641 0,082 876,522 0,053 0,004 -87652,076% -4,871%
2
Man 2
1" *
a man
3/4
3
Man 3
a man 3/4" 0,746 2,732 0,001 0,018 15.390,375 0,064 982,461 0,060 0,044 -98245,936% -1,526%
4
Man 4
3/4 *
a man
1/2
5
Man 5
a man 1/2" 1,679 13,830 0,000 0,012 23.085,563 0,044 4.578,210 0,024 0,076 -457820,926% 5,257%
6
Man 6
1/2 *
a man
1"
7
Man 7
a man 1" 0,457 1,025 0,001 0,023 12.044,641 0,082 898,485 0,053 0,011 -89848,405% -4,232%
8
Tabla 35. Fuente propia

Cuadro Hidráulico
Longitud Diámetro Velocidad Perdidas Cabeza de Cota
Tramo V^2/(2*g)m
m m m/s m Velocidad piezométrica
Inicial Final Inicial Final
B-1 0,080 0,023 0,457 -1,072 1,025 1,025 2,050 -0,001 1,071
1-2 0,880 0,023 0,457 0,054 1,025 2,050 3,074 1,071 1,017
2-3 0,170 0,018 0,746 -0,027 2,732 3,074 5,806 1,017 1,044
3-4 0,870 0,018 0,746 0,163 2,732 5,806 8,538 1,044 0,881
4-5 0,150 0,012 1,679 0,095 13,830 8,538 22,367 0,881 0,786
5-6 0,900 0,012 1,679 0,326 13,830 22,367 36,197 0,786 0,460
6-7 0,150 0,023 0,457 -0,027 1,025 36,197 37,222 0,460 0,487
7-8 0,900 0,023 0,457 0,054 1,025 37,222 38,246 0,487 0,433
Gráfica 13. Cota piezométrica

COTA PIEZOMETRICA
1.200
1.071 1.044
1.017
1.000 0.881
0.786
0.800

0.600 0.487
0.460

0.400

0.200
-0.001
0.000
1 2 3 4 5 6 7 8
-0.200

Gráfica 14. Cabeza de velocidad

CABEZA DE VELOCIDAD
40.000
36.197 37.222
35.000

30.000

25.000
22.367
20.000

15.000

10.000
8.538
5.000 5.806
2.050 3.074
0.000 1.025
1 2 3 4 5 6 7 8
Ensayo #8

Tabla 36. Fuente propia

Tipo de
PVC Galvanizada X
tubería:
Flujo a presión
Lectura
"motobomba apagada" "motobomba
inicial:
prendida"

V4 abierta: V4 medio cerrar X INTERPOLACION

V1 abierta: V1 medio cerrada TEMPERATURA ϓw Kg/m^3 ϑw (m^2/s)

V2 abierta: V2 medio cerrar X 25 997,07 8,97E-07

kg /
Temperatura: 26,3 °C Gamma 996,7086 26,3 996,7086 8,7282E-07
m3
𝜗= 8,7282E-07
m2/s g= 9,81 m/s2 30 995,68 8,04E-07

Tabla 37. Fuente propia

Diámetro Presión en el punto cm


Tramo Tubería Longitud Manómetro Presión inicial cm hg Presión de Trabajo
Int hg
hf m
bomba bomba
h1 h2 Hi h1 h2 Hf Hm hg Hm H2O
- man 1" (bar)
1 0,080 1,000 56,400 65,300 8,900 54,800 63,600 8,800 -0,100 -1,357 -0,014
man 1
a man 1" 0,023 0,880 2,000 56,400 65,300 8,900 54,800 63,300 8,500 -0,400 -5,428 0,041
2
man 2
1" *
a man 0,170 3,000 56,400 65,300 8,900 54,900 63,500 8,600 -0,300 -4,071 -0,014
3/4"
3
man 3
a man 3/4" 0,018 0,870 4,000 56,400 65,300 8,900 55,300 63,200 7,900 -1,000 -13,570 0,095
4
man 4
3/4" *
a man 0,150 5,000 56,400 65,300 8,900 55,600 62,900 7,300 -1,600 -21,712 0,081
1/2"
5
man 5
a man 1/2" 0,012 0,900 6,000 56,400 65,300 8,900 56,700 61,800 5,100 -3,800 -51,566 0,299
6
man 6
1/2" *
a man 0,150 7,000 56,200 65,700 9,500 56,700 61,800 5,100 -4,400 -59,708 0,081
1"
7
man 7
a man 1" 0,023 0,900 8,000 56,400 65,300 8,900 56,700 61,800 5,100 -3,800 -51,566 -0,081
8
Tabla 38. Fuente propia

Diámetro diámetro Área


Qt (M3/S)
nominal pg interno m m^2

1 0,023 0,000
3/4" 0,018 0,000 0,000
1/2" 0,012 0,000
Delta de
Delta de Q Caudal Caudal Velocidad 1" Velocidad Velocidad
tiempo
volumen litros LPS promedio LPS (m/s). 3/4" (m/s). 1/2" (m/s).
segundos
5 31,070 0,161
5 27,020 0,185
5 25,910 0,193 0,183 0,440 0,719 1,617
5 27,300 0,183
5 26,000 0,192
Promedio Q prom = 0,183 LPS
Desviación estándar S= 0,013
Límite inferior = 0,170
Límite superior = 0,196
Tabla 39. Fuente propia

Tramo Tubería
V D Kac K
Bomba V^2/(2*g)m f Lab NR E lab f teórico Δf % Δk %
(m/s) (m) exp teórico
- man 1"
1
Man 1
-
a man 1" 0,440 0,950 0,001 0,023 11.599,196 0,082 1.111,462 0,043 0,004 -111146,066%
3,888%
2
Man 2
1" *
a man
3/4
3
Man 3
a man 3/4" 0,719 2,533 0,001 0,018 14.821,195 0,065 1.650,748 0,037 0,041 -165074,706% 0,364%
4
Man 4
3/4 *
a man
1/2
5
Man 5
a man 1/2" 1,617 12,826 0,000 0,012 22.231,793 0,044 4.655,603 0,023 0,071 -465560,227% 4,731%
6
Man 6
1/2 *
a man
1"
7
Man 7
a man 1" 0,440 0,950 0,002 0,023 11.599,196 0,081 533,009 (0,086) 0,010 -53300,701% 9,555%
8
Tabla 40. Fuente propia

Cuadro Hidráulico
Longitud Diámetro Velocidad Perdidas V^2/(2*g) Cabeza de Cota
Tramo
m m m/s m m Velocidad piezométrica
Inicial Final Inicial Final
B-1 0,080 0,023 0,440 -0,014 0,950 0,950 1,901 0,000 0,014
1-2 0,880 0,023 0,440 0,041 0,950 1,901 2,851 0,014 -0,027
2-3 0,170 0,018 0,719 -0,014 2,533 2,851 5,385 -0,027 -0,014
3-4 0,870 0,018 0,719 0,095 2,533 5,385 7,918 -0,014 -0,109
4-5 0,150 0,012 1,617 0,081 12,826 7,918 20,743 -0,109 -0,190
5-6 0,900 0,012 1,617 0,299 12,826 20,743 33,569 -0,190 -0,489
6-7 0,150 0,023 0,440 0,081 0,950 33,569 34,519 -0,489 -0,570
7-8 0,900 0,023 0,440 -0,081 0,950 34,519 35,470 -0,570 -0,489
Gráfica 15. Cota piezométrica

COTA PIEZOMETRICA
0.100
0.000 0.014
-0.027 -0.014
0.000
1 2 3 4 5 6 7 8
-0.109
-0.100
-0.190
-0.200

-0.300

-0.400
-0.489
-0.500
-0.570

-0.600

Gráfica 16. Cabeza de velocidad

CABEZA DE VELOCIDAD
40.000

35.000
33.569 34.519
30.000

25.000

20.000 20.743

15.000

10.000
7.918
5.000 5.385
1.901 2.851
0.000 0.950
1 2 3 4 5 6 7 8
Análisis de resultado

En la primera prueba se puede observar que el caudal total teóricamente

detectado es muy cercano al caudal medido con un error del 9,8% y un error

de velocidad del 6,25%, estos errores se pueden encontrar en la medida del caudal medido

debido a el hecho de que cuando el agua cae crea movimiento y la medición del

caudal medido no es del todo exacta, de las pruebas resulta que el caudal medido es

mayor porque ambas válvulas están abiertas y pasa todo el caudal de líquido.

Considerando la primera prueba, se observó en la segunda prueba un cambio

significativo en la presión y se redujeron tanto el flujo como la velocidad ya que la

válvula finalmente se cerró a la mitad, reduciendo el flujo de agua al tanque donde

se midió el flujo medido. Hay un gran error entre el flujo medido y el flujo teórico.

En el ensayo 3 la presión más baja en comparación con las otras

presiones, tenemos la válvula 1 parcialmente cerrada y la válvula 4 completamente abierta

con muy poco error, aunque según la teoría y los medidores, el flujo y la velocidad son

bastante altos. En esta prueba también es importante que exista una mínima diferencia

de presión entre los dos puntos.

El ensayo 4 es nuestra prueba con las válvulas 1 y 4 parcialmente cerradas, es la

prueba que muestra el mayor error en caudal y velocidad y calibre teóricos, y también

muestra el menor caudal medido y la mayor diferencia de presión punto a punto probada.

También puede mencionar que las variaciones de los ensayos del laboratorio y/o

experimentales pueden tener una margen de error debido a los errores humanos que se

cometen durante la práctica, e incluso en las perdidas debido a la presión del ojo humano.
Conclusiones

Mediante esta prueba es posible determinar experimentalmente las pérdidas que se

presentan en los nodos de entrada y salida de cada sistema que se somete al cálculo.

Para cada sección del módulo de tubería paralela, las pérdidas por fricción y válvula

se pueden determinar como la presión en cada sección.


Bibliografía

Uriarte, J. M. (01 de 10 de 2022). Caracteristicas de los fluidos. Obtenido de

https://www.caracteristicas.co/fluidos/.

También podría gustarte