Está en la página 1de 159

Manual: Introducción a la Ingeniería

TECNOLÓGICO NACIONAL
DE MÉXICO CAMPUS LA
CHONTALPA

INTRODUCCIÓN
A LA
INGENIERÍA

1
Material didáctico con fines educativa

Curso Taller
Introducción a la Ingeniería

Tecnológico Nacional de México


Campus La Chontalpa

Departamento de Desarrollo Académico

Dirección
Carr. Nacajuca -Jalpa de Méndez KM. 0+800, Ej. Rivera Alta, C.P
86220 Nacajuca Tabasco.
Manual: Introducción a la Ingeniería

Introducción........................................................................................................................................ 7
Objetivos Generales ........................................................................................................................... 7
............................................................................................................................................................. 8
TALLER DE FISÍCA ................................................................................................................................ 9
1. Cantidades físicas ................................................................................................................... 9
1.1 Sistemas de unidades ............................................................................................................... 9
1.2 Medidas fundamentales y derivadas ..................................................................................... 10
1.3 Conversión de unidades ......................................................................................................... 10
1.4 Ejercicios propuestos .............................................................................................................. 11
2.Vectores en dos dimensiones ....................................................................................................... 12
2.1 Operaciones con vectores ...................................................................................................... 13
2.2 Suma de vectores ............................................................................................................... 13
2.3 Interpretación gráfica de la suma .......................................................................................... 13
2.4 Regla del paralelogramo ........................................................................................................ 13
2.5 Resta de vectores ................................................................................................................... 14
2.6 Producto de vector por escalar .............................................................................................. 14
2.7 Ejemplos de ejercicios con vectores ...................................................................................... 14
2.8 Ejercicios propuestos .............................................................................................................. 15
3.Leyes de Newton ........................................................................................................................... 15
3.1 Primera ley de newton ........................................................................................................... 16
3.2 Aplicación de la primera ley de Newton ................................................................................ 16
3.3 Segunda ley de Newton.......................................................................................................... 17
3.4 Aplicaciones de la segunda ley de Newton ........................................................................... 17
3.5 Tercera ley de newton ............................................................................................................ 17
3.6 Aplicaciones de la Tercera Ley de Newton ............................................................................ 18
3.7 Ejercicios propuestos .............................................................................................................. 19
4.Movimiento en una dimensión ..................................................................................................... 20
4.1 Movimientos rectilíneos con aceleración constante............................................................. 20
4.2 Movimiento rectilíneo uniforme (MRU) ................................................................................ 21
4.3 Movimiento rectilíneo uniformemente variado (MRUV) ..................................................... 21
4.4 Ejercicios propuestos .............................................................................................................. 22
4.5 Movimiento de dos dimensiones ........................................................................................... 24

2
Manual: Introducción a la Ingeniería

4.6 Ejercicios propuestos .............................................................................................................. 26


TALLER DE QUIMICA Y TU................................................................................................................. 29
1. Química como herramienta de vida ............................................................................................ 29
Evaluación diagnóstica ................................................................................................................. 29
1.1 Concepto de química .............................................................................................................. 30
Actividad 1.1 ............................................................................................................................. 30
1.2 Historia de la química ............................................................................................................. 30
Actividad 1.2 ............................................................................................................................. 31
1.1 Química y sus relaciones con otras ciencias .................................................................... 32
1.2 Método científico ............................................................................................................. 33
Actividad 1.3 ............................................................................................................................. 33
2. Tabla periódica ............................................................................................................................. 36
Evaluación diagnóstica ................................................................................................................. 36
2.1 Clasificación de la tabla periódica .......................................................................................... 38
Actividad 2.1 ............................................................................................................................. 38
Actividad 2.2 ............................................................................................................................. 39
3. Estructura de compuestos químicos inorgánicos ........................................................................ 40
Evaluación diagnóstica ................................................................................................................. 40
3.1 Clasificación de los compuestos químicos inorgánicos ......................................................... 41
Actividad 3.1 ............................................................................................................................. 41
La química del amor ..................................................................................................................... 41
TALLER DE HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS ......................................................................................... 45
Herramientas Didácticas para el Aprendizaje. ............................................................................ 45
1. Herramientas o estrategias básicas de Estudio. .......................................................................... 47
1.1 Que es un Ensayo. .................................................................................................................. 47
1.1.1 Antes de Empezar A Escribir. .......................................................................................... 47
1.1.2 Organización del Ensayo. ................................................................................................ 48
1.1.2.1 Introducción del Ensayo ............................................................................................... 48
1.2 Que es el Resumen: ................................................................................................................ 49
1.2.1Partes que componen el resumen. .................................................................................. 50
1.2.1.1 Encabezado ................................................................................................................... 50
1.2.1.2 Introducción.................................................................................................................. 50
1.2.1.3 Cuerpo del resumen ..................................................................................................... 50

3
Manual: Introducción a la Ingeniería

1.2.1.4 Conclusión..................................................................................................................... 50
1.2.1.5 Firma ............................................................................................................................. 50
1.3 Que es el Análisis: ................................................................................................................... 50
1.4 Qué es Síntesis. ....................................................................................................................... 52
2. Las Estrategias de organizadores gráficos ................................................................................... 55
2.1 Que es un Cuadro sinóptico ................................................................................................... 55
2.1.1 Características del Cuadro sinóptico............................................................................... 56
2.1.2 Pasos para Elaborar el Cuadro Sinóptico. ....................................................................... 56
2.1.3 Beneficios del cuadro sinóptico. ..................................................................................... 57
2.2.1 Las características de un mapa conceptual son: ............................................................ 58
2.2.2 Pasos para crear un mapa conceptual ............................................................................ 59
2.3.2 Cómo hacer un mapa mental .......................................................................................... 62
2.4.1 Estructura de un cuadro comparativo ............................................................................ 63
2.4.2 Características del Cuadro Comparativo. ....................................................................... 64
2.4.3 Cómo hacer un cuadro comparativo............................................................................... 64
2.5.1 Para qué se utilizan las infografías.................................................................................. 65
2.5.2 Tipos de infografías ......................................................................................................... 65
2.5.3 Pasos para crear una infografía son:............................................................................... 66
3. Dinámica de Grupos (Técnicas Expositivas) ................................................................................. 68
3.1 Presentaciones en público ..................................................................................................... 68
3.1.1 Ten confianza en ti mismo. ............................................................................................. 68
3.1.2 Conoce a tu público. ........................................................................................................ 68
3.1.3 Investiga a fondo el tema. ............................................................................................... 68
3.1.4 Organiza tu exposición. ................................................................................................... 68
3.1.5 Escribe tu discurso. .......................................................................................................... 68
3.1.6 Prepara tu voz.................................................................................................................. 69
3.2 Las técnicas expositivas más usuales: .................................................................................... 69
4. Introspección Personal. ................................................................................................................ 70
4.1 Qué es la introspección personal ........................................................................................... 70
4.2 Qué es la línea de la vida ........................................................................................................ 71
4.3 Qué es el análisis de Fodas ..................................................................................................... 72
Conclusión ......................................................................................................................................... 74
TALLER DE ESTADÍSTICA ................................................................................................................... 76

4
Manual: Introducción a la Ingeniería

1.ANTECEDENTES HISTÓRICO DE LA ESTADÍSTICA .......................................................................... 76


ESTADISTICA ..................................................................................................................................... 76
1.1 Delimitación del campo de la Estadística .............................................................................. 78
1.2 Concepto de método estadístico. .......................................................................................... 79
1.3 Clasificación ............................................................................................................................ 80
2. La Investigación Científica y la Estadística ................................................................................... 80
2.1 Fuentes de dificultad en una investigación científica ........................................................... 82
2.2 Recomendaciones para el Uso de la Estadística .................................................................... 82
3. Estadística Descriptiva .................................................................................................................. 83
3.1 Términos Básicos .................................................................................................................... 83
3.2 Trabajando con datos ............................................................................................................. 85
3.3 Toma De Datos ....................................................................................................................... 85
3.4 Técnicas Estadísticas............................................................................................................... 86
3.5 Cuadro Estadístico .................................................................................................................. 87
3.6 Representaciones Gráficas ..................................................................................................... 94
4. La Media Aritmética ..................................................................................................................... 95
5. La Mediana ................................................................................................................................... 98
6. La Moda ........................................................................................................................................ 99
7. Comparación De La Media Aritmética, La Mediana Y La Moda ................................................ 100
8. Medidas De Dispersión............................................................................................................... 102
9. Desviación Estándar ................................................................................................................... 102
10. Varianza .................................................................................................................................... 104
10. Media y Desviación Estándar para Datos Agrupados ............................................................. 105
Actividades para el docente en clases ....................................................................................... 111
Actividades para los estudiantes ............................................................................................... 111
EJERCICIOS 1 ............................................................................................................................... 111
EJERCICIOS 2 ............................................................................................................................... 112
EJERCICIOS 3. .............................................................................................................................. 112
EJERCICIOS 4. .............................................................................................................................. 113
TALLER DE MATEMÁTICAS ............................................................................................................. 116
ENFOQUE DE LA DISCIPLINA .......................................................................................................... 116
1. Números y Operaciones Básicas ................................................................................................ 117
1.1 Evaluación Diagnostica “números y Operaciones básicas .................................................. 117

5
Manual: Introducción a la Ingeniería

1.2 Clasificación de los Números Reales .................................................................................... 119


1.3 Sistema de numeración posicional decimal ........................................................................ 120
1.4 Clasificación de los números ................................................................................................ 121
1.5 Síntesis de conjuntos numéricos.......................................................................................... 123
1.5.1 Propiedades de los números reales .................................................................................. 123
1.5.2 Ejercicio .............................................................................................................................. 124
1.6 Jerarquía de operadores, leyes de signos y leyes de exponentes ...................................... 127
1.7 Jerarquía de operaciones ..................................................................................................... 129
1.7.1 Ejemplos ........................................................................................................................... 129
2. Operaciones Algebraicas ............................................................................................................ 134
2.1 Evaluación diagnóstica (Tema II).......................................................................................... 135
2.2 Diferentes palabras para la suma, resta, multiplicación y división .................................... 138
2.3 Actividad Formativa. ............................................................................................................ 139
2.4 Leyes de los exponentes....................................................................................................... 141
2.5 Leyes de los radicales ........................................................................................................... 142
2.6 Operaciones básicas con monomios y polinomios .............................................................. 143
2.7 Suma de monomios y polinomios ........................................................................................ 144
2.8 Multiplicación de monomios y de polinomios .................................................................... 145
2.8.1 Multiplicación de monomios ............................................................................................ 145
2.8.2 Multiplicación de monomio por polinomio ...................................................................... 145
2.9 Multiplicación de polinomio por polinomio ........................................................................ 146
2.10 División de polinomios ....................................................................................................... 147
2.11 División de monomios ........................................................................................................ 147
2.12 División de monomio entre polinomio .............................................................................. 147
2.13 División de polinomios ....................................................................................................... 148
2.14 Productos notables ............................................................................................................. 150
2.15 Factorización ....................................................................................................................... 151
2.16 Fracciones algebraicas ........................................................................................................ 155
2.17 Fracciones equivalentes ..................................................................................................... 155

6
Manual: Introducción a la Ingeniería

Introducción

Se consideran competencias fundamentales, las competencias imprescindibles que necesitan todos


los seres humanos para hacer frente a las exigencias de los distintos contextos de su vida como
ciudadanos. Las competencias clave o fundamentales son aquellas que son importantes para
muchas áreas de la vida, que contribuyen a una vida satisfactoria y al buen funcionamiento de la
comunidad social. Por lo tanto, el Instituto Tecnológico de la Chontalpa se ha preocupado por llevar
a cabo el diseño de materiales didácticos que apoyen al proceso inicial de los estudiantes de nuevo
ingreso, es por ello que se ha desarrollado este documento que se nombró “Forjando Habilidades
para Estudiantes de Nuevo Ingreso” (FHENI).

Objetivos Generales

• Contar con material didáctico de apoyo, que contenga las competencias que requiere el
estudiante de nuevo ingreso a través del curso FHENI para garantizar que se cuente con el
conocimiento básico que hoy en día requieren las Instituciones de Nivel Superior.

• Impactar de manera favorable en estudiantes de nuevo ingreso a través de la impartición del


curso FHENI para disminuir considerablemente en la disminución del índice de deserción
escolar.

7
Manual: Introducción a la Ingeniería

8
Manual: Introducción a la Ingeniería

TALLER DE FISÍCA
1. Cantidades físicas
Una cantidad física es una cualidad de un sistema físico que es susceptible de cuantificación, es
decir, que puede medirse. Al realizar una medición, se compara cierta cantidad física con un
estándar de referencia o patrón. Dicho estándar define una unidad de la cantidad. Una medición
exacta y confiable requiere un sistema coherente de unidades. El sistema de unidades más utilizado
por científicos e ingenieros es el Sistema Internacional de Unidades (SI).

Otras cantidades físicas se obtienen por medio de relaciones entre las cantidades físicas
fundamentales. Debido a que las cantidades físicas pueden tener rangos de variación de varios
ordenes de magnitud respecto a la unidad fundamental, es muy común el uso de prefijos y de
notación científica para expresar múltiplos o fracciones de las unidades fundamentales.

1.1 Sistemas de unidades


Un sistema de unidades es un conjunto de unidades de medida consistente, normalizado y
uniforme. En general definen unas pocas unidades de medida a partir de las cuales se deriva el resto.
Existen varios sistemas de unidades:

• Sistema Internacional de Unidades (SI): la versión moderna del sistema métrico y el más
usado en la actualidad. Sus unidades básicas son: el metro, el kilogramo, el segundo, el
amperio, el kelvin, la candela y el mol. Las demás unidades son derivadas de las dichas.
• Sistema métrico decimal: primer sistema unificado de medidas. Sus unidades básicas son:
el metro y el kilogramo.
• Sistema Cegesimal de Unidades (CGS): denominado así porque sus unidades básicas son el
centímetro, el gramo y el segundo. Fue creado como ampliación del sistema métrico para
usos científicos.
• Sistema Natural: en el cual las unidades se escogen de forma que ciertas constantes físicas
valgan exactamente la unidad.
• Sistema Técnico de Unidades: derivado del sistema métrico con unidades creadas para usos
técnicos y basadas en el anterior. Este sistema está en desuso.
• Sistema Anglosajón de Unidades: es el sistema anglosajón tradicional. En 1824 fue
normalizado en el Reino Unido con el nombre de Sistema Imperial, cuyo uso se mantiene
en la vida corriente de este país. También fue normalizado en los Estados Unidos, con
algunas diferencias sobre el Sistema Imperial, y este último solo se utiliza como sistema legal
en Estados Unidos y en Liberia.
La siguiente tabla presenta una lista de las cantidades físicas fundamentales del SI.

Cantidad Física Símbolo de la Unidad Símbolo de la


cantidad Fundamental Unidad
Longitud l, x, r, etc. metro m
Masa m Kilogramo Kg
Tiempo t Segundo s
Temperatura termodinámica T Kelvin K
Intensidad de corriente eléctrica I, i Amperio A
Cantidad de sustancia n Mol mol
Intensidad luminosa Iv Candela cd

9
Manual: Introducción a la Ingeniería

1.2 Medidas fundamentales y derivadas


La siguiente tabla muestra las unidades que no forman parte del SI, pero cuyo uso está permitido:

Magnitud Símbolo de la magnitud Símbolo de la unidad Otras unidades*


Superficie S, A m2 —
Volumen V m3 L (litro)
Densidad ρ kg/m3 g/mL g/L
Velocidad v m/s km/h
Aceleración a m/s2 —
Fuerza F N (newton) 1 N = 1 kg ⋅ m/s2 —
Presión p Pa (pascal) 1 Pa = 1 N/m2 mmHg atm
Energía E J (julio) 1 J = 1 N ⋅ m eV (electrón voltio)

1.3 Conversión de unidades


Cuando las magnitudes vienen expresadas en unidades distintas a las del SI, es necesario realizar la
correspondiente transformación a unidades del SI. Por ejemplo, es frecuente que la densidad de
una sustancia aparezca expresada en g/cm3, por lo que hay que realizar una transformación de
unidades al SI y expresarla en kg/m3.

1. En el Gran Premio de Qatar 2015 se superó por primera vez la velocidad de 350 km/h en
una carrera oficial. Expresa esta velocidad en m/s.

2. El osmio, Os, es el elemento con mayor densidad, 22,6 g/cm 3. Expresa esta densidad en
kg/m3.

Algunas equivalencias son:

1 m = 100 cm 1 m = 0.914 yardas 1 libra = 454 gramos

1 m = 1000 mm 1 pie = 30.48 cm 1 kg = 2.2 libras

1 cm = 10 mm 1 pie = 12 pulgadas 1 litro = 1000 cm3

1 km = 1000 m 1 pulgada = 2.54 cm 1 hora = 60 minutos

1 m = 3.28 pies 1 milla = 1.609 km 1 hora = 3600 segundos

Un factor de conversión es una operación matemática, para hacer cambios de unidades de la misma
magnitud, o para calcular la equivalencia entre los múltiplos y submúltiplos de una determinada
unidad de medida. Dicho con palabras más sencillas, un factor de conversión es "una cuenta" que
permite expresar una medida de diferentes formas. Ejemplos frecuentes de utilización de los
factores de conversión son:

10
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

• Cambios monetarios: euros, dólares, pesetas, libras, pesos, escudos...


• Medidas de distancias: kilómetros, metros, millas, leguas, yardas...
• Medidas de tiempo: horas, minutos, segundos, siglos, años, días...
• Cambios en velocidades: kilómetro/hora, nudos, años-luz, metros/segundo...

1.4 Ejercicios propuestos


1. 140 km/h a m/s
2. 95 km/h a cm/s
3. 1.5 cm/s a m/s
4. 50 cm/min2 a m/s2
5. 0.5 Km/h2 a m/s2
6. 200 cm/s a km/h
7. Ordena en forma creciente, los siguientes valores de rapidez: 40 Km/h; 120 m/s ; 12 Km/s y
180 cm/s.
8. Ordena em forma decreciente cada uno de los siguientes valores de aceleración: 2 cm/s2;
0.0004 m/s2 y 36.108 Km/min2

11
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

2.Vectores en dos dimensiones


Un vector es un ente matemático como la recta o el plano. Un vector se representa mediante un
segmento de recta, orientado dentro del espacio euclidiano tridimensional. El vector tiene 3
elementos: módulo, dirección y sentido. Los vectores nos permiten representar magnitudes físicas
vectoriales, como las mencionadas líneas abajo.

En física se define como el segmento de una recta, el cual se encuentra situado en el espacio de un
plano ya sea bidimensional o tridimensional.

Un ejemplo de un fenómeno físico que se puede describir con vectores es la velocidad de un


automóvil, no sería suficiente describirla con tan solo un número, que es lo que marca el
velocímetro, sino que se requiere indicar la dirección (hacia donde se dirige). Otro ejemplo es la
fuerza que actúa sobre un objeto, ya que su efecto depende además de su magnitud o módulo, de
la dirección en la que actúa; también, el desplazamiento de un objeto, pues es necesario definir la
distancia que recorre, y la dirección del movimiento, o bien la posición inicial y final del objeto.

Ilustración 1 Representación gráfica de un vector como un segmento orientado sobre una


recta.

Un vector fijo del plano euclídeo es un segmento orientado, en el que hay que distinguir tres
características:

• Módulo: la longitud del segmento expresado en términos de un valor numérico y una


unidad.
• Dirección: el ángulo del vector con respecto al eje x.
• Sentido: la orientación del segmento, del origen al extremo del vector. Puede ser
positivo o negativo.

Ilustración 2 Componentes de un vector.

12
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

2.1 Operaciones con vectores


Una vez que ya conocemos la definición de un vector, procederemos a estudiar algunas de las
operaciones básicas que se pueden realizar entre vectores.

2.2 Suma de vectores


Si tenemos dos vectores y , entonces la suma de y es

En otras palabras, el vector suma de y es el vector que resulta de sumar las componentes
respectivas de estos vectores: la primera componente de se suma con la primera componente
de , y la segunda componente de se suma con la segunda componente de .

2.3 Interpretación gráfica de la suma


Observemos la siguiente gráfica que muestra la suma de los vectores y :

Si y son dos vectores libres, entonces para sumarlos gráficamente primero se elige el
representante de cuyo origen es el extremo de . Luego, es el vector cuyo origen es el
origen de y cuyo extremo es el extremo de .

Notemos que también se puede elegir un representante de tal que su origen sea
el extremo de . La suma tendrá el mismo valor, pero ahora la obtendremos uniendo el
origen de con el extremo de .

2.4 Regla del paralelogramo


Lo que discutimos anteriormente como la suma gráfica de los vectores se conoce como regla del
paralelogramo. En particular, si queremos sumar dos vectores libres con origen en común, entonces
debemos trazar rectas paralelas a los vectores. De esta forma se obtiene un paralelogramo cuya
diagonal —que inicia en el origen de los vectores— es la suma misma de los vectores.

Observa la siguiente figura que muestra la regla del paralelogramo.

13
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

2.5 Resta de vectores


La resta de dos vectores y simplemente es la suma de con (es decir, el opuesto de
). De este modo, si consideramos los componentes de y , entonces la resta está dada por

Gráficamente, la resta de y se obtiene igual que la suma. La única diferencia es que sumamos
el opuesto de . Observa la siguiente figura que muestra a y nota que en el extremo
de se coloca el origen de .

Observemos que la resta gráficamente es el vector que une el extremo de con el extremo de tal y como
se puede apreciar en la siguiente figura:

2.6 Producto de vector por escalar

La multiplicación de un vector por un número se escribe o . El número también


se conoce como escalar. Además, la multiplicación por escalar es otro vector que satisface las
siguientes propiedades:

• tiene la misma dirección que .


• Si es positivo, entonces tiene el mismo sentido que .
• Si es negativo, entonces tiene el sentido contrario que .
• El módulo de es

Observemos la siguiente figura que representa la multiplicación de por 3.

En términos de componentes, si , entonces la multiplicación por escalar está


dada por

2.7 Ejemplos de ejercicios con vectores


Consideremos los vectores y . Entonces:
• La suma está dada por:

14
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

• La resta es:

• El opuesto de es:

• El producto escalar de por 3 está dado por:

2.8 Ejercicios propuestos

¿A cuánto equivalen X y Y utilizando los siguientes vectores?

1. Si V1=12 con Ang=85°, entonces X=? y Y=?

2. Si V2=19 con Ang=15°, entonces X=? y Y=?

3. Si V3= 8 con Ang=38°, entonces X=? y Y=?

4. Si V4=20 con Ang=43°, entonces X=? y Y=?

¿Cuál es el valor de los vectores utilizando los siguientes valores?

5. X=10 y Y=12, entonces |v| =?

6. X=9 y Y=19, entonces |v| =?

7. X=10 y Y=15, entonces |v| =?

8. X=3 y Y=5, entonces |v| =?

¿Cuales son los resultados para la siguiente suma de vectores?

9. Si V1=20 con Ang=96° + V2=12 con Ang= 30° entonces |v| =?, Ang=?, X=? y Y=?

10. Si V1=15 con Ang=45° + V2=23 con Ang= 63° entonces |v| =?, Ang=?, X=? y Y=?

3.Leyes de Newton
Las leyes de Newton, también conocidas como leyes del movimiento de Newton, son tres principios
a partir de los cuales se explican una gran parte de los problemas planteados en mecánica clásica,
en particular aquellos relativos al movimiento de los cuerpos, que revolucionaron los conceptos
básicos de la física y el movimiento de los cuerpos en el universo.

La dinámica de Newton, también llamada dinámica clásica, solo se cumple en los sistemas de
referencia inerciales (que se mueven a velocidad constante; la Tierra, aunque gire y rote, se trata

15
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

como tal a efectos de muchos experimentos prácticos). Solo es aplicable a cuerpos cuya velocidad
dista considerablemente de la velocidad de la luz; cuando la velocidad del cuerpo se va aproximando
a los 300 000 km/s (lo que ocurriría en los sistemas de referencia no-inerciales) aparecen una serie
de fenómenos denominados efectos relativistas. El estudio de estos efectos (contracción de la
longitud, por ejemplo) corresponde a la teoría de la relatividad especial, enunciada por Albert
Einstein en 1905.

3.1 Primera ley de newton


La primera ley del movimiento rebate la idea aristotélica de que un cuerpo solo puede mantenerse
en movimiento si se le aplica una fuerza. Newton expone que:

“Todo cuerpo continúa en su estado de reposo o movimiento uniforme en línea recta, no


muy lejos de las fuerzas impresas a cambiar su posición.”

Esta ley postula, por tanto, que un cuerpo no puede cambiar por sí solo su estado inicial, ya sea en
reposo o en movimiento rectilíneo uniforme, a menos que se aplique una fuerza o una serie de
fuerzas cuya resultante no sea nula. Newton toma en consideración, así, el que los cuerpos en
movimiento están sometidos constantemente a fuerzas de roce o fricción, que los frena de forma
progresiva, algo novedoso respecto de concepciones anteriores que entendían que el movimiento
o la detención de un cuerpo se debía exclusivamente a si se ejercía sobre ellos una fuerza, pero
nunca entendiendo como tal a la fricción.

En consecuencia, un cuerpo que se desplaza con movimiento rectilíneo uniforme implica que no
existe ninguna fuerza externa neta o, dicho de otra forma, un objeto en movimiento no se detiene
de forma natural si no se aplica una fuerza sobre él. En el caso de los cuerpos en reposo, se entiende
que su velocidad es cero, por lo que si esta cambia es porque sobre ese cuerpo se ha ejercido una
fuerza neta.

El enunciado fundamental que podemos extraer de la ley de Newton es que:

3.2 Aplicación de la primera ley de Newton


Se puede considerar como ejemplo ilustrativo de esta primera ley o ley de la inercia una bola atada
a una cuerda, de modo que la bola gira siguiendo una trayectoria circular. Debido a la fuerza
centrípeta de la cuerda (tensión), la masa sigue la trayectoria circular, pero si en algún momento la
cuerda se rompiese, la bola tomaría una trayectoria rectilínea en la dirección de la velocidad que
tenía la bola en el instante de rotura.

16
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

Tras la rotura, la fuerza neta ejercida sobre la bola es 0, por lo que experimentará, como resultado
de un estado de reposo, un movimiento rectilíneo uniforme.

3.3 Segunda ley de Newton


La segunda ley de Newton expresa que:

“El cambio de movimiento es directamente proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre


según la línea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime.”

Esta ley se encarga de cuantificar el concepto de fuerza. La aceleración que adquiere un cuerpo es
proporcional a la fuerza neta aplicada sobre el mismo. La constante de proporcionalidad es la masa
del cuerpo (que puede ser o no ser constante). Entender la fuerza como la causa del cambio de
movimiento y la proporcionalidad entre la fuerza impresa y el cambio de la velocidad de un cuerpo
es la esencia de esta segunda ley.

Si la masa del cuerpo es constante se puede establecer la siguiente relación, que constituye la
ecuación fundamental de la dinámica:

Donde m es la masa del cuerpo la cual debe ser constante para ser expresada de tal forma. La fuerza
neta que actúa sobre un cuerpo, también llamada fuerza resultante, es el vector suma de todas las
fuerzas que sobre él actúan.

3.4 Aplicaciones de la segunda ley de Newton


Entre las posibles aplicaciones de la Segunda Ley de Newton, se pueden destacar:

Caída libre: es un movimiento que se observa cuando un objeto se deja caer desde una cierta altura
sobre la superficie de la tierra. Para estudiar el movimiento se elige un sistema de coordenadas
donde el origen del eje y está sobre esta última. En este sistema tanto la velocidad de caída como
la aceleración de la gravedad tienen signo negativo. En el ejemplo representado, se supone que el
objeto se deja caer desde el reposo, pero es posible que caiga desde una velocidad inicial distinta
de cero.

Péndulo simple: partícula de masa m suspendida del punto O por un hilo inextensible de longitud l
y de masa despreciable. Si la partícula se desplaza a una posición θ0 (ángulo que hace el hilo con la
vertical) y luego se suelta, el péndulo comienza a oscilar. El péndulo describe una trayectoria
circular, un arco de una circunferencia de radio l. Las fuerzas que actúan sobre la partícula de masa
m son dos, el peso y la tensión T del hilo.

3.5 Tercera ley de newton


La tercera ley de Newton establece que siempre que un objeto ejerce una fuerza sobre un segundo
objeto, este ejerce una fuerza de igual magnitud y dirección, pero en sentido opuesto sobre el
primero. Con frecuencia se enuncia así: A cada acción siempre se opone una reacción igual, pero de

17
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

sentido contrario. En cualquier interacción hay un par de fuerzas de acción y reacción situadas en la
misma dirección con igual magnitud y sentidos opuestos. La formulación original de Newton es:

“Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: quiere decir que las acciones
mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentido opuesto.”

Esta tercera ley de Newton es completamente original (pues las dos primeras ya habían sido
propuestas de otra manera por Galileo, Hooke y Huygens) y hace de las leyes de la mecánica un
conjunto lógico y completo. Expone que por cada fuerza que actúa sobre un cuerpo, este realiza una
fuerza de igual intensidad, pero de sentido contrario sobre el cuerpo que la produjo. Dicho de otra
forma, las fuerzas, situadas sobre la misma recta, siempre se presentan en pares de igual magnitud
y de dirección, pero con sentido opuesto. Si dos objetos interaccionan, la fuerza F12 , ejercida por el
objeto 1 sobre el objeto 2, es igual en magnitud con misma dirección pero sentidos opuestos a la
fuerza F21 ejercida por el objeto 2 sobre el objeto 1:

3.6 Aplicaciones de la Tercera Ley de Newton


Algunos ejemplos donde actúan las fuerzas acción-reacción son los siguientes:

• Si una persona empuja a otra de peso similar, las dos se mueven con la misma velocidad
pero en sentido contrario.
• Cuando saltamos, empujamos a la tierra hacia abajo, que no se mueve debido a su gran
masa, y esta nos empuja con la misma intensidad hacia arriba.
• Una persona que rema en un bote empuja el agua con el remo en un sentido y el agua
responde empujando el bote en sentido opuesto.
• Cuando caminamos empujamos a la tierra hacia atrás con nuestros pies, a lo que la tierra
responde empujándonos a nosotros hacia delante, haciendo que avancemos.
• Cuando se dispara una bala, la explosión de la pólvora ejerce una fuerza sobre la pistola
(que es el retroceso que sufren las armas de fuego al ser disparadas), la cual reacciona
ejerciendo una fuerza de igual intensidad pero en sentido contrario sobre la bala.
• La fuerza de reacción que una superficie ejerce sobre un objeto apoyado en ella, llamada
fuerza normal con dirección perpendicular a la superficie.
• Las fuerzas a distancia no son una excepción, como la fuerza que la Tierra ejerce sobre la
Luna y viceversa, su correspondiente pareja de acción y reacción:
La fuerza que ejerce la Tierra sobre la Luna es exactamente igual (y de signo contrario) a la que
ejerce la Lunag sobre la Tierra y su valor viene determinado por la ley de gravitación universal
enunciada por Newton, que establece que la fuerza que ejerce un objeto sobre otro es directamente
proporcional al producto de sus masas, e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que
los separa. La fuerza que la Tierra ejerce sobre la Luna es la responsable de que esta no se salga de
su órbita circular.

Además, la fuerza que la Luna ejerce sobre la Tierra es también responsable de las mareas, pues
conforme la Luna gira alrededor de la Tierra esta ejerce una fuerza de atracción sobre la superficie

18
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

terrestre, la cual eleva los mares y océanos, elevando varios metros el nivel del agua en algunos
lugares; por este motivo esta fuerza también se llama fuerza de marea. La fuerza de marea de la
Luna se compone con la fuerza de marea del sol proporcionando el fenómeno completo de las
mareas.

3.7 Ejercicios propuestos

1. Cuando no hay fuerzas resultantes sobre un objeto en movimiento, este llega al reposo
debido a su inercia. ¿Verdadero o falso?
2. Dos jóvenes están halando una cuerda en direcciones opuestas ¿Cuál es la fuerza “igual y
en dirección opuesta” a la fuerza de la mano de uno de los jóvenes que hala la cuerda según
la tercera ley de Newton?
3. Un astronauta percibe que se aleja lentamente de la estación espacial y la cuerda que lo
conecta está rota. En sus manos tiene un equipo de 5 kg. ¿Qué podría hacer el astronauta
de forma rápida?
4. En un experimento el bloque I (m=10 kg) y el bloque II (m=6 kg) están conectados por una
cuerda ideal. En un primer momento, se aplica una fuerza de magnitud igual a 64 N en el
bloque I, generando en la cuerda una tensión TA. Luego, se aplica una fuerza de la misma
magnitud F en el bloque II, produciendo una tensión TB, como se muestra en el esquema.

Si consideramos despreciable la fricción entre los bloques y la superficie, la relación entre


las tensiones corresponde a:
a) 9/10

19
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

b) 4/7
c) 3/5
d) 8/13
5. En el interior de un avión que se desplaza horizontalmente con relación al suelo, con
velocidad constante de 1000 km/h, un pasajero deja caer un vaso. Observe la figura en la
cual están indicados cuatro puntos en el piso del corredor del avión y la posición del
pasajero. ¿Sobre cuál de los puntos marcados cae el vaso?

4.Movimiento en una dimensión


La Mecánica Clásica o Newtoniana estudia el movimiento de los cuerpos con velocidades mucho
menores que la velocidad de la luz. Se divide en dos partes, cinemática y dinámica. La cinemática es
únicamente descriptiva, y se restringe a contestar la pregunta: ¿cuáles son la posición, la velocidad
y la aceleración de un cuerpo en cada instante? La cinemática no cuestiona por qué se modifica o
no la velocidad de los cuerpos, sólo describe el comportamiento de ellos. La dinámica se relaciona
con la causalidad: ¿a qué se deben los cambios en el movimiento de los cuerpos?

A partir de la experiencia cotidiana podemos decir que el movimiento representa el cambio


continuo en la posición de un objeto. Sin embargo esta primera definición resulta incompleta
cuando analizamos los siguientes ejemplos:

• Estamos sentados en aparente reposo. Pero nosotros, la escuela y el aire que respiramos
se mueven en el espacio junto con la Tierra, alrededor del Sol, en una galaxia y en un
universo en expansión.
• Viajamos en un colectivo. Una persona en la parada ve como el chofer varía su posición al
acercarse. Pero, para un pasajero sentado en el tercer asiento, su posición no varía y el
chofer está en reposo.
Concluimos que el concepto de movimiento es relativo. Por lo tanto para describir el movimiento
de un cuerpo debemos especificar con respecto a qué.

Decimos que un cuerpo está en movimiento cuando varía su posición, a medida que
transcurre el tiempo, con respecto a otro cuerpo tomado como referencia.

4.1 Movimientos rectilíneos con aceleración constante


Estudiaremos inicialmente los casos más sencillos, el movimiento rectilíneo uniforme y el
movimiento rectilíneo uniformemente variado.

20
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

4.2 Movimiento rectilíneo uniforme (MRU)


En este movimiento la partícula se mueve sobre una trayectoria rectilínea y mantiene invariable su
velocidad durante cierto intervalo de tiempo.

Como la velocidad es constante, la velocidad instantánea y la velocidad media son iguales. Luego:

Trabajando algebraicamente la expresión anterior obtenemos:

Expresión que nos permite calcular la posición de la partícula en función del tiempo. Si tomamos t 0
= 0 resulta:

4.3 Movimiento rectilíneo uniformemente variado (MRUV)


En este caso la partícula se mueve en línea recta modificando uniformemente su velocidad, es
decir que se producen iguales cambios de velocidad en iguales intervalos de tiempo ( a = cte ).

Cuando la aceleración es constante, la aceleración media es igual a la aceleración instantánea, y por


lo tanto la velocidad varía (aumenta o disminuye) igual cantidad en iguales intervalos de tiempo.
Como la aceleración media y la aceleración instantánea son iguales:

Trabajando algebraicamente la expresión anterior como :

Expresión que nos permite calcular la velocidad de la partícula en función del tiempo.

21
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

Si tomamos t0=0 resulta:

Cuando la velocidad cambia uniformemente debido a una aceleración constante, la velocidad media
es el promedio de las velocidades inicial y final. Entonces:

4.4 Ejercicios propuestos

1. ¿Cuál es el desplazamiento de un coche que viaja por una ruta rectilínea a una velocidad
media de 40 km/h hacia el norte durante 22 minutos?
R) Δx = 14,66 km, dirección la recta en la que se mueve, sentido hacia el norte.
2. ¿A qué distancia se encuentra la estrella “61 del Cisne” si su luz necesita 11 años para llegar
a la Tierra? (Distancia descubierta por Bessel en 1838) [c = 3 x 10 8 m/s]
R) Δx = 1,04 . 1014 km
3. Se usa un cronómetro para tomar el tiempo de un automóvil en movimiento sobre una pista
rectilínea y horizontal . En el tiempo t = 12 s, el automóvil está en x = 50 m. En t = 15 s, el
automóvil está en x = 5 m. ¿Cuál es la velocidad media y cuál es la rapidez media del
automóvil?
R) v  m = horizontal, izquierda, 15 m/s ; v m = 15 m/s
4. Una mujer conduce desde el lugar A hasta el lugar B por un camino recto. Durante los
primeros 75 min conduce a una rapidez media de 90 km/h. Para, entonces, durante 15 min.
Continúa su viaje conduciendo a una rapidez de 75 km/h durante 45 min. A continuación
conduce a 105 km/h durante 2,25 h y llega a su destino. Calcula la velocidad media entre A
y B.
R) v m = 90 km/h
5. Un automóvil va a 72 km/h por un camino recto durante ½ minuto. Grafica v = f (t) y x = f (t)
para dicho intervalo.

22
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

6. En un tramo recto de una carretera un automóvil lleva una velocidad uniforme de 70km/h.
Detrás de éste y a 35 km de distancia otro automóvil avanza con velocidad uniforme de 110
km/h. ¿En cuánto tiempo alcanza éste al primero, suponiendo que mantienen el
movimiento rectilíneo y uniforme?
Además de encontrar el resultado analíticamente, realiza los gráficos posición - tiempo de ambos
móviles.
7. ¿Cuál es el desplazamiento de un coche que viaja por una ruta rectilínea a una velocidad
media de 40 km/h hacia el norte durante 22 minutos?
R) Δx = 14,66 km, dirección la recta en la que se mueve, sentido hacia el norte.
8. ¿A qué distancia se encuentra la estrella “61 del Cisne” si su luz necesita 11 años para llegar
a la Tierra? (Distancia descubierta por Bessel en 1838) [c = 3 x 10 8 m/s]
R) Δx = 1,04 . 1014 km
9. Se usa un cronómetro para tomar el tiempo de un automóvil en movimiento sobre una pista
rectilínea y horizontal . En el tiempo t = 12 s, el automóvil está en x = 50 m. En t = 15 s, el
automóvil está en x = 5 m. ¿Cuál es la velocidad media y cuál es la rapidez media del
automóvil?
R) v  m = horizontal, izquierda, 15 m/s ; v m = 15 m/s

23
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

4.5 Movimiento de dos dimensiones

Si el movimiento no tiene lugar a lo largo de un eje, es decir, su movimiento no puede describirse


en una sola dimensión. Se necesitan ambas coordenadas x y y para describir el movimiento.

Movimiento en dos dimensiones


Los movimientos en dos dimensiones no son considerados en línea recta, quiere decir que se mueve
simultáneamente a través de las dos direcciones.

Empecemos considerando el comportamiento de la velocidad, tiene componentes tanto en x como


en y. Recordemos que la velocidad es vectorial (es una cantidad que tiene magnitud, dirección y
sentido), por tal razón, tendría componente en x y en y.

𝑣𝑥 = 𝑣𝑐𝑜𝑠𝜃
𝑣𝑦 = 𝑣𝑠𝑖𝑛𝜃
𝑣 = √(𝑣𝑥2 + 𝑣𝑦2) 𝑀𝑎𝑔𝑛𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑

Sin duda, ya se han utilizado antes componentes similares bidimensionales, en las componentes
de longitud o desplazamiento, en el tiempo tt está dada por:

𝑥 = 𝑣𝑥𝑡
𝑦 = 𝑣𝑦𝑡

Estas ecuaciones son para cuando la aceleración es cero.

Para el movimiento en el plano con aceleración constante que tiene componentes ax y ay, se
establecen las siguientes ecuaciones:
1
𝑥 = 𝑣𝑥0𝑡 + 𝑎𝑥𝑡2
2
𝑦 = 𝑣𝑦0𝑡 + 12𝑎𝑦𝑡2
𝑣𝑥 = 𝑣𝑥0 + 𝑎𝑥𝑡
𝑣𝑥 = 𝑣𝑦0 + 𝑎𝑦𝑡

24
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

Si un objeto se mueve con velocidad constante experimenta una aceleración (vector) en la dirección
de la velocidad (0°) o en la opuesta (180°), puede continuar en la trayectoria en línea recta, ya sea
aumentando su velocidad o disminuyéndola, respectivamente.
Cuando el movimiento de un objeto es curvilíneo, se requiere aceleración, debido a que necesita
variar la forma de la trayectoria. En este caso, la dirección del movimiento, varía con el tiempo, por
lo que el movimiento no sigue una trayectoria recta.

Las ecuaciones del movimiento parabólico son:


• Las ecuaciones del m.r.u. para el eje x
x=x0+vx·t
• Las ecuaciones del m.r.u.a. para el eje y
vy=v0y+ay·t
y=y0+v0y·t+12·ay·t2
Dado que, como dijimos anteriormente, la velocidad forma un ángulo α con la horizontal, las
componentes x e y se determinan recurriendo a las relaciones trigonométricas más habituales:

Finalmente, teniendo en cuenta lo anterior, que y0 = H , x0 = 0, y que ay = -g , podemos reescribir


las fórmulas tal y como quedan recogidas en la siguiente lista. Estas son las expresiones
finales para el cálculo de las magnitudes cinemáticas en el movimiento parabólico o tiro oblicuo:
• Posición (m)
o Eje horizontal
x=vx⋅t=v0·cosα·t
o Eje vertical
αy=H+v0y·t-12·g·t2=H+v0·sinα·t-12·g·t2
• Velocidad (m/s)
o Eje horizontal
vx=v0x=v0·cosα
o Eje vertical
vy=v0y-g⋅t=v0·sinα-g⋅t
• Aceleración (m/s2)
o Eje horizontal
ax=0
o Eje vertical

25
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

Altura máxima

Este valor se alcanza cuando la velocidad en el eje y, vy , vale 0. A partir de la ecuación de velocidad
en el eje vertical, e imponiendo vy = 0, obtenemos el tiempo t que tarda el cuerpo en llegar a dicha
altura. A partir de ese tiempo, y de las ecuaciones de posición, se puede calcular la distancia al origen
en el eje x y en el eje y.

Tiempo de vuelo

Se calcula igualando a 0 la componente vertical de la posición. Es decir, el tiempo de vuelo es aquel


para el cual la altura es 0 (se llega al suelo).

Alcance

Se trata de la distancia máxima en horizontal desde el punto de inicio del movimiento al punto en
el que el cuerpo impacta el suelo. Una vez obtenido el tiempo de vuelo, simplemente sustituye en
la ecuación de la componente horizontal de la posición.

Ángulo de la trayectoria

El ángulo de la trayectoria en un determinado punto coincide con el ángulo que el vector velocidad
forma con la horizontal en ese punto. Para su cálculo obtenemos las componentes vx y vy y gracias
a la definición trigonométrica de tangente de un ángulo, calculamos α:

tanα=cateto opuesto/cateto contiguo=vy/vx⇒α=tan-1(vy/vx)

4.6 Ejercicios propuestos


1. Un portero saca el balón desde el césped a una velocidad de 26 m/s. Si la pelota sale del
suelo con un ángulo de 40° y cae sobre el campo sin que antes lo toque ningún jugador,
calcular:
▪ Altura máxima del balón
▪ Distancia desde el portero hasta el punto donde caerá en el campo
▪ Tiempo en que la pelota estará en el aire
2. Están jugando en el patio de un colegio, cuando el balón sale al exterior por encima de la
valla del campo. Un hombre le da una patada al balón para devolverlo al interior. Sabiendo
que el muro del patio tiene 3 m de altura, que el hombre está a 53 m del muro y que patea
el balón a 24 m/s con un ángulo de 55°, averiguar si consigue que la pelota vuelva a entrar
al patio o, por el contrario pasa sobre el muro.
3. En una prueba de atletismo de lanzamiento de peso, el atleta logra una marca de 22 m.
Sabiendo que la bola sale de su mano a 2 m del suelo y con un ángulo de 45°, averiguar la
velocidad inicial del lanzamiento.
4. Un bombardero vuela horizontalmente a una altitud de 3200 pies con una velocidad de 400
pies/s, cuando suelta una bomba.
5 segundos más tarde, un cañón situado bajo la trayectoria del bombardero, pero 5000 pies antes
del punto en que el bombardero soltó la bomba (se supone que el cañón, en el suelo, está a 3200
pies bajo la trayectoria del avión), dispara un proyectil. Si el proyectil hace explotar la bomba a 1600
pies de altura. Hallar el ángulo de elevación del cañón y la velocidad inicial del proyectil.

26
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

5. Un arquero lanza una flecha horizontalmente desde una torre de 12 m de altura. La flecha
sale del arco a 15 m/s. Despreciando el rozamiento:
a. ¿Cuánto tiempo estará la flecha en el aire?
b. b) ¿A qué distancia de la torre llegará la flecha al suelo?
c. c) ¿Con qué velocidad impactará y con qué ángulo?

27
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

28
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

TALLER DE QUIMICA Y TU

1. Química como herramienta de vida


Evaluación diagnóstica

Instrucciones: Escribe en la columna de la derecha “F” si es falso y “V” si es verdadero, según cor rresponda
corresponda en cada enunciado.

1. Lavoisier introdujo el empleo de la balanza.

2. La química está presente en los productos para lavar y para el baño


y enproductos relacionados con la tecnología, como las pilas.

3. Las mezclas heterogéneas presentan uniformidad en toda su


extensión.

4. Aristóteles consideraba que todo estaba compuesto por cuatro


elementos tierra, aire, fuego y agua,

5. Se utilizan conocimientos de química para la fabricación de


medicamentos.

6. Química es la ciencia que tiene como objeto de estudio a los seres


vivos y, su origen, su evolución y sus propiedades.

7. La iniciación de la química puede ser considerada desde la época


del hombre prehistórico, quien utilizó el fuego en la metalurgia.

8. Según el método científico la recolección de datos consiste en


obtener información que deriva de la puesta en marcha del
diseño de la investigación.

9. El estudio de la química sirve como un apoyo para las demás


ciencias,como la física, biología, medicina, etc.

10. La energía eólica es la fuente principal de energía actualmente.

29
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

1.1 Concepto de química

Existen diversas definiciones de química, pero todas ellas están enfocada al mismo campo de
estudio. A continuación, te presentamos algunas definiciones:

1. Química, ciencia que estudia la materia, su estructura, sus propiedades y las sustancias
que las transforman en otras sustancias materiales.
2. La química es el estudio y la investigación de la estructura y las propiedades de la materia.
3. Química, ciencia encargada de estudiar la composición, propiedades y estructura de las
sustancias materiales.
4. Química, ciencia que se dedica al estudio, la composición y propiedades de la materia y
cambios que ésta experimenta.

Actividad 1.1
1. El gas butano, considerado como materia, es usado comúnmente en los hogares como
combustible para estufas y calentadores. Responde las siguientes preguntas:
1. ¿De dónde se obtiene el gas butano?
2. ¿Qué elementos químicos lo componen?
3. ¿Cuáles son algunas de sus propiedades químicas y físicas?
4. ¿En qué sustancia se transforma al arder?
5. ¿Qué tipo de energía se manifiesta durante la transformación?

1.2 Historia de la química

30
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

En la tabla 1.1, te presentamos una breve historia de los principales eventos históricos que marcaron
el desarrollo de la química como ciencia.

Tabla 1. 1.- Principales acontecimientos que permitieron el desarrollo de la química.

Año Evento o descubrimiento Personaje (s)

Fermentación de bebidas alcohólicas, preparación de Egipcios


pinturas y drogas

460- 370 a.C Proponen su hipótesis donde suponen la Leucipo y Demócrito


discontinuidad de la materia.
(aproximadamente)
Surge la palabra átomo.

Edad media (476 a.C. a Diversas sustancias como: ácido nítrico, ácido Alquimistas
1453 d.C) sulfúrico, alcohol.

1661 Método experimental como base para encontrar el Robert Boyle


conocimiento.

1789 Tratado elemental de la química. Antoine Laurent Lavoisier

Inicio de la química moderna

1803 Teoría atómica. John Dalton

1869 Tabla periódica. Dimitri Ivanovich


Mendeleiev

1895 Radiactividad. Henri Becquerel

1898 Descubrimiento del radio. Marie Curie

1900 Teoría cuántica. Max Planck

1911 Modelo atómico de Rutherford. Ernest Rutherford

1913 Modelo atómico de Bohr Niels Bohr

1926-1927 Modelo cuántico del átomo. L. de Broglie, E. Schrodinger,


W. Heisenberg

1942 Primera reacción nuclear (pila atómica). Enrico Fermi

1954 Enlaces químicos. Linus Pauling

Actividad 1.2

Integrados en equipos mixtos, realicen lo siguiente:

31
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

1. Construyan una línea del tiempo que describa el desarrollo histórico de la química, empleando
toda su creatividad posible.
2. Investiguen en los medios a su alcance lo siguiente:

a) ¿Qué son los premios nobel?


b) El nombre y nacionalidad de los científicos que han ganado el premio Nobel de química
durante los últimos cinco años, así como también en que consistió su trabajo que lo hizo
merecedor del premio.

1.1 Química y sus relaciones con otras ciencias

La química es una de las cuatro ciencias naturales clásicas. Las otras son la física, la geologíay la
biología. Las ciencias naturales estudian la energía, la materia y la interacción entre ambas.
Dependiendo del objeto y de los métodos de estudio, tenemos las diferentes ciencias naturales.

A partir de las interacciones de estas cuatro ciencias, surgen nuestras áreas científicas
interdisciplinares, como la bioquímica, la geofísica, la biofísica, la fisicoquímica, la biología
molecular, las ciencias medioambientales, la paleontología, la toxicología, etc. Con el desarrollo de
las ciencias, sus fronteras y áreas de estudio se van haciendo cada vez más difusas, llegando a una
situación donde no es fácil definir precisamente una ciencia determinada.

32
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

1.2 Método científico

Actividad 1.3
De manera individual, lee con atención la historia de Gilberto y Javier; posteriormente, reúnanse en
equipos de tres integrantes, comenten la lectura realizada y respondan las preguntas que se
presentan seguido del texto.

CONQUISTANDO A ISIS

Hace algún tiempo, Gilberto y yo cursábamos el primer semestre en el Instituto Tecnológico de la


Chontalpa, teníamos apenas tres semanas de haber iniciado el curso, muchos de nosotros ya nos
conocíamos, pues la mayoría procedía de la misma preparatoria, así que no había mucha novedad.

Hasta que un día al llegar a nuestra aula de clases, estaba una chica nueva, sentada hasta el frente,
de cabello lacio y brillante ojos color café, su tez morena, hermosa nariz, pestañas rizadas, cejas
muy delineadas, entre otros atributos físicos; parecía ser muy inteligente.

Podríamos decir que nos impactó con su belleza con tan solo observarla; inmediatamente nos
pusimos a indagar su vida, esto es, de donde procedía, quien era, donde había estudiado la prepa,
y, por su puesto, adquirir su teléfono y dirección. Una vez que obtuvimos algunos datos, ahora la
pregunta del millón era, ¿Tiene novio? Nuestras respuestas apuntaban a que seguramente sí, ya
que era muy bella para no tenerlo.

Sin embargo, Gilberto y yo preferimos pensar que no importaba si tenía novio, para nosotros era
como si no.

Tuvimos que armar varias estrategias para recopilar la información y que algunos de los dos
pudieran invitarla a salir. Después de tantos intentos fallidos, Javier logró salir con ella, y por fortuna
nuestra pregunta del millón fue favorecedora: no tenía novio. De los datos que habíamos
conseguido, 90% eran infalibles, sus gustos se inclinaban a gozar del aire libre, le atraía leer,
escuchar música y lo que más nos llamó la atención y nos desconcertó, fue saber que realizaba
lecturas relacionadas con temas religiosos. Poco tiempo después se fue a vivir a otra Ciudad, y nos

33
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

enteramos de que tanta belleza estaba destinada hacia un propósito diferente. Ni modo fue una
grata experiencia haber conocido a Isis.

Preguntas:

1. Identifica en el texto anterior cuál es el tema y el problema principal.


2. ¿Qué pasos siguieron los jóvenes conquistadores para obtener la información deseada?
3. ¿Qué tuvieron que hacer los jóvenes para acercarse a la chica?
4. ¿Cuáles de los supuestos de Gilberto y Javier fueron acertados?
5. Enlista los pasos que siguieron Gilberto y Javier para obtener un resultado en su experiencia.
6. ¿Qué relación tiene la historia anterior con los pasos que se siguen en el método científico?

Como puedes notar cuando deseamos obtener algún resultado en la mayoría de las experiencias
cotidianas, sin notarlo, realizamos pasos a fin de alcanzar algún objetivo; en el caso anterior,
conquistar a una joven, por ejemplo.

“El método científico se define


como un conjunto de pasos
guiados de manera ordenada”.
Figura 1. 1 Pasos del método científico

34
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

Así para alcanzar los resultados u objetivos, se basa en la secuencia lógica que a continuación se
describe:

Figura 1. 2 Secuencia lógica

Observación: consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y


registrarla para su posterior análisis, ejemplo: color, olor, forma, características propias del objeto
que será estudiado.

Formulación de hipótesis: consiste en elaborar supuestos, posibles causas del fenómeno estudiado.
En el caso de la historia “Lo más seguro es que la chica si tiene novio, porque era muy bella”.

Diseño experimental: es la determinación de cómo vamos a desarrollar nuestro experimento u


observación.

Análisis de resultados y conclusiones: Es un trabajo de análisis donde se organizan los datos que
se obtuvieron de la experimentación, para poder emitir un juicio imparcial en el cual el veredicto
estará basado en la información que se generó y su relación con el conocimiento previamente
recolectado. Al finalizar el análisis tendremos ideas nuevas, las cuales se tendrán que redactar de
manera clara y precisa. En esta etapa podemos tener una certeza acerca de nuestra hipótesis era
correcta o incorrecta en cualquiera de los casos se logró obtener un nuevo conocimiento, que podría
ser la base para futuros hallazgos.

35
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

2. Tabla periódica

Evaluación diagnóstica

Instrucciones: completa los siguientes enunciados y localiza la respuesta en la sopa de letras.

1. Elemento químico utilizado para conducir corriente eléctrica


2. Nombre del grupo al que pertenecen los elementos químicos cloro y bromo.
3. A los elementos del grupo B de la tabla periódica, también se les conoce como
4. Elemento químico que existe en un estado líquido de forma natural
5. Elemento químico que existe en estado molecular de forma natural

36
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

O R N S T D G A E W A

C X M S D T H C I O S

W A I B C A R U G W B

D R Q G V P L A T E V

R F E X E U M M A R U

E G R B R N N Y C Z X

A H X W E R O S A S D

B I C C A A A W E R T

U T R A N S I C I O N

O X A V E F D Y B R R

N A E W S F C U S O E

E R R E D E A B M S D

G E H R A C B I R R O

O H U A S B R O M O X

L M I U D R P U E D I

A S A Y S E O E T P G

H O N T C R Y S S A E

M U M R E F U X A R Y

Q P I X V C E B Z R O

37
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

2.1 Clasificación de la tabla periódica


Actividad 2.1
Formen seis equipos para investigar en el medio a su alcance las características de lo siguiente:

1. Distribuyan en los primeros dos quipos la siguiente clasificación de los elementos:


metales alcalinos, metales alcalinotérreos, halógenos, gases nobles, grupos 16 (VI A),
calcógenos o anfígenos, elementos de transición interna.
2. Otros dos equipos se distribuirán la clasificación de los elementos por bloques: bloque
s, bloque p, bloque d y bloque f.
3. Los dos equipos restantes se distribuirán las propiedades periódicas: radio atómico,
afinidad electrónica, electronegatividad y energía de ionización.
4. En el orden que aparece la distribución deberá presentar, exponer e integrar la tabla
periódica.

38
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

Actividad 2.2

De acuerdo a lo estudiado en el tema, ubica los nombres que a continuación se te presentan sobre
la línea que le corresponda en la tabla periódica y colorea de acuerdo con la siguiente asignación:

1. Bloque s (amarillo) Halógenos


2. Bloque p (rojo)
Metales alcalinotérreos
3. Boque d (verde)
4. Bloque f (azul) Lantánidos
Actínidos
Metales de transición
Calcógenos
Metales alcalinos
Gases nobles

H He

Li Be B C N O F Ne
Na Mg Al Si P S Cl Ar

K Ca Sc Ti V Cr Mn Fe Co Ni Cu Zn Ga Ge As Se Br Kr

Rb Sr Y Zr Nb Mo Tc Ru Rh Pd Ag Cd In Sn Sb Te I Xe

Cs Ba La Hf Ta W Re Os Ir Pt Au Hg Tl Pb Bi Po At Rn
Fr Ra Ac Rf Db Sg Bh Hs Mt Ds Rg Cn

Ce Pr Nd Pm Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu
Th Pa U Np Pu Am Cm Bk Cf Es Fm Md No Lr

39
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

3. Estructura de compuestos químicos inorgánicos

Evaluación diagnóstica

Instrucciones: Lee lo siguiente y conteste las preguntas que se presentan.

Diariamente en nuestros hogares y en general en nuestro alrededor, usamos productos formados


de compuestos químicos tanto orgánicos como inorgánicos; cada uno de estos compuestos tiene una
utilidad, pero también pueden representar cierto riesgo para la salud y para el medio ambiente,
por lo que su uso debe ser de manera responsable, y para ello, debemos conocer sus propiedades.

Según tu experiencia:

1. ¿A qué se le llama compuesto inorgánico?


2. ¿Cuál es la importancia de conocer las fórmulas químicas de los compuestos?
3. ¿Por qué es importante conocer las propiedades de los compuestos químicos?
4. ¿Cuáles productos comunes en el hogar contienen compuestos?
5. Uno de los productos de uso común en el hogar es el Cloralex,
¿Se puede ingerir unacucharada de este producto sin afectar al
organismo?
6. ¿Cuáles son los riegos a los que nos exponemos por el uso
irresponsable de los compuestosinorgánicos?

40
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

3.1 Clasificación de los compuestos químicos inorgánicos

Actividad 3.1
De manera individual, lee con atención la siguiente historia, posteriormente, reúnanse en equipos
de tres integrantes, comenten la lectura realizada y respondan las preguntas que se presentan
seguido del texto.
La química del amor

Esta maravillosa historia tuvo sus inicios cuando dos princesas llamadas oxígeno, que la
simbolizaremos por la vocal O, viajaban en el carruaje del viento jugando con los árboles de los
bosques que danzaban al sentirse tocados y dejaban escapar el primer sonido de la tierra del
silencio. Asimismo, surcaron los ríos y encresparon los mares, buscando aquella mágica compañía
que les permitiera seguir siendo ellas, pero al mismo tiempo estar en el otro. En medio de la alegría
por sentir la libertad de recorrer bellos lugares, empezaron a sentir el deseo de compartir todas las
experiencias vividas, y así lograron ver a lo lejos una bella comunidad donde existían muchos
personajes alegres y divertidos, que corrían de un lugar a otro sin que nada afectará su existencia,
y las princesas oxígeno pensaron que ese sería un buen lugar para para hacer amigos.

La tribu de los elementos vivía feliz en aquel lugar del bosque; el hierro (Fe), despreocupado, se
bañaba en compañía del cobre (Cu) y del magnesio (Mg), en un hermoso riachuelo que bañaba el
lugar, y que decir del cloro (Cl), que sentía una felicidad inmensa al poder aclarar las rocas; el potasio
(K) se entretenía haciendo pequeñas explosiones al contacto con el agua. Otros elementos iban de
un lugar a otro saltando cuerdas, corriendo y jugando al escondite y otros solo hablaban de cosas
divertidas. Cuando vieron aparecer a las princesas se sorprendieron, pero aun así continuaron con
sus actividades.

Tímidamente una de las princesas oxígeno se acercó y coqueteo con el hierro, iniciando la danza del
amor, la cual dió como origen dos hijos a los que llamaron óxido férrico (Fe2O3) y óxido ferroso
(Fe2O3). Y así nació la familia del óxido de la unión de dos extremos opuestos; tal cómo se juntaron
la luz y la oscuridad para formar el día.

41
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

A los primeros se les conocería como óxidos básicos por estar formados por un elemento metálico
como el hierro y uno no metálico como el oxígeno.

Un tiempo después llegó a la comunidad un personaje que estaba perdido y deambulaba de


población en población era el carbono (C). Al llegar allí algo maravilloso ocurrió: divisó a los legos
unos elementos que corrían felices y se divertían plenamente; sintió al igual que el oxígeno que algo
lindo y especial rodeaba ese lugar y entabló conversación con la princesa oxígeno que aún
permanecía soltera.

Pasaron los días cada pasaron los días; cada vez que se podía haber más compenetrados y fue
inevitable que el amor llegará de nuevo a la comarca y así se dio el segundo matrimonio de una
princesa oxígeno con andariego carbono, formando la familia de óxidos ácidos, que están formados
por un elemento no metálico como el carbono y oxígeno, naciendo de esta unión el óxido carbónico
(CO2).

Al pasar el tiempo los hijos de estas familias crecieron, fueron traviesos y andariegos como sus
padres y recorrieron para es extraordinarios. En uno de sus viajes llegaron a la población que tenía
un manantial del que brotaban un agua cuyo contacto se lograba grandes transformaciones. Al tocar
el agua del manantial, el óxido férrico se transformó en un hidróxido férrico Fe(OH)3 y su primo de
origen al ácido carbónico (H2CO3), y con asombro vieron la gran hazaña de originar nuevos
compuestos: los hidróxidos y los ácidos.

Como la vida y el tiempo deben continuar, un amigo que se encarga de esperar y dejar florecer
sentimientos que ocultos habitaban en los seres y que poco a poco surgen y se fortalecen entre
juegos y escondidillas, nace el amor entre primos, que decidieron unirse para siempre y dieron a
una nueva familia: la sal; el carbonato férrico (FeCO3) surgió de la neutralización del ácido y la base;
todas estas hermosas familias se dispersaron por el mundo formando nuevos compuestos, que le
darían al hombre la posibilidad de habitar y transformar el mundo.

Pregunta:

42
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

Con base a la lectura realizada, indique cuales de los compuestos descritos en ellos son:

1. Óxidos

2. Hidróxidos

3. Hidruros

4. Hidrácidos

5. Oxiácidos

6. Sales

43
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

44
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

TALLER DE HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS


Herramientas Didácticas para el Aprendizaje.

OBJETIVO GENERAL:
Brindar las estrategias y herramientas que un estudiante de nivel superior debe poseer,
para lograr el aprovechamiento de las cátedras (clases enseñanza) en el aula y así optimizar
el aprendizaje.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

➢ Captar, integrar, organizar y relacionar la nueva información, mediante diferentes


formas.
➢ Emplear estrategias de estudio para cada situación.
➢ Construcción del aprendizaje significativo.
➢ Aprender a controlar el proceso de aprendizaje personal.
➢ Captar las exigencias de la tarea y responder consecuentemente.
➢ Planificar, examinar y desarrollar la habilidad de trabajo en grupo, identificando los
aciertos y dificultades.

45
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

Introducción

La presente asignatura tiene como propósito desarrollar estrategias para pensar, aprender
y generar conocimientos, con razonamiento lógico y creativo, en la perspectiva de aprender
a aprender, la solución de problemas y la toma de decisiones.

La misión de iniciar la formación básica de los estudiantes y proporcionar a los futuros


profesionales formación científica, tecnológica y humanística. Constituye un compromiso
de formar líderes con capacidad de formular propuestas innovadoras que impulsen la
creación de una nueva realidad.

El presente Curso-Taller: Herramientas Didácticas para el Aprendizaje, constituye material


de apoyo al desarrollo del curso del mismo nombre, y está organizado en cuatro unidades
de aprendizaje: Unidad 1: Herramientas básicas de estudio y de elaboración, Unidad 2:
Estrategias de organización, Unidad 3: Dinámica de grupos y Unidad 4: Proceso de
introspección. Cada unidad hace referencia a contenidos, capacidades y actitudes que se
espera alcance el estudiante, mediante el estudio de los contenidos presentados a través
de los temas.

46
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

1. Herramientas o estrategias básicas de Estudio.


1.1 Que es un Ensayo.
Redactar consiste en poner por escrito un pensamiento, una opinión, etc., aunque no todo
tipo de escrito (o también llamado redacción) es el apropiado dentro del mundo académico.
Al escrito académico lo llamamos ensayo.
El ensayo es un tipo de prosa que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema. Se
considera un género literario, al igual que la poesía, la ficción y el drama. El ensayo con el
que se suelen encontrar los estudiantes es el ensayo que constituye una pregunta de tarea
o examen y que se diferencia de otros tipos de redacción en que utiliza un tono formal. Por
ello deben evitarse el humor, el sarcasmo, el vocabulario coloquial y las observaciones
tangenciales o irrelevantes. Hay que tener presente que existe más diferencia entre el
lenguaje hablado (informal) y escrito (formal) en español que, en inglés, por lo que a un
angloparlante a menudo el estilo español le parecerá impersonal e incluso pretencioso. · Se
escribe para un lector que, aunque inteligente, no necesariamente conoce a fondo la
materia.
De hecho, el propósito fundamental del ensayo de examen o tarea es demostrar los propios
conocimientos sobre el curso de la manera más completa posible. Es importante responder
exactamente a la pregunta. Hay que tener en cuenta que un ensayo suele juzgarse de
acuerdo con tres criterios:
1. Un contenido relevante y bien documentado.
2. Un argumento apropiado y bien organizado.
3. El uso correcto e idiomático del lenguaje.

1.1.1 Antes de Empezar A Escribir.


No piense que los escritores profesionales escriben cualquier texto de una sola vez. Antes
de llegar al texto definitivo deben escribir varios borradores Le ocurrirá lo mismo y no debe
desanimarse por ello pues es parte del proceso. Le recomiendo que, en los inicios del
proceso, no se preocupe por lograr un vocabulario idóneo ni pierda el tiempo con el
diccionario. Eso corresponde a una etapa posterior. Cuando no logre encontrar la palabra
adecuada, escriba la que más se le aproxime y subráyela, o no se moleste por utilizar una
palabra en español y déjela en su propio idioma.
Los pasos en la elaboración de un ensayo son:
1. Hacer una lista de ideas. Una vez hecha, intente buscarle un orden lógico y ordenarla por
categorías.
2. Hacer un esbozo. Aquí te permitirá presentar todas las ideas, así como los argumentos
centrales de un modo visual.

47
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

3. Escribir el primer borrador y luego todos los que sean necesarios.


1.1.2 Organización del Ensayo.
Un ensayo consta de 3 partes fundamentales: introducción, nudo o cuerpo, y conclusión. A
continuación, veremos cada una de esas partes en detalle.
1.1.2.1 Introducción del Ensayo
La introducción le indica al lector: el propósito del escritor, el acercamiento al tema y la
organización que seguirá el ensayo. Vamos a ver cómo se logra algo tan aparentemente
complejo. El primer paso de la introducción consiste en generar ideas, pero ¡cuidado!: se
trata de generar ideas sobre una pregunta concreta y no sobre un tema muy amplio. Por lo
tanto, habrá que limitar el tema y enfocarlo, es decir, organizarlo de acuerdo con una cierta
perspectiva y mediante una serie de preguntas que el escritor se hace a sí mismo. Al enfocar
el tema es posible elaborar la tesis: una frase que consiste en la respuesta a una pregunta
de enfoque. Ahora bien, para llamar la atención del lector esa tesis puede hacer uso de las
siguientes estrategias:
· Sorpresa: cuando manifiesta el hecho más notable o imprevisto del ensayo. · Confirmación:
cuando se basa en la información que el lector ya conoce a fin de que le sea más fácil aceptar
el resto de la argumentación. ·
Contradicción: cuando empieza con una idea común y aceptada por una mayoría, para
seguidamente demostrar que es errónea y corregirla. · Suspenso: cuando se presentan los
datos poco a poco dejando abierta la pregunta clave, tal vez planteándosela al lector. La
introducción, que no se extenderá más de un párrafo (a lo sumo dos), contendrá las
siguientes partes: · Primero, una breve introducción general al tema. · Seguidamente la
tesis, la cual indicará la interpretación de las implicaciones de la pregunta, así como el orden
que seguirá el ensayo.
Esta tesis indica que un párrafo se dedicará a desarrollar el idealismo de DQ por medio de
ejemplos sacados de la obra, el otro a desarrollar el realismo de SP, el otro a comparar los
puntos de contacto entre ambos y, por último, se encontrará la conclusión. Este es un
ejemplo de ensayo de comparación y contraste en el que dos párrafos están dedicados al
contraste y uno a la comparación. Utiliza la estrategia de contradicción. ¡OJO!: Hay que
tener en cuenta que la introducción, en la mayoría de los casos, se escribe una vez la
organización del ensayo está clara, es decir, después de varios borradores.

48
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

1.1.2.2. Nudo o cuerpo


En el nudo/cuerpo tiene lugar el desarrollo de los aspectos que se indicaron en la
introducción. Por lo general, cada aspecto mencionado en la tesis ocupará un párrafo del
ensayo. Ahora bien, la organización del nudo/cuerpo variará algo según se escoja una u otra
estrategia de argumentación. Es una sección muy importante del ensayo pues demuestra
la capacidad de organización y argumentación del escritor. Así pues, son cruciales en esta
sección, el uso adecuado de transiciones y el buen manejo de la lógica. Existen diferentes
estrategias de organización del nudo/cuerpo, con frecuencia, se utilizan varias de ellas en
el mismo ensayo. El ensayo académico no suele hacer uso de la descripción ni de la
narración sino de la exposición, es decir, incluye una declaración general (tesis) y la
evidencia específica para apoyarla. Ahora bien, dependiendo del propósito, el escritor
utilizará una u otra estrategia de argumentación: · El análisis. Consiste en la descripción de
partes o componentes de una entidad. Es una técnica propia del estudio de la literatura. Así
pues, el análisis de una novela incluiría los personajes, el argumento, el punto de vista y
demás elementos que componen la novela. · Comparación y contraste. Sirve para señalar
semejanzas y diferencias entre dos o más conjuntos o entidades.
1.1.2.3 La conclusión
La conclusión es el último párrafo del ensayo y debe recoger (o recapitular) las ideas que se
presentaron en la tesis, en la introducción. En la conclusión se invierte la fórmula de la
introducción: se empieza con un breve resumen del ensayo y se termina con una frase bien
pensada que llame la atención del lector sobre el punto clave del artículo. Esta última frase
debe reflejar bien el enfoque del ensayo y a menudo servir para situar la idea central dentro
de un contexto más amplio.
1.2 Que es el Resumen:
Se entiende por resumen a la reducción del texto o textos que el alumno desea aprender.
Para ello se requiere la lectura previa a los mismos. Muchas veces suelen ser adicionados a
estas redacciones del alumno comentarios personales o explicaciones dadas en
clase, enriqueciendo de esta manera el texto de base. A su vez el lenguaje en el que se
redacta suele ser más sencillo ya que el alumno elige las palabras que le resultan conocidas
y fáciles de interpretar.

En si es una exposición abreviada, concisa y fiel sobre los puntos más importantes de un
texto o documento. Como tal, puede realizarse de manera oral o escrita, y debe ser objetivo,
claro y coherente. La palabra resumen deriva del verbo latín resumĕre, que significa ‘volver
a tomar’, ‘comenzar de nuevo’.
Para ello, se procede a leer y comprender el texto; subrayar, resaltar y anotar las ideas
principales; para, a continuación, realizar un esquema que nos permita identificar su
estructura y la forma en que esta se desarrolla.

49
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

También es una técnica muy utilizada y requerida en el ámbito escolar. Se pide a los
estudiantes hacer resúmenes de textos educativos o literarios, bien porque ayudan a
mejorar la comprensión lectora, bien porque contribuyen a mejorar la capacidad de síntesis
de los alumnos.

1.2.1Partes que componen el resumen.


1.2.1.1 Encabezado
En el encabezado consta del título del resumen y que debe hacer referencia al título
original del texto del cual deriva este nuevo contenido.
1.2.1.2 Introducción
En la introducción se presenta el contenido del cuerpo del resumen. El autor expone qué
se plantea con éste y su finalidad. También se da a conocer el nombre del autor o los
autores del texto original y los puntos más importantes a tratar, esto con el fin de cautivar
el interés del lector.
Asimismo, se debe aclarar a qué tipo de público está dirigido el resumen según su
contenido, ya que puede ser de tipo académico, investigativo, informativo o laboral.
1.2.1.3 Cuerpo del resumen
En el cuerpo se encuentra toda la información primordial que compone un resumen, es
decir, conceptos, ideas principales, objetivos del texto, citas, palabras claves, resultados
de la investigación, entre otros. No se dedica mayor espacio al contenido
complementario.
El cuerpo del resumen es objetivo, coherente, claro y hace uso de la entropía para dar a
conocer la información más importante del contenido original, pero sin ser una copia del
mismo.
Su redacción será de tipo descriptivo, narrativo o informativo, según su contenido, a fin de
guiar mejor al lector.
1.2.1.4 Conclusión
Se da a conocer la conclusión a la que llegó el autor o los autores del texto original, así
como, la finalidad del resumen.
1.2.1.5 Firma
En la firma se coloca el nombre del autor o autores del resumen y, se confiere su
responsabilidad por haber realizado dicho texto.

1.3 Que es el Análisis:


Por análisis se entiende el examen minucioso y pormenorizado de un asunto para conocer
su naturaleza, sus características, su estado y los factores que intervienen en todo ello.

50
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

La palabra análisis se forma del prefijo griego ana, que significa 'de abajo a arriba' o
'enteramente'; del verbo lyein que significa 'soltar' y del sufijo -sis, que significa 'acción'.
Por lo tanto, análisis será la acción de desentrañar por completo el sentido de un elemento
sujeto a estudio.
Se considera también que el análisis es una competencia de la inteligencia, capaz de
registrar y procesar información para hallar soluciones.
La palabra tiene aplicación en todos los ámbitos de la vida. Son comunes expresiones como
análisis político, análisis histórico, análisis médico o análisis de sangre. Esto demuestra que
todo es susceptible de ser analizado.
Cada tipo de análisis se dedica a estudiar detenidamente fenómenos específicos, no solo en
cuanto a las características que los definen, sino en cuanto a las causas y consecuencias
relacionadas con ello.
1.3.1Técnicas de Análisis de Texto:
Lectura preliminar
Primeramente, se debe realizar una ojeada al texto para saber de qué se trata y con ello
tener conocimientos previos del contenido.
1.3.1.1. Lectura Comprensiva

Una vez realizada una primera lectura, podemos releer dicho texto de manera más
profunda y con atención. Se puede hacer este proceso tantas veces como sea necesario
hasta captar el tema e ideas que están desarrolladas. El objetivo es entender claramente el
contenido.
1.3.1.2Subrayar
Una técnica de suma importancia es el subrayado, se recomienda usarla a partir de la
segunda lectura. Esta consiste en resaltar la información principal, sus complementos y
otros detalles que considere relevantes en el texto. Puede realizarse colocando líneas,
símbolos, colores o anotaciones
1.3.2 Tipos de análisis
Existen diversos tipos de análisis según las metodologías o propósitos a estudiar. Entre ellos,
podemos mencionar los siguientes ejemplos:

1.3.2.1. Análisis cuantitativo


Se refiere a todos aquellos análisis que parten del estudio de los objetos o situaciones
mediante la interpretación de cifras. Estas cifras pueden expresar cantidad, volumen,

51
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

proporción, peso, etc. Este tipo de análisis es muy común, por ejemplo, en los estudios
estadísticos.
1.3.2.2. Análisis cualitativo
Se refiere a aquellos estudios que examinan los fenómenos a partir de sus propiedades
cualitativas, es decir, a partir de sus cualidades o características y modos de
comportamiento. Se aplica con frecuencia en las investigaciones humanísticas.
1.3.2.3. Análisis teórico
El análisis teórico se dedica al estudio sistematizado de las teorías y conceptos, sea en sí
mismos o aplicados a un determinado objeto de estudio. Puede tener varios propósitos
según el caso.
Por ejemplo, demostrar la eficacia del modelo teórico, facilitar herramientas para la
interpretación de un fenómeno o justificar las observaciones extraídas sobre los asuntos
estudiados.
1.3.2.4. Análisis formal
Se refiere a todos aquellos análisis que estudian las formas de manera pormenorizada,
comprendiendo no solo sus características sino su origen y contexto.
1.3.2.5. Análisis estructural
Es el que toma como punto de estudio la estructura de un objeto y la articulación entre sus
partes. Puede usarse en áreas tan diversas como la sismología, la arquitectura, la
narratología, etc.
1.3.2.6. Análisis experimental
Es un método de análisis que aplica experimentos y luego estudia los resultados
comparativamente para poder llegar a determinadas conclusiones. El análisis experimental
suele aplicarse en las ciencias.

1.4 Qué es Síntesis.


Síntesis indica una composición o arreglo. Es un sustantivo femenino derivado de la palabra
griega synthesis que se refiere a “arreglo” o “composición”.
Una síntesis puede ser un resumen, un sumario, una sinopsis, es decir, una descripción
abreviada de los contenidos más importantes de un determinado texto.
El término síntesis se utiliza en diversas áreas y con diferentes significados, como la síntesis
del sonido, la síntesis aditiva, la síntesis granular, la síntesis sustractiva del color, la síntesis
de voz, la síntesis orgánica, la síntesis de textura, etc.
1.4.1 Síntesis de texto.

52
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

La síntesis de un texto es un resumen del texto original, donde sólo se consideran los
principales temas o ideas abordados por el autor.
En el contexto de la enseñanza tradicional, la síntesis es el acto de abordar las ideas
principales y los puntos de conexión de una determinada lección.
Asimismo, la elaboración de una síntesis resulta beneficiosa como técnica de estudio ya que
precisa de una lectura atenta y del análisis de contenido.
1.4.2 Partes de una síntesis
La síntesis tiene como todo texto escrito un inicio, un desarrollo y un cierre. Dependiendo
del formalismo con el cual se busque tratarlo la síntesis podrá incluir tantas partes como
capítulos y sub capítulos tenga el texto abordado. Para entender mejor como iniciar una
síntesis y como se hace dividamos sus partes así:
1.4.2.1 Inicio o introducción.
Presente brevemente el título del texto, su temática y su autor.
1.4.2.2 Desarrollo
En este punto se pueden presentar por párrafos la descripción de las ideas más resaltantes
del texto, los argumentos y los personajes que intervienen, el planteamiento principal con
respecto a la temática.
1.4.2.3 Cierre.
En este apartado se presentan las conclusiones a las que llegó el autor en su disertación, la
forma como terminó de ocurrir la historia y como ese argumento o trama tiene un
significado específico para el autor y el lector. Como has podido ver una síntesis es la
presentación detallada de los aspectos más elementales de un contenido, ya sea un libro,
un artículo o un filme. La síntesis se realiza con la finalidad de facilitar el estudio del mismo
así como de evidenciar nuestra capacidad de comprensión lectora.
Como elaborar una síntesis es muy fácil una vez que has leído el contenido, solo debes
tomar en cuenta los puntos más resaltantes del tema y presentarlos en tu escrito.

1.4.3 Síntesis de proteínas


La síntesis de proteínas o biosíntesis proteica es un fenómeno que se produce dentro de las
células, y que consiste en la formación de proteínas mediante la adición de aminoácidos.

53
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

La síntesis de proteínas se compone de tres etapas: la transcripción, la activación de


aminoácidos y la traducción.
1.4.4 Síntesis en química
La formación de compuestos químicos a partir de sus elementos o compuestos más simples
también se conoce como síntesis. Las sustancias sintéticas son aquellas que se preparan
artificialmente, es decir, sintéticamente.
En este caso, la síntesis consiste en una operación a través de la cual los cuerpos simples se
unen para formar compuestos, o los compuestos se unen para formar otros compuestos de
composición más compleja.
1.4.5 Síntesis en filosofía
En la filosofía, la síntesis es una composición o el montaje del análisis de las diversas partes
de un todo en una unidad, consiguiendo una unificación.

54
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

2. Las Estrategias de organizadores gráficos


Son herramientas que permiten a los estudiantes desarrollar las funciones cognitivas, de
percepción, de observación, de selección, de organización y presentación de información,
donde logran consolidar aprendizajes para la fundamentación, entendimiento e
interpretación de determinado tema.
2.1 Que es un Cuadro sinóptico
El cuadro sinóptico se ha convertido en la herramienta principal a la hora de trasmitir ideas
fundamentales. Seguro has escuchado hablar de él, pero probablemente te han quedado
un motón de dudas sobre cuál es su uso o sus características.
Al igual que un mapa conceptual o un mapa mental, el cuadro sinóptico puede ayudarte
a memorizar el contenido, estructurarlo de manera correcta y fácil de leer.
Por ello veamos ¿Qué es un cuadro sinóptico?, ¿cuáles son sus características principales?,
¿cómo hacer uno?, ¿cuáles son sus beneficios?, ¿dónde puedes crear un cuadro sinóptico?
En este artículo damos repuestas a esas preguntas.

Una definición sencilla sería que el cuadro sinóptico es un resumen esquematizado de algún
tema. Su forma visual te permite organizar ideas en temas, subtemas y conceptos.
El cuadro sinóptico te permite identificar lo más importante del tema o texto que vayas a
desarrollar y así poder comprenderlo o explicarlo mejor.

Su escritura y diseño se basa el formato de llaves, de lado izquierdo van los datos generales
y en el derecho los específicos o concretos.

55
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

2.1.1 Características del Cuadro sinóptico.


Al igual que todo tipo de diagramas, el cuadro sinóptico tiene características que lo
convierten en lo que es. Es importante conocerlas para no equivocarnos cuando lo
realizamos o tal vez confundirlo con otro tipo de diagrama.
Te mencionaré algunas de sus características principales:
➢ El cuadro sinóptico organiza ideas del texto o tema que estás desarrollando, así que
debemos escribir ideas completas, a diferencia del mapa conceptual que solo lleva
una palabra o dos.
➢ Su escritura correcta es de izquierda a derecha.
➢ Las ideas deben estar originadas a partir de los conceptos principales.
➢ La información debe presentarse de forma lógica y ordenada.
➢ Puedes realizar el cuadro sinóptico en dos sentidos: de arriba abajo o de izquierda a
derecha, esta última es la más común y efectiva.
Ya tienes un concepto claro de qué es el cuadro sinóptico y también tienes las características
principales. Pero, ¿cómo se hace uno?

2.1.2 Pasos para Elaborar el Cuadro Sinóptico.

Lo primero que debes tener en cuenta a la hora de elaborar uno es el tema principal o texto
con base a que lo quieres elaborar. Una vez que tengas este tema claro, lo debes colocar
en la parte central de lado izquierdo de la hoja, siendo este tu título.
Luego, debes pensar en ideas principales que van a conformar el tema que estás
desarrollando y entonces las colocas del lado derecho de la idea central de forma ordenada,

56
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

una debajo de la otra. Debes dejar un espacio entre cada una de ellas que formarán el
subtema para que se vean bien y también no choque con las llaves.
A partir de ahí surgirán nuevas ideas de estos subtemas y estas deben colocarse al igual que
hicimos con el subtema del lado derecho, debe ir con su llave respectiva.

Esto que fue lo último que realizamos se debe hacer las veces que sea necesario hasta
abarcar todos los conceptos o ideas que deseamos incluir en el cuadro.

No hay un límite de llaves que debamos usar así que eres libre para usar tantas llaves
necesites para desarrollar tu tema.

Es una manera fácil, rápida y sencilla de poder representar y memorizar el contenido de un


tema. ¿Qué más beneficios aporta el cuadro sinóptico?

2.1.3 Beneficios del cuadro sinóptico.


Los beneficios son diversos, pero aquí te van algunos:

➢ Sirve para presentar la información del tema de forma limpia y organizada, así no te
confundirás ni a ti mismo, ni a tu público.
➢ Si buscas estudiar un tema tal vez algo complicado, el cuadro sinóptico te lo hace
una tarea más sencilla, ya que el cerebro humano trabaja mejor cuando ve los datos
agrupados y no esparcidos en muchos lados.
➢ Como has comenzado el tema que estás ejecutando, te puedes dar la oportunidad
de repasar y leer el contenido, lo que resultará en un dominio más fácil de los
conceptos.
➢ El diseño en llaves del cuadro sinóptico permite a los lectores que no conozcan el
tema entenderlo de forma más sencilla.

2.2 Mapa conceptual

El mapa conceptual fue uno varios de los aportes de Novak. Resultó una herramienta que cambió el
modo de procesar los nuevos conocimientos durante el aprendizaje escolar, haciendo posible que
los alumnos asocien y relacionen múltiples conceptos. También se aplicó en el ambiente académico,
profesional y científico.

57
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

2.2.1 Las características de un mapa conceptual son:

Un mapa conceptual emplea palabras, símbolos y colores que ayudan al aprendizaje.


➢ Detalla conceptos y frases breves de manera clara.

➢ Utiliza palabras a modo de conectores, como verbos que permiten enlazar conceptos
aislados en el diagrama.

➢ Emplea palabras, símbolos y colores para visibilizar de manera rápida y clara los múltiples
conceptos.

➢ Fomenta la conexión de los conceptos con otras ideas que se conciben en la mente.

➢ Permite comunicar temas complejos de manera simple y resaltando los puntos más
relevantes.

➢ Permite visualizar conceptos dentro de un contexto más amplio, no solo la definición de las
ideas.

No existe una única manera de realizar un mapa conceptual. Depende del tema a desarrollar, de la
capacidad de resumir y de la creatividad para organizar los diferentes conceptos.

Antes de armar un diagrama puede ser útil realizar preguntas de enfoque para definir las respuestas
que derivarán en los conceptos o palabras claves. Las preguntas deben ser sobre aspectos
importantes y las respuestas deben responderse de manera acotada o con una sola palabra.

58
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

2.2.2 Pasos para crear un mapa conceptual

Un mapa conceptual requiere de un análisis minucioso del tema.


Para elaborar un mapa conceptual es útil seguir los siguientes pasos:

➢ Seleccionar. Consiste en resumir toda la información y rescatar solo los puntos clave
que permitan comprender el tema a desarrollar con la menor cantidad de datos
posibles.
➢ Agrupar. Consiste en organizar la información ya resumida en grupos que
mantengan alguna relación o, por el contrario, que resulten conceptos opuestos.
➢ Ordenar. Consiste en clasificar la información desde los conceptos más concretos y
simples de decodificar, hasta los más abstractos y complejos de comprender.
➢ Conectar. Consiste en establecer nexos entre los diferentes datos organizados.
Pueden ser ideas u oraciones que luego deberán ser resumidas o flechas que harán
de conector entre los conceptos.
➢ Reflexionar. Consiste en repasar y repensar todos los pasos anteriores y la
información obtenida, partiendo de la base de que el diagrama tiene que poder ser
decodificado por alguien que desconoce del tema.

59
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

Ejemplo de mapa conceptual:

2.3 Mapa mental

El mapa mental es una herramienta de estudio que facilita el aprendizaje porque


permite visualizar ideas en forma de esquemas; es decir, de un concepto se
desprenden otros relacionados con el tema principal.

➢ Esta técnica fue desarrollada por el experto en educación inglés, Tony Buzan, con el
objetivo de sintetizar la información a la mínima expresión posible. De esa manera
se evita la redundancia y se jerarquizan y conectan las ideas clave.
➢ Además, fomenta el uso de la creatividad para plasmar de una manera gráfica y
dinámica los pensamientos derivados de un tema central.

60
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

2.3.1 Características del mapa mental

➢ El mapa debe estar formado por pocas palabras, de modo que debes sintetizar la
información: utiliza únicamente ideas clave e imágenes.
➢ Inicia siempre desde el centro de la hoja: coloca ahí la idea central (objetivo) y
remárcala.

61
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

➢ A partir de esa idea central, genera una lluvia de ideas que estén relacionadas con
el tema.
➢ Para darle más importancia a unas ideas que a otras (priorizar), usa el sentido de las
manecillas del reloj.
➢ Acomoda esas ideas alrededor de la idea central; evita
amontonarlas, distribúyelas en todo el espacio.
➢ Relaciona la idea central con los subtemas mediante líneas.
➢ Remarca las ideas encerrándolas en círculos, subrayándolas, poniendo colores,
imágenes, etcétera.
➢ Usa tu creatividad para diferenciar y hacer más clara la relación entre las ideas e
incluso ilustrar el mapa mental.
➢ No te límites: si se te acaba la hoja, pega una nueva; que el papel no limite a tu
mente.

2.3.2 Cómo hacer un mapa mental

➢ Como paso inicial te sugerimos leer el texto e identificar los conceptos e ideas que
a tu parecer son los más importantes sobre el tema. Después sigue estos 5 pasos:
➢ Coloca la idea central en el centro de la hoja. Recuerda que puedes utilizar palabras
o dibujos; si decides esta última opción, te recomendamos acompañarla de una
palabra clave.
➢ Ramifica los conceptos importantes que surgen a partir del tema central. Pueden
ser tantos como creas necesarios para explicar el tema. Por ejemplo: el tema de este
artículo es mapa mental y los subtemas podrían ser: ¿qué es?, características y
¿cómo se hace?
➢ Establece un orden jerárquico de las ideas. Para ello coloca las ideas en el sentido
de las manecillas del reloj y de adentro hacia afuera.
➢ Utiliza líneas para unir los conceptos. Establece la relación entre el foco temático y
el resto de las ideas desarrolladas.
➢ Destaca las ideas enmarcándolas en alguna figura. Puedes utilizar óvalos o
cuadrados, o bien resaltarlas con colores, imágenes o cualquier elemento que
permita diferenciarlas entre sí y comprender la relación que hay entre ellas.

62
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

EJEMPLO:

2.4 Qué es un cuadro comparativo

Un cuadro comparativo es una herramienta de estudio y exposición de ideas, sumamente


útil para disponer de manera lógica y visualmente ordenada de los contenidos de una
materia cualquiera. Son esquemas permiten al alumno ordenar sistemáticamente
información dada, por medio de columnas, permitiendo comparar distintas características
o elementos de un mismo tema, es decir las diferencias y similitudes de los elementos
mencionados en las columnas. Gracias a estos cuadros la información resulta más visible,
facilitándole la retención de los datos.

2.4.1 Estructura de un cuadro comparativo

El cuadro comparativo se compone, gráficamente, de filas y columnas. En las segundas,


generalmente dos, aunque pueden tantas como uno las necesite, suelen ir los diferentes
objetos o elementos que compararemos entre sí; mientras que en las filas irán cada uno de
los ítems en que las cosas comparadas se distinguen, asemejan o caracterizan.

El sentido explícito de lo que muestra el cuadro suele estar enunciado en un primer


recuadro al comienzo, que funciona como título, o simplemente ser tan obvio que no
requiere de título.

Normalmente se diferencian (mediante colores o fuentes de texto) los recuadros del título
y en el que se enuncian las dos o más cosas que se piensan comparar. Lo importante es que

63
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

quede claro qué cosa estamos comparando y en qué sentido. Más adelante veremos
algunos ejemplos.

2.4.2 Características del Cuadro Comparativo.

Los gráficos de comparación son fáciles de hacer.


Permiten detallar los aspectos más relevantes de cada elemento a comparar.
Además se pueden utilizar con fines educativos.
También sirven para la toma de decisiones basadas en datos.
Se puede crear utilizando un número determinado de columnas y filas.
El cuadro comparativo también posibilita la identificación de los elementos que se están
comparando.
2.4.3 ¿Cómo hacer un cuadro comparativo?

No es difícil hacer un cuadro comparativo. A continuación, te ofrecemos una guía paso a


paso.

➢ Identificar los elementos que se desea comparar.


➢ Señalar los parámetros a comparar.
➢ Identificar las características de cada objeto o evento.
➢ Construir afirmaciones donde se mencionen las afirmaciones más relevantes de los
elementos comparados.

Primer paso: establecer el sentido de la comparación. No puedes comenzar a hacer el


recuadro si no tienes claras tus ideas, así que primero deberás saber cuáles y cuántas cosas
compararás, y en qué sentido específico. ¿Buscarás sus semejanzas? ¿Sus diferencias?
¿Todas sus características? También deberás decidir si hace falta poner un título o si el
recuadro, dado su contexto, no lo necesita.

Segundo paso: identificar los elementos a comparar. Traza un recuadro en tu hoja y divídelo
en tantas partes como elementos para comparar poseas, formando columnas. Escribe en el
tope de dichas columnas, formando una primera fila, los nombres de aquello que vas a
comparar. Debajo de cada nombre irán las características, semejanzas o diferencias, cada
una en su propia fila. Puede haber una tercera columna, destinada a identificar los temas
de comparación.

Tercer paso: realizar la comparación. Añade al cuadro una fila por cada característica,
semejanza o diferencia que encuentres entre ambos elementos, de modo que vayan
quedando en columnas contrapuestas. Es importante que cada ítem en cada columna tenga
su correlato al lado, o sea, que sigas el mismo exacto orden en cada columna.

Cuarto paso: obtener conclusiones. Una vez culminada la comparación, habrás descrito
totalmente cada elemento a comparar en su respectiva columna, obteniendo tantas filas

64
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

como consideres necesario. Ahora podrás comparar ítem por ítem y extraer conclusiones al
respecto, que podrás anotar luego de tu cuadro comparativo.

Ejercicio:

CUADRO COMPARATIVO
CARRERAS GESTION E. INDUSTRIAL GEOCIENCIAS PETROLERA
Perfil Ingreso
objetivo
Campo laboral
Perfil de
Egreso

2.5 ¿Què es la Infografía?.

Es una representación visual de la información que deseas abordar, esta incluye una
variedad de elementos que la componen como lo son imágenes, iconos, flechas,
textos, gráficos, formas y colores que hacen llamar la atención del lector, dada su
estructura y su colorido, su objetivo es comunicar mensajes solo con darle un vistazo
te das cuenta e interpretas el tema a tratar.

2.5.1 Para qué se utilizan las infografías


Una infografía tiene una gran cantidad de usos en distintas industrias. Las infografías se
pueden usar para transmitir datos complicados en un formato visual simple. También hay
herramientas visuales para contar historias.

Los gráficos informativos visuales ayudan a las personas a comprender la información de


forma rápida y más precisa.

Las infografías también pueden utilizarse para mostrar cambios o comparaciones de datos,
tiempo y lugar, así como estadísticas, mapas y jerarquías.

2.5.2 Tipos de infografías


Hemos mencionado las nueve categorías principales de infografía, entre las que se
encuentran los tipos más comunes de infografía:

➢ Estadística
➢ Informativa
➢ Línea del tiempo
➢ De proceso
➢ Comparativa

65
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

Diferentes tipos de infografías requieren elementos específicos. Las infografías de línea de


tiempo necesitan incluir la fecha y marcadores de tiempo. Una infografía comparativa
usualmente incluye filas y columnas.

Los ejemplos de infografía en esta publicación te ayudarán a entender cuál de estas


infografías va mejor con tu mensaje, y así tomar la decisión correcta.

En Conclusión, los Diferentes tipos de infografías requieren elementos específicos. Las


infografías de línea de tiempo necesitan incluir la fecha y marcadores de tiempo. Una
infografía comparativa usualmente incluye filas y columnas.

Los ejemplos de infografía en esta publicación te ayudarán a entender cuál de estas


infografías va mejor con tu mensaje, y así tomar la decisión correcta.
➢ Usa líneas, bordes y formas para agrupar la información relacionada
➢ Escoge un color que contraste con todos los otros colores del gráfico y úsalo para
destacar la información más importante
➢ Crea una jerarquía en el texto con tres estilos de fuente diferentes
➢ Las imágenes, íconos e ilustraciones para hacer que tus mensajes más importantes
sean memorables

2.5.3 Pasos para crear una infografía son:


1. Elija el tema de la infografía. ...
2. Identifique las fuentes de información para la infografía. ...
3. Organice las ideas. ...
4. Cree la infografía en grises (bosquejo) ...
5. Diseñe la infografía.
6. Utilice herramientas para crear infografías.

66
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

EJEMPLOS

67
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

3. Dinámica de Grupos (Técnicas Expositivas)


3.1 Presentaciones en público

Es, en la mayoría de los casos, una tortura para quien tiene que hacerlas; si sale mal la culpa casi
siempre es de los nervios, pero no creas esto, los nervios son la ausencia de tranquilidad y tú puedes
tener toda la tranquilidad del mundo si sigues estos pasos.

3.1.1 Ten confianza en ti mismo.

Para aprender a preparar una exposición, debes confiar en lo que sabes. Ser experto en lo que vas
a exponer te dará la confianza que necesitas. Si no estás seguro de lo que vas a decir porque no
conoces el tema en su totalidad, puedes llegar a tener un bloqueo mental que te jugará una mala
pasada y te dejará en blanco e incómodo frente a tu audiencia. Para esto lo que debes hacer es
preparar con suficiente antelación tu exposición, escribe en una hoja las preguntas que harías si
fueras un asistente más y contéstalas, esto te dará ventaja.

3.1.2 Conoce a tu público.

Es súper importante el conocimiento que puedas tener de tu público, es más fácil preparar una
presentación si conoces el perfil de las personas que van a asistir, puesto que podrás hacerte una
idea de lo que estas personas están interesadas en escuchar. Conocer a tu público te permitirá
enfocar tu exposición hacia el interés de los asistentes.

3.1.3 Investiga a fondo el tema.

Haz un arduo trabajo investigativo, deja las excusas a un lado y saca tiempo para investigar temas
que, aunque sean diferentes, tengan que ver con el que vas a exponer, esto ampliará el contenido
que debes manejar en caso de que haya una persona experta y tenga una pregunta que, si bien, no
concierne a todos, puedas manejar gracias a todo lo que sabes del tema.

3.1.4 Organiza tu exposición.

La estructura de tu exposición determinará no solo el tiempo que tomará la misma, también le dará
sentido a lo que estás diciendo. Si no sabes el orden en el que vas a decir los contenidos puede que
pierdas con facilidad la coherencia de tu discurso y por ende la confianza que ganaste desde un
primer momento. Elabora una lista de contenidos en orden de aparición, que sean coherentes y se
entrelacen los unos con los otros.

3.1.5 Escribe tu discurso.


Hazlo con palabras precisas, sencillas, concretas, recuerda que menos puede llegar a ser más, al
público le agrada que le hablen en su idioma y con esto me refiero al vocabulario que ellos pueden

68
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

entender fácilmente. No des tantos rodeos ni repitas las ideas, es muy común escuchar en las
presentaciones frases como: “eso ya lo dijo”, “no entiendo lo que está diciendo”, “otra vez con ese
tema”, evita que esto te pase revisando una y otra vez el contenido de lo que vas a decir en el escrito
que vas a preparar para tu discurso.

3.1.6 Prepara tu voz.


Para preparar tu voz lo primero que debes hacer es respirar bien, puesto que esto permite evitar la
fatiga o que se te resequen las cuerdas vocales haciendo que te distraigas e interrumpas tu
presentación al tener que tomar agua constantemente. Un ejercicio que puede ayudarte en el
manejo de la respiración es el siguiente:

• Toma aire por la nariz y asegúrate de que el aire está llegando a tus pulmones, sintiendo
como se agranda tu estómago.

• Suelta el aire por la boca, esto lo puedes hacer ya sea soplando, emitiendo la vocal “a” o
diciendo los días de la semana.

Repite este ejercicio durante cinco minutos todos los días, no solo antes sino después de tu
exposición para que mejores constantemente, y no olvides ser consciente de tu respiración. Ya verás
cómo empiezas a manejar tu respiración de manera adecuada en todos los espacios de tu vida.
Ahora bien, si ya manejas la respiración pero tu tono de voz es bajo o alto, puedes valerte de
recursos como el micrófono o proyectar tu voz sin necesidad de este, según sea tu caso.

3.1.7 Adecúa tu presentación personal.


Quizá te haz preguntado cómo preparar una presentación y aunque no debería ser tan importante,
seguro haz pensado en qué ropa llevar. Debes tener en cuenta que la primera impresión es la que
cuenta y lo que uses ese día determinará, en cierto modo, que tan enserio puede tomarte el público
al que te diriges, no obstante, esto no pasa en algunos casos, ya que el discurso es el que finalmente
atrapa la atención de cualquier desprevenido; sin embargo, no dejes de pensar en el público al
cual vas a dirigirte (edad, nivel académico, etc.), esto con el fin no solo de sentirte bien sino de
hacer sentir bien al público. Recuerda, lo más importante es que te sientas cómodo sin desencajar
en el espacio en el que te encuentras.

3.2 Las técnicas expositivas más usuales:


• El debate
• La Conferencia
• La ponencia
• El simposio
• El foro

69
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

4. Introspección Personal.
4.1 Qué es la introspección personal

El término introspección personal es la actitud de prestar atención a los procesos internos del
propio sujeto, esto es, la capacidad del sujeto para centrar la atención en sus propias percepciones,
inquietudes, sensaciones y pensamientos.

El conocimiento introspectivo es visto también como algo más inmediato y directo que el
conocimiento sensorial. Ambas características de la introspección han sido citadas como apoyo a la
idea de que el conocimiento introspectivo puede servir como base o fundamento a otros tipos de
conocimiento.

Una de la característica propia de personas cuyo interés está orientado en actitudes internas de
la persona. Prefieren realizar actividades a solas antes que con gente, disfrutan estando solos o con
pocos amigos, huyen de las multitudes, se sienten fuera de lugar en fiestas o celebraciones
multitudinarias.

EJERCICO DE INTROSPECCION

1 2 3

TÚ PUEDES
DISFRUTA ACEPTA EL
CONSEGUIR
DEL DIA PASADO
LO

70
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

4.2 Qué es la línea de la vida


Esta técnica psicológica llamada línea de vida que resalta momentos de cambio, experiencias
importantes y modificaciones en el rumbo de la historia personal, así como proyecciones de
momentos futuros”.

“Esta se da por medio de la recapitulación de acontecimientos es necesaria para aprender de


la historia y entender qué sucedió en un momento dado”.

Todos poseemos una línea de vida que simboliza nuestro relato, nuestra experiencia,
nuestro bagaje. Las personas tenemos una historia de nuestro pasado formada a partir
de recuerdos que marcan distintas vivencias que hemos experimentado y que, de un modo
imaginario, dividen el camino que hemos seguido. Estas divisiones son etapas y cada persona
fracciona su vida mentalmente de un modo subjetivo.
De forma resumida, podríamos decir que esta técnica consiste en la creación de una línea (gráfica o
imaginaria), en la que la persona coloca los acontecimientos más relevantes de su vida o de
un periodo de la misma. Así pues, la línea de vida es una representación de aquellos eventos que
han marcado o tenido una influencia importante en la historia de vida, partiendo del inicio de ésta,
hasta llegar al momento actual. La técnica resalta momentos de cambio, experiencias
importantes y modificaciones en el rumbo de la historia personal, así como proyecciones de
momentos futuros.

71
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

EJEMPLO:

Línea de la Vida

4.3 Qué es el análisis de Fodas


El análisis FODA es una técnica que se usa para identificar las fortalezas, las oportunidades,
las debilidades y las amenazas de la persona en su vida personal o profesional, empresa o
incluso, de algún proyecto específico.
El análisis FODA es una herramienta simple y, a la vez, potente que te ayuda a identificar las
oportunidades competitivas de mejora del ser humano. Te permite trabajar para mejorar
tu manera o forma de ser en el ámbito personal, académico y profesional.
Por lo regular, creemos que nos conocemos bien y que no es necesario poner en papel
nuestros puntos fuertes y débiles. No obstante, es probable que necesites un poco más de
análisis para planificar los objetivos de tu carrera, analizar con claridad tus intereses,

72
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

entenderte y conocerte mejor. Así tendrás la estructura adecuada para cumplir tus
objetivos.
Este proceso te ayuda a crear un plan estratégico para tu carrera:
Registra la información sobre tus fortalezas y debilidades internas, así como tus
oportunidades y amenazas externas. La clave para completar tu análisis de FODA es
proyectar tu carrera como un negocio y a ti mismo como un producto competitivo que
llegada la culminación de la misma habrás obtenido y cumplido tus metas y objetivos que
planeaste.

4.3.1 Objetivo de un FODA personal


El objetivo del análisis FODA es evaluar el presente y el futuro de tu carrera. Te brinda una
nueva perspectiva de lo que haces bien, mientras te permite identificar tus retos y el camino
a seguir, de acuerdo con los datos que tengas de tu persona.
También te brinda ideas clave basadas en tus propias fortalezas y debilidades. De esta
manera, tendrás información precisa para tomar decisiones. En general,
obtendrás conocimiento que podrás utilizar para incrementar tu productividad, mejorar tu
imagen personal y profesional.
Aplicación de la FODA:

Determina tus Determina tus


fortalezas Debilidades

Que es lo que En que fallo.


hago mejor. En Que hábitos
EVALUA TUS que me destaco quiero erradicar.
RESULTADOS mejor

Compara tus
fortalezas con tus Planifica la
oportunidades. Donde transformaci
te falta mayor coraje. ón de tus
debilidades
Compara tus
Determina tus Determina tus en
debilidades con tus
Oportunidades Amenazas fortalezas.
amenazas.
Encontraras tus areas
de trabajo para
mejorar y situaciones
que debes evitar Que me
Que carreras
están en obstaculiza.
crecimiento
Que factores
relacionadas ami.
externos afectan
Conque contactos
mis objetivos
cuentos.

73
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

Conclusión
La elaboración de este Curso-Taller: Herramientas Didácticas para el Aprendizaje
facilitara la comprensión y aprendizaje significativo de las personas que la utilicen.

Este curso es un instrumento que incluye la información necesaria para orientar,


motivar y con la ayuda de actividades integradas apoye al estudiante a aprovechar su
tiempo disponible, maximizando su aprendizaje.

Cada unidad engloba los temas que son relevantes para la formación del estudiante
de educación superior, esto es, está basado en las necesidades encontradas en capítulos
anteriores, y tienen la finalidad de poder crear ingenieros profesionistas, profesionales con
gran sentido ético.

74
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

75
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

TALLER DE ESTADÍSTICA

1.ANTECEDENTES HISTÓRICO DE LA ESTADÍSTICA

ESTADISTICA
La estadística se remonta a los tiempos más antiguos de la humanidad, su origen, como el de otras
ramas del saber, está ligado a la necesidad humana de hacer recuentos y determinar cantidades en
las actividades económicas, particularmente aquellas de carácter militar, ante la exigencia de
precisión. Con el surgimiento del Estado moderno se impuso el crecimiento de las acciones de la
estadística y a exigencia de éste, surgió un fuerte impulso por sistematizar formas y procedimientos
con el fin de perfeccionarla.

De manera singular, se tienen registros del uso estadístico en hechos históricos como los siguientes:

En Nuraghi, monumentos de Cerdeña anteriores a la invención de la escritura, aparecen símbolos


estadísticos en las paredes relativos a la agricultura y la caza.

En México, los antiguos chichimecas, encabezados por Xolotl, llegaron al valle de México y en un
lugar llamado Nepohualco o Contadero, practicaron el censo haciendo que cada habitante
depositara piedras en el sitio mencionado.

En Asiria, durante el reinado de Asurbanipal, se hicieron estadísticas, según lo comprueba su


biblioteca.

Los chinos, durante el reinado de Yao, hace miles de años, realizaron estadística agraria, industrial
y comercial.

En la Grecia antigua se dio un importante progreso estadístico relacionado con el reparto de tierras,
el servicio militar, la enseñanza y muchas otras actividades sociales.

Roma desarrolló la estadística con base en los censos, doble investigación practicada regularmente
sobre los ciudadanos y sobre sus bienes. También sobre los nacimientos y las defunciones.

El catastro de Inglaterra se levantó, por orden de Guillermo el Conquistador, después del año 1000
d. C.
A partir del Concilio de Trento la Iglesia introdujo, con carácter obligatorio, el registro de
matrimonios, nacimientos y defunciones.

76
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

El Estado preparó en forma administrativa la estadística científica dándole un carácter formal,


tomando ideas establecidas por filósofos, políticos, geógrafos y agrónomos, como Sócrates,
Herodoto, Aristó teles, Plinio y Flegón.

Durante la Edad Media la estadística sufrió un colapso, destacando tan sólo algunos escritos de
autores árabes.

Posteriormente, a mediados del siglo XVII comenzó a delinearse un tipo de estadística descriptiva
del Estado, destacando Herman Conring con su estadística universitaria y Vito de Seckendorf con su
descripción del territorio, el Gobierno y la Hacienda. Por estadística se entendió la descripción
cuantitativa de lo que concierne y caracteriza al Estado.

Bueching aplicó el método comparativo alrededor de 1758, y Schoozar adelantó asombrosamente


la estadística universitaria, pre cursora de la estadística científica.

En Inglaterra, por el año de 1661, Graunt sentó las bases de la estadística investigativa estudiando
la mortalidad en Londres, la proporción de los sexos en los adultos, los nacimientos y otros
fenómenos sociales.

En Francia se desarrolló la tendencia enciclopédica matemática que condujo a la invención del


cálculo de probabilidades.

Al belga Adolfo Quetelet (1796-1874) se debe la estadística moderna porque la hizo práctica
llevando a cabo el censo de Bélgica, lo mismo que los congresos internacionales de estadística. De
ahí que se le haya designado con el epíteto de "padre de la estadística".

En lugar destacado figuran Gustavo Rumelin, promotor de la estadística metodológica, la social y la


descriptiva; Francisco Galton y Carlos Pearson en la medición del cuerpo humano; Oditting en la
estadística moral y en la criminología y Pareto con la econometría que encuentra las leyes
correspondientes a los fenómenos políticos y eco nómicos.

En nuestro país, la estadística se inicia con el censo levantado por Xolotl, independientemente de la
estimación hecha por los aztecas sobre la producción de cacao en los tiempos posteriores de
Moctezuma.

Entre 1580 y 1581 se realizaron censos locales, listas de pueblos, instrucciones. El virrey Antonio de
Mendoza mandó elaborar una no mina de cabildos.

El conde de Revillagigedo levantó siete censos generales.

Alejandro von Humboldt, en su Ensayo político sobre la Nueva España, destacó población, minería,
agricultura, comercio, renta pública, etc., en sus tablas estadísticas.

El 28 de diciembre de 1821 se publicó el primer decreto sobre estadística, mandando que se


adelantaran los trabajos sobre la división de terrenos, partidos y estadística en general.

En la Constitución de 1824 se previó levantar censos cada cinco años.

El 30 de septiembre de 1831 se creó la estadística nacional.

77
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

En 1833 se fundó el Instituto de Geografía y Estadística en la Ciudad de México, más tarde


denominado Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.

El 30 de septiembre de 1839 se creó la Comisión de Estadística.

El 26 de mayo de 1882 fue promulgado el decreto que creó la Dirección General de Estadística.

El primer censo general de habitantes se llevó a cabo el 20 de octubre de 1895 y el segundo en 1900.

El 9 de enero de 1923 fue creado el Departamento Autónomo de Estadística Nacional para elaborar
el censo de población además de los censos agropecuario e industrial.

El 31 de diciembre de 1932 nació la Dirección General de Esta dística en sustitución del anterior
departamento.

Actualmente, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, creado en el año de 1983,


constituye "una respuesta a la necesidad de consolidar y administrar los sistemas gubernamentales
de información, de proporcionar el servicio público de información en materia estadística y
geográfica, así como de normar la política informática del sector público".
La estadística, en la medida en que se practicaba, logró convertirse en un método fundamental para
las investigaciones en biología, psicología, geografía, antropología, sociología, agricultura, industria
y diversas tareas sociales, método relacionado con el campo especifico de las matemáticas.

1.1 Delimitación del campo de la Estadística


La Estadística se puede definir de muchas maneras, una de ellas es: ciencia y arte de recolectar
datos, analizarlos e inferir características o hechos relevantes de ellos. De esta definición se puede
establecer que usa tanto el método científico como la experiencia de las personas para lograr el
objetivo de conocer una población a través del análisis de una parte de ella, llamada muestra
aleatoria, y establecer las inferencias sobre las características poblacionales, proporcionando,
además, el grado de validez de ellas medida en términos de probabilidad (ver imagen 1).

Esto implica la colección, clasificación, síntesis, organización, análisis e interpretación de los datos.

78
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

Imagen 1. El trabajo de la estadística

1.2 Concepto de método estadístico.


A partir de que el objeto de estudio de la estadística lo constituye la explicación, aclaración,
discernimiento y comprensión de los datos cuantitativos, producto o resulta do de una causalidad
diversa donde los fenómenos expuestos en el devenir de la realidad dan lugar al planteamiento de
problemas que requieren procesos de investigación para el método empleado anticipa el conjunto
cuantitativo, universo o conjunto problemático para su reconocimiento integral y procede luego a
su análisis mediante la aplicación del cálculo de probabilidades con el que se obtienen
predicciones y conclusiones confiables. Algunos fenómenos científicos que pueden ser tratados a
través del método estadístico son los siguientes:

Aquellos que no pueden ser retenidos con la observación común porque escapan a la mente debido
a su extensión. Por ejemplo: el total de niños en edad escolar en nuestro país, el número de niños
aprobados anualmente en la Ciudad de México, etcétera.

Fenómenos cualitativos que, aunque se tenga una observación exacta de ellos, requieren el auxilio
del método estadístico para cuantificarse. Ejemplos: causas de la deserción y la reprobación
escolares, correlación entre el ambiente familiar y el escolar, etcétera.

Fenómenos cuantitativos sujetos a errores de observación que sólo mediante la aplicación de la


técnica estadística pueden eliminarse. Ejemplo: la medición de las capacidades físicas y mentales de
los educandos.

Estos fenómenos se presentan en diversas ramas del saber y del quehacer humanos, por ejemplo:

En economía, para cuantificar los valores de desarrollo de la producción, la industria, el comercio,


las finanzas, etcétera.

En historia, para determinar con precisión la cantidad de habitantes, nacimientos, defunciones,


armas, municiones o ejércitos de los diferentes pueblos y civilizaciones.

En geografía, para conocer la frecuencia de las mareas, los sismos, las olas, los eclipses, etcétera.

79
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

En medicina, para determinar el ritmo cardiaco, la respiración, las funciones digestivas, entre otros.

En educación, la estadística descriptiva enseña al maestro en sus actividades docentes cómo


recopilar los datos que le interesan, cómo agruparlos o integrarlos mejor, cómo presentarlos en
gráficas o tablas y cómo obtener de ellos consecuencias válidas que lo orienten con seguridad en su
trabajo.

La estadística inferencial permite al maestro inducir, partiendo de la población o del grupo de datos
que maneje, que cuenta con mayor probabilidad de acontecer.

1.3 Clasificación

Una clasificación de la Estadística que nos permita comprenderla mejor, podría ser la siguiente:

Estadística Descriptiva: Nos facilita manejar grandes volúmenes de datos a través de estimaciones,
cuadros, tablas y gráficas, que permiten resumir todos estos datos en información que nos dé una idea
más clara de las características de la población de donde se obtuvieron los datos.

Estadística Inferencial: Su punto de partida generalmente es donde termina la descriptiva. Tomando


los resultados arrojados por aquella y aplicándole un conjunto de técnicas establece inferencias
relevantes sobre los datos de la muestra sobre la población de la cual se extrajeron los datos.

Estadística Matemática: Su objetivo es desarrollar modelos matemático - probabilísticos que permitan


comprender y predecir el comportamiento de un conjunto de datos. Es aquí donde se desarrollan y
validan todas las técnicas utilizadas tanto por la Estadística Descriptiva como por la Estadística
Inferencial, y por ello en muchas clasificaciones se omite incluyéndose de manera implícita en ellas.

2. La Investigación Científica y la Estadística

Tanto en el presente como en el pasado la curiosidad y la atención del ser humano han sido
cautivadas por diferentes fenómenos, despertando en él la necesidad de buscar explicaciones a
los mismos. A lo largo del tiempo los hombres han encontrado diversos caminos (el sentido
común, la religión, las seudociencias y, por supuesto, la ciencia) para comprender los sucesos que
le acontecen. Es interesante considerar que, aunque las distintas explicaciones tienen un
propósito común (brindarle al hombre la oportunidad de entender lo que sucede a su alrededor
y, en muchas ocasiones, lo que experimenta en su interior), la forma en que cada una de éstas
aborda los problemas, así como su capacidad de explicación y predicción de los fenómenos, varía.
Por ejemplo, mientras que en la religión y en las seudociencias la fe es un elemento importante,
y el modo a partir del cual llegan a la comprensión de los fenómenos no es un factor clave durante
la búsqueda de una respuesta, en la ciencia, por lo contrario, se considera que lo importante es
el método que se utiliza para solucionar y dar respuesta a un problema.

80
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

Con respecto a lo anterior Sagan (1984a) considera la ciencia más como una manera de pensar
que como un cuerpo de conocimientos, esto es, su esencia no es en sí su objetivo, más bien lo
que la caracteriza es su visión y el procedimiento para lograr su propósito principal, que es la
aportación de conocimiento nuevo y fidedigno a la teoría. Precisamente el presente capítulo
pretende introducir brevemente a la cuestión de cómo se inicia o surge el proceso de la
investigación científica. También se revisan aspectos relacionados con el planteamiento del
problema, como sus elementos (pregunta de investigación, objetivos, etc.) y sus características.

Investigación científica es aquella que se realiza siguiendo el método científico, en el cual sólo se
acepta lo que se puede reproducir y con ello demostrar, hasta que se demuestre lo contrario.

La investigación científica es un proceso de aprendizaje dirigido. El objetivo de los métodos


estadísticos es hacer que ese proceso sea lo más eficiente posible (ver imagen 2).

imagen 2. investigación científica

Generalmente se requerirán obtener datos para confrontarlos con la hipótesis planteada, el


diseño experimental permite obtener la máxima cantidad de información al menor costo posible.
La elección de diseño depende de las características de la hipótesis planteada. El diseño puede
considerarse como una ventana movible a través de la cual se pueden observar ciertos aspectos
de la realidad más o menos distorsionados por el ruido ambiente (ver imagen 3).

81
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

imagen 3. Etapas en una Investigación Científica

2.1 Fuentes de dificultad en una investigación científica


Son básicamente tres:

• Error experimental o ruido


• Confusión entre correlación y causalidad
• Complejidad de los efectos estudiados

2.2 Recomendaciones para el Uso de la Estadística


• Averiguar cuanto se pueda sobre el problema
• Considerar el conocimiento no estadístico del problema y el sentido común
• Definir claramente los objetivos de la investigación
• Interrelación de la teoría con la práctica

82
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

La metodología estadística es una estrategia para la obtención correcta de conocimiento y aunque


está constituido por un conjunto de técnicas; su fundamento, lógica, forma de pensar y actuar es
consistente con el método científico.

Es más importante tener un pensamiento estadístico que conocer las técnicas estadísticas a
profundidad

Preguntas de auto evaluación

1 ¿Podría usted destacar la importancia de la estadística?


2 ¿Por qué surge la estadística?
3 ¿Cuál es la relación entre la estadística y la matemática?
4 ¿Qué se entiende por método estadístico?
5 Enumere 10 ejemplos de la vida escolar donde tiene aplicación la estadística.
6 ¿Sabes a que se refiere el concepto de muestreo estadístico?
7 ¿Conoces a que se refiere el concepto de números aleatorios?

3. Estadística Descriptiva

3.1 Términos Básicos


Para estudiar Estadística debemos ser capaces de hablar su lenguaje, por lo que
definiremos primeramente sus términos básicos:
1.- POBLACIÓN: Colección completa de individuos, objetos o medidas que tienen
una característica en común, el concepto de Población es la idea fundamental
más importante de la Estadística. La Población debe definirse cuidadosamente en
cada caso a fin de poder determinar la preferencia de ella.
2.- MUESTRA: Es un subconjunto de la población, es decir, una Muestra se
compone de algunos de los individuos, objetos o medidas que componen la
población.
3.- VARIABLE DE RESPUESTA: Es una característica individual de cada elemento
de la población o de una muestra; por ejemplo: la edad de un alumno al ingresar
a la Universidad, el color del pelo, su estatura, su peso, etc., son Variables de
Respuesta y el valor de la variable será la medida de la característica que interese.

4.- PIEZA DE DATOS : El valor de la variable de respuesta asociado con cada


elemento, será la Pieza de Datos, por ejemplo: el coche es verde, Jorge ingresó a
83
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

la Universidad a la edad de 23 años. Si nos damos cuenta estamos asignando a


cada elemento su variable o característica.
5.- DATOS: Comprende el conjunto de valores asignados a la variable de
respuesta para cada elemento perteneciente a la muestra.
6.- EXPERIMENTO: Es una actividad planificada cuyos resultados nos producen un
conjunto de datos.
7.- PARÁMETRO: Es una característica medida de una población completa, por
ejemplo: la proporción de alumnos de más de 21 años que ingresan a la
Universidad. En Estadística se asignan símbolos del alfabeto griego para designar
un Parámetro.
8.- ESTADÍSTICO: Es la medida de una característica relativa a la muestra, al valor
promedio de los datos y la imagen de éstos; la mayoría de los Estadísticos
muestrales se encuentran por medio de fórmulas y suelen asignárseles símbolos
del alfabeto latino.
Fundamentalmente existen dos clases de datos, los que presentan información
cualitativa y los datos consistentes en información cuantitativa.
Los que están dentro de los cualitativos se llaman Datos de Atributo, mientras
que los cuantitativos se dividen en Discretos y Continuos.

Los Datos de Atributo o Cualitativos son los que agrupan a una muestra en
características semejantes, pero no tienen medidas numéricas.

84
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

Los Datos Cuantitativos se dividen en:


Discretos: Son los datos que resultan de un conteo o una simple observación.
Continuos: Son los datos que se obtienen cuando la medida es un proceso
infinito.

3.2 Trabajando con datos


el análisis estadístico de datos requiere numerosas operaciones aritméticas, y
sería muy tedioso describir todas estas operaciones con palabras. La solución de
esta dificultad es expresar las operaciones en términos de una o más fórmulas.
Entonces, para analizar un conjunto dado de datos muéstrales se sustituirían las
mediciones muéstrales en el conjunto apropiado de fórmulas.
Una de las operaciones más comunes en el análisis estadístico de datos es el
proceso de sumas (adición). Por lo tanto, necesitaremos un símbolo para indicarle
que sume las mediciones muéstrales, o que sume un conjunto de números
calculados a partir de las mediciones muéstrales. Este símbolo, llamado
sumatoria, puede ser muy familiar para algunos y completamente nuevo para
otros ( ∑ ).
A continuación, presentaremos algunos conceptos necesarios para la elaboración
de cuadros estadísticos, conceptos como frecuencia, frecuencia relativa,
frecuencia acumulada, etc.

3.3 Toma De Datos


Si tuviéramos la población frente a nosotros, ¿cómo podríamos describir este
subconjunto grande de mediciones? Muchos textos se han dedicado a los
métodos de la estadística descriptiva, es decir, a los métodos para describir
conjuntos de datos numéricos Esencialmente estos métodos se pueden clasificar
como métodos gráficos y métodos numéricos.

En este texto hablaremos de los dos métodos para describir información, y


comenzaremos con el método numérico, el cual se basa esencialmente en la
recolección de datos para presentarlos en un cuadro estadístico, cuadro en el que

85
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

nosotros podremos leer la información que se encontraba dispersa en la muestra


o población.
En la actualidad es muy común encontrarnos con cuadros estadísticos, y lo más
general es la presentación de información en los distintos medios de
comunicación de las posiciones que ocupan los distintos equipos en los diferentes
deportes.

3.4 Técnicas Estadísticas


Las técnicas estadísticas, los gráficos, las distribuciones de frecuencias,
promedios, etc., son términos de indudable valor práctico para la descripción de
los datos. Sin embargo, la mayor utilidad estadística se encuentra en el análisis
de los datos numéricos.
El análisis de los datos numéricos por técnicas estadísticas es una expresión
abstracta. La característica esencial común a todas las técnicas es el elemento de
inferencia estadística, que se define como un proceso de inducción lógica, que
partiendo de los datos establece un juicio sobre todo el conjunto, obteniéndose
una medida de la incertidumbre para la consecuencia que se infiere. Por ejemplo;
consideremos el problema de estimar la proporción de votos a favor de una
determinada propuesta o candidato, se toma una muestra de los votantes y se
calcula la proporción de los que lo hacen a favor de un sólo candidato,
suponiendo que el 60% de la muestra vota a favor de un candidato, entonces, se
infiere que el 60% de todos los votantes están a favor de ese candidato.
En otras palabras, hay un grado de incertidumbre vinculado a la conclusión cuya
medición se obtiene aplicando las técnicas estadísticas. La Estadística reúne un
conjunto de procedimientos para describir y analizar los datos de diversas
disciplinas, ésta debe ser neutral y por ello puede emplearse la misma técnica de
muestreo en economía, finanzas, educación, ingeniería, y otras. Sin embargo, la
Estadística ha elaborado técnicas peculiares para cada campo de aplicación.
Por lo que podemos concluir que las TÉCNICAS ESTADÍSTICAS se basan en:
la recolección de datos, los gráficos, las frecuencias, los promedios, etc.

86
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

3.5 Cuadro Estadístico


El cuadro estadístico más usual es aquél en el que se representa el número total
de clases o de variables, con el número de elementos correspondientes a cada
uno, llamándose a esto frecuencia, así mismo, veremos cuadros estadísticos en
los que tendremos frecuencias acumuladas (Suma de los elementos anteriores a
la clase), frecuencia relativa (porcentaje de cada clase con respecto a la
muestra), frecuencia relativa acumulada, marcas de clases, desviaciones medias,
mediana, etc.
A continuación, se presenta una forma de distribución en un cuadro estadístico:

A continuación, se muestra un conjunto de datos, con los que vamos a elaborar


un cuadro estadístico:

Para formar un cuadro estadístico es necesario primeramente ordenar todos los


elementos de la muestra en forma ascendente, para después agruparlos en
clases.

87
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

Para elegir el número de clases se deben observar ciertos criterios; se debe evitar
que queden demasiados elementos en una clase, así como también clases sin
elementos. Una clase con demasiados elementos oculta información que en
ocasiones es indispensable para el estadístico y una clase vacía ocasiona
problemas a la hora de calcular las medidas estadísticas.
Se recomienda un mínimo de 5 clases y un máximo de 20 clases, dependiendo del
número de elementos de la muestra y de lo disperso que se encuentren. Es
recomendable tomar entre 5 y 9 clases cuando la muestra cuenta con menos de
50 elementos y entre 10 y 20 cuando tenga más de 50 elementos.
Para obtener el número de clases existen dos formas, una conocida como forma
empírica y otra de fórmula general. A continuación, enunciaremos la forma
empírica:

En este caso, dependiendo del número de elementos con que cuente la muestra,
se elige un Intervalo de clase y se realiza la operación anterior para obtener el
número de clases que se deben de colocar en el cuadro estadístico, pero pudiese
en lugar de elegir el Intervalo de clase, escogerse el número de clases que se
desean, entonces se aplicaría la siguiente fórmula:

Ahora bien, si no se desea de esta manera se utiliza la fórmula general, la cual se


aplicará de la siguiente manera:

Si se tienen menos de 50 elementos en la muestra, el número de clases se


obtiene con la siguiente fórmula:

pero si se tienen más de 50 elementos, entonces se utiliza:

88
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

Continuando con el ejemplo anterior, procedemos a calcular el número de clases


en forma empírica para elaborar el cuadro estadístico.
Como el número de elementos es 30, escogemos un número en forma aleatoria
para el Intervalo de Clase o Amplitud de Clase de 9. Ahora bien, aplicando la
fórmula presentada para el número de clases, tenemos:

cómo podemos ver tenemos 7.88 clases, pero debido a tener una porción de una
clase más, debemos incrementar o redondear a el inmediato superior, teniendo
entonces que el número de clases a utilizar será de 8 clases ya que, si utilizáramos
7 clases, tendríamos al final un valor que no entraría en el número de clases
escogidas para la colección de datos.
Para hacer una comparación entre el método empírico y la forma general,
aplicaremos la fórmula.

teniéndose al sustituir N = 30 lo siguiente:

En este caso aproximaríamos a 6 clases y procederíamos a calcular el Intervalo de


Clase o Amplitud de Clase. El hecho de que en un procedimiento se tengan 8
clases y en el otro 6 clases no afecta a los cálculos que el estadístico hará, con lo
que podemos decir que el estadista utilizará el método que considere más
práctico para sus fines.
Para elaborar el cuadro estadístico es necesario formar los intervalos de clases,
por lo que debemos escoger los límites inferior y superior de los intervalos de
clase de la siguiente manera: En la primera clase tomamos el menor elemento de
la colección de datos como el límite inferior de esta clase, que es 27, para obtener
el límite superior de la primera clase debemos sumar 9 al 27 debido a que el
Intervalo de Clase es 9 (por que estamos utilizando el método empírico ),

89
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

teniéndose entonces que el límite superior de la primera clase es 35. De esta


manera tenemos que el Intervalo de Clase de la primera clase es de 27 a 35, en
este intervalo aparentemente tenemos un intervalo de clase de 8, sin embargo,
debemos tomar en cuenta que los extremos del intervalo están incluidos en él,
teniéndose que del número 27 a el número 35 existen 9 unidades, que para
mayor entendimiento lo desarrollamos a continuación.

27 28 29 30 31 32 33 34 35

En donde claramente se ve que son 9. Ahora bien, para obtener el conteo de cada
intervalo o frecuencia de clase, debemos observar en la colección original de
datos cuantos elementos se encuentran en ese intervalo, teniéndose que en este
intervalo se encuentran los siguientes elementos de la colección de datos, 27, 30,
30 y 35.
Para formar el Intervalo de Clase de la clase 2, tomamos el inmediato superior a
el límite superior de clase de la primera clase para obtener el límite inferior de
clase de la segunda clase ( Si la colección de datos son números enteros, se suma
uno a el límite superior de clase para obtener el límite inferior de la clase
siguiente, si la colección de datos es en decimales se suma una unidad
correspondiente a los decimales), por lo tanto el intervalo de clase de la clase 2
inicia en 36 que al sumarle 9 y restarle 1 debido a que están incluidos los extremos
tenemos que el límite superior de la clase dos es 44 y en este intervalo los
elementos de la colección original que se encuentran son 38 y 42.
De la misma forma que se obtuvieron los intervalos de clase de las clases 1 y 2 lo
hacemos para las clases restantes de esta colección de datos Anteriormente en
este capítulo definimos los conceptos de frecuencia, frecuencia acumulada,
frecuencia relativa y frecuencia relativa acumulada, por lo tanto, procederemos
a explicar cómo se obtiene cada una para poder terminar con nuestro cuadro
estadístico. Para obtener la frecuencia acumulada se deben tomar como
referencia los límites superiores de clase; de lo anterior tenemos que hasta el
límite superior de la clase 1 (35) existen 4 datos; hasta el límite superior de la
clase 2 (44) los datos que van son 6; para el límite superior de la clase 3 (53) los
datos acumulados de las clases es 9 y así sucesivamente hasta la última clase que
deberá contener a la totalidad de elementos. Con la explicación anterior
90
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

concluimos que la frecuencia acumulada se obtiene sumando a la frecuencia de


clase la frecuencia de las clases anteriores.
En lo que se refiere a la frecuencia relativa, tenemos que en cada clase debemos
especificar en razón a cuantos elementos tiene el intervalo de clase con respecto
a la colección total de datos, para el intervalo de clase 1 tenemos que la razón de
elementos es 4/30 ( 4 de 30 ), para el intervalo de clase 2 la razón es 2/30 ( 2 de
30 ) y así sucesivamente hasta la última clase. Para las frecuencias relativas
acumuladas se tienen que obtener las razones acumuladas en cada intervalo de
clase especificando que la última clase deberá contener al total de elementos,
por lo cual deberá aparecer la unidad.
Un punto más que debe aparecer en el cuadro estadístico es la marca de clase, la
cual nos servirá para elaborar las gráficas estadísticas. La marca de clase se
obtiene sumando el límite inferior de clase con el límite superior de la misma
clase y dividiendo entre dos, así para el intervalo de clase 1, su marca de clase es
27+35
= 31 para el intervalo de clase 2 su marca de clase es 40 y así
2
sucesivamente.
Con base a todos los datos obtenidos anteriormente, procedemos a
desarrollar nuestro cuadro estadístico, el cual queda de la siguiente manera:

Cuando se obtienen más de 20 clases por el método empírico al escoger


aleatoriamente el Intervalo de Clase o Amplitud de Clase, entonces se

91
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

recomienda usar el método general, debido a que se pueden obtener malos


resultados a causa de la dispersión de datos que existirá entre ellos.
Ejemplo: Con la siguiente distribución:

nos muestra las edades de una comunidad, elaborar: Un cuadro estadístico,


especificando las Clases, Frecuencia, Frecuencia Relativa y la Frecuencia
Acumulada.
Primero ordenamos los datos:

ahora calculamos el Intervalo de Clases eligiendo un número de clase igual a 9


Intervalo de Clase = (53 - 5 + 1) / 9 = 5.44
con estos datos elaboramos el cuadro estadístico, con 9 clases y un Intervalo de
Clase de 6.

92
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

Para elaborar las gráficas estadísticas es necesario conocer además de la marca


de clase, los límites reales de clases.

A continuación, presentamos una serie de ejercicios resueltos referentes a este


tema.

93
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

cómo podemos observar, se fue sustituyendo en el lugar de y el valor consecutivo


desde el cero hasta el máximo valor que era el 5. Lo realizado anteriormente
es similar para los incisos b), c) y d).

Actividad 1
Elaborar un cuadro estadístico en el podamos observar la frecuencia, frecuencia
acumulada, frecuencia relativa, frecuencia relativa acumulada, marca de clase,
amplitud de clase y límites reales de clase. Utiliza los siguientes datos.

3.6 Representaciones Gráficas


Es natural introducir los métodos gráficos para describir conjuntos de datos a
través de la consideración de un conjunto real de datos.
Anteriormente vimos el análisis de datos por métodos numéricos, métodos con
los que nosotros podemos leer información respecto a promedios, poblaciones,
etc. En los cuadros estadísticos se habló de clases y variables, ahora podremos
representar gráficamente esas clases o variables y a ello es lo que llamaremos

94
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

métodos estadísticos gráficos. Notese que en los extremos de los subintervalos


o clases se han escogido de manera que ningún elemento coincida con
dos subintervalos o clases a la vez, eliminando así cualquier ambigüedad
relacionada con la ubicación de una observación particular. Justo con los cuadros
estadísticos vistos en el capítulo anterior es con los que deberemos elaborar
nuestras gráficas estadísticas para el desarrollo de los métodos gráficos.
En muchos casos una representación gráfica de una tabla de frecuencias da una
información concisa y clara de una distribución de frecuencias. Son cuatro los
tipos de representaciones gráficas más usuales, también existen dos tipos de
representación gráfica no muy común y que sin embargo se deben de conocer;
las representaciones gráficas son:
1.- Histograma ó Diagrama de Barras.
2.- Polígono de frecuencias.
3.- Diagrama de Pastel.
4.- Ojiva o Curva de frecuencias.

4. La Media Aritmética
También se le conoce como promedio; es la suma de todos los elementos dividida
entre el número total de ellos. Matemáticamente se representa de la siguiente
manera:
Sea X una variable; X1, X2, . . . , Xn , la población generada por X, el promedio de
la población será:

Existen dos tipos de medias, la Media Poblacional que se representa con la letra
griega "µ", y la Media Muestral que se representa con una X testada " X ", ambas

95
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

se obtienen de la misma forma. La Media Aritmética es una medida que se


utiliza para describir poblaciones, por ejemplo:
1.- La vida media de una pila es cierto número de horas.
2.- La calificación promedio de los estudiantes de un grupo.
3.- El gasto promedio de gasolina por kilómetro recorrido en un auto.
4.- El salario medio de los empleados de una empresa.
5.- La altura media de los jugadores de un equipo de básquetbol.

Una característica de la Media Aritmética que debe tenerse en cuenta cuando se


describe una población es que esta medida es afectada por los valores extremos
de la muestra o población. Así, por ejemplo: Si se le pide a un empresario que
informe sobre el salario promedio de los trabajadores de su empresa, esta
información se verá totalmente afectada si en el cálculo se incluye su propio
salario y el de sus trabajadores de más alta jerarquía, ya que elevaría el salario
promedio, en caso contrario, al calcular el salario promedio de los ejecutivos, no
se incluiría el sueldo de los intendentes, porque esto bajaría el salario promedio
de estas personas. La Media Aritmética es una buena medida descriptiva de una
población, si los datos de ésta no se encuentran muy dispersos. Veamos a
continuación algunos ejemplos.

* Obtenga la media aritmética o promedio de las calificaciones de


un grupo de 18 alumnos en la materia de Filosofía, las calificaciones de los
alumnos son:

para obtener la media aritmética de los datos anteriores, debemos aplicar la


fórmula (1), teniéndose entonces que:

96
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

teniéndose entonces que el promedio de los alumnos es: X = 6.77


* Si la estatura de 12 jugadores de Básquet Bol de la Universidad de Colima son:

¿cuál es la estatura promedio de los 12 jugadores?

Aplicando la misma fórmula (1), tenemos que la media aritmética o estatura


promedio es:

* Si la producción mensual de maíz en toneladas, durante un año en Tlaxcala


fue:

¿cuál es la producción promedio mensual y cuál es la producción anual?


Aplicando la fórmula (1) tenemos:

97
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

para obtener la producción anual, sólo debemos sumar todos datos de


producción mensual, para lo cual, aplicaremos el concepto de sumatoria visto
en tema anterior.

5. La Mediana
Es otra medida que se utiliza para describir el valor central de una población. Para
calcular la Mediana se ordenan los datos en forma ascendente o descendente, si
el tamaño de la población es impar, la Mediana es el dato que queda al centro de
los datos ordenados; si es par, la Mediana es el promedio de los dos datos que
ocupan el centro de la ordenación. Se observa que la Mediana divide en dos
partes iguales a los datos de una muestra o población. La Mediana es una medida
que no es afectada por los valores extremos de la muestra o población.
Veamos algunos ejemplos.

* Calcular la mediana de los siguientes datos:


46, 54, 58, 56, 48, 58, 112

Para calcular la Mediana, primero se ordenan los datos en forma ascendente o


descendente, teniéndose:
46, 48, 54, 56, 58, 58, 112
Una vez ordenados, se toma el dato al centro de la ordenación ya que en este
caso tenemos un número impar de datos, por lo tanto, la Mediana es: 56.
* En un grupo de 15 alumnos de la Fac. de Medicina, los
alumnos obtuvieron las siguientes calificaciones en Anatomía:

98
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

Determine la Mediana.
Para obtener la Mediana es necesario ordenar los datos, teniéndose entonces
que:
77 78 78 79 83 85 87 87 87 89 90 92 92 94 96

La Mediana de los datos o el dato que divide en dos partes iguales a la muestra
es 87 debido a ser el dato que ocupa el centro de la muestra por ser un número
impar. A partir de este momento, representaremos a la Mediana de la siguiente
manera: 𝑋̂
* Determine la Mediana del siguiente conjunto de datos:

para obtener la Mediana debemos ordenar los datos en forma ascendente y


escoger el dato que se encuentre en el centro de la colección, por lo tanto:

cómo podemos observar en este caso el número de datos es par y por lo tanto la
Mediana de esta colección de datos será la media aritmética de los datos que
ocupan el centro de la colección, siendo estos datos los números 17 y 18
17+18
teniéndose entonces que la Mediana en este ejercicio es 𝑋̂ = = 17.5
2

6. La Moda
Es otra medida de tendencia central y que se utiliza para describir el valor típico
de una población. La Moda en una población o muestra es el valor que se
99
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

presenta con mayor frecuencia. Sí en una muestra de 10 casas, se considera la


siguiente distribución en número de hijos, 3, 0, 1, 5, 6, 2, 1, 2, 7, 2, entonces la
Moda es el número 2, ya que es el elemento que aparece con mayor frecuencia.
La Moda la representaremos de la siguiente manera: Mo .
Debemos aclarar que pudiera existir una colección de datos en la que existan dos
o más modas, lo cual sucedería cuando existieran dos o más elementos que
aparecen la misma cantidad de veces y que además son el que mayor frecuencia
tienen. Veamos algunos ejemplos.
En un grupo de 15 alumnos de la Facultad de Medicina, los alumnos obtuvieron
las siguientes calificaciones en Anatomía:

¿Cuál es la Moda? La Moda es la calificación que se presentó con mayor


frecuencia en el grupo, teniéndose entonces que: Mo = 87

* Si la estatura de 12 jugadores de Básquet Bol de la Universidad de Colima es:

¿cuál es la estatura que existe en mayor cantidad en los 12 jugadores? A la


estatura que mayor frecuencia tenga es la que llamaremos la Moda, teniéndose
entonces que: Mo = 1.92

7. Comparación De La Media Aritmética, La Mediana Y La Moda


Hemos visto 3 medidas de tendencia central que describen a una población, pero,
¿cuál debe usarse en una situación determinada?. La elección de la medida de
tendencia central a usarse depende del tipo de variable que genera la población
100
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

y de las finalidades del estudio que se está realizando. Un criterio fuerte para la
elección de alguna de estas medidas es el de escoger la que presente ventajas
significativas sobre las otras dos, por ejemplo: En el caso de una fábrica de
automóviles la empresa deber decidir que marca de acumuladores usar en sus
vehículos, para lo que le puede ser útil además del costo, comparar la durabilidad
de los acumuladores de diversas marcas. En poblaciones de este tipo, la media,
la mediana, y la moda son en la mayor parte de los casos valores muy parecidos.
La media sólo puede calcularse cuando la variable de interés es numérica. A pesar
de que la media puede ser afectada por valores muy grandes o muy pequeños
respecto al resto de la población, es una medida que se emplea con mucha
frecuencia para orientar la toma de decisiones, porque su naturaleza numérica
facilita el tratamiento estadístico.
La mediana es una medida que sólo se puede obtener si la variable al menos es
cardinal, en general, se acude a esta medida cuando no se puede calcular la media
o ésta no sea representativa de la población.
La moda es una medida que puede obtenerse para cualquier tipo de variable. Hay
muchas ocasiones en que esta medida presenta ventajas sobre las otras dos para
describir a una población. Por ejemplo: Consideremos el caso de planear la
producción de un nuevo tipo de chamarras, para el largo de la manga y la talla, el
fabricante considerará las de mayor frecuencia, es decir, la moda. En este caso, la
media o la mediana no le aportan la información requerida. Veamos un ejemplo:
El siguiente conjunto de datos contiene las calificaciones de 50 alumnos de la
materia de Economía:

a) Obtener La Media Aritmética, La Mediana y La Moda.


Mediana = 𝑋̂ = 7 (por ocupar los lugares 25 y 26 en el arreglo)
La Moda = Mo = 9 (por ser el que más se repite ó aparece)

101
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

b) Mencione cuál de las tres medidas de tendencia central es la más


adecuada y ¿por qué?

La más representativa es la Media Aritmética, ya que los datos no se encuentran


muy dispersos, además de que la Mediana y la Moda tienden a cargarse más hacia
un extremo.
Debemos señalar que las tres medidas de tendencia central mencionadas
anteriormente son las más comunes, más no son las únicas.
Existen otras medidas de tendencia central como son la Media Geométrica, La
Media Armónica, La Media Ponderada, La Media Supuesta, y algunas otras.

8. Medidas De Dispersión
Cuando una población es generada por una variable numérica, además de
poderla describir mediante una medida de tendencia central, también se puede
obtener una medida que nos indique el grado de homogeneidad de sus datos. A
este tipo de medidas se les conoce como medidas de variabilidad o de dispersión.
Existen varias medidas de dispersión, como son el Rango, la Desviación Media, la
Varianza, y algunas otras, las cuales estudiaremos en este tema.

RANGO: Es una medida de dispersión que se obtiene restando al mayor elemento


de la colección de datos, el elemento menor. Aunque el rango es una medida que
tiene la ventaja de calcularse fácilmente, tiene la desventaja de sólo considerar
los valores extremos de la población (También se le conoce como Amplitud Total).

9. Desviación Estándar
Esta medida nos indica que tan dispersos se encuentran en promedio, los datos
con respecto a la media aritmética. Existen dos tipos de desviación estándar, la
Desviación Estándar Muestral y la Desviación Estándar Poblacional.

102
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

La Desviación Estándar Poblacional se calcula en base a la media aritmética


poblacional, utilizando la siguiente fórmula:

La desviación estándar nos puede indicar como se comportan los datos alrededor
de una medida de tendencia central y como en ocasiones a pesar de tener el
mismo valor dos muestras diferentes, en su medida de tendencia central, el grado
de dispersión es distinto. Pudiéramos tener una muestra en que su media
aritmética fuera 4 y que los datos oscilaran entre 3 y 5, y otra muestra que su
media aritmética fuera 4 y que sus datos oscilaran entre 0 y 8. Aunque ambas
tienen el mismo valor en su medida de tendencia central, tienen distinta
distribución de los datos, de aquí la importancia de tener una medida que nos
indique el grado de dispersión de los datos con respecto al dato central.
La Desviación Estándar Muestral tiene dos modificaciones con respecto a la
Poblacional, ya que se utiliza la media aritmética muestral y el tamaño de la
muestra menos 1, quedando la fórmula de la siguiente manera:

103
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

Existe otra medida de dispersión llamada Desviación Media, que requiere del
cálculo de la Amplitud, aun cuando no es muy utilizada, es necesario tener
conocimiento de ella. Se obtiene con la siguiente fórmula:

ahora bien, este tipo de medida de dispersión no nos proporciona un grado


adecuado de homogeneidad, por lo que es necesario utilizar el de la desviación
estándar para representar el grado de dispersión de la muestra con respecto a su
media, además, de que no sirve para calcular la varianza.

10. Varianza
Es el cuadrado de la desviación estándar. Dependiendo de la desviación
estándar de que se trate, recibirá el nombre de Varianza Muestral o Varianza
Poblacional ( 𝑆 2 sí es la muestral y 𝜎 2 2 si es la poblacional).
Veamos algunos ejemplos.
Se tomó la presión sanguínea de diez personas antes y después
de fumar. Los cambios fueron:
+10, -5, +7, +4, +2, +3 -4, -5, -3, +9

104
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

Calcular la Varianza y Desviación Estándar con esos datos.


+10 − 5 + 7 + 4 + 2 + 3 − 4 − 5 − 3 + 9 18
𝑋̅ = = = 1.8
10 10

2
(10 − 1.8)2 + (−5 − 1.8)2 + ⋯ + (9 − 1.8)2
𝑆 = = 33.511
10 − 1
Como la desviación estándar es la raíz cuadrada de la varianza, entonces tenemos
que la desviación estándar de las diez presiones sanguíneas registradas es:
s = 5.788

10. Media y Desviación Estándar para Datos Agrupados

Generalmente cuando se agrupan en clases los datos generados por una variable
numérica, es posible calcular la media y la desviación estándar con los datos
tabulados. En estos casos, tanto la media como la desviación estándar son
aproximaciones de los valores reales, debido a que uno conoce la cantidad de
elementos que pertenecen a la clase, pero desconocemos sus valores.
Para calcular la Media Aritmética de un conjunto de datos agrupados, se emplea
la siguiente fórmula:

∑(𝑚𝑖 ∗ 𝑓𝑖 ) ∑(𝑚𝑖 ∗ 𝑓𝑖 )
𝑋̅ = =
∑ 𝑓𝑖 𝑛
Donde:

𝑚𝑖 = 𝑀𝑎𝑟𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑙𝑎𝑠𝑒
𝑓𝑖 = 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒
𝑛 = 𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
𝑋̅ = 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑎𝑟𝑖𝑡𝑚𝑒𝑡𝑖𝑐𝑎

105
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

Para el cálculo de la Varianza se utiliza:

2
∑(𝑚𝑖 − 𝑋̅)2 . 𝑓𝑖
𝑆 =
𝑛−1

Existe otra forma de calcular la varianza, llamada forma simplificada, la cual se


obtiene sustituyendo en la fórmula de la varianza la de la media, y al simplificar
quedaría así:

𝑛[∑(𝑋𝑖 )2 ∙ 𝑓𝑖 ] − [∑(𝑋𝑖 ∙ 𝑓𝑖 )]]2


2
𝑆 =
𝑛(𝑛 − 1)
donde:
n = Tamaño de la Muestra
Xi = Elemento de la Muestra
fi = Frecuencia de la Clase

La fórmula anterior es para calcular la Varianza de un grupo de variables


colocadas en un cuadro estadístico, para determinar la varianza de un cuadro
estadístico cuando esté agrupado por clases, entonces sustituimos en el lugar de
la variable ( 𝑋𝑖 ) la marca de clase ( 𝑚𝑖 ) teniéndose entonces que la fórmula a
aplicar será:

2
𝑛[∑{(𝑚𝑖 )2 ∙ 𝑓𝑖 }] − [∑(𝑚𝑖 ∙ 𝑓𝑖 )]]2
𝑆 =
𝑛(𝑛 − 1)
donde:
n = Tamaño de la Muestra
mi = Marca de Clase

106
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

fi = Frecuencia de Clase

En los dos casos anteriores, la Desviación Estándar se obtiene sacando la raíz


cuadrada de la Varianza.
11. Interpretación Practica de la Desviación Estándar
Introduciremos ahora un teorema interesante y útil, desarrollado por el
matemático ruso Tchebysheff. La demostración del teorema no es difícil, pero la
omitiremos para manejar directamente su significado.

El teorema de Tchebysheff dice: “Dado un número k mayor o igual a 1 y un


conjunto de n observaciones x1, x2, x3, * * *, xn, por lo menos ( 1 - 1/𝑘 2 ) ) de las
observaciones se encuentran dentro de k desviaciones estándar de la media”.

El teorema de Tchebysheff se aplica a cualquier conjunto de observaciones y, para


propósitos de ilustración, nos podríamos referir tanto a la muestra como a la
población. Usaremos la notación correspondiente a poblaciones, pero deben
darse cuenta que bien podríamos usar la media aritmética y la desviación
estándar muestral. La idea contenida en el teorema de Tchebysheff se ilustra en
la siguiente figura:

Se construye un intervalo midiendo una distancia de k veces la 𝜎 en unidades a


ambos lados de la media aritmética 𝜇. Note que el teorema es cierto para
cualquier valor que le demos a k, siempre y cuando k sea mayor o igual a 1.
Entonces, calculando la fracción 1 - 1/𝑘 2 , vemos que el teorema de Tchebysheff
establece que al menos esa fracción del número de observaciones caerán en el
intervalo construido.

107
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

Ponemos énfasis en la expresión “al menos” del teorema de Tchebysheff porque


el teorema es muy conservador, siendo aplicable a cualquier distribución. En la
mayoría de las situaciones, la fracción de las observaciones que caen en el
intervalo especificado excede a 1 - 1/𝑘 2 .
Enunciaremos ahora una regla que describe con precisión la variabilidad de una
distribución particular en forma de campana y que describe razonablemente bien
la variabilidad de otras distribuciones de datos de forma monticular. La frecuente
ocurrencia de distribuciones acampanadas y monticulares en la naturaleza, y por
tanto la aplicabilidad de nuestra regla, nos conduce a llamarla la “regla empírica”.

Regla empírica: Dada una distribución de observaciones que es


aproximadamente acampanada, el intervalo:

1. 𝝁 ± 𝝈 contiene aproximadamente el 68 % de las observaciones.


2. 𝝁 ± 𝟐𝝈 contiene aproximadamente el 95 % de las observaciones.
3. 𝝁 ± 𝟑𝝈 contiene todas o casi todas las observaciones.

Las relaciones anteriores las podemos mostrar por medio de una gráfica en la cual
se muestra la distribución en porcentajes de los datos alrededor de la media
aritmética.

108
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

La distribución acampanada se conoce comúnmente como la Distribución


Normal. Lo que quisiéramos recalcar aquí, es que la regla empírica es sumamente
útil y proporciona una descripción excelente de la variación para muchos tipos de
datos. Note que el Teorema de Tchebysheff es un hecho que puede ser
demostrado matemáticamente y sin embargo dejamos el razonamiento
matemático para un curso de Cálculo.
Aunque los porcentajes mencionados en la regla corresponden a áreas bajo la
curva normal, los mismos porcentajes son válidos aproximadamente para
distribuciones con formas diversas, siempre que tiendan a ser más o menos
monticulares. Veamos algunos ejemplos.

1. La media y varianza de un conjunto de n = 25 observaciones son 75 y 100


respectivamente. Usando la regla empírica para describir esta distribución
tendríamos: Sabemos que µ = 75 y que 𝜎 2 =100. La desviación estándar es σ = 10.
La distribución de las observaciones está centrado alrededor de µ = 75, y la regla
empírica establece que:
a) 𝝁 ± 𝝈 = 75 ± 10: que el 68 % de las observaciones esta entre 65 y 85.
b) 𝝁 ± 𝟐𝝈 = 75 ± 20; que el 95 % de las observaciones esta entre 55 y 95.
c) 𝝁 ± 𝟑𝝈 = 45 ± 105; que todas o casi todas las observaciones se
encuentran entre 45 y 105.

2. En la siguiente tabla se especifica la vida útil de una marca de pilas que se


utilizan en una misma marca de reloj.
Vida útil
𝑓𝑖 𝑚𝑖 𝑚𝑖 ∗ 𝑓𝑖 (𝑚𝑖 )2 ∗ 𝑓𝑖
(horas)
420 - 239 15 429.5 06,442.5 2’ 767, 053.75
440 - 459 20 449.5 08, 990.0 4’ 041, 005.00
460 - 479 25 469.5 11, 737.5 5’ 510, 756.25
480 - 499 25 489.5 12, 237.5 5’990, 256.25
500 - 519 32 509.5 16, 304,0 8’306,888.00

109
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

520 – 539 30 529.5 15, 885.0 8’ 411, 107.50


540 - 559 24 549.5 13, 188.0 7’ 246, 806.00
560 – 579 14 569.5 07, 913.0 4’ 540, 623.50
580 – 599 7 589.5 04, 126.5 2’ 432, 571.75
Totales 190 95, 945.0 48’806,208.00

Obtener la Media Aritmética, la Varianza y Desviación Estándar (por el método


general y el simplificado).

(𝑚𝑖 ∗ 𝑓𝑖 95,945
𝑋̅ = = = 504.9
𝑛 190

La Varianza en su forma simplificada es:

2
𝑛[∑{(𝑚𝑖 )2 ∙ 𝑓𝑖 }] − [∑(𝑚𝑖 ∙ 𝑓𝑖 )]]2
𝑆 =
𝑛(𝑛 − 1)

2
(190)(48′ , 208) − (95,945)2 9′ 273,179, 500 − 9′ 205, 443, 000
𝑆 = =
190(190 − 1) 35,910

𝑆 2 = 1,886.2852

Por lo tanto, 𝑆 = 43.43

a continuación, obtenemos la varianza en su forma general para datos


agrupados tendremos:

110
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

2
∑(𝑚𝑖 − 𝑋̅ )2 . 𝑓𝑖
𝑆 = = 1,909.79
𝑛−1

𝑆 = 43.701
Como podemos observar, no existe gran diferencia entre la desviación estándar
obtenida por la forma simplificada y la obtenida por la forma general.
En este documento se encuentran:
• Actividades para el docente en clases
• Actividades para los estudiantes
• Examen final del tema

Actividades para el docente en clases


Con la finalidad de llevar a la práctica los conceptos básicos de estadista; el
facilitador debe realizar la siguiente actividad en clase:

Descripción: realizar un censo considerando características de los estudiantes


del grupo, (edad, promedio de asignatura, peso, estatura, etcétera)

Material: dependerá de la característica a trabajar; en caso del peso es


necesario una báscula, estatura, cinta métrica etcétera

Intención didáctica: aplicar los conocimientos básicos de estadística, como


tablas, gráficos, medidas de tendencia central, dispersión entre otras.
De ser necesario la adquisición de más datos puede modificar la toma de datos a
otra población con el fin de poder aplicar todos los conceptos a una misma
población.

Actividades para los estudiantes

EJERCICIOS 1
1.- Defina los siguientes conceptos:
a) Frecuencia
b) Frecuencia Relativa
c) Cuadro Estadístico.

111
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

d) Amplitud de Clase.

2.- Las calificaciones de 50 alumnos de la materia de Matemáticas son:

Formar un cuadro estadístico con toda la información manejada en este


capítulo.

3.- Evalúe las siguientes sumas:

EJERCICIOS 2
1.- ¿Qué es una medida de tendencia central?

2.- Describa el proceso para la obtención de la Media Aritmética, la


Mediana y la Moda.

3.- ¿Qué criterio se sigue para determinar la medida de tendencia central


más significativa?

4.- Determine la Media, la Mediana, la Moda de los siguientes datos:

EJERCICIOS 3. Medidas de dispersión

112
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

1. Dados los siguientes datos:


3, 5, 16, 23, 31, 12, 23, 13, 15.
a).- Calcular las medidas de tendencia central.
b).- Calcular las medidas de Dispersión

2. En el departamento de Inglés de la UAS se informó que el sueldo anual de los


profesores es en promedio de 72,000 dólares, con una desviación estándar de 0.0
¿Cuál será la mediana y la moda de estos sueldos?

3. Si en una colonia se registró el número de personas que viven por casa


tomando una muestra de 18 viviendas, obteniéndose los siguientes
resultados:

656492845335657257
determine la media aritmética, la varianza y desviación estándar de la
muestra.

4. Calcule la media aritmética, la varianza y desviación estándar de los siguientes


datos: 5 7 1 2 4

EJERCICIOS 4. Interpretación Practica de la Desviación Estándar.

1. Obtener la Varianza y Desviación Estándar para los siguientes datos:


6, 3, 8, 5, 2
2. Los ingresos anuales de 12 profesores en nuevos pesos son:

72,000 72,000 75,000 81,000 163,000 78,000


81,000 89,000 72,000 90,000 84,000 81,000

Calcular la Varianza y Desviación Estándar.


3. Se sabe que la frecuencia de respiración en los humanos puede variar desde 4
respiraciones por minuto hasta 70 ó 75 para una persona que realiza ejercicios
extenuantes. Supongamos que las frecuencias de respiración en estado de
113
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

reposo, para estudiantes universitarios, poseen una distribución de forma


monticular con media 12 y desviación estándar 2.3 respiraciones por minuto.
¿Qué fracción de los estudiantes poseen frecuencias en los siguientes intervalos

Examen final del tema


1.- ¿Qué es una medida de dispersión?

2.- Describa el proceso para la obtención de la Varianza.

3.- Defina la desviación media.

4.- Los siguientes datos representan el tiempo de vida en años de una muestra
aleatoria de 30 motores eléctricos similares.
2.0 3.0 0.3 3.3 1.3 0.4
0.2 6.0 5.5 6.5 0.2 2.3
1.5 4.0 5.9 1.8 4.7 0.7
4.6 0.3 1.5 0.5 2.5 5.0
1.0 6.0 5.6 6.0 1.2 0.2

Calcular la Desviación Media, la Varianza y la Desviación Estándar.

5.- El cociente de inteligencia (CI) expresa la inteligencia como la razón de la


edad mental a la edad cronológica multiplicada por 100.

Así, el promedio cuando la edad mental es igual a la edad cronológica es 100.


Para los siguientes CI.

100 103 99 101 100 120 109 82


101 112 95 118 118 114 113 89
92 137 94 130 87 93 111 96
93 101 98 96 84 86 89 90

a) Construya un histograma de frecuencias relativas.

114
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

115
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

TALLER DE MATEMÁTICAS

ENFOQUE DE LA DISCIPLINA

La asignatura de Matemáticas tiene como eje desarrollar el pensamiento lógico matemático para
interpretar situaciones reales e hipotéticas que permitan al estudiante, proponer alternativas de
solución desde diversos enfoques, priorizando las habilidades del pensamiento tales como la
búsqueda de patrones o principios que subyacen a fenómenos cotidianos, la generación de diversas
alternativas para la solución de problemas, el manejo de información, la toma de decisiones
basadas en el análisis crítico de información matemática, interpretación de tablas, gráficas,
diagramas y textos con símbolos matemáticos que se encuentren en su entorno permitirán,
tanto la argumentación de propuestas de solución como la predicción del comportamiento de un
fenómeno a partir del análisis de sus variables.

En consecuencia las estrategias de enseñanza- aprendizaje y evaluación que diseñe el personal


docente para su intervención educativa en las asignaturas que conforman el campo de
Matemáticas deben girar en torno a problemas significativos para la vida del alumnado ,es decir
no deben ser repetitivas o que se resuelvan aplicando un procedimiento o modelo matemático
que no tiene significado, dichas situaciones deben promover la movilización de recursos diversos
para el diseño de una metodología de solución.

La asignatura de Matemáticas, promueve el desarrollo del pensamiento lógico-matemático en el


alumnado, mediante el uso de Aritmética, Álgebra, Probabilidad y Estadística, permitiéndole
proponer alternativas de solución a problemas tomados de su vida cotidiana desde diversos
enfoques tales como el determinista o el aleatorio, teniendo en cuenta que los conocimientos no
son el fin de la educación, sino una herramienta para que el estudiantado desarrolle las
competencias que definen el perfil de egreso de la Educación Media Superior.

116
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

1. Números y Operaciones Básicas


BLOQUE(s)
I.
II.

Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=XGqJ4aIUci
8 en junio 2020

1.1 Evaluación Diagnostica “números y Operaciones básicas – Razones y Proporciones”

117
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

NOMBRE GRUPO FECHA

Juego: 7 ¡PUM!
Tipo de juego: Concentración y reacción
Objetivo: Mantener la concentración y seguir la secuencia de los números para no cometer algún
error.
Tiempo: 15 minutos Material: Ninguno Desarrollo:
Organizamos a todas las personas en un círculo, y explicamos que vamos a decir los números en
orden ascendente empezando por el número 1, y cada vez que debamos decir el número 7, algún
múltiplo de 7, o algún número que termine en 7, lo remplazaremos por un ¡PUM! (se puede aplaudir

) Seguidamente se invierte el sentido del juego, pero cuando alguien se equivoca debe dejar
de jugar y los que quedan reiniciarlo. Continuar hasta parar de jugar o finalizar con un campeón.

Entonces: 1, 2, 3, 4, 5, 6, ¡PUM! , 8, 9, 10, 11, 12, 13, ¡PUM! , 15, 16, ¡PUM! , 18, 19,

20, ¡PUM! , 22, 23, 24, 25, 26, ¡PUM! , ¡PUM! , 29, 30...

Tiempo: 15 minutos 1. Dentro de la clasificación de números, ¿Qué tipo de números son con los
que trabajaste anteriormente?
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
2. De los números que ocupaste en el juego se pueden realizar operaciones, menciona algunos
ejemplos
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
3. De la numeración máxima alcanzada durante el juego escribe los que sean números primos:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

4. ¿De qué otra forma es posible representar la fracción 3⁄4?


_____________________________________________________________________________
5. Al desarrollar la expresión 5+4x3, Ana obtuvo como resultado 27 y Manuel 17 ¿Quién está en lo
correcto?

118
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

Explica por qué


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

6. ¿Cuál es el resultado de la siguiente operación?:

7. Si el salón de clases tiene de largo 4m y de ancho 3m, ¿Cuánto mide su perímetro?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
¿Cuánto mide su área?
____________________________________________________________________
8. ¿Qué tipo de números son los siguientes −3, −2, −1, 5, 0, ½, 3.7, 9?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

1.2 Clasificación de los Números Reales

119
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

Las matemáticas rodean nuestra vida. Uno de los conceptos que más
utilizamos es el de sentido del número, el cual describe, de manera
abstracta, una cantidad determinada de objetos. Las necesidades
numéricas de los primeros humanos se limitaban al conteo de
elementos. Para ello usaban sus dedos o piedras o nudos en cuerdas,
etcétera. Con el tiempo, estas manifestaciones y conocimientos del
número se fueron estructurando a partir del uso de numerales para
representar a los números, hasta llegar a establecer las bases para
desarrollar sistemas numéricos que permitieron la expresión de
cantidades finitas e infinitas más el desarrollo de las operaciones
aritméticas.

1.3 Sistema de numeración posicional decimal

El sistema que usamos para representar cantidades se


llama indo-arábigo o decimal, éste se originó en la India
y su difusión estuvo a cargo de los árabes en toda
Europa, de ahí viene el nombre de números arábigos.
Los símbolos que empleamos en nuestro sistema de
numeración tienen como elemento geométrico de base
el ángulo. La cantidad de ángulos que tienen los
símbolos permitió asociarlos con cantidades específicas. Las siguientes figuras explican el origen de
los símbolos que usamos para representar números actualmente:

120
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

Imagen recuperada de http://www.matematicasdigitales.com/historia -de-


la-forma-de-los-numeros/ en junio de 2020

1.4 Clasificación de los números


Números naturales

Los números que utilizamos para contar la cantidad de elementos de un conjunto no vacío se los
denomina números naturales. Designamos con la letra ℕ al conjunto de dichos números.

ℕ = {𝟏,𝟐, 𝟑, 𝟒, 𝟓 … }

La diferencia entre dos NúmerosNaturales


¿Es siempre un número natural?

➢ Números enteros
El conjunto de los números enteros Z es la unión de los conjuntos de números naturales N, sus
negativos y el cero.

¿Cuántos números enteros existen entre 𝟑 y 𝟕?


¿Cuántos números enteros existen entre dos enteros dados?

➢ Números Racionales
Son aquellos que pueden expresarse como el cociente de dos cantidades, además se divide en:

121
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

➢ Números Enteros: Su conjunto se conforma de números positivos, negativos o del cero. A su vez
dicha clasificación conforman los números enteros naturales, que en la gráfica se representan como
los números positivos, números negativos y el cero. Ejemplo:

Imagen recuperada de https://www.geogebra.org/m/vab4pjtx en junio 2020

➢ Números Fraccionarios: Comúnmente conocido como fracción, el quebrado o número fraccionario


es el que expresa 1 o más partes iguales de la unidad central. Todo número racional se puede
expresar como número decimal exacto o periódico.

Imagen recuperada d e https://www.geogebra.org/m/vab4pjt x en junio de 2020

Escribir un número racional entre 𝟕/𝟑 y 𝟑/𝟐


¿Cuántos números racionales hay entre los dos dados?

➢ Números Irracionales. Son aquellos cuya expresión decimal está en infinita, sin ser periódica.

122
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

Imagen recuperada de https://www.geogebra.org/m/vab4pjtx en junio de 2020

Números reales
La unión del conjunto de números racionales con los números irracionales forma el conjunto de
números reales.

1.5 Síntesis de conjuntos numéricos

1.5.1 Propiedades de los números reales

En los números reales existen dos operaciones básicas: la suma y la multiplicación. De ellas se
extiende la resta y división como operaciones opuestas de la suma y la multiplicación
respectivamente.

Propiedad conmutativa de la suma: el orden de los sumandos no altera el producto.

Ejemplo: a+b=b+a

2+3=3+2=5

Propiedad asociativa de la suma: dados tres o más sumandos, se pueden agrupar de cualquier
forma sin que se altere el resultado.

Ejemplo: a+b+c=a+b+c=a+(b+c)
2+3-6=2+3-6=2+3-6=-1

Propiedad conmutativa de la multiplicación: el orden de los factores no altera el producto.


Ejemplo: a*b=b*a

123
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

2*3=3*2=6

Propiedad asociativa de la multiplicación: dados tres o más factores, se pueden agrupar de


cualquier forma sin que se altere el resultado.
Ejemplo: a*b*c=a*b*c=a*(b*c)
2*3*6=2*3*6=2*3*6=36

Propiedad distributiva: es una propiedad derivada de la suma y la multiplicación. Dados tres


números a, b y c el producto de a por la suma b con c es igual a la suma de los productos ab y ac.
Ejemplo: a*(b+c)=a*b+a*c
2*(3+6) =2*3+2*6=18

Elemento neutro de la suma y la multiplicación:


• El elemento neutro de la suma, es aquel número que sumado con otro da como resultado al
segundo número. En la suma es el cero. Ejemplo: a + Ns= a | Ns=0
2+0=2

• El elemento neutro del producto, es aquel número que multiplicado con otro da como resultado
al segundo número. En la multiplicación es el uno. Ejemplo: a* Nm = a | Nm =1
2*1=2

1.5.2 Ejercicio: selecciona la propiedad correcta

En la siguiente igualdad 3 √5 + 3 √7 = 3 (√5 + √7), se ejemplifica la propiedad ___________ de los


números reales.
a. Asociativa
b. Distributiva
c. Conmutativa
d. Neutro aditiva

Solución:
Si comparas la igualdad con las propiedades vistas en el apartado anterior, queda claro de inmediato
que la respuesta correcta es la b) Propiedad Distributiva.

¿Por qué es Distributiva? Si examinas la igualdad con atención y recuerdas la forma de la propiedad
distributiva: a*(b+c) =a*b+a*c te darás cuenta que el número 3 juega el papel de a, 5 seria b y 7 la
letra c.

124
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

Competencias a
desarrollar TAREA No. 1 Organizador gráfico: Clasificación de los Números Reales

INSTRUCCIONES: Conformar binas de participantes y realizar un organizador grafico


acerca de la clasificación de los números reales, agregar ejemplos en cada caso. Se
sugiere el siguiente formato, pero puedes hacer uso de tu imaginación.

125
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

Lista de Cotejo para evaluar Tarea No.1. Organizador Gráfico


Números y operaciones
Asignatura: Matemáticas I Tema I Fecha:
aritméticas

Nombres GRUPO

Organizador gráfico. Clasificación de los Números Reales.


Aprendizajes Esperados Contenidos Específico

▪ Resuelve y formula de manera colaborativa problemas


aritméticos eligiendo críticamente una alternativa de solución
Números y operaciones básicas
que le permita afrontar retos en situaciones de su entorno.
Clasificación y propiedades de los números reales
▪ Argumenta procedimientos para resolver problemas
aritméticos presentes en su contexto.

CUMPLE PUNTAJE
CRITERIOS %
SI NO

1. Presenta el organizador grafico en el tiempo estipulado por el facilitador 20%

2. Reconoce el concepto de números reales y su clasificación 20%

3. Presenta ejemplos de cada tipo de números incluidos en la clasificación general de


20%
números reales.
4. Muestra propiedades de los números reales usadas en operaciones aritméticas
20%

5. Se relaciona con sus semejantes de forma colaborativa mostrando


20%
disposición al trabajo

Calificación

Logros obtenidos:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Aspectos por mejorar:


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Nombre y Firma del Coevaluador Firma del Facilitador

126
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

1.6 Jerarquía de operadores, leyes de signos y leyes de exponentes

➢ Jerarquía de operaciones o Prioridad de operaciones


La jerarquía o prioridad de operaciones se refiere al orden en que se ejecutan las operaciones
de acuerdo con los operadores aritméticos inmersos en una expresión matemática. Esto nos
permite establecer los lineamientos para tener la certeza del resultado correcto en una operación.

Esta prioridad está marcada de la siguiente manera, siendo 1 la prioridad más alta es decir la
operación que se realiza primero en una expresión.
Jerarquía de Operaciones

1 (), [], {} Paréntesis, corchetes, llaves

2 𝑎𝑥, 𝑥√𝑎 Potencias y raíces

3 𝑎 · 𝑏, 𝑎 ÷ 𝑏 Multiplicaciones y divisiones

4 𝑎 + 𝑏, 𝑎 − 𝑏 Sumas y restas

Recuerda que: Cuando dos operadores o más tienen la misma jerarquía se resolverá primero
de izquierda a derecha.

➢ Leyes de signos
La ley de los signos es una herramienta que tanto en aritmética como en algebra, nos permite
determinar qué tipo de operación debemos realizar y el signo adecuado para cada elemento.
Esta se usa en multiplicaciones y divisiones, ya que en la suma y resta prevalecerá el signo del
número que tenga el valor absoluto más grande.

Ley de los signos

+·+=+ El producto de dos números positivos es un número positivo.

127
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

−·−=+ El producto de dos números negativos es un número positivo.


El producto de un número positivo por uno negativo es un número
+·−=−
negativo.
El producto de un número negativo por uno positivo es un número
−·+=−
negativo.
Recuerda que los signos en la tabla se establecieron para una multiplicación, pero también son
válidas para la división.

➢ Leyes de exponentes
Las leyes de los exponentes son aquellas reglas que en matemáticas nos permiten determinar el
resultado de las operaciones con potencias. La potencia de un número(exponente) es la que
determina el número de veces que un número(base) deberá multiplicarse por sí mismo.

Así por ejemplo 83 es lo mismo que decir 8 · 8 · 8, y se puede leer como “ocho a la potencia tres“,
“ocho a la tercera potencia“ u “ocho al cubo”.
Existen algunas leyes que nos sirven para determinar estas operaciones.

1. Todo número elevado a la potencia cero es igual a 1 así:


𝑥0 = 1 70 = 1 1000 = 1
2. Todo número elevado a la potencia uno es igual al propio número así:
𝑥1 = 𝑥 81 = 8 (1000)1 = 1000 3. Multiplicación de
potencias con la misma base:
𝑥3 · 𝑥4 = 𝑥(3+4) = 𝑥7 63 · 62 = 6(3+2) = 65 4. División de potencias

con la misma base:

𝑥9 ÷ 𝑥4 = 𝑥(9−4) = 𝑥5 27 ÷ 23 = 2(7−3) = 24 5. Multiplicación de

potencias con el mismo exponente:

𝑥6 · 𝑦6 · 𝑧6 = (𝑥 · 𝑦 · 𝑧)6 = (𝑥𝑦𝑧)6 63 · 43 · 23 = (6 · 4 · 2)3 = 483 6. División de

potencias con el mismo exponente:

128
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

𝑥5 ÷ 𝑦5 = (𝑥5 ÷ 𝑦5) 85 ÷ 25 = (8 ÷ 2)5 = 45 7. Potencia de una


potencia:

(𝑥3)4 = 𝑥(3·4) = 𝑥12 (52)4 = 5(2·4) = 58


Recuerda que: “Un exponente negativo puede también pronunciarse como una división”

1.7 Jerarquía de operaciones


La realización de una expresión con varias operaciones debe observar las siguientes reglas en las
que se explica cuáles se hacen primero y cuáles después.

{}

Orden en el que se realizan las operaciones (jerarquía).

1. Primero, se eliminan todos los signos de agrupación: paréntesis ( ), corchetes [ ], o llaves {};
realizando las operaciones indicadas, se debe iniciar por los signos que se encuentren más
hacia el interior de la expresión.
2. Después, se efectúan las potencias
3. Luego, todas las operaciones de multiplicación o división.
4. Finalmente, se realizan las sumas y restas.
5. Si se encuentran dos operaciones de la misma jerarquía en la misma expresión entonces se
realizan de izquierda a derecha.

1.7.1 Ejemplos
1. 2 + 3 × 4 = 20 (incorrecto)
2 + 3 × 4 = 14 (correcto) Primero se hace la multiplicación y luego la suma.

2. 40 + 8 ÷ 2 – 5 × 3

Primero, debemos buscar las operaciones de mayor “rango”, en este caso es la potenciación, así
que se debe hacer primero:

40 + 8 ÷ 2 – 5 × 3
1 + 8 ÷ 2 – 5 × 3 porque cualquier número a la cero es uno

Ahora busquemos las que siguen en jerarquía y son la división y la multiplicación, así que son las
que haremos de izquierda a derecha:

1 +8÷2–5×3
1 + 4 – 15
Finalmente, sólo nos quedan sumas y restas que haremos de izquierda a derecha

1 + 4 – 15 5 – 15

129
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

– 10
El resultado es – 10.
Ahora bien, ¿habrá alguna forma de cambiar la jerarquía o precedencia de las operaciones? La
respuesta es que sí con la ayuda de los signos de agrupación. En este caso manejaremos el
paréntesis ( ) y los corchetes [ ] y cabe decir que tienen la mayor jerarquía en las operaciones.
Veamos algunos ejemplos:

[−3 + (−6) − (−4) + 2]2 = [−3 − 6 + 4 + 2]2 Primero quitamos paréntesis


= [−3]2 = 9 Después, quitamos corchetes

[25 ÷ (9 − 4) × (3 − 7)3 ]2 = [25 ÷ (5) × (−4)3 ]2 Primero, hacemos las


operaciones que están entre parentesis.

= [25 ÷ 5 × (−64)]2

= [5 × (−64)]2

= [−320]2

= 102,400

Competencias a Problemario 01 “Operaciones con números reales: Leyes de los


desarrollar TAREA No. 2 signos, Leyes de los exponentes, Jerarquía de operaciones”

INSTRUCCIONES: lee cada una de las cuestiones del siguiente Problemario y bajo el
monitoreo del facilitador resuelve individualmente.

130
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

II.- Resuelve cada una de las siguientes expresiones utilizando lo aprendido en jerarquía de
operaciones y recordando la ley de los signos.

a) 7 · (2 + 3) =
b) −6 − 3 + 10 − 7(3 + 2) =
c) 8 − (6 + 7 − 3) =
d) (6 − 15) − [7(3 + 4) − 1] =

e)
f) 24 + 120 ÷ 4 − [11(12 − 2)] =
g) {37 − [10 − (2 − 6) + 20] + 2} · 44 =

15 · [9 − (−7)] − 28 ÷ [12 − (−10)] + 15 · [20 + (−4)] + 38 =

h)

III.- Resuelva los siguientes ejercicios desarrollando las leyes de

los exponentes.

a) 33 · 37 =
3 5
b) 102 ∙ 102 =
125 156
c) 127
+
154
=
4
(5)3
d) ((6)2) =
2 5
𝑥3 𝑥3
e) 1 ∙ 2=
𝑦
𝑦 4

IV.- Escribe sin los exponentes negativos las siguientes expresiones, fíjate en el ejemplo:

𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏
Ejemplo: 𝟒−𝟑 = = ∙ ∙ =
𝟒𝟑 𝟒 𝟒 𝟒 𝟔𝟒

𝟔−𝟓
a) 𝟏𝟎−𝟑
=
−𝟑
b) 𝟖 =
𝒙−𝟐 𝒚−𝟓 𝒛−𝟔
c) 𝒂−𝟑 𝒃−𝟒 𝒄−𝟑
=

131
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

Lista de Cotejo para evaluar Tarea No.2. Problemario 01


Números y operaciones
Asignatura: Matemáticas I Tema I Fecha:
aritméticas

Problemario 01 “Operaciones con números reales: Leyes de los signos, Leyes de los exponentes, Jerarquía de
operaciones”
Aprendizajes Esperados Contenidos Específico

▪ Resuelve y formula de manera colaborativa problemas Números y operaciones básicas


aritméticos eligiendo críticamente una alternativa de solución Operaciones con números reales
que le permita afrontar retos en situaciones de su entorno. - Leyes de los signos
▪ Argumenta procedimientos para resolver problemas - Leyes de los exponentes
aritméticos presentes en su contexto. - Jerarquía de operaciones

CUMPLE PUNTAJE
CRITERIOS %
SI NO
1. Presenta la resolución del Problemario en el tiempo establecido por el
10%
facilitador
2. Comprende el uso de leyes de los signos, de exponentes, y jerarquía de
20%
operaciones en las situaciones planteadas.

3. Utiliza las propiedades de los números reales en operaciones aritméticas 10%

4. Explica en cada caso la solución de problemas aritméticos planteados 20%


5. Argumenta procedimientos para resolver los problemas aritméticos planteados
10%

6. Resuelve correctamente cada uno de los problemas aritméticos planteados


30%

Calificación

Logros obtenidos:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Aspectos por mejorar:


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Nombre y Firma del Coevaluador Firma del Facilitador

132
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

133
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

2. Operaciones Algebraicas

Recuperado de http://katherinemptkm.blogspot.com/2013/12/ecuaciones-cuadraticas_5.html
en julio de 2020

Evaluación diagnóstica “Operaciones Algebraicas - Ecuaciones Lineales - Ecuaciones


Cuadráticas”

134
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

NOMBRE GRUPO FECHA


Instrucciones: Resolver en binas la evaluación diagnostica y socializar de manera grupal los
resultados

Preguntas Cumple
Si No

1.- Escribe la diferencia entre una expresión numérica y una algebraica

2.- ¿Un exponente racional es un exponente mixto, entero, decimal o fraccionario?

3.- ¿Qué es un monomio?

4.- A la expresión algebraica que resulta de la suma o resta de uno o más monomios se le llama arreglo,
igualdad, polinomio o términos semejantes?

5.- En matemáticas ¿Qué significa factorizar?

6.- ¿Qué es una ecuación lineal?

7.- ¿Un polinomio puede ser una ecuación lineal?

8.- ¿Que es una ecuación de segundo grado?

9.- ¿Puede un polinomio ser una ecuación cuadrática?

10.- ¿Cuál es el discriminante de la ecuación x2 –6x + 9 = 0?

2.1 Evaluación diagnóstica (Tema II)

135
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

Para facilitar el estudio de las ecuaciones cuadráticas es importante que tengas ya desarrollada tu
habilidad en el manejo de operaciones algebraicas y en la solución de ecuaciones y sistemas de
ecuaciones lineales.

Instrucción: En equipos de tres participantes lean los siguientes problemas y resuélvelos poniendo
en práctica tus conocimientos, habilidades y una actitud de respeto, que muestre tu disposición
entusiasta hacia el trabajo colaborativo.

1. En un experimento de nutrición, una persona debe consumir exactamente 500 mg de potasio, 75


g de proteína y 1150 unidades de vitamina D cada día. Los únicos alimentos que consumirá son:
Fortex, Esbelta y Redumax. Los siguientes datos representan las cantidades de esos nutrientes
por onza de cada alimento.

Fortex Esbelta Redumax


Potasio (mg) 50 75 10
Proteína (g) 5 10 3
Vitamina D (unid) 90 100 50

2. ¿Cuántas onzas de cada producto debe consumir la persona para cumplir con lo indicado por el
experimento?

3.En la ecuación 2(x + 5) + n = 4x - 8, ¿qué número real debe ser n para que la solución sea -2?

4.En el museo interactivo “piensa y actúa”, los boletos cuestan $40 para adultos y $15 para niños.
Cierto domingo se vendieron 225 boletos y con ello se juntaron $5000, ¿cuántos boletos para
adulto y niño se vendieron ese día 4. El papá de Fausto quiere construir una alberca rectangular, si
debe cumplir con un perímetro de 22 m y sabe que su largo es 2 metros mayor que el doble de su
ancho, ¿cuáles deben ser las dimensiones de la alberca?

5. Relaciona las siguientes columnas, utilizando flechas para hacer corresponder la expresión
algebraica con su correspondiente factorización:

136
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

6. Determina la solución de las siguientes ecuaciones:

137
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

¿Por qué usamos las matemáticas si podemos describir las cosas con palabras?

Las expresiones algebraicas son útiles porque representan el valor de una expresión para todos los
valores posibles de una variable. A veces en matemáticas describimos una expresión con una frase.
Por ejemplo, la frase "dos más que cinco" podemos escribirla como la expresión:
5+2
Similarmente, cuando describimos con palabras una expresión que incluye una variable, estamos
describiendo una expresión algebraica, o sea una expresión con una variable.

Por ejemplo, la frase "tres más que x" podemos escribirla como la expresión algebraica
x+ 3
¿Pero por qué? ¿Por qué usar las matemáticas si podemos describir las cosas con palabras? Una de
las muchas razones es que las matemáticas son más precisas y que es más fácil trabajar con ellas
que con palabras. Esta es una pregunta en la que debes seguir pensando a medida que nos
adentremos más en el álgebra.

2.2 Diferentes palabras para la suma, resta, multiplicación y división


Aquí hay una tabla que resume las palabras que comúnmente usamos para cada operación:

Expresión algebraica de
Operación Palabras
ejemplo

Más, adición, más que, con


Suma x+3
aumento de

Sustraer, menos, diferencia,


Resta menos que, con decremento p-6
de

Multiplicación Veces, producto 8k

División Dividir, cociente a÷9

Por ejemplo, la palabra "producto" nos dice que usemos la multiplicación. Entonces, la frase
"el producto de ocho y k" podemos escribirla como
8k
Veamos un ejemplo más difícil
Escribe una expresión para m con un decremento de siete".
Observa que la frase "con un decremento de" nos dice que hay que usar la resta.

138
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

Así que la expresión es m - 7


¿Por qué la respuesta no es 7 - m?
Usamos la palabra "decremento"; esto significa que debemos restar, pero aún tenemos que ser
cuidadosos del orden en el que ponemos los números.
Por ejemplo, “m con un decremento de siete" nos dice que debemos empezar en m y reducir en
siete, lo que podemos escribir como la expresión m - 7.
Por otro lado, la expresión 7 - m es "siete con un decremento de m".

Referencia bibliográfica de la información del lenguaje común y algebraico:

Título del
articulo: Expresiones algebraicas | Fundamentos de álgebra | Khan Academy
Sitio Web: Khan Academy
URL: https://es.khanacademy.org/math/algebra-basics/alg-basics-algebraic-
expressions#algbasics-writing-expressions

2.3 Actividad Formativa. “Tabla: Lenguaje Común al Lenguaje Verbal”

139
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

Instrucciones: Lee y analiza la lectura. ¿Por qué usamos las matemáticas si podemos describir las
cosas con palabras? y después completa en plenaria la tabla 5.1.

Tabla 5.1 Relación entre el lenguaje común y el algebraico.


LENGUAJE
COMUN ALGEBRAICO
Un numero cualquiera

a+z

La mitad de un numero

xy

El cociente de dos números

EL doble de un numero

3x

La diferencia de dos números

Las dos terceras partes de un numero

El cuadrado de un numero

x3

La raíz cuadrada de un numero

La raíz cubica de un numero

k, k+1, k+2

El 20% de un numero

Leyes de los Exponentes y Radicales – Operaciones básicas con monomios y polinomios –


Productos notables – Factorización – Fracciones algebraicas

140
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

2.4 Leyes de los exponentes


Las leyes de los exponentes y radicales establecen una forma simplificada o resumida de trabajar
una serie de operaciones numéricas con potencias, las cuales siguen un conjunto de reglas
matemáticas.

He aquí un resumen de las leyes de los exponentes que estudiaste en el bloque I de esta guía.
Ley 1. Multiplicación de potencias con la misma base
Si m y n son números naturales y a es cualquier número real, entonces 𝑎𝑚 ∗ 𝑎𝑛 = 𝑎𝑚+𝑛. Ejemplo:
23 ∗ 24 = 23+4= 27 = 128.

Ley 2. División de potencias con la misma base


Si a es cualquier número real diferente de cero y m y n son enteros diferentes de cero, entonces
𝑎𝑚 45
𝑎𝑛
= 𝑎𝑚−𝑛 , ejemplo 43 = 45−3 = 42 = 16

Ley 3. Del exponente negativo


Para cualquier número real a diferente de cero y cualquier número entero positivo m,
tenemos:

1 1 1
𝑎−𝑚 = 𝑎𝑚 . Ejemplo 5−3 = 53 = 125

Ley 4. Del exponente 0


Si a es cualquier número real diferente de cero, entonces 𝑎0 =1.
Ejemplo: 40 = 1

Ley 5. De la potencia (Elevar una potencia a otra potencia)


Si a es cualquier número real y m y n son enteros, entonces
(𝑎𝑚)𝑛 = 𝑎𝑚∗𝑛. Ejemplo: (23)4 = 23∗4 = 212 = 4096.

Ley 6. Elevar un producto a una potencia


Si a y b son números reales y m es entero, entonces
(𝑎𝑏)𝑚 = 𝑎𝑚 𝑏𝑚. Ejemplo: (3 ∗ 4)2 = 32 ∗ 42 = 9*16 = 144.

Ley 7. Elevar un cociente a una potencia

141
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

Si a y b son números reales y m es entero, entonces

𝑎 𝑚 𝑎𝑚 3 2 32 9
(𝑏 ) = 𝑏𝑚 , 𝑏 ≠ 0. Ejemplo (2) = 22 = 4

2.5 Leyes de los radicales

Imagen recuperada de
https://gmoralex.weebly.com/uploads/2/8/0/5/28058651/exponentes_y_radicales.pdf en junio
de 2020

La ley de los radicales se trata de una operación matemática que nos permite hallar la base a través
de la potencia y el exponente.

He aquí algunas de ellas.


Ley 1. Cancelación del radical
Una raíz n elevada a una potencia n se cancela, entonces

𝑎, sí 𝑛 es impar. Ejemplo:

|𝑎|, sí 𝑛 es par. Ejemplo:

Ley 2. Raíz de un numero


Una raíz de un producto se puede separar como un producto de raíces, sin importar el tipo de raíz,
entonces
1
𝑛
√𝑥 1 = 𝑥 𝑛 Ejemplo:

Ley 3. Raíz de un producto


Una raíz de un producto se puede separar como un producto de raíces, sin importar el tipo de raíz,
entonces
𝑛 𝑛 𝑛
√𝑎𝑏 = √𝑎 √𝑏. Ejemplo:

Ley 4. Raíz de un cociente

142
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

La raíz de una fracción es igual a la división de la raíz del numerador y la raíz del denominador,
entonces
𝑛 3
𝑛 𝑎 √𝑎 3 27 √27 3
√𝑏 = 𝑛 . Ejemplo: √ = 3 =2
√𝑏 8 √8

Ley 5. Raíz de una raíz


Cuando de una raíz hay una raíz se pueden multiplicar los índices de ambas raíces reduciendo así a
una sola raíz, y se mantiene el radicando, entonces

. Ejemplo:

2.6 Operaciones básicas con monomios y polinomios


Un término algebraico es una expresión algebraica que consta de un solo símbolo o de varios
símbolos separados únicamente por la multiplicación o la división. Aquí no hay sumas ni restas para
separarlos.

1
Ejemplos de términos: 2𝑥3 , 4
𝑦, − 6 𝑥3.

En todo término algebraico pueden distinguirse cuatro elementos: el signo, el coeficiente, la parte
literal y el exponente.

Imagen recuperada de https://saraigilramos12.wixsite.com/algebraparato2/tutoring. en junio del


2020.

Los monomios son expresiones algebraicas que constan de un solo término.

1
Ejemplos: 2𝑥3 , 4
𝑦 , − 6 𝑥3.

Un Polinomio es una expresión algebraica que resulta de la suma o resta de dos o más monomios.

1
Ejemplos: 2𝑥3 + 4 𝑦 − 6 𝑥3 y 5𝑥2 − 2𝑥 + 4 𝑥6.

De acuerdo a la cantidad de sumandos el polinomio recibe denominaciones particulares como:

Binomio, ejemplo: −6𝑥 3 + 5𝑥 2 y Trinomio, ejemplo: 2𝑥 3 + 6𝑥 3 − 5𝑥 2

143
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

Los términos semejantes son aquellos términos que tienen las mismas variables con los mismos
exponentes.

Ejemplos: 8𝑥2 , + 6 𝑥2 , − 5𝑥2

2.7 Suma de monomios y polinomios


Cuando súmanos y restamos monomios o polinomios no es otra cosa que reducir términos
semejantes, es decir, se agrupan los términos semejantes mediante suma o resta, según
corresponda.

Estas operaciones pueden hacerse verticalmente, colocando los monomios o polinomios uno
debajo de otro de tal forma que en la misma columna se encuentren los términos semejantes de
cada polinomio, ejemplo: Si se pretende sumar los polinomios
2𝑥4 + 6 𝑥3 − 5𝑥2, −5 𝑥3 + 𝑥4 + 2𝑥2 y − 4𝑥2 + 10𝑥4 + 3 𝑥3, entonces:
Se ordenan en forma decreciente respetando sus signos y se colocan verticalmente los términos que
son semejante, posteriormente se reducen los términos semejantes de los polinomios quedando

2𝑥4 + 6 𝑥3 − 5𝑥2 +𝑥4 − 5 𝑥3 + 2𝑥2

+10𝑥4 + 3 𝑥3 − 4𝑥2

13𝑥4 + 4 𝑥3 − 7𝑥2

O también estas operaciones pueden hacerse horizontalmente, haciendo uso de paréntesis,


colocando los monomios o polinomios en orden decreciente y escribirlos uno después del otro
separado del signo de suma o de resta según sea el caso.

ejemplo: Si se pretende sumar los polinomios 2𝑥4 + 6 𝑥3 − 5𝑥2, −5 𝑥3 + 𝑥4 + 2𝑥2 y − 4𝑥2 + 10𝑥4 + 3
𝑥3, entonces
Se ordenan en forma decreciente respetando sus signos y se colocan entre paréntesis uno después
de otro quedando

( 2𝑥4 + 6 𝑥3 − 5𝑥2) + (+𝑥4 − 5 𝑥3 + 2𝑥2) + ( +10𝑥4 + 3 𝑥3 − 4𝑥2)=


Luego se eliminan los paréntesis multiplicando el signo fuera del paréntesis que esta a la izquierda
de cada polinomio por cada uno de los signos de los términos del polinomio dentro del paréntesis,
ósea, aplicando la ley de los signos, quedando

2𝑥4 + 6 𝑥3 − 5𝑥2 + 𝑥4 − 5 𝑥3 + 2𝑥2 + 10𝑥4 + 3 𝑥3 − 4𝑥2=


Después se reducen los términos semejantes de los polinomios sumándolos o restándolos según la
ley de los signos quedando

144
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

13𝑥4 + 4 𝑥3 − 7𝑥2

2.8 Multiplicación de monomios y de polinomios


En la multiplicación tanto de monomios como de polinomios es necesario usar varias veces la
propiedad distributiva lo que implica multiplicar cada uno de los términos de un monomio o
polinomio por cada uno de los términos del otro monomio o

polinomio y al final sumamos estos productos haciendo uso de los términos semejantes. A ambos
monomios o polinomios se le llaman factores del producto, para realizar la multiplicación es
necesario usar las leyes de los signos y las leyes de los exponentes.
2.8.1 Multiplicación de monomios
Pasos:

Primero se multiplican los signos de ambos monomios aplicando la ley de los signos, luego se
multiplican los coeficientes, después se escriben las literales de los factores en orden alfabético
aplicando las leyes de los exponentes; la más útil al multiplicar términos algebraicos es
Ley 1. Multiplicación de potencias con la misma base
Si m y n son números naturales y a es cualquier número real, entonces
𝑎𝑚 𝑎𝑛 = 𝑎𝑚+𝑛

Ejemplo:

( 2𝑥4)( − 6 𝑥3) =

Primero (+) (-) = -

Luego (2)(6) = 12

Después (𝑥4)(𝑥3) = 𝑥4+3 = 𝒙𝟕

Por lo tanto: ( 𝟐𝒙𝟒)( − 𝟔 𝒙𝟑) = - 12𝒙𝟕

2.8.2 Multiplicación de monomio por polinomio

En esta multiplicación el monomio se debe de multiplicar por cada uno de los términos del polinomio
(usando varias veces la propiedad distributiva) y al hacerlo se siguen los pasos en la multiplicación
de monomios como vimos en el caso anterior.

145
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

Ejemplo:

( 3𝑥2)( − 6 𝑥4 + 4 𝑥3 − 2 𝑥2 ) =

Se aplica la propiedad distributiva:

( 3𝑥2)( − 6 𝑥4 + 4 𝑥3 − 2 𝑥2 ) =

Se siguen los pasos en la multiplicación de monomios como vimos en el caso anterior.

( 3𝑥2)( − 6 𝑥4 ) = − 𝟏𝟖𝒙𝟔
( 3𝑥2)(+ 4 𝑥3 ) = 𝟏𝟐𝒙𝟓 ( 3𝑥2)( − 2 𝑥2 ) = − 𝟔𝒙𝟐
Por lo tanto:

( 3𝑥2)( − 6 𝑥4 + 4 𝑥3 − 2 𝑥2 ) = − 𝟏𝟖𝒙𝟔 + 𝟏𝟐𝒙𝟓− 𝟔𝒙𝟐

2.9 Multiplicación de polinomio por polinomio


En esta multiplicación cada uno de los términos del primer polinomio se debe de multiplicar por
cada uno de los términos del segundo polinomio (usando varias veces la propiedad distributiva) y al
hacerlo se siguen los pasos en la multiplicación de monomios como vimos anteriormente y después
se suman los términos semejantes obtenidos.

Ejemplo: (2x + 3) (x - 5) =

Primero se aplica la propiedad distributiva

(2x + 3) (x - 5) = (2x) (x) + (2x) (-5) + (3)(x) + (3) (- 5) =

= 𝟐 𝒙𝟐 − 𝟏𝟎𝒙 + 𝟑𝒙 − 𝟏𝟓
Se agrupan los términos semejantes y se reducen

2 𝑥 2 − 10𝑥 + 3𝑥 − 15 = 𝟐 𝒙𝟐 − 𝟕𝒙 − 𝟏𝟓

146
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

2.10 División de polinomios

En general la división de polinomios se expresa en forma fraccionaria, formada por un numerador y


un denominador, y se resuelve haciendo uso de las leyes de los signos y aplicando las leyes de los
exponentes; la más útil al dividir términos algebraicos es
Ley 2. División de potencias con la misma base
Si a es cualquier número real diferente de cero y m y n son enteros diferentes de cero, entonces

𝑎𝑚
= 𝑎𝑚−𝑛
𝑎𝑛

2.11 División de monomios


Al dividir monomios emplearemos los siguientes pasos: Primero se colocan ambos monomios en
forma fraccionaria y se dividen los signos de ambos monomios, del numerador y denominador,
aplicando la ley de los signos, luego se dividen los coeficientes, después se escriben las literales de
los factores en orden alfabético aplicando las leyes de los exponentes.

Ejemplo: Dividir + 6𝑥 3 entre − 2𝑥 2

+𝟔𝒙𝟑
Primero y (+) ÷ (-) = -
−𝟐𝒙𝟐

Luego 6 ÷ 2 = 3
𝑥3
Después
𝑥2

+6𝑥 3
=- 3x
−2𝑥 2
2.12 División de monomio entre polinomio

Para dividir un polinomio entre un monomio haremos la división por denominador común utilizando
los pasos de la división de monomios.

Ejemplo: Dividir 8𝑥 4 + 6𝑥 3 − 4𝑥 2 entre − 2𝑥 2

𝟖𝒙𝟒 𝟔𝒙𝟑 −𝟒𝒙𝟐


Primero − 𝟐𝒙𝟐
+ − 2𝑥2 + − 2𝑥 2

147
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

Después

1er termino (+) ÷ (-) = -

2do termino (+) ÷ (-) = -

3er termino (-) ÷ (-) = +

Luego

1er termino 8 ÷ 2 = 4

2do termino 6 ÷ 2 = 3
3er termino 4 ÷ 2 = 2

Por ultimo
𝑥4
1er termino = 𝑥 4−2 = 𝑥 2
𝑥2
𝑥3
2do termino 𝑥 2 = 𝑥 1 = 𝑥

𝑥2
3er termino 𝑥 2 = 𝑥 0 = 1

𝟖𝒙𝟒 𝟔𝒙𝟑 −𝟒𝒙𝟐


Por lo tanto − 𝟐𝒙𝟐
+ − 2𝑥2 + − 2𝑥2 = −4𝑥 2 − 3𝑥 + 2(1) = −4𝑥 2 − 3𝑥 + 2

2.13 División de polinomios

Para la división de polinomios se pueden usar varios métodos, pero en esta guía te explicaremos el
de la división “larga” o de “casita”, para ello se presenta un ejemplo división de polinomios de una
variable desarrollado paso a paso. Pero antes te mostramos los elementos de una división “larga” o
de “casita”

Imagen recuperada de https://pacoelchato.com/paco-te-explica/matematicas/divisiones-estudia-


aprende-facil en junio del 2020

148
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

Ejemplo. Dividir 𝟔𝒙𝟑 + 𝟏𝟎𝒙𝟐 + 𝟖 entre 𝟐𝒙𝟐 + 𝟏

Primero se ordenan en forma decreciente los dos polinomios respetando sus signos y se colocan el
primero (Dividendo) dentro de la “casita” y el segundo (Divisor) fuera de la casita y después de
colocar el termino de mayor exponente en primer lugar de cada polinomio ir poniendo el término
que le sigue disminuido en uno hasta llegar al termino que no tiene variable y si faltara un término
se le pondría con la variable y exponente correspondiente pero con coeficiente 0.

Segundo se divide el primer termino del dividendo entre el primer término del divisor (esto es una
división de monomios explicada anteriormente) el cociente resultante se coloca como el primer
termino del cociente de esta división y se multiplica por todos y cada uno de los términos del divisor
(esto es una multiplicación de un monomio y un polinomio explicada anteriormente), restándose al
resultado termino a termino al polinomio original (Dividendo), para restarlo se le cambia de signo a
todos los términos del resultado de la multiplicación. Y después se baja el termino que le sigue del
dividendo original hacia el resultado de la resta.

3x

2𝑥2 + 0𝑥 + 1√6𝑥3 + 10𝑥2 + 0x + 8

−6𝑥3 −0𝑥2 − 3𝑥

+10𝑥2 − 3x + 8

Tercero con el nuevo dividendo, en este caso igual a +10𝑥2 − 3x + 8 se repiten los pasos anteriores
varias veces hasta obtener un residuo igual a cero o de exponente menor al dividendo. Continuando
con nuestro ejemplo se divide el primer término del nuevo dividendo (+10𝑥2) entre el primer
término del divisor original (2𝑥2) el cociente resultante (+5) se coloca como el segundo término del
cociente de esta división y se multiplica por todos y cada uno de los términos del divisor, restándose
al resultado término a término al dividendo nuevo, para restarlo se le cambia de signo a todos los
términos del resultado de la multiplicación. 3x + 5

2𝑥2 + 0𝑥 + 1√6𝑥3 + 10𝑥2 + 0x + 8

−6𝑥3 −0𝑥2 − 3𝑥
+10𝑥2 − 3x + 8

−10𝑥2 − 0x − 5
−3x + 3

Cuarto como el residuo (−3x + 3) es de exponente menor al divisor (2𝑥2 + 0𝑥 + 1) ahí termina la
división y el resultado se expresa así:

𝑹𝒆𝒔𝒊𝒅𝒖𝒐
Resultado de la división = Cociente +
𝑫𝒊𝒗𝒊𝒔𝒐𝒓

149
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

Es decir, al dividir 𝟔𝒙𝟑 + 𝟏𝟎𝒙𝟐 + 𝟖 entre 𝟐𝒙𝟐 + 𝟏 es igual a

−𝟑𝒙+𝟑
3x + 5 +
𝟐𝒙𝟐 +𝟏

2.14 Productos notables


Los productos notables son fórmulas para obtener productos de multiplicaciones de manera más
rápida y eficiente, es decir, los productos pueden obtenerse a partir de una regla general, sin tener
que realizar la multiplicación explicada en apartados anteriores. Estos procesos generales se llaman
productos notables. He aquí algunos de ellos.
Cuadrado de un binomio
Regla: El cuadrado del primer término más (o menos) el doble del producto del primer por el
segundo término, más el cuadrado del segundo, entonces
(𝑎 + 𝑏)2 = 𝑎2 + 2𝑎𝑏 + 𝑏2.
2 2 2
Ejemplo: (𝑥 + 2) = (𝑥) + 2(𝑥)(2) + (2) = 𝒙𝟐 + 𝟒𝒙 + 𝟒

Cubo de un binomio
Regla: El cubo del primer término, más el triple del cuadrado del primero por el segundo término,
más el triple del primer término por el cuadrado del segundo, más el cubo del segundo término,
entonces
(𝑎 + 𝑏)3 = 𝑎3 + 3𝑎2𝑏 + 3𝑎𝑏2 + 𝑏3.
3 3 2 2 3
Ejemplo: (𝑥 + 2) = (𝑥) + 3(𝑥) (2)+3(𝑥)(2) +(2) =𝒙𝟑 + 𝟔𝒙𝟐 + 𝟏𝟐𝒙 + 𝟖

Producto de dos binomios con un término común


Regla: El cuadrado del término común, más la suma de los términos no comunes por el común, más
el producto de los no comunes, entonces
(x + m) (x + n) = x2 + (m + n)x + mn.
2
Ejemplo: (x + 4) (x - 3) = x + (4 − 3)x + (4)(−3) = 𝒙𝟐 + 𝒙 − 𝟏𝟐

Producto de dos binomios conjugados

150
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

Regla: El producto de dos binomios conjugados da como resultado la diferencia de los cuadrados de
sus términos, entonces
(a + b) (a - b) = a2 − b2
2 2
Ejemplo: (x + 2) (x - 2) = (x) − (2) = 𝐱 - 4
𝟐

2.15 Factorización
Si un polinomio está escrito como el producto de otros polinomios, entonces cada uno de estos
últimos se llama un factor del polinomio original. El proceso para encontrar tales productos se llama
factorización. La factorización es el procedimiento inverso al desarrollo de algunos productos y de
los productos notables vistos anteriormente en esta guía.

He aquí algunos métodos para factorizar un polinomio.


Por Factor común
Se encuentra un factor común a todos los términos de la expresión y que, para poder factorizar
el polinomio por completo, es necesario encontrar el MAXIMO FACTOR COMUN (MFC), 𝑎𝑥𝑛, donde
𝑎 es el máximo común divisor (MCD) de los coeficientes de los términos y n es el mínimo
exponente de x (la parte literal, pueden ser varias literales comunes) en todos los términos del
polinomio.

Nota: El tema del MCD lo aprendiste en el bloque I de esta guía el cual puedes consultar si tienes
dudas.

Ejemplo. Factoriza 𝟒𝒂𝟑+ 𝟏𝟐𝒂𝟐

Se encuentra el MAXIMO FACOR COMIUN 𝑎𝑥𝑛

𝑎 = MCD de los coeficientes 4 y 12, ósea, 𝒂 = 𝟒

𝑛 = mínimo exponente de la 𝑎 en todos los términos del polinomio, ósea, entre el exponente 3 del
primer término y el exponente
2 del segundo término el más pequeño es el 2, entonces,
𝒏 = 2, por lo tanto, 𝑎𝑥𝑛 = 4𝑎2

Se procede a dividir cada uno de los términos del polinomio entre MAXIMO FACTOR COMUN, 𝑎𝑥𝑛

Es decir, se hace la división entre monomios explicada anteriormente.

4𝑎 3 12𝑎2
4𝑎 2
=𝑎 y 4𝑎 2
=3

Por último, se colocan los dos factores, el primero es el MAXIMO FACTOR COMUN (MFC) y el
segundo está compuesto por la suma algebraica de los cocientes obtenidos en el paso anterior, es
decir,

151
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

(4𝑎2)( 𝑎 + 3)

Por agrupación
Hay ocasiones en que un polinomio no tiene en todos sus términos un factor común, para ello se
ocupa la propiedad asociativa para poder factorizarlo. Mediante un ejemplo explicaremos como
hacer la factorización de este tipo de polinomios.
Nota: El tema de la propiedad asociativa lo aprendiste en el bloque I de esta guía el cual puedes
consultar si tienes dudas.

Ejemplo.

Factorizar 𝒙𝟑 + 𝟐𝒙𝟐 + 𝟑𝒙 + 𝟔
Primero se usa la propiedad asociativa, para ello, se agrupa con paréntesis los términos que si tienen
un factor común,

(𝒙𝟑 + 𝟐𝒙𝟐) + (𝟑𝒙 + 𝟔)


Luego se saca factor común en cada binomio, este método se explicó en el tema anterior,

𝒙𝟐(𝒙 + 𝟐) + 𝟑(𝒙 + 𝟐)

Posteriormente se aplica la propiedad distributiva con el MFC = (𝒙 + 𝟐)

(𝒙 + 𝟐)(𝒙𝟐 + 𝟑)

De un trinomio cuadrado perfecto (TCP)


Este método se aplica para aquellos trinomios cuadrados que al ordenarlos cumplen las siguientes
dos características:

1.- El primero y el ultimo termino tienen raíz cuadrada,


2.- El doble del producto de esas raíces cuadradas da como resultado el segundo término del
trinomio.

Si las dos características anteriores se cumplen entonces el trinomio es un trinomio cuadrado


perfecto y su factorización es un binomio al cuadrado cuyos dos términos son las raíces cuadradas
del primero y el ultimo termino.

152
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

Ejemplo.

Factorizar el trinomio 𝒙𝟐 + 𝟐𝒙𝒚 + 𝒚𝟐


Primero se revisa sin ordenar si los términos primero y ultimo tienen raíces cuadradas, si no cumple,
entonces se reordena y se comprueba de nuevo.

=x

=y

Y vemos que si cumplido la primera característica, ahora se revisa si el producto de ambas raíces da
como resultado el segundo termino del trinomio,

2(x)(y) = 2xy

Como vemos si cumplió ambas características, por ello se dice que este trinomio es un cuadrado
perfecto. Es por ello que se procede a formar el binomio al cuadrado con ambas raíces para obtener
asi la factorización del trinomio

𝒙𝟐 + 𝟐𝒙𝒚 + 𝒚𝟐 = (𝒙 + 𝒚)𝟐

De trinomios de la forma: 𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄
Cuando en un trinomio cuadrático el coeficiente del término cuadrático es 1 y el trinomio no es un
cuadrado perfecto como en el caso anterior, la factorización es a la inversa del producto notable,
visto anteriormente, llamado “producto de dos binomios con un término común”.

Ejemplo.

Factoriza el trinomio 𝒙𝟐 + 𝟏𝟎𝒙 + 𝟐𝟒


Se revisa si el trinomio es o no un cuadrado perfecto y vemos que no lo es ya que al revisar si los
términos de los extremos (al ordenarlo de diferentes maneras) tienen raíz cuadrada exacta no
cumple con la primera característica de un TCP, pues ni el 10x ni el 24 la tienen exacta.

Aunque no sea TCP cumple que el termino cuadrático tenga coeficiente igual a 1 lo que significa que
al factorizarlo como un producto de binomios, ambos tendrán a x como factor común, pues (x)(x) =
𝑥2, luego entonces la factorización tendrá la forma (x + a) (x + b), ahora para encontrar los valores
de a y b (los valores del segundo término de cada binomio, los términos no comunes), buscamos

153
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

que al multiplicarlos den como resultado el termino constante (el tercer término) y sumados, den el
coeficiente del término lineal (el término con la variable con exponente 1), es decir

𝒙𝟐 + 𝟏𝟎𝒙 + 𝟐𝟒

(a)(b)= 24

a + b=10

Y encontramos que esos números son a = 12 y b = -2 ya que,

(12) (-2) = 24

12 + (-2) = 10

Por lo tanto, los segundos términos de los binomios serán el 12 y el -2, respectivamente, ahora los
sustituimos en los dos binomios y queda

𝒙𝟐 + 𝟏𝟎𝒙 + 𝟐𝟒 = (x + 12) (x - 2)

De trinomios de la forma: 𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄

Cuando en un trinomio cuadrático el coeficiente del término cuadrático es diferente de 1 y el


trinomio no es un cuadrado perfecto, se podrá factorizar si existen dos números enteros que al
multiplicarlo da el producto 𝒂𝒄 y la suma de estos números es b.

Con el siguiente ejemplo explicaremos como se factoriza este tipo de trinomios.

Factoriza 𝟓𝒉𝟐 − 𝟖𝒉 + 𝟑

Procederemos a encontrar los dos números


que cumplan 𝒂𝒄 = (𝟓)(𝟑) = 15
La suma de b = -8

Encontramos que esos números son el -5 y el -3 ya que

(-5) (-3) = 15 (-5) + (-3) = -8

Es decir, se sustituye en el trinomio original el termino de en medio −𝟖𝒉 por −𝟓𝒉 − 𝟑𝒉 que es igual
a −𝟖𝒉

𝟓𝒉𝟐 − 𝟓𝒉 − 𝟑𝒉 + 𝟑
Por lo tanto, agrupando los términos en pares

(𝟓𝒉𝟐 − 𝟓𝒉) + (−𝟑𝒉 + 𝟑)

154
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

Factorizando por factor común

𝟓𝒉 (𝒉 − 𝟏) − 𝟑 (𝒉 − 𝟏)
Posteriormente se aplica la propiedad distributiva con el MFC = (𝒉 − 𝟏)

(h - 1) (5h- 3)

2.16 Fracciones algebraicas


Una fracción algebraica o expresión fraccionaria es el cociente de dos polinomios en la que el valor
del denominador no es cero.

Si definimos a dos polinomios como P(x) y Q(x), podemos representar la fracción algebraico por:
𝑃(𝑥)
𝑄(𝑥)
, 𝑐𝑜𝑛 𝑄(𝑥)𝑑𝑖𝑠𝑡𝑖𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑟𝑜.
Ejemplos de fracciones algebraicas son

𝑥 2 −7𝑥+12 5𝑥 3 −10𝑥+25
𝑥 2 −16
y 𝑥−3

2.17 Fracciones equivalentes


Si multiplicamos el numerador y el denominador de una fracción algebraica por un mismo polinomio
distinto de cero, la fracción algebraica resultante es equivalente a la fracción original.

Actividad Formativa. “Plano de una casa”

Instrucciones:

Analiza la lectura. Leyes de los Exponentes y Radicales – Operaciones básicas con monomios y
polinomios – Productos notables – Factorización – Fracciones algebraicas, después lee el siguiente
problema y calcula, utilizando las operaciones algebraicas, las áreas y perímetros de cada una de
las secciones de la casa del plano.

Ana/juan que es profesor de matemáticas, construyó un departamento de lujo acorde al croquis


que ve abajo, las medidas las planteo en expresiones algebraicas: la cocina es cuadrada y mide (𝑥 +
6) de lado, la recamara tiene el mismo ancho que la cocina y el largo de la recamara excede en 2𝑥
el ancho de la cocina. El lado del baño que colinda con la recamara mide una tercera parte del lado
de la recamara y el ancho del baño es igual al de la cocina, como se puede advertir en el croquis.
Finalmente, el área de la sala está dada por la expresión algebraica (𝑥2 + 14𝑥 + 48) y su ancho mide
(𝑥 + 6).

Para tener una mejor apreciación de los datos que se tienen es necesario colocarlos en el croquis,
como se observa a continuación

155
Curso Taller: Forjando habilidades en estudiantes de nuevo ingreso

156
DIRECTORIO

M.C MAYRA LIZ BARRIOS VIÑAS


DIRECTORA

M.C JOSÉ ANTONIO ESLAVA GÓMEZ


SUBDIRECTOR ACADÉMICO

M.C.E FABIOLA DEL PILAR CONTRERAS SUBIAUR


SUBDIRECTORA ADMINISTRATIVA

M.A HÉCTOR DAVID GUEL LEIJA


SUBDIRECTOR DE PLANEACIÓN Y VINCULACIÓN

M.I.I MIRIAM HERNÁNDEZ RICARDEZ


JEFA DEL DEPARTAMENTO DE DESARROLLO ACADÉMICO

Agosto-diciembre 2021
Material didáctico elaborado por:

Lic. Álvarez García Manuela

Ing. Denis Ocaña Manuel Antonio

Ing. García Montejo Jesús Stalin

M.A Guel Leija Héctor David

M.I.I Hernandez Ricardez David

M.I.I Hernandez Ricardez Miriam

M.M.A Olan Ramírez Javier

Ing. Trinidad Gallegos Nury

Lic. Vargas López David Jesús

M.I Vázquez Olan Lucerito

M.C Vidaña Cano Malaquías

Agosto-diciembre 2021

También podría gustarte