Está en la página 1de 221

FUNDAMENTOS DE LA

ANTROPOLOGIA

UNIDAD 4

• TEMA: 8.- TEORIAS ANTROPOLOGICOS


CONTEMPORANEOS

MGS. LETICIA MORALES D.


SUBTEMA: 1.- Presentaciòn
SUBTEMA: 2.- Materialismo cultural
SUBTEMA: 3.- Teoría del sistema mundial y economía política

2
OBJETIVO
Identificar las diferentes teorías de la antropología a la
largo del tiempo mediante el estudio de la clase expuesta
para la formación del estudiante.

3
MATERIALISMO CULTURAL
• Harris antropólogo estadounidense, creador del materialismo cultural sostuvo
que :

• La sociedad, su grado de desarrollo y evolución, se explica con base en sus


condiciones materiales. Se trata de una metodología, un enfoque, una forma de
estudiar las culturas y sociedades.

• El materialismo cultural se opone al reduccionismo biológico de las explicaciones


raciales, sociobiológicas y etológicas sobre las diferencias y similitudes socioculturales .

• El materialismo cultural es una estrategia de investigación científica y como tal su meta
es formular teorías explicativas que sean predictivas o retrodictivas, comprobables o de
amplio alcance e integrables dentro de un corpus teórico coherente y extensible.

4
MATERIALISMO CULTURAL
• Para Harris la razón de utilizar el método científico no es porque la ciencia
garantice verdades absolutas libres de errores y prejuicios subjetivos, sino
porque es el mejor sistema para reducir esos errores y prejuicios
subjetivos.

• El materialismo cultural añade unos principios específicos para el estudio


de las culturas debido a que los humanos se estudian a sí mismos y es
necesario «abordar la relación entre lo que las gentes dicen y piensan
como sujetos y lo que dicen, piensan y hacen como objetos de la
investigación científica.

5
CATEGORIAS DEL MATERIALISMO CULTURAL
Son las relaciones
de Producción, las técnicas, Es todo lo básico en
los recursos utilizados,
INFRAESTRUCTURA la tecnología, la energía, la el día a día de
alimentación, la cualquier sociedad
reproducción

Se divide en el
ESTRUCTURA sistema Económico
y Político

6
CATEGORIAS DEL MATERIALISMO CULTURAL
Esta determinada por la
existencia de técnicas de
Esta interrelación genera
ESTRUCTURA producción determinadas ,
el uso de tecnología y de la división del trabajo
conocimientos

Politico : la jerarquización
Tambien da lugar a los
social, las asociaciones
órganos y leyes que
existentes y las relaciones
determinan las relaciones
de poder darán pie al
políticas.
sistema político,

7
CATEGORIAS DEL MATERIALISMO CULTURAL
Esta determinada por la
existencia de técnicas de
Esta interrelación genera
ESTRUCTURA producción determinadas ,
el uso de tecnología y de la división del trabajo
conocimientos

Politico : la jerarquización
Tambien da lugar a los
social, las asociaciones
órganos y leyes que
existentes y las relaciones
determinan las relaciones
de poder darán pie al
políticas.
sistema político,

8
CATEGORIAS DEL MATERIALISMO CULTURAL

Su resultado es la cultura de una


SUPERESTRUCTURA determinada sociedad.

deportes que
El modo de ser de las
practican, ideologías,
personas, su relación,
politicas predominantes,
costumbres, música que
tabúes, gastronomía,
escuchan
tradiciones, etc.

9
MATERIALISMO CULTURAL
• El modo de reproducción incluye las prácticas empleadas para expandir,
limitar y mantener la población, fertilidad, natalidad, contracepción.

• La «estructura» incluiría la economía doméstica y la economía política.


• La economía doméstica comprende la organización de la producción,
el intercambio y consumo en casas, apartamentos u otras unidades
domésticas.

10
MATERIALISMO CULTURAL
• Las categorías asociadas son la estructura familiar, la división
doméstica del trabajo, la enculturación, educación, los roles
sexuales y de edad, las jerarquías domésticas, etc.

• La política : Comprende categorías como la organización política,


asociaciones, clubes, corporaciones, la división del trabajo, los
tributos, las clases, castas, jerarquías urbanas o rurales, el control
político-militar, la guerra.

11
LA ANTROPOLOGÍA APLICADA
INTERDEPENDENCIA ENTRE LA ANTROPOLOGÍA Y EL
TRABAJO SOCIAL

“Se afirma que la antropología ofrece al trabajo social, un carácter


eminentemente práctico, el conocimiento teórico previo necesario sobre la
realidad social que se propone intervenir.
Otra perspectiva holística afirma que la contribución de la antropología va
mucho más allá del terreno exclusivamente teórico”(Fernández de
Labastida, 2012).
APORTACIONES

“El conocimiento teórico ofrecido por la antropología


aplicada favorece al trabajador social disponer de una
mayor comprensión sobre las estructuras y los procesos
sociales, el cambio social, el comportamiento humano y
más especialmente, sobre los usos y las costumbres
grupales, en definitiva, sobre los rasgos culturales del grupo
sobre el que va a orientar su práctica profesional”
(Fernández de Labastida, 2012).
APORTACIONES
La máxima contribución de la antropología es su propio método de
conocimiento → el método antropológico →etnografía (entrevistas y
observación participante).
“El estudio intensivo de una determinada comunidad o colectivo mediante la
aplicación de diversas técnicas cualitativas de recogida de información in situ,
posibilita al o la trabajadora social elaborar un diagnóstico más realista sobre
el problema sobre el que se plantea intervenir”.

“Pone en contacto al profesional con la colectividad favoreciendo así otras


cualidades que también van a ser importantes en la fase de la intervención:
El mutuo conocimiento (entre profesional y miembros de la comunidad),
la confianza, la posibilidad de contrastar empíricamente los datos, etc”.
”(Fernández de Labastida, 2012)
APORTACIONES
La principal aportación ética que ofrece la antropología es saber
reconocer, comprender y respetar la diversidad humana,
contribuyendo de esta forma a la eliminación de cualquier tipo
de ‘centrismo’ a la hora de hacer trabajo social.

Evitar todo tipo de prejuicios cuando se dispone a trabajar con


los ‘otros’. La confianza, el respeto, la paciencia o practicar la
escucha activa.
(Gallego Ranedo, 2000).
APORTACIONES
- La Antropología “ilumina” al Trabajo Social.

- Ayuda al conocimiento de las sociedades humanas, las agrupaciones


sociales, las instituciones sociales (como la familia y otros grupos
primarias), y analiza las transformaciones estructurales, comprendiendo
la Cultura como un todo.

- Antes de que el TS trabaje con una comunidad, es necesario conocerla


científicamente.
TEMAS RECURRENTES
La relación de la Antropología y el Trabajo Social puede desarrollarse
en cualquier momento. No obstante, existen algunas áreas en las que
el maridaje es especialmente fructífero.

-Trabajar en cuestiones relativas a la marginación.


-Trabajar con personas migrantes.
-Trabajar cuestiones de género.
-Trabajar con grupos étnicos y grupos culturales diversos en situación
de minoría o subordinación.
LA MARGINACIÓN
La marginación no representa un estado natural dentro la sociedad. Por el
contrario, es producto de la propia organización y estructura social en la
que tiene lugar.

La marginación social es un proceso arbitrario que se produce por


diferentes motivos que pueden ser de carácter cultural (p.ej. por motivos
étnicos), político (p. ej. La discriminación directa e indirecta hacia las
mujeres), económico (p.ej. la imposibilidad de acceder a los medios de
producción de los ‘sin techo’), etc. En definitiva, la marginación es
producto de determinadas decisiones políticas y estrategias de poder
emprendidas por las personas pertenecientes al colectivo de ‘integrados’.
La marginación

Exclusión social→ a raíz de la desigualdad (económica) las personas


dejan de participar en la vida de la sociedad mayoritaria sufriendo
un proceso de marginación y segregación + marginación espacial.
Marginación
El fenómeno de la marginación social comienza a ser definido como el
resultado de la ausencia de acceso, por parte de ciertos colectivos que
componen la sociedad, a los recursos materiales, las normas y las
actividades producidas por la sociedad mayoritaria.

La marginación es, resultado de aspectos estructurales; economía,


demografía, política, etc., y no tanto de aspectos individuales.

20
Teorías: La escuela de Chicago
• La escuela de Chicago → Robert Ezra Park. Puso en el centro de su investigación sobre
la marginación social el criterio urbano-espacial.
• El eje central que motivó su trabajo fue la premisa general de que “mediante el
reordenamiento urbano se puede favorecer la integración de sujetos y grupos sociales
en la sociedad dominante”
• La Escuela de Chicago creó un importante precedente teórico para las teorías sociales
en torno a la marginación y, en particular, en relación a la idea de asimilación.
• La asimilación implica integración pero también normalización. Se trata de que el
grupo minoritario no sólo se integre en la sociedad sino que además, asimile las
normas de funcionamiento y comportamiento del grupo mayoritario. Éste era,
precisamente, el objetivo final que la Escuela de Chicago buscaba y para ello propuso
la reestructuración del espacio urbano.

21
Teorías: La escuela de Chicago

• La pobreza y la marginación ya no se consideraban como un hecho natural y


característico de la condición humana, sino como producto de las relaciones sociales.
El avance ideológico más importante que realizó la Escuela de Chicago en este sentido
fue el de demostrar que la integración y la asimilación de las personas marginadas en
la sociedad era una hecho posible.

22
Teorías: La escuela de Chicago
La segunda aportación realizada por la Escuela de Chicago al trabajo
social fue la creación del concepto de gueto. El gueto representa un
área o zona separada o marginada, ocupada por personas de un
determinado origen étnico, cultural, económico, religioso, etc. que
produce una serie de relaciones específicas que se traducen, a su vez,
en una determinada cultura.

El gueto, por lo tanto, es un lugar externo tanto a la ciudad como a la


sociedad mayoritaria. Park descubrió que cada grupo social construía y
mantenía su propio gueto y éste se convertía en el símbolo físico del
aislamiento social de ese grupo.
23
Teorías: La escuela de Chicago
En relación a la cultura creada en el gueto, la Escuela de Chicago concluyó que éste
cumplía una serie de funciones y que satisfacía unas determinadas necesidades.

· La cultura generada dentro del gueto contribuye a paliar los conflictos que pudieran
crearse entre grupos étnicamente diferentes. La cultura del gueto es, por lo tanto, un
importante instrumento de control de la propia comunidad encerrada en los límites
físicos del gueto.
· La cultura del gueto también satisface las necesidades creadas como consecuencia del
aislamiento colectivo que viven sus componentes. Es así un mecanismo de defensa ante
la exclusividad del grupo dominante.
· La cultura del gueto favorece la unión y la identidad del grupo que compone el
asentamiento frente al proceso de crecimiento urbano.
24
Teorías: La escuela de Chicago
· La cultura favorece la asimilación de los cambios sociales de una manera
más satisfactoria por parte de los componentes del gueto. La cultura del
gueto contribuye a suavizar los conflictos generados cuando se pasa de un
contexto conocido a otro desconocido.
· Al mismo tiempo permite paliar o suavizar los efectos de los mecanismos
de marginación frente a la sociedad mayoritaria.
· Finalmente, la cultura del gueto contribuye a armonizar los valores y el
carácter de los sujetos en un medio conflictivo y cambiante.

25
Teorías: La cultura de la pobreza
Oscar Lewis (1914-1970), historiador y antropólogo norteamericano.

Como resultado de las políticas de planificación urbana derivadas de la escuela de chicago, los barrios
marginales desaparecieron estableciendo así un continuum espacial entre el centro y la periferia
urbana. Sin embargo, tal y como apuntó Lewis, transcurrido ya un tiempo, tales políticas habían
fracasado puesto que lo que realmente ocurrió fue una ocupación de los barrios centrales de la ciudad
por parte de las personas marginales que hasta entonces habían ocupado los guetos periféricos.

→Se construye el Estado del Bienestar (años 50) pero no se erradica la marginación
ni la pobreza.
Así quedó demostrado que este fenómeno no se componía exclusivamente de aspectos
económicos ya que en la misma también intervenían otros de naturaleza cultural y política
como por ejemplo, la identidad étnica.
26
Teorías: La cultura de la pobreza
Lewis desarrolló su teoría mediante la realización de trabajo de campo. Estudió,
concretamente, la realidad familiar de diferentes culturas. Algunas de las principales
conclusiones obtenidas de su trabajo fueron:

· Los espacios de marginación se desarrollan como consecuencia de la desorganización familiar o la


desintegración del grupo.

· La desorganización familiar se entiende como aquel modelo familiar que no se corresponde con el modelo
hegemónico, es decir, el modelo de familia de clase media blanca.

· Existe una cultura de la pobreza que no es lo mismo que la pobreza material o económica. A pesar de que
en algunos casos pueden coincidir, en realidad son dos realidades diferentes. Muchos sujetos que no viven
sometidos a la escasez y la penuria, sin embargo, viven un estilo de vida marginal que se transmite además
de generación en generación.

27
Teorías: la teoría crítica
• Fruto de las transformaciones socioeconómicas y en el mundo del trabajo
(industrialización de América Latina y desindustrialización de occidente), la
precarización en el trabajo y la pobreza se convirtieron en las principales
fuentes de marginación a partir de 1980.

• La situación socioeconómica de los Estados del Norte y del Sur producen


cada vez más personas en situación de pobreza como consecuencia de la
desestructuración del mercado de trabajo. Este cambio en la estructura
social produce que las situaciones de marginalidad vayan en aumento y,
además, cada vez afecten a personas de procedencias más diversas.

28
Teorías: la teoría crítica
La teoría relativa interpreta la pobreza como la realidad producida dentro de
un determinado colectivo como resultado de un proceso en concreto. Tiene
que ver con la distribución de los recursos entendiendo los mismos no sólo
como recursos materiales sino también no materiales (acceso a la política, el
poder, la moral, etc. ). Por lo tanto, la pobreza no se define de manera
individual a partir de lo que tiene, o mejor dicho de lo que no tiene una
determinada persona. La pobreza se analiza como una realidad social que
tiene relación con unas determinadas formas de vida y relaciones sociales.

29
Reflexión sobre la pobreza y la exclusión
• La pobreza es un problema económico, político y social y todo el
conjunto de la población tiene responsabilidad en el mismo, no solo las
personas afectadas.
• Uno de los principales aspectos que se tienen en cuenta a la hora de
analizar este fenómeno tiene que ver con el nivel y el tipo de acceso que
muestran las personas respecto a los recursos. Cuando decimos acceso a
los recursos no nos referimos sólo a recursos materiales o económicos
sino también a otros recursos y habilidades que intervienen cuando
participamos en la sociedad.

30
Algunos de los principales recursos o factores que se convierten en importantes indicadores de pobreza son los
siguientes:
• La educación: cuando falta educación elemental las personas sufren importantes dificultades para acceder después
al mercado laboral.
• La vivienda: las personas que viven en situación de pobreza, a menudo no pueden acceder a una vivienda digna.
• Desestructuración familiar: los procesos de desestructuración familiar se viven de manera más drástica y dramática
en situación de pobreza debido a las dificultades para obtener recursos materiales, aspectos psicológicos y
personales.
• Soledad: las personas que viven habitualmente solas tienen mayor riesgo de sufrir pobreza porque esta situación
dificulta del desarrollo y la obtención de ciertas habilidades y recursos. Este ejemplo es muy claro en el caso de las
personas ancianas.
• Estructura física y psíquica: las personas y familias que viven en situación de pobreza tienen como principal
preocupación satisfacer sus necesidades básicas día a día. Esta necesidad fundamental no deja lugar al desarrollo
de otros aspectos que también son importantes para el bienestar de las personas como por ejemplo, la
estimulación psíquica de los niños y niñas mediante el juego.
• Trabajo: el trabajo no sólo es importante porque ofrece una fuente de ingresos mensual sino también porque el
trabajo dignifica a las personas además de ofrecer un importante lugar de socialización.
• Salud: la situación de pobreza también influye en la salud de las personas en tanto que repercute en el tipo de
alimentación y también en posibles actitudes adictivas o entornos poco salubres.
• Dependencia: a menudo la satisfacción de las necesidades básicas de las personas por medio de los servicios
sociales durante un largo periodo de tiempo crea una situación de dependencia hacia los mismos. Esto repercute
en la personalidad e identidad de esas personas que no aprenden a ser autónomas.

31
Sobre la marginación
La concepción clásica sobre la marginación afirma que la sociedad se
compone de personas integradas y de personas marginadas.

La teoría crítica y holística sobre la sociedad evita cualquier interpretación


dicotómica sobre la misma ya que en realidad, se trata de una realidad
compleja. Es cierto que en la sociedad existen personas y colectivos
integrados mientras que otros viven en situación de exclusión total. Sin
embargo, entre ambos existe otro número importante de personas y
colectivos estratégicamente mucho más significantes para el trabajo
social, nos referimos a las personas que viven en situación de
vulnerabilidad.
32
Sobre la marginación
La concepción crítica de los servicios sociales afirma que en cualquier caso, el
proceso de inserción siempre deberá ser tratado como lo que es, un proceso y no
un estado característico de las mismas. Hay que evitar que la intervención social
se convierta en un elemento identitario fundamental para las personas sino tan
sólo, una etapa más dentro de la vida de las personas. La inserción siempre deberá
ser plantada como un proceso con fin.

La exclusión social es aquello que se sitúa después de una larga cadena de


circunstancias y forma parte de la estructura social. La labor primordial de los
servicios sociales debe ser la identificación de situaciones de riesgo para evitar así
que las personas y los colectivos caigan en la pobreza y la marginación. La situación
de exclusión debe ser interpretada como un proceso de duración determinada y con
esto evitar la dependencia y alienación de las personas usuarias. Ni la situación de
exclusión, vulnerabilidad y tampoco la inserción deben representar nunca
elementos definidores de la identidad de las personas.

33
BIBLIOGRAFÍA
» Moreno Feliú, P. (2011). Encrucijadas antropológicas
» Harris, M. (1990). Antropología Cultural.
» Kottack, C. (2011). Antropología cultural.
» Fernández de Labastida, I (2012). Introducción a la antropología. Aplicaciones de la
Antropología al Trabajo Social.
» Gallego Ranedo, C. (2000). Antropología aplicada y Trabajo Social.
FUNDAMENTOS DE LA
ANTROPOLOGIA

UNIDAD 4

• TEMA: 7.- Teorías antropológicas a lo largo del tiempo

MGS. LETICIA MORALES D.


SUBTEMA: 1.- Presentaciòn
SUBTEMA: 2.- Evolucionismo
SUBTEMA: 3.- Boasianos
SUBTEMA: 4.- Funcionalismo
SUBTEMA: 5.- Estructuralismo
Actividad de inicio
evolucionismo

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/31827-Texto%20del%20art%C3%ADculo-92560-1-10-20180827.pdf
EVOLUCIONISMO

• El término evolucionismo remite a cualquier cambio


gradual, ya sea desde el punto de vista de la biología o
de la sociología.
• Desde la biología, el evolucionismo es la teoría que
afirma que todos los seres vivos actuales son el
resultado de cambios graduales a partir de antecesores
comunes.
• El evolucionismo se relaciona siempre con el
darwinismo. A finales del siglo XX nace la sociobiología,
una disciplina que pretende estudiar las bases
biológicas del comportamiento social.

4
Evolucionismo desde la Antropologia
• En 1830 surgen en Europa algunas teorías que intentarán explicar
similitudes y diferencias entre fenómenos socio-culturales, de modo tal
que surgió así una teoría general de la humanidad, desvinculada de
condicionamientos míticos o religiosos.

• La teoría antropológica Evolucionista parte de la premisa básica de la


Ilustración de que la especie humana comparte la unidad psíquica (De la
Cruz & Piqueras 2002:257).
• Las diferencias entre las sociedades se debe al distinto grado de
evolución experimentado por unas y otras.

5
Evolucionismo desde la Antropologia
• La Antropología tiene como objetivo entender lo cultural, construido como resultado del
contraste de representaciones dentro de la expansión y dominio occidental y la necesidad de dar
respuesta científica a los interrogantes de época, básicamente sobre la diversidad de modos
(culturas), en función de los intereses dominantes.

• Debemos establecer una relación de influencia o determinación de las principales fuerzas


económico-políticas que condicionaron e impulsaron los intereses científicos en general

• Debemos recordar y estudiar la historia y de como esa ampliación cruenta de la apropiación por
parte de las potencias colonialistas e imperialistas se acentuará durante las etapas del capitalismo
industrial, luego financiero multinacional y en la actual globalización.

6
Evolucionismo desde la Antropologia
• El evolucionismo propuso el estudio del Hombre como una totalidad, donde cada una de
sus partes podía entenderse bajo el siguiente criterio: el hombre como especie era el
resultado de la evolución biológica, como el resto de los seres vivos.
• Era un eslabón más en una cadena de organismos, pero un organismo que se completaba
con un atributo particular: la cultura, que se desarrollaba a través del tiempo en
diferentes grados de evolución o progreso, la evolución cultural.

• La cultura era un producto “superior”, dependiente de las propiedades de la mente


humana.
• El estudio de la cultura podía realizarse bajo las mismas premisas que el ámbito
natural.

7
Evolucionismo desde la Antropologia
• La teoría evolucionista partía de tres premisas sobre el hombre:

• La unidad psicobiológica de la especie humana: todos los hombres pertenecen a una sola
especie, Homo Sapiens,
• El hombre es un ser bidimensional: el hombre es al mismo tiempo un ser biológico y un
ser cultural y,
• Toda la humanidad desarrolla una sola cultura, con diferencias de grado.

• La cultura humana pasa por diferentes estadios de desarrollo que van de lo simple a lo complejo.
• La humanidad desde su origen y en su devenir histórico va ascendiendo desde un estadio de
simplicidad total a otros de complejidad creciente.
• Todas las sociedades se originaron con una cultura muy primitiva, salvaje, y llegaron a un
estadio con una cultura más compleja, más rica, más variada.

8
• la Antropología confió en descubrir relaciones
constantes entre los aspectos socioculturales, como
lo hacían aquellas con los fenómenos de la
EVOLUCIONISMO naturaleza.

• El aporte de la teoría de la evolución biológica a


la Antropología fue certero, arrojó luz sobre su
objeto: el Hombre, pertenecía a la especie homo
sapiens que, a diferencia de las demás especies,
encerraba una particularidad: el homo era un ser
dual, tanto cuerpo como espíritu.
• Como cuerpo pertenecía al mundo de la
naturaleza y en tanto espíritu pertenecía a otro
mundo, el de la cultura.

9
• En los países europeos eran las masas de
desocupados y asalariados que comenzaban a reclamar
por mejores condiciones de trabajo. En las colonias de
EVOLUCIONISMO ultramar, eran otros hombres con anatomías y
costumbres diferentes que se oponían a condiciones de
sometimiento y explotación colonial.

La Antropología se constituyó como ciencia a finales del


siglo XIX siendo su primera corriente de pensamiento el
evolucionismo. Esto significa el reconocimiento social de
un nuevo campo de conocimiento y la constitución de una
comunidad científica particular.

Los principales representantes del evolucionismo fueron


Lewis Morgan y Edward Tylor. Considerados fundadores
de la Antropología, se propusieron responder
científicamente a varias preguntas: ¿por qué las sociedades
humanas eran tan diferentes?, ¿por qué algunos pueblos
estaban tan atrasados? ¿cómo se producían los cambios?

10
Fue uno de los principales críticos de la
transferencia del modelo biológico al

BOASIANOS mundo humano propia del


pensamiento evolucionista, para
explicar el funcionamiento de la
la cultura singular de los evolucionistas
se convirtió en “las culturas” en plural.

Franz Boas (1858-1942) Alemán, sociedad

fue la figura principal del


llamado particularismo histórico,
desarrollado en EEUU, Su abordó el particularismo histórico la
influencia y la de sus discípulos Se afianzó el concepto antropológico
relación entre individuo y sociedad.
se centró en la importancia del
fue indiscutible en la de cultura y se sentaron las bases del
relativismo cultural proceso de socialización y el rol del
antropología norteamericana del lenguaje en la incorporación de pautas
y valores de cada cultura
siglo XX.

Boas no formuló una teoría sistemática


de la cultura, Defendió una visión
histórica, según la cual todas las
culturas estaban constituidas por
complejos de rasgos, producto de
condiciones ambientales, factores
psicológicos y relaciones históricas

11
PARTICULARISMO HISTORICO : BOAS
• Las invenciones, el orden social, la vida intelectual y social podían también, según
Boas desarrollarse en forma independiente: “Hay pueblos, como los australianos,
cuya cultura material es absolutamente pobre, pero que tienen una
organización social enormemente compleja” (Harris 1985: 242).
• Cada cultura tiene una historia particular, ya que aún lo adquirido por difusión
es adoptado y adquiere una nueva significación.
• Los elementos tomados en préstamo son “remodelados de acuerdo con las
pautas que dominan en el nuevo entorno” (Boas 1964:285). Y
“constituyen un importante estímulo para nuevos desarrollos”
(ídem.:291).
• Es decir que cada cultura es un conjunto coherente de rasgos conductuales e
ideacionales que se dieron tanto por difusión como por creación independiente.

12
PARTICULARISMO HISTORICO : BOAS
• Es decir que cada cultura es un conjunto coherente de rasgos conductuales
e ideacionales que se dieron tanto por difusión como por creación
independiente.

• El principio de interpretación subjetiva :

Boas insistió en la necesidad de un cuidadoso e intensivo estudio de primera


mano, libre de todo prejuicio, de cada cultura en particular. […] ese
imperativo metodológico de entender las culturas “desde adentro”.

13
BOAS y MALINOWSKY
• “tanto Boas como Malinowski habían comenzado por ver en las
sociedades primitivas sociedades preservadas, no tanto quizás de la
historia como de la industrialización “sin objeto” e inauténticas, intactas
y al margen de una colonización uniformante, permitiendo una tipología
abierta, fundada en muestreos de prácticas e instituciones humanas en
que lo diverso sería recogido con comprensión” (Leclerc 1972: 88).
• Boas y sus discípulos realizaron estudios sobre la distribución espacial
de mitos, cuentos populares, recopilaciones realizadas en sus idiomas
originales.

14
EL FUNCIONALISMO/MALINOWSKI
• La antropología funcionalista, ya no pretende explicar el desarrollo total de la
humanidad ni construir grandes escalas de progreso.

• En la cultura (Malinowski) o en la estructura social, su análisis se centrará


siempre en un pueblo en particular. La preocupación central de Bronislaw
Malinowski es ver cómo las sociedades estudiadas resuelven a través de la cultura
sus necesidades básicas.

• Planteó la necesidad del trabajo de campo como técnica antropológica


fundamental; es decir, relevar in situ la forma de vida del pueblo que se quiere
estudiar y compartir esa forma de vida mediante la observación participante.

15
EL FUNCIONALISMO/MALINOWSKI
• Los funcionalistas ponen la situación histórica, ven el colonialismo como
un contacto cultural, como un encuentro entre dos culturas

• Malinowski logró con gran rigor científico consolidar un saber antropológico, relevó y llegó a un
entendimiento profundo acerca de formas de vida caratuladas, desde Occidente, como
incomprensibles, irracionales y hasta no lógicas.

• La racionalidad de una costumbre ajena debe evaluarse en función de los códigos de la cultura de
que se trate y no mediante criterios de la cultura del observador .

16
EL FUNCIONALISMO/MALINOWSKI
• Para Malinowski la cultura es un sistema complejo en parte material y en parte
conductual, pero también espiritual, cuyo fin es facilitar la supervivencia del hombre en
un medio hostil, el medio natural.

• A partir de la cultura, el hombre intenta crear un segundo medio más favorable. Para él la
cultura es el instrumento mediante el cual el hombre logra satisfacer sus necesidades.

• Tanto la definición del evolucionismo como la del funcionalismo refuerzan el carácter


extra-somático de la cultura

• La cultura como respuesta adaptativa al medio ambiente, como el elemento que


completa al hombre (ser biológico y ser social y cultural). En su teoría la cultura se
relaciona con la satisfacción de necesidades psicobiológicas individuales: nutrición,
reproducción, cuidados corporales, seguridad, relajación, movimiento y crecimiento.

17
EL FUNCIONALISMO/MALINOWSKI
• Para cada una de estas necesidades básicas todos los sistemas
socioculturales han encontrado una respuesta cultural.
• Estas respuestas culturales determinan a su vez necesidades derivadas que
son de orden cultural.
• La satisfacción de las necesidades en los individuos no se efectúa en forma
individual sino por medio de acciones grupales.

• Para el logro de cualquier fin los hombres deben organizarse.

18
Emile Durkheim (1859-1917)

• Malinowski, si bien se aleja de Durkheim al dar mayor relevancia al individuo que a la sociedad,
comparte la idea de totalidad y los principios de equilibrio, normatividad e integración utilizados
para referirse a la cultura como ese todo integrado compuesto de partes interdependientes que
tiende al equilibrio del sistema.

Los principios del funcionalismo, el hecho de que deben ser investigados todos los rasgos de las
culturas y que hay que buscar las formas en que las estructuras y las instituciones de una sociedad
se interrelacionan para formar un sistema, son básicos para una ciencia antropológica orientada
teóricamente.

• Este principio metodológico ha servido a los funcionalistas para elaborar una teoría sobre los
procesos culturales y sobre cómo funcionan las sociedades.

19
Emile Durkheim (1859-1917)

• Los sistemas culturales son presentados como si fueran organismos cuyas


partes, además de estar relacionadas, contribuyen a la conservación,
equilibrio y supervivencia de la totalidad.

• La concepción funcionalista enfatiza la cohesión, el equilibrio y se maneja con estos


supuestos:
• Todos los elementos de la cultura están relacionados entre sí: unidad funcional de una
sociedad.
• Todos los elementos culturales cumplen una función: funcionalismo universal.
• Cada elemento cultural cumple una función: principio de indispensabilidad.

20
ESTRUCTURALISMO
• El punto de partida fue el análisis social desde la concepción durkheimiana, que presenta los fenómenos
sociales como exteriores a los individuos.

• Estos hechos residen en “la misma sociedad que los produce y no en sus partes” el individuo, en esta
concepción, interviene en su génesis, pero para que exista un hecho social es preciso que muchos
individuos hayan combinado su acción.
• Un hecho social, por ejemplo un tabú, una ceremonia o un gesto de cortesía, se caracteriza por su
naturaleza externa con respecto al individuo, por la coacción que ejerce sobre su comportamiento.
• No es posible comprender una costumbre alimenticia, un ritual de sacrifico, etc. en términos del
carácter psicológico del individuo. La costumbre existe antes de que el individuo nazca y perdura después
de su muerte.
• El conjunto de hechos sociales de los que se ocupa el científico deben entenderse como constituyendo
un sistema y, de este modo, el significado y el propósito de una costumbre sólo pueden ser entendidos
refiriéndolos al conjunto total de los hechos sociales de la comunidad.

21
ESTRUCTURALISMO
• La antropología estructuralista es una de las principales corrientes
antropológicas que sostiene que los fenómenos sociales pueden ser
abordados como sistemas de signos o símbolos.
• Uno de sus máximos referentes fue el antropólogo francés Claude Lévi-Strauss,
quien consideró que en todas las culturas humanas existen estructuras
profundas e inmutables, evidenciadas con el hecho de que en la mayoría
existen términos que hacen referencia a conceptos opuestos.

• La antropología estructuralista es una corriente teórica de la antropología que


sostiene que los fenómenos sociales pueden ser abordados como sistemas de
signos o símbolos.

22
ESTRUCTURALISMO
• El conjunto de hechos sociales de los que se ocupa el científico deben entenderse como
constituyendo un sistema y, de este modo, el significado y el propósito de una costumbre
sólo pueden ser entendidos refiriéndolos al conjunto total de los hechos sociales de la
comunidad.

Según Durkheim el orden social dependía del mantenimiento del sentimiento de
solidaridad. Su sociología contribuyó a la ciencia social con un método científico y la
convicción de que la vida en sociedad era ordenada y susceptible de un análisis riguroso.

23
ESTRUCTURALISMO
• El estructural funcionalismo se interesa por el estudio de las sociedades
entendiéndolas como sistemas sociales totales que pueden ser descriptos a partir de tres
aspectos diferenciables:

1. La estructura social, es decir los dispositivos por los que se mantiene una vida social
ordenada.
2.El aspecto ecológico, el modo en que el sistema se adapta a su entorno físico.
• El aspecto cultural, los mecanismos por los que el individuo adquiere “hábitos y las
características mentales que le capacitan para la participación de la vida social”

24
BIBLIOGRAFÍA
» Moreno Feliú, P. (2011). Encrucijadas antropológicas
» Harris, M. (1990). Antropología Cultural.
» Kottack, C. (2011). Antropología cultural.
ÍNDICE

1. Unidad 4: Teorías Antropológicas Contemporáneas 3


Objetivo 3
Introducción 3

2. Información de los subtemas 4

2.1 Materialismo Cultural 4

2.2 Teoría del Sistema Mundial y Economía Política 8

2.3 Antropología Simbólica e Interpretativa 11

2.4 Cultura, Historia, Poder 12

3. Bibliografía 13
Origen, Evolución y subdivisión – La Ilustración y el Concepto de Cultura

1. Unidad 4:

» Objetivo:
Conocer las distintas teorías modernas de la antropología que describen a la
cultura en relación con el ser humano y factores externos que influyen en el
comportamiento del hombre.

» Introducción:
El segundo tema del programa analítico correspondiente a la cuarta unidad
denominado “Teorías Antropológicas Contemporáneas” tiene como objetivo
principal el “Conocer las distintas teorías modernas de la antropología que
describen a la cultura en relación con el ser humano y factores externos que
influyen en el comportamiento del hombre”. En este tema se realiza una breve
descripción del materialismo cultural que trata de comprender como lo material
condiciona el comportamiento del ser humano, se establecen los principios del
materialismo y las perspectivas básicas, emic y etic. Se describe la teoría de los
mundos que distingue a los países en tres categorías, los países del “centro”
conformada por las naciones desarrolladas, los países de la “semiperiferia”
comprendido por los pueblos en vías de desarrollo y los países subdesarrollados
que se sitúan en la “semiperiferia”. De igual modo, se define a la antropología
simbólica encargada de estudiar los símbolos y las representaciones a lo largo de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

la historia. Finalmente, se describe la relación entre el poder y la cultura desde


una perspectiva histórica.

3
Origen, Evolución y subdivisión – La Ilustración y el Concepto de Cultura

2. Informació n de los subtemas


2.1 Materialismo Cultural
El materialismo cultural es una corriente de pensamiento antropológica y social que
trata de comprender como lo material termina condicionando a una sociedad y provoca
cambios de carácter social y cultural.

Marvin Harris, en 1968, postula su estudio más importante titulado “the rise of
anthropological theory” la cual era un compendio de la antropología de más de
doscientos años de historia. El trabajo de Harris, describía los fundamentos básicos del
materialismo cultural y describía cómo habían surgido, la obra de Harris trajo consigo
mucha aceptación, al igual que diversas refutaciones (Barfield, 2000).

El materialismo surge como un compendio de pensamientos y teorías sociales de otros


críticos socialistas en los que Marvin Harris se basó. El materialismo cultural figura dos
supuestos:

1. El materialismo cultural supone que el universo posee limitaciones físicas y estas


limitaciones generan alteraciones en la conducta del ser humano (Jiménez,
2016).
2. La conducta humana forma parte de la esencia de la propia naturaleza, por lo
tanto, el comportamiento del ser humano puede ser entendido mediante el
aprendizaje de la misma (Jiménez, 2016).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El materialismo cultural sitúa a la realidad material por encima de la subjetiva, la que se


genera en la conciencia o mente de cada individuo (Jiménez, 2016).

Principios Del Materialismo Cultural


Marin Harris, fundador de la teoría del materialismo cultural, plantea que esta corriente
antropológica se sustenta en cuatro principios que lo caracterizan. En la Figura 1, se
muestran los postulados básicos de Harris:

4
Origen, Evolución y subdivisión – La Ilustración y el Concepto de Cultura

Figura 1: Principios del materialismo cultural

NOMOTÉTICO

DETERMINISMO TECNO PRINCIPIOS DEL MATERIALISMO


PERSPECTIVAS BÁSICAS
AMBIENTAL CULTURAL

PATRÓN UNIVERSAL

INFRAESTRUCTURA ESTRUCTURA SUPERESTRUCTURA

Fuente: (Jiménez, 2016)

Nomotético
Esta cualidad del materialismo cultural describe que permite enunciar leyes naturales,
es decir puede adoptar leyes conductuales para el ser humano (Jiménez, 2016).

Perspectivas Básicas
El análisis de la realidad se convierte en un proceso complicado, debido a esa
complicidad de entender nuestra existecia surgen dos perspectivas básicas el Emic y el
tic, que practicamente son observaciones y deducciones externas e internas de las
culturas, que hacen referencia a quienes están siendo objeto de investigación y el sujeto
que está investigando (Jiménez, 2016). El etic y emic son básicamente dos perspectivas
para poder entender la realidad de una cultura o comunidad (Consens, 2007).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

EMIC

Emic representa la perspectiva de los individuos pertenecientes a una cultura, es decir,


para comprender sus tradiciones, creencias, costumbres el investigador debe
adentrarse para conocer su conducta, aptitud, actitud y otros intereses del sujeto que
lleva a cabo el proceso de investigación.

5
Origen, Evolución y subdivisión – La Ilustración y el Concepto de Cultura

El emic involucra la narración investigativa por parte de los mismos miembros de una
cultura, los cuales describen su conducta y creencias están siendo analizadas. Para que
una perspectiva emic pueda ser considerada como verdadera debe seguir las creencias
y verdades propias de cada grupo que está siendo estudiada (Consens, 2007).

ETIC

En otras palabras, el etic es el punto de vista y la subjetividad del investigador, donde


este no se interesa por comprender el pensamiento de los sujetos que están siendo
investigados y estudiados.

El etic representa un levantamiento de información de las creencias, comportamiento


de una cultura por parte del investigador o el científico. Para que una perspectiva etic
pueda ser considerada como verdadera debe seguir los principios básico de la ciencia,
es decir, que la información cumpla con las reglas de los procesos científicos, debe
guardar lógica, precisa y debe estar disponible para ser comprobada por otros
investigadores (Consens, 2007).

La diferencia entre etic y emic radica en la posición o el lugar en que se encuentran los
grupos estudiados y el sujeto que está analizando determinadas variables, otras
palabras el etic solo se dedica a la observación y el registro de lo que se contempla desde
la perspectiva del investigador, sin conocer el pensamiento del sujeto investigado,
mientras que el emic, es todo lo contrario la narrativa es llevada a cargo por los nativo
(Consens, 2007).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Determinismo Tecno Ambiental


Este principio mantiene la postura de que el uso de herramientas informáticas,
determina el desarrollo de la conducta y comportamiento humano, se sustenta en la
variación y los cambios que ha sufrido nuestra forma de actuar, desde el hombre
primitivo hasta la actualidad (Jiménez, 2016).

6
Origen, Evolución y subdivisión – La Ilustración y el Concepto de Cultura

Patrón Universal De La Cultura


Harris plantea que los antropólogos deben recolectar la información y los datos
referentes a las variables del propio contexto cultural de cada cultura (Jiménez, 2016).
Para esto Harris plantea tres categorías:

1. Infraestructura. Este nivel propuesto por Harris, establece que dentro de


esta categoría se encuentran, las herramientas tecnológicas, los recursos
materiales que se emplean para la producción y la subsitencia del ser
humano. Este nivel desarrolla las actividades de comportamiento que rige y
controla el aumento poblacional (Jiménez, 2016).
2. Estructura. El nivel estructural contiene las categorías subsiguientes,
como la economía política y familiar. Se hace referencia a los agentes
involucrados en la generación de bienes y riquezas, donde la sociedad tiende
a organizarse en sociedades y se define el papel del hombre, de la mujer, se
determinan los gobernantes, etc (Jiménez, 2016).

Sobreestructura. El nivel de supraestructura involucra otros aspectos como la religión,


trata de comprender las creencias de las personas, de determinar los valores y la
moralidad de los individuos (Jiménez, 2016).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

7
Origen, Evolución y subdivisión – La Ilustración y el Concepto de Cultura

2.2 Teoría del Sistema Mundial y Economía Política

La teoría del sistema mundo posee un enfoque tota, estudio los problemas regionales y
mundiales formando una estructura económica global a partir del entendimiento de los
problemas económicos de cada país para pasar a un contexto internacional. La teoría de
los sistemas mundiales es el resultado de la globalización de la economía y el comercio
entre naciones.

Este enfoque considera que la migración es el producto de las desigualdades en las


economías, especialmente de los países subdesarrollados, que mantienen un status
pobre a nivel político, social, cultural y económico. Esta asmimetría en las economías
globales provoca que los naciones subdesarrolladas tengan bajos niveles de ocupación
laboral en comparación a los países con economías capitalistas.

La teoría del sistema mundo surge por la poca participación que empezaban a tener los
países en el mercado internacional, por el deterioro de sus economías. Esta teoría nace
en Estados Unidos y fue estudiada en primera instancia por sociólogos y luego fue
materia de interés para los antropólogos y la política.

Los países asiáticos denominados “Los cuatro tigres asiáticos” empezaban a alcanzar
economías muy altas, con incrementos en su producto interno bruto y tasas económicas
que aumentaban cada año, mientras que en China la economía empezaba a decaer.
Estados Unidos por su parte quien ya había adoptado una economía capitalista
empezaba a sentir quiebres en su sistema económico, producto de las guerras,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

incrementos en el precio del petróleo a inicio de los años ochenta, las medidas de
protección de mercado que se decidieron imponer. Estos acontecimientos propiciaron
problemas a la economía capitalista mundial y dieron paso a la teoría de los sistemas
mundiales.

La teoría de los sistemas mundiales sostiene que los sistemas de capital a nivel
internacional dan paso a una mayor demanda laboral en el mismo orden mundial. La
emigración surge por la inversión de capital extranjero en naciones que se encuentran
en desarrollo. Este fenómeno de migración deber ser apoyado por vínculos sociales e

8
Origen, Evolución y subdivisión – La Ilustración y el Concepto de Cultura

históricos como colonizaciones. La migración de personas según la teoría de los sistemas


mundiales también es dirigida hacia los países que controlan las inversiones de capital
extranjero (Malgesini, 1998).

Esta teoría plantea el supuesto de que las desigualdades en las economías tienden a
incrementarse cuando los países desarrollados se introducen en las naciones
subdesarrolladas y operan bajo producción capitalista (Ciappi, 2006). La teoría de los
sistemas de mercado establece que la ruptura de las economías de los países que no
funcionan bajo modelos capitalistas, tienden a poseer la mayor tasa de migrantes hacia
países como Estados Unidos, Japón y Europa que mantienen economías sustentables
(Malgesini, 1998).

El enfoque de la teoría de los sistemas mundiales intenta comprender la evolución y el


desarrollo de la economía capitalista situándolo como un sistema vinculado a factores
socioeconómicos, culturales y políticos que empiezan a tomar fuerza durante la edad
media en Europa y que logra desarrollar hasta transformarse en un modelo económico
mundial. Para esta teoría existen economías centrales y economías supremas que
articulan el todo (Dos Santos, 1999).

Como se muestra en la Figura 2, según Wallerstein existen tres niveles económicos que
representan la forma en que se mueve la economía mundial. En una primera escala se
sitúa a los países desarrollados, que poseen grandes industrias, son los llamados países
de primer mundo, que posee niveles culturales muy altos o el denominado nivel
“centro”. En segundo lugar, Wallerstein sitúa a las naciones en vías de desarrollo o la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

denominada “semiperiferia”. Por último, se encuentran los países subdesarrollados o


países pobres a nivel económico, cultural y político. Los países de la periferia y
semiperiferia aportan con materia prima y mano de obra barata a los países
desarrollados (Dos Santos, 1999).

9
Origen, Evolución y subdivisión – La Ilustración y el Concepto de Cultura

Figura 2: Niveles económicos de Wallerstein

PAÍSES
CENTRO
DESARROLLADOS

MATERIA PRIMA
PAÍSES EN VÍAS DE
SEMIPERIFERIA
DESARROLLO

PAÍSES
PERIFERIA
SUBDESARROLLADOS

Fuente: Dos Santos, T. (1999). De la dependencia al sistema mundial : balance y


perspectivas. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones
Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

10
Origen, Evolución y subdivisión – La Ilustración y el Concepto de Cultura

2.3 Antropología Simbólica e Interpretativa


La antropología simbólica se encarga del estudio de las culturas a través del análisis de

símbolos y grafos históricos de comunidades y pueblos ancestrales. Este campo de la

antropología surge a mediados del siglo XX. Las figuras más representativas de la

antropología simbólico fueron el escocés Victor Turner y el estadounidense Clifford

Geertz (Barfield, 2000).

La antropología simbólica visualiza a la cultura como un conjunto de símbolos que

poseen un concepto y se enfoca en entender como el individuo se revela a través de

signos. Estos signos facilitan la transmisión de pensamientos, creencias, costumbres

entre culturas y faculta el entendimiento y la percepción cognitiva. Dentro de los

símbolos antropológicos se encuentran los mitos y los rituales que eran llevados por las

culturas y comunidades primitivas (Barfield, 2000).

La antropología interpretativa por su parte, nace con los estudios etnográficos de los

años setenta. Esta rama de la antropología se enfoca en la forma en que el investigador

desarrolla su trabajo, que parte de un proceso de observación, es decir, la forma en que

el sujeto investigador o el antropólogo percibe un hecho histórico sin la necesidad de


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

haberla presenciado en tiempo real (Barfield, 2000).

11
Origen, Evolución y subdivisión – La Ilustración y el Concepto de Cultura

2.4 Cultura, Historia, Poder


La cultura y el poder han estado vinculadas desde épocas primitivas manifestándose de
varias formas, a través de la violencia como esencia más sutil o mediante la aparición de
monopolios y oligopolios han estado siempre ligadas al conocimiento, la ciencia y el
poder.

El autoritarismo, la aparición de imperios que se establecen en sociedades son disfraces


de un poder relacionado con la cultura, para plantearse como una forma de vida. El
poder necesita de la cultura para plantarse en el deseo de una sociedad, al mismo
tiempo que la cultura recurre al poder para acaparar reconocimiento y control de masas.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

12
Origen, Evolución y subdivisión – La Ilustración y el Concepto de Cultura

3. Bibliografía
» Barfield, T. J. (2000). Diccionario de antropología. Siglo Veintiuno Editores.

» Ciappi, S. (2006). Periferias del imperio : poderes globales y control social. Pontificia

Universidad Javeriana.

» Consens, M. (2007). Arte prehistórico en Uruguay. Torre del Vigía Ediciones.

» Dos Santos, T. (1999). De la dependencia al sistema mundial : balance y perspectivas.

Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones

Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.

» Jiménez, F. (2016). Antropología Ecológica. Dykinson.

» Malgesini, G. (1998). Cruzando fronteras : migraciones en el sistema mundial. Icaria.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

13
ÍNDICE

1. Unidad 4: Teorías Antropológicas Contemporáneas 3


Objetivo 3
Introducción 3

2. Información de los subtemas 4

2.1 Evolucionismo 4

2.2 Boasianos 6

2.3 Funcionalismo 8

2.4 Estructuralismo 10

3. Bibliografía 11
Teorías Antropológicas Contemporáneas – Teorías antropológicas a lo largo del tiempo

1. Unidad 4:

» Objetivo:
Comprender las distintas teorías y corrientes antropológicas que describen la
evolución del ser humano según sus perspectivas.

» Introducción:
El primer tema del programa analítico correspondiente a la cuarta unidad
denominado “Teorías antropológicas a lo largo del tiempo” tiene como objetivo
principal el “Comprender las distintas teorías y corrientes antropológicas que
describen la evolución del ser humano según sus perspectivas”. Este tema trata
el proceso evolutivo del ser humano desde el enfoque de cuatro corrientes de
pensamiento. En primer lugar, se concibe el evolucionismo como proceso de
desarrollo del ser humano, el cual se basa en tres etapas, el salvajismo, la
barbarie y la civilización que tuvo sus orígenes en la zona occidental. Esta
corriente de pensamiento mantiene la idea de que todos los individuos han
pasado por un mismo proceso de evolución, que todo ser humano sigue una
misma recta de desarrollo evolutivo. En segundo lugar, se analiza la teoría de
Frank Boas que concibe a la evolución como una recta no lineal, donde cada
individuo transita por un camino variable y diferente. En tercer lugar, se tiene al
funcionalismo que intenta demostrar que las interacciones sociales nacen a
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

partir de las funciones que ejercen los individuos y a su vez dictan el


comportamiento de una sociedad. Finalmente, se describe al estructuralismo
que concibe a la sociedad como una estructura donde cada elemento posee
responsabilidades definidas.

3
Teorías Antropológicas Contemporáneas – Teorías antropológicas a lo largo del tiempo

2. Informació n de los subtemas


2.1 Evolucionismo
La teoría antropológica del evolucionisma contiene figuras representativas como
Morgan y Tylor. El evolucionismo sostiene el pensamiento de que todos los individuos
atravoesan por etapas de sarrollo y evolución de tiempos diferentes. Dentro del
evolucionismo biológico, encontramos a Charles Darwin, científico inglés que planteó y
estudio la evolución del hombre desde su biología y anatomía. Esta corriente de
pensamiento mantiene la idea de que cada sujeto tiende a pensar de una misma manera
cuando se trata de resolver un dilema, lo que lleva a pensar que todos los seres humanos
siguen una misma recta de evolución.

El evolucionismo surge a mediados del siglo XIX en occidente y América del Norte, esta
teoría evolucionista mantiene un paradigma de que todas las culturas han transitado
por un mismo camino hacia el desarrollo y la evolución, pero no existen vínculos que las
relacionen.

El evolucionismo se desarrolló durante toda la mitad del siglo XIX, época en la que la
antropología ya había tomado fuerza, por la intervención de Charles Darwin quien se
había enfocado en el estudio de la biología humana. Durante la época surgen numerosas
obras que nutrieron las teorías evolucionistas, Morgan, Tylor y Maine, entre otros
postulan sus escritos y pensamientos. La teoría evolucionista empezaba a generar
mucho furor en otros antropólogos de esta era (Barfield, 2000).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La época trajo consigo refutaciones a la teoría evolucionista, antropólogos y científicos


de la era no concebían la idea de que todos los individuos atraviesan por un mismo
proceso de evolución y desarrollo, como si se tratase de una función lineal constante
para cada individuo. Los evolucionistas de cierto modo, alteraban la historia mediante
el ordenamiento de los hechos históricos, lo que a muchos científicos les pareció un
método carente de validez (Barfield, 2000).

4
Teorías Antropológicas Contemporáneas – Teorías antropológicas a lo largo del tiempo

El evolucionismo posee como idea central de que todo ser humano comienza con una
conducta primitiva, representado por los cazadores y recolectores de frutos, para luego
adquirir cualidades de “bárbaros”, donde figuran los agricultores; para finalmente llegar
a la civilización.

Tabla 1: Etapas de la Evolución

ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN
Etapa Características Población Característica
• No existían un
lenguaje
• Polinesios
predominante.
Salvajismo • Australianos
• Aparecen los
primitivos
instrumentos de caza y
pesca.
• Iroqueses
• Surge el hierro.
• Culturas Mexicanas
Barbarie • Se practica la
y Peruanas
alfarería.
• Grecia

• El hombre aprende
Civilización • Europa
a escribir.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Barfield, T. J. (2000). Diccionario de antropología. Siglo Veintiuno Editores.

5
Teorías Antropológicas Contemporáneas – Teorías antropológicas a lo largo del tiempo

2.2 Boasianos

El particularismo histórico es una escuela de pensamiento representada por Franz Boas.


Los boasianos consideraba que la evolución del ser humano no se desarrollaba de forma
lineal, sino que la historia transitaba de forma variable (Parkin & Stone, 2007).

La escuela boasiana surge en Norteamérica y coincide con el nacimiento de otras


corrientes de pensamientos como la de Malinowski, Mauss y Radcliffen (Marzal, 1997).
Los científicos y antropólogos empiezan a aceptar la idea de que la evolución del ser
humano se desarrolla de forma interlineal y que cada cultura adopta sus propias
costumbres, tradiciones o son el resultado de las colonizaciones (Espina, 1996).

El particularismo histórico surge en 1900, postulando teorías y pensamientos que


desplomaron las corrientes de pensamientos evolucionistas y el difusionismo. Boas
buscaba entender el desarrollo histórico de una sociedad específica, sin la necesidad de
recurrir a una descripción histórica como lo hacía la teoría evolucionista (Barfield, 2000).

Franz Boas, plantea su pensamiento de rechazo contra la teoría del evolucionismo


dentro de un contexto antropológico. La escuela de antropología fundada en
norteamérica por Boas, refuta el evolucionismo y logra que sus postulados
antropológicos adquieren mucha aceptación en esta zona geográfica. Boas llevó a cabo
un estudio en las zonas norte de Europa y América para analizar la cultura de los
esquimales y pudo observar una cualidad que causó un gran interés y a la vez
admiración, ya que determinó que el comportamiento de los grupos esquimales ante el
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

clima no era unilineal, sino que variaba entre agrupaciones de individuos de esta región
(Fernández, 2015).

Para Boas, la antropología involucraba el estudio de la evolución del ser humano dentro
de un contexto social. La antropología busca dar respuesta al por qué de la diversidad
de culturas, etnias, tribus en el mundo y cómo se ha dado el proceso de desarrollo de
cada uno y las diferencias entre cada comunidad (Fernández, 2015).

6
Teorías Antropológicas Contemporáneas – Teorías antropológicas a lo largo del tiempo

La expresión “cultura” era empleada únicamente para hacer referencia a las labores
agrícolas de cultivar y arar la tierra. Luego este término pasó a ser usado para referirse
al espíritu del hombre. Para el siglo XVIII se entendía por cultura las cualidades que eran
objeto de similitud entre individuos, además de que permitía clasificar los estatus
sociales. El término cultura era empleada para definir al ser humano como único,
además de que sostenía la existencia de culturas de niveles superiores e inferiores
(Castelo-Branco, 2005).

Sin embargo, a inicios del siglo XX, la aparición del particularismo histórico, trajo consigo
una nueva corriente de pensamiento que suponía que las culturas se desarrollan en
zonas geográficas definidas y que no existe la posibilidad de repetividad de culturas,
además planteaba la idea de que la manera en que determinada cultura se adapta al
cambio universal, es lo que define la diversidad entre las mismas (Castelo-Branco, 2005).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

7
Teorías Antropológicas Contemporáneas – Teorías antropológicas a lo largo del tiempo

2.3 Funcionalismo
El funcionalismo es una corriente de pensamiento que tuvo sus orígenes en Inglaterra,
a inicio de los años 30. Esta teoría sostiene la idea de que las culturas son combinaciones
integradas y que actúan de forma coherente y funcional, es decir, que una comunidad
solo puede ser caracterizada si es comparada con otra. El funcionalismo describe que el
ser humano debe pasar por 4 etapas para establecer un orden social, el ser humano
debe adaptarse a la naturaleza, conservar un modelo, la búsqueda de un fin y finalmente
la integración de partes.

El funcionalismo intenta demostrar que las interacciones sociales nacen a partir de las
funciones que ejercen los individuos y a su vez dictan el comportamiento de una
sociedad. Esta teoría sostiene que las actividades que realizan los individuos tienen
siempre un fin social, sin embargo, la realidad actual nos muestra con detallas que
generalmente muchas de nuestras acciones están encaminadas a causar daño a nuestro
propio contexto social. Esto nos lleva a pensar que no existe un funcionalismo dentro de
la sociedad actual.

El funcionalismo fue una corriente de pensamiento que dominó gran parte de la


población, fue una contraposición al marxismo. El funcionalismo se basaba en la teoría
de sistemas y posicionaba al individuo como un agente social, cuya conducta era dirigida
por reglas y roles que asumía de forma intencional (Serna & Pons, 2005).

La teoría funcionalista estudia la conducta del ser humano y se interesa en sus acciones
y su repercusión con el medio ambiente. Las culturas y las comunidades son objeto de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

estudio para el funcionalismo, sin tomar en cuenta lo que ha trascendido antes de ello,
es decir, se analiza la actualidad de una sociedad. El funcionalismo describe a la sociedad
como un conjunto de elementos orgánicos, manejado y dirigidos por subsistemas que
se encuentran dentro de un mismo contexto social (Morris & Maisto, 2005).

La teoría funcionalista permite ejecutar una confrontación entre fenómenos o


conocimientos. En este contexto cada fenómeno representa un problema que tiende a
generar múltiples probabilidades de cohesión. Para el funcionalismo una sociedad es un

8
Teorías Antropológicas Contemporáneas – Teorías antropológicas a lo largo del tiempo

todo que funciona mediante organismos individuales que permiten que una comunidad
se mantenga a través del tiempo (Corsi, Esposito, & Baraldi, 1996).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

9
Teorías Antropológicas Contemporáneas – Teorías antropológicas a lo largo del tiempo

2.4 Estructuralismo
La teoría antropológica del estructuralismo describe que los sentidos que posee todo
ser humano permiten el aprendizaje de cada individuo y que los métodos de
comunicación, simplemente tienden a ser objetos de transferencia. De igual modo, esta
corriente de pensamiento mantiene la idea de que los sentidos no siempre suministran
información correcta, por lo que deben existir configuraciones lógicas.

El estructuralismo define a la sociedad como un conjunto de elementos que poseen


deberes determinados conformados por personas que interactúan de forma armónica
y esta estructura no queda definida por los individuos, sino que se mantiene constante,
en otras palabras, el estructuralismo explica las relaciones de semejanza entre culturas,
sin establecer las diferencias entre ellas (Harris, 1990).

El final de la década de 1940, le había proporcionado a Estados Unidos una generación


naciente de la cibernética, mientras que en Francia primaba el estructuralismo, ambas
corrientes sociales mantenían ciertas semejanzas dentro de su contexto e historia. Las
complicaciones que trajo consigo la debacle de la Segunda Guerra Mundial generó un
gran interés en el pensamiento científico durante esta etapa. El ideal político liderado
por los individuos generaba estados deprimentes (Cadenas, 2012).

Los investigadores que llevan a cabo estudios de estructuralismo pueden desarrollar


análisis pequeños, desde comprender el modo de preparación de un alimento, hasta el
entendimiento y la comprensión de mitos y tradiciones. El estructuralismo incorpora los
sistemas económicos, sociales, políticos, lingüísticos a sus estudios y los vínculos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

existentes entre cada uno de los subsistemas (Beltrán, 2008).

En este contexto, Beltrán (2008) describe que toda estructura está formada por tres
componentes:

1. Totalidad
2. Transformación
3. Autorregulación

10
Teorías Antropológicas Contemporáneas – Teorías antropológicas a lo largo del tiempo

3. Bibliografía
» Barfield, T. J. (2000). Diccionario de antropología. Siglo Veintiuno Editores.

» Beltrán, L. (2008). Aportes del estructuralismo. Revista Razón y Palabra, 13, 17.
Retrieved from http://filosofia.idoneos.com/index.php/367743, 2008

» Cadenas, H. (2012). El sistema de la estructura: Estructuralismo y teoría de sistemas


sociales. Cinta de Moebio, (45), 204–214. https://doi.org/10.4067/S0717-
554X2012000300002

» Castelo-Branco, C. (2005). Sexualidad humana : una aproximación integral. Editorial


Médica Panamericana. Retrieved from
https://books.google.com.ec/books?id=gj1ciEAGVEgC&dq=particularismo+historico&h
l=es&source=gbs_navlinks_s

» Corsi, G., Esposito, E., & Baraldi, C. (1996). Glosario sobre la teoría social de Niklas
Luhman. Anthropos.

» Espina, A. B. (1996). Manual de antropología cultural. Ediciones Abya Yala.

» Fernández, N. (2015). Antropología y comparación cultural: métodos y teorías. UNED.

» Harris, M. (1990). Antropología Cultural.

» Marzal, M. M. (1997). La antropología cultural. Ediciones Abya-Yala.

» Morris, C. G., & Maisto, A. A. (2005). Introducción a la psicología. Pearson Educación.

» Parkin, R., & Stone, L. (2007). Antropología del parentesco y de la familia. Centro de
Estudios Ramón Areces.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Serna, J., & Pons, A. (2005). La historia cultural : autores, obras y lugares. Akal Ediciones.

11
ÍNDICE

1. Unidad 3: Origen, Evolución y Subdivisión 3


Objetivo 3
Introducción 3

2. Información de los subtemas 4

2.1 Cuerpo 4

2.2 Cerebro 6

2.3 Alma y Espíritu 8

2.4 Conocimiento 9

3. Bibliografía 11
Origen, Evolución y Subdivisión – Estructura abierta del ser humano

1. Unidad 3:

» Objetivo:
Conocer la composición física y espiritual del ser humano según las teorías
antropológicas.

» Introducción:
El primer tema del programa analítico correspondiente a la tercera unidad
denominado “Estructura Abierta Del Ser Humano” tiene como objetivo principal
el “Conocer la composición física y espiritual del ser humano según las teorías
antropológicas”. Este tema describe la conformación del ser humano de forma
física y divina. Se parte de una definición antropológica del cuerpo como un
conjunto de materia que le da forma a la divinidad, entendido como fisiología,
morfología y anatomía. Se describe la concepción del cerebro como uno de los
elementos que conforma la estructura del ser humano y designado como el
organismo decisor de cada una de nuestras acciones. El espíritu como un estado
de absolutismo del ser humano, mientras que el alma es aquel componente
inmortal donde se albergan las emociones.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

3
Origen, Evolución y Subdivisión – Estructura abierta del ser humano

2. Informació n de los subtemas


2.1 Cuerpo
El ser humano es una combinación entre materia y espiritualidad, el cuerpo del ser
humano no solo es una realidad material, sino que contiene una energía divina, hasta
cierto punto sobrenatural, algo a lo que llamamos espíritu, lo que le concede
individualidad a la naturaleza del ser humano. El espíritu del ser humano le da dirección
y rumbo al hombre produciendo en él una cualidad de ser fugaz y trascendente en el
tiempo.

La estructura abierta del ser humano hace referencia a la existencia de otra realidad
vinculada a razones espiritistas más allá de la genética del hombre (Gómez, 2011). Desde
una perspectiva bíblica, el ser humano es la creación divina de Dios, una deidad que no
fue creada. La creación y la presencia espiritual de una deidad a la que llamamos “Dios”
responde y conforma un estado ontológico en el hombre. En este punto, el cuerpo
humano se convierte en aquella fracción de materia diminuta ante un inmenso universo
desconocido. El cuerpo es el elemento que se convierte en objeto de pasión y vivencias
espirituales. La materia que conforma a nuestro cuerpo, nos sitúa en un componente
más del cosmos.

El cuerpo humano no puede estar separado del espíritu, ya que forman unanimidad y,
por lo tanto, no es posible excluir la realidad espiritual que le da individualidad a nuestra
esencia natural como seres humanos.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La espiritualidad que experimenta el ser humano se presenta al mundo mediante el


cuerpo del hombre como esencia pura. Podríamos mencionar desde un punto de vista
casi metafórico, pero a la vez realista desde una perspectiva filosófica que el espíritu de
una persona es visible, se puede observar a través de la personalidad de un individuo.
Debido a esta premisa, situamos al cuerpo como un código lingüístico de la
espiritualidad. La divinidad y la perfección del cuerpo humano se convierte en el encanto
espiritual de la materia (Martínez, 2006).

4
Origen, Evolución y Subdivisión – Estructura abierta del ser humano

El cuerpo humano transforma la espiritualidad y la materia del cosmos, recibe un valor


como herramienta de espiritualización. Esta alusión hace que el cuerpo del hombre no
pueda ser considerado objeto de comercio. El ser humano es la reencarnación material
del espíritu, siendo materia y espíritu a la vez (Martínez, 2006).

Nuestro cuerpo posee la habilidad de ser capaz de convertirse en un reflejo transparente


del espíritu a través de la materia que nos gobierna. El cuerpo del ser humano pudiera
ser una conglomeración física del espíritu o una personificación de la presencia del
mismo (Martínez, 2006).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

5
Origen, Evolución y Subdivisión – Estructura abierta del ser humano

2.2 Cerebro

Nuestro cerebro es la parte que conforma nuestro cuerpo y que permite evolucionar
como seres razonables, el desarrollo de la vida misma va de la mano de la capacidad
intelectual que se origina en nuestro órgano, donde se manifiesta la conciencia. El
cerebro es la estructura central del ser humano, es el medio biológico que le da sentido
a nuestras decisiones, controla nuestras funciones vitales, recibe e interpreta la
información, es responsable de nuestra motricidad, fuente de razonamiento.

El ser humano primitivo empieza a tener problemas para entender el hábitat en el que
este se desenvuelve, comienza a experimentar dificultades para reconocer objetos de la
naturaleza que garanticen su supervivencia, entonces empieza a utilizar las creaciones
que se generaban en su cerebro producto de su ingenio. Debido a estas dificultades que
sufría el originario “Homo Sapiens” tuvo que señalar los objetos, marcar lugares,
herramientas que utilizaba, esto le permitió al hombre primitivo comprender de forma
semántica y cognitiva aquellas actividades que le generaban problemas (Angulo,
Noriega, & Angulo, 2008).

Este hecho histórico nos permite comprender como el hombre ha sido capaz de crear
sistemas de comunicación y entendimiento, a través de símbolos pudo suplir las
carencias de la comprensión del entorno producto de redes neuronales atrofiadas y en
desarrollo (Angulo et al., 2008).

Según teóricos el cerebro humano ha sido objeto de evolución de más de dos millones
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de años. Esta transición a través del tiempo le ha permitido al órgano conductor del
cuerpo humano desarrollar en volumen y capacidad mediante una organización de los
circuitos neuronales. Sin embargo, no existen evidencias reales que permitan entender
de forma precisa cómo ha sido el proceso evolutivo del cerebro humano, simplemente
caracterizar los rasgos y el tamaño del mismo.

6
Origen, Evolución y Subdivisión – Estructura abierta del ser humano

Nuestro cerebro ha ido evolucionando desde etapas primitivas, en los inicios según la
historia que han sido categorizados como cerebros de reptiles para referirse al instinto
de depredador. El cerebro mamífero que hace referencia a la cualidad de sentir y
presenciar emociones. Finalmente, se cree que el cerebro humano llegó a la etapa del
razonamiento y la lógica, el cerebro del “homo sapiens” (Mardomingo, 2002).

El desarrollo del cerebro humano ha permitido al hombre crear lenguajes de


comunicación, comprender las culturas, lo abstracto, ser capaz de construir autos,
botes, aviones, naves espaciales que situaron a la especie humana como exploradora de
algo más allá de lo que no conocemos, un paso hacia un universo infinito (Mardomingo,
2002).

Por otra parte, Muntani (2005) describe que existen tres horizontes que permiten
estudiar el desarrollo que ha sufrido el cerebro del hombre:

• Paleoneurología. Esta ciencia se encarga de estudiar la evolución del


cerebro humano, a través de análisis anatómicos del cráneo en fósiles y en
especies vivientes, además centra sus estudios en indagar en las
circunvoluciones de nuestro cerebro (Muntani, 2005).
• Neuroanatomía comparada. Esta ciencia se encarga del estudio y la
comparación de los sistemas nerviosos de las especies vivientes y fósiles, de
aves, mamíferos y primates (Muntani, 2005).

Comportamiento de los homínidos. Este enfoque se estructura a través del análisis de


los instrumentos que los primeros hombres empleaban para efectuar sus actividades.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

De igual modo, se centra en el estudio de los movimientos de los homínidos como seres
primitivos mediante las investigaciones a los restos de seres humanos, además de
comprender sus cualidades anatómicas y su patología (Muntani, 2005).

7
Origen, Evolución y Subdivisión – Estructura abierta del ser humano

2.3 Alma y Espíritu


El alma es la cuna donde se reúne el afecto, los sentimientos y las emociones. Es la base
de la lógica y la sensatez. Desde una perspectiva religiosa, el alma comprende aquella
parte inmortal del ser humano, aquel complemento que le asigna una personalidad al
hombre. El alma es la esencia del ser humano, es la unificación entre la biología humana
y el espiritualismo trascendental.

El espíritu es inherente al hombre, que lo convierte en un ser completo, el espíritu es


una creación divina de Dios, diseñado siguiendo su molde de perfección. El espíritu es la
esencia superior del ser humano, se sitúa por encima del alma y la cúspide de la
naturaleza del hombre.

Durante la época del dominio de la religión, etapa donde el cristianismo regía sobre la
ciencia provocó que los investigadores y científicos libraran los términos espíritu y alma
para indagar en campos religiosos que les permitan comprender la naturaleza y el origen
de los mimos, evadiendo situaciones antagónicas entre la ciencia y la religión que se
empezaban a palpitar. La separación de la religión y la ciencia les facilitó a los científicos
de la época abordar temas religiosos sin ningún temor de señalamiento por parte de la
iglesia y del cristianismo que primaba durante la época (Félix, 2017).

En este contexto, Freud situaba al espíritu como el “Yo” y el alma como el “Ello”. Freud
mantenía el pensamiento que el “Yo” era capaz de razonar y tomar decisiones, pero no
posee la energía necesaria para activar el cuerpo humano, y toma del “Ello”. Describe al
alma como el lugar de los deseos y sentimientos (Félix, 2017).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

8
Origen, Evolución y Subdivisión – Estructura abierta del ser humano

2.4 Conocimiento
El conocimiento es la facultad del ser humano para recibir y almacenar información del
exterior, que le permite comprender la realidad a través del razonamiento y la
inteligencia del hombre. En efecto, puede resumirse como el acto de saber o conocer.

Del mismo modo, al definir conocimiento nos podemos referir a la información o el


entendimiento de una persona acerca de un tema en particular. Desde otra perspectiva,
el conocimiento puede ser relacionado con las habilidades, competencias, información,
empirismo, destrezas que un individuo ha sido capaz de obtener mediante procesos de
aprendizaje. El conocimiento es transmitido hacia el exterior a través de códigos o el
empleo de un lenguaje propia de la naturaleza del hombre, dirige la conducta del ser
humano al igual que interviene en la toma de decisiones, es una combinación biológica,
psicológica y social que se torna compleja de entender.

La historia nos relata que el primer hombre en conceptualizar el conocimiento o


caracterizar la esencia del conocimiento y el saber, fue Platón, quien en su obra
“Teetetes”. Platón intenta definir las características y cualidades que podrían
considerarse propiedades del conocimiento. Platón pretendía establecer una definición
de conocimiento que no pueda ser reputada (Tomasini, 2001).

Platón se encuentra con la teoría de la percepción, donde se concebía al conocimiento


como una facultad de conocer, el percibir de forma sensorial la realidad de nuestro
exterior. Este supuesto es interés para Platón y objeto de refutación. Para Platón, el
conocimiento posee dos cualidades que son inexcusables e ineludibles a cualquier
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

concepción conceptual del conocimiento, estas propiedades descritas por Platón sitúan
al conocimiento como “inequívoco” y “real” (Tomasini, 2001).

Los supuestos de Platón para definir el conocimiento estaban sustentados en el


“conocer” asociado al sentido común. Además, Platón sostenía que el conocimiento lo
que conocemos tiende a cambiar constantemente, es decir, “es y deja de ser”. Según
Platón el conocimiento debe ser algo estable e imperecedero en el tiempo. Por otra

9
Origen, Evolución y Subdivisión – Estructura abierta del ser humano

parte, Platón no concibe, ni acepta de que una persona que segura “conocer” esté
fundamentado de forma errónea (Tomasini, 2001).

Platón rechazaba toda conceptualización del conocimiento que no sea estable y esté
relacionada con bases teóricas. Platón acepta el pensamiento a través de la observación
y la considera inequívoca. En este contexto, Platón cita las obras de Protágoras quien
aseguraba que el ser humano es capaz de conocer lo que está observando (Tomasini,
2001).

El concepto más cercano y más irrefutable que se plantó en los escritos de Platón radica
en que el conocimiento se define como una creencia que es cierta si está asociado a un
argumento justificado (Tomasini, 2001).

La Verdad y El Conocimiento
Este postulado sostiene que el conocimiento existe, sólo cuando es posible observar una
verdad detrás del argumento, en otras palabras, lo que una persona razona, piensa o
expresa es cierto. Por ejemplo, sería irracional que una persona exprese que existen
osos en Júpiter, si no existen osos en Júpiter (Tomasini, 2001).

La Creencia y El Conocimiento
Este postulado radica en las contradicciones de las expresiones y las aseveraciones de
las personas. En otras palabras, resulta contradictorio que una persona asegure un
hecho, pero no crea en el suceso. Por ejemplo, tiende ser ilógico que una persona diga:
“sé que está haciendo sol, pero no lo creo” asegurar un evento y a la vez dudar del
mismo genera contradicción (Tomasini, 2001).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Creencia, Verdad y Conocimiento


El conocimiento es, por lo tanto, la suma entre una creencia verdadera basada en una
justificación real (Tomasini, 2001).

Conocimiento = Creencia (Verdadera) + Argumento Justificado

10
Origen, Evolución y Subdivisión – Estructura abierta del ser humano

3. Bibliografía
» Angulo, B., Noriega, M. G., & Angulo, G. (2008). Antropologia del cerebro. Libros, 229.

» Félix, R. (2017). Espíritu y alma. Retrieved from


https://books.google.com.ec/books?id=BFguDwAAQBAJ&dq=el+espiritu+y+el+alma&h
l=es&source=gbs_navlinks_s

» Gómez, M. I. (2011). Antropología Guía didáctica. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR


DE LOJA.

» Mardomingo, M. J. (2002). Psiquiatría para padres y educadores : ciencia y arte. Narcea.

» Martínez, H. (2006). Amor y libertad : el espíritu de la responsabilidad social. Editorial


Pontificia Universidad Javeriana.

» Muntani, A. (2005). La Mente y El Cerebro.

» Panikkar, R. (2015). Tomo I: Mística y espiritualidad.

» Ruiz de la Peña, J. L. (1988). Imagen de Dios : antropología teológica fundamental.


Editorial Sal Terrae.

» San Martín, J. (2015). Antropología filosófica II : vida humana, persona y cultura. UNED
- Universidad Nacional de Educación a Distancia.

» Tomasini, A. (2001). Teoría del conocimiento clásica y epistemología wittgensteiniana.


Plaza y Valdés.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

11
ÍNDICE

1. Unidad 3: Origen, Evolución y Subdivisión 3


Objetivo 3
Introducción 3

2. Información de los subtemas 4

2.1 Cuerpo 4

2.2 Cerebro 6

2.3 Alma y Espíritu 8

2.4 Conocimiento 9

3. Bibliografía 11
Origen, Evolución y Subdivisión – Estructura abierta del ser humano

1. Unidad 3:

» Objetivo:
Conocer la composición física y espiritual del ser humano según las teorías
antropológicas.

» Introducción:
El primer tema del programa analítico correspondiente a la tercera unidad
denominado “Estructura Abierta Del Ser Humano” tiene como objetivo principal
el “Conocer la composición física y espiritual del ser humano según las teorías
antropológicas”. Este tema describe la conformación del ser humano de forma
física y divina. Se parte de una definición antropológica del cuerpo como un
conjunto de materia que le da forma a la divinidad, entendido como fisiología,
morfología y anatomía. Se describe la concepción del cerebro como uno de los
elementos que conforma la estructura del ser humano y designado como el
organismo decisor de cada una de nuestras acciones. El espíritu como un estado
de absolutismo del ser humano, mientras que el alma es aquel componente
inmortal donde se albergan las emociones.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

3
Origen, Evolución y Subdivisión – Estructura abierta del ser humano

2. Informació n de los subtemas


2.1 Cuerpo
El ser humano es una combinación entre materia y espiritualidad, el cuerpo del ser
humano no solo es una realidad material, sino que contiene una energía divina, hasta
cierto punto sobrenatural, algo a lo que llamamos espíritu, lo que le concede
individualidad a la naturaleza del ser humano. El espíritu del ser humano le da dirección
y rumbo al hombre produciendo en él una cualidad de ser fugaz y trascendente en el
tiempo.

La estructura abierta del ser humano hace referencia a la existencia de otra realidad
vinculada a razones espiritistas más allá de la genética del hombre (Gómez, 2011). Desde
una perspectiva bíblica, el ser humano es la creación divina de Dios, una deidad que no
fue creada. La creación y la presencia espiritual de una deidad a la que llamamos “Dios”
responde y conforma un estado ontológico en el hombre. En este punto, el cuerpo
humano se convierte en aquella fracción de materia diminuta ante un inmenso universo
desconocido. El cuerpo es el elemento que se convierte en objeto de pasión y vivencias
espirituales. La materia que conforma a nuestro cuerpo, nos sitúa en un componente
más del cosmos.

El cuerpo humano no puede estar separado del espíritu, ya que forman unanimidad y,
por lo tanto, no es posible excluir la realidad espiritual que le da individualidad a nuestra
esencia natural como seres humanos.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La espiritualidad que experimenta el ser humano se presenta al mundo mediante el


cuerpo del hombre como esencia pura. Podríamos mencionar desde un punto de vista
casi metafórico, pero a la vez realista desde una perspectiva filosófica que el espíritu de
una persona es visible, se puede observar a través de la personalidad de un individuo.
Debido a esta premisa, situamos al cuerpo como un código lingüístico de la
espiritualidad. La divinidad y la perfección del cuerpo humano se convierte en el encanto
espiritual de la materia (Martínez, 2006).

4
Origen, Evolución y Subdivisión – Estructura abierta del ser humano

El cuerpo humano transforma la espiritualidad y la materia del cosmos, recibe un valor


como herramienta de espiritualización. Esta alusión hace que el cuerpo del hombre no
pueda ser considerado objeto de comercio. El ser humano es la reencarnación material
del espíritu, siendo materia y espíritu a la vez (Martínez, 2006).

Nuestro cuerpo posee la habilidad de ser capaz de convertirse en un reflejo transparente


del espíritu a través de la materia que nos gobierna. El cuerpo del ser humano pudiera
ser una conglomeración física del espíritu o una personificación de la presencia del
mismo (Martínez, 2006).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

5
Origen, Evolución y Subdivisión – Estructura abierta del ser humano

2.2 Cerebro

Nuestro cerebro es la parte que conforma nuestro cuerpo y que permite evolucionar
como seres razonables, el desarrollo de la vida misma va de la mano de la capacidad
intelectual que se origina en nuestro órgano, donde se manifiesta la conciencia. El
cerebro es la estructura central del ser humano, es el medio biológico que le da sentido
a nuestras decisiones, controla nuestras funciones vitales, recibe e interpreta la
información, es responsable de nuestra motricidad, fuente de razonamiento.

El ser humano primitivo empieza a tener problemas para entender el hábitat en el que
este se desenvuelve, comienza a experimentar dificultades para reconocer objetos de la
naturaleza que garanticen su supervivencia, entonces empieza a utilizar las creaciones
que se generaban en su cerebro producto de su ingenio. Debido a estas dificultades que
sufría el originario “Homo Sapiens” tuvo que señalar los objetos, marcar lugares,
herramientas que utilizaba, esto le permitió al hombre primitivo comprender de forma
semántica y cognitiva aquellas actividades que le generaban problemas (Angulo,
Noriega, & Angulo, 2008).

Este hecho histórico nos permite comprender como el hombre ha sido capaz de crear
sistemas de comunicación y entendimiento, a través de símbolos pudo suplir las
carencias de la comprensión del entorno producto de redes neuronales atrofiadas y en
desarrollo (Angulo et al., 2008).

Según teóricos el cerebro humano ha sido objeto de evolución de más de dos millones
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de años. Esta transición a través del tiempo le ha permitido al órgano conductor del
cuerpo humano desarrollar en volumen y capacidad mediante una organización de los
circuitos neuronales. Sin embargo, no existen evidencias reales que permitan entender
de forma precisa cómo ha sido el proceso evolutivo del cerebro humano, simplemente
caracterizar los rasgos y el tamaño del mismo.

6
Origen, Evolución y Subdivisión – Estructura abierta del ser humano

Nuestro cerebro ha ido evolucionando desde etapas primitivas, en los inicios según la
historia que han sido categorizados como cerebros de reptiles para referirse al instinto
de depredador. El cerebro mamífero que hace referencia a la cualidad de sentir y
presenciar emociones. Finalmente, se cree que el cerebro humano llegó a la etapa del
razonamiento y la lógica, el cerebro del “homo sapiens” (Mardomingo, 2002).

El desarrollo del cerebro humano ha permitido al hombre crear lenguajes de


comunicación, comprender las culturas, lo abstracto, ser capaz de construir autos,
botes, aviones, naves espaciales que situaron a la especie humana como exploradora de
algo más allá de lo que no conocemos, un paso hacia un universo infinito (Mardomingo,
2002).

Por otra parte, Muntani (2005) describe que existen tres horizontes que permiten
estudiar el desarrollo que ha sufrido el cerebro del hombre:

• Paleoneurología. Esta ciencia se encarga de estudiar la evolución del


cerebro humano, a través de análisis anatómicos del cráneo en fósiles y en
especies vivientes, además centra sus estudios en indagar en las
circunvoluciones de nuestro cerebro (Muntani, 2005).
• Neuroanatomía comparada. Esta ciencia se encarga del estudio y la
comparación de los sistemas nerviosos de las especies vivientes y fósiles, de
aves, mamíferos y primates (Muntani, 2005).

Comportamiento de los homínidos. Este enfoque se estructura a través del análisis de


los instrumentos que los primeros hombres empleaban para efectuar sus actividades.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

De igual modo, se centra en el estudio de los movimientos de los homínidos como seres
primitivos mediante las investigaciones a los restos de seres humanos, además de
comprender sus cualidades anatómicas y su patología (Muntani, 2005).

7
Origen, Evolución y Subdivisión – Estructura abierta del ser humano

2.3 Alma y Espíritu


El alma es la cuna donde se reúne el afecto, los sentimientos y las emociones. Es la base
de la lógica y la sensatez. Desde una perspectiva religiosa, el alma comprende aquella
parte inmortal del ser humano, aquel complemento que le asigna una personalidad al
hombre. El alma es la esencia del ser humano, es la unificación entre la biología humana
y el espiritualismo trascendental.

El espíritu es inherente al hombre, que lo convierte en un ser completo, el espíritu es


una creación divina de Dios, diseñado siguiendo su molde de perfección. El espíritu es la
esencia superior del ser humano, se sitúa por encima del alma y la cúspide de la
naturaleza del hombre.

Durante la época del dominio de la religión, etapa donde el cristianismo regía sobre la
ciencia provocó que los investigadores y científicos libraran los términos espíritu y alma
para indagar en campos religiosos que les permitan comprender la naturaleza y el origen
de los mimos, evadiendo situaciones antagónicas entre la ciencia y la religión que se
empezaban a palpitar. La separación de la religión y la ciencia les facilitó a los científicos
de la época abordar temas religiosos sin ningún temor de señalamiento por parte de la
iglesia y del cristianismo que primaba durante la época (Félix, 2017).

En este contexto, Freud situaba al espíritu como el “Yo” y el alma como el “Ello”. Freud
mantenía el pensamiento que el “Yo” era capaz de razonar y tomar decisiones, pero no
posee la energía necesaria para activar el cuerpo humano, y toma del “Ello”. Describe al
alma como el lugar de los deseos y sentimientos (Félix, 2017).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

8
Origen, Evolución y Subdivisión – Estructura abierta del ser humano

2.4 Conocimiento
El conocimiento es la facultad del ser humano para recibir y almacenar información del
exterior, que le permite comprender la realidad a través del razonamiento y la
inteligencia del hombre. En efecto, puede resumirse como el acto de saber o conocer.

Del mismo modo, al definir conocimiento nos podemos referir a la información o el


entendimiento de una persona acerca de un tema en particular. Desde otra perspectiva,
el conocimiento puede ser relacionado con las habilidades, competencias, información,
empirismo, destrezas que un individuo ha sido capaz de obtener mediante procesos de
aprendizaje. El conocimiento es transmitido hacia el exterior a través de códigos o el
empleo de un lenguaje propia de la naturaleza del hombre, dirige la conducta del ser
humano al igual que interviene en la toma de decisiones, es una combinación biológica,
psicológica y social que se torna compleja de entender.

La historia nos relata que el primer hombre en conceptualizar el conocimiento o


caracterizar la esencia del conocimiento y el saber, fue Platón, quien en su obra
“Teetetes”. Platón intenta definir las características y cualidades que podrían
considerarse propiedades del conocimiento. Platón pretendía establecer una definición
de conocimiento que no pueda ser reputada (Tomasini, 2001).

Platón se encuentra con la teoría de la percepción, donde se concebía al conocimiento


como una facultad de conocer, el percibir de forma sensorial la realidad de nuestro
exterior. Este supuesto es interés para Platón y objeto de refutación. Para Platón, el
conocimiento posee dos cualidades que son inexcusables e ineludibles a cualquier
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

concepción conceptual del conocimiento, estas propiedades descritas por Platón sitúan
al conocimiento como “inequívoco” y “real” (Tomasini, 2001).

Los supuestos de Platón para definir el conocimiento estaban sustentados en el


“conocer” asociado al sentido común. Además, Platón sostenía que el conocimiento lo
que conocemos tiende a cambiar constantemente, es decir, “es y deja de ser”. Según
Platón el conocimiento debe ser algo estable e imperecedero en el tiempo. Por otra

9
Origen, Evolución y Subdivisión – Estructura abierta del ser humano

parte, Platón no concibe, ni acepta de que una persona que segura “conocer” esté
fundamentado de forma errónea (Tomasini, 2001).

Platón rechazaba toda conceptualización del conocimiento que no sea estable y esté
relacionada con bases teóricas. Platón acepta el pensamiento a través de la observación
y la considera inequívoca. En este contexto, Platón cita las obras de Protágoras quien
aseguraba que el ser humano es capaz de conocer lo que está observando (Tomasini,
2001).

El concepto más cercano y más irrefutable que se plantó en los escritos de Platón radica
en que el conocimiento se define como una creencia que es cierta si está asociado a un
argumento justificado (Tomasini, 2001).

La Verdad y El Conocimiento
Este postulado sostiene que el conocimiento existe, sólo cuando es posible observar una
verdad detrás del argumento, en otras palabras, lo que una persona razona, piensa o
expresa es cierto. Por ejemplo, sería irracional que una persona exprese que existen
osos en Júpiter, si no existen osos en Júpiter (Tomasini, 2001).

La Creencia y El Conocimiento
Este postulado radica en las contradicciones de las expresiones y las aseveraciones de
las personas. En otras palabras, resulta contradictorio que una persona asegure un
hecho, pero no crea en el suceso. Por ejemplo, tiende ser ilógico que una persona diga:
“sé que está haciendo sol, pero no lo creo” asegurar un evento y a la vez dudar del
mismo genera contradicción (Tomasini, 2001).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Creencia, Verdad y Conocimiento


El conocimiento es, por lo tanto, la suma entre una creencia verdadera basada en una
justificación real (Tomasini, 2001).

Conocimiento = Creencia (Verdadera) + Argumento Justificado

10
Origen, Evolución y Subdivisión – Estructura abierta del ser humano

3. Bibliografía
» Angulo, B., Noriega, M. G., & Angulo, G. (2008). Antropologia del cerebro. Libros, 229.

» Félix, R. (2017). Espíritu y alma. Retrieved from


https://books.google.com.ec/books?id=BFguDwAAQBAJ&dq=el+espiritu+y+el+alma&h
l=es&source=gbs_navlinks_s

» Gómez, M. I. (2011). Antropología Guía didáctica. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR


DE LOJA.

» Mardomingo, M. J. (2002). Psiquiatría para padres y educadores : ciencia y arte. Narcea.

» Martínez, H. (2006). Amor y libertad : el espíritu de la responsabilidad social. Editorial


Pontificia Universidad Javeriana.

» Muntani, A. (2005). La Mente y El Cerebro.

» Panikkar, R. (2015). Tomo I: Mística y espiritualidad.

» Ruiz de la Peña, J. L. (1988). Imagen de Dios : antropología teológica fundamental.


Editorial Sal Terrae.

» San Martín, J. (2015). Antropología filosófica II : vida humana, persona y cultura. UNED
- Universidad Nacional de Educación a Distancia.

» Tomasini, A. (2001). Teoría del conocimiento clásica y epistemología wittgensteiniana.


Plaza y Valdés.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

11
ÍNDICE

1. Unidad 3: Origen, Evolución y Subdivisión 3


Objetivo 3
Introducción 3

2. Información de los subtemas 4

2.1 Tolerancia frente a relativismo 4

2.2 Enculturación 9

2.3 Etnografía 11

2.4 Conducta humana y ley natural 12

3. Bibliografía 14
Origen, Evolución y subdivisión – La Ilustración y el Concepto de Cultura

1. Unidad 3:

» Objetivo:
Comprender la evolución de la cultura humana y su influencia en el
comportamiento del hombre.

» Introducción:
El segundo tema del programa analítico correspondiente a la tercera unidad
denominado “La Ilustración y el Concepto de Cultura” tiene como objetivo
principal el “Comprender la evolución de la cultura humana y su influencia en el
comportamiento del hombre”. La primera parte del tema describe la concepción
del relativismo entendido como un principio de verdad universal para cada
individuo, es decir, para el relativismo cualquier afirmación es real, el relativismo
carece de subjetividad. De igual modo, se describen los distintos tipos de
relativismo y el enfoque filosófico de cada uno. La segunda parte del tema
comprende el concepto de enculturación que se dedica a comprender los modos
en que los individuos adquieren sus creencias y costumbres. Se describe a la
etnografía como un tipo de investigación que se dedica al levantamiento de
información para el entendimiento de grupos culturales y sociales de
determinados pueblos. Finalmente se describen las normas que regulan el
comportamiento del ser humano, las normas jurídicas propias del estado, las
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

normas religiosas que se basan en la fe y los principios divinos, las normas


sociales que se basan en la moral propia de cada individuo y las normas morales.

3
Origen, Evolución y subdivisión – La Ilustración y el Concepto de Cultura

2. Informació n de los subtemas


2.1 Tolerancia frente a relativismo
El relativismo es un concepto filosófico que aborda el conocimiento y la realidad, según
el relativismo, lo que consideramos como real, no es más que una relación entre
acontecimientos desconocidos. Por su parte, describe al conocimiento como algo que
no llega a ser absoluto. El relativismo considera que el conocimiento no posee una
verdad total, sino que llega a ser válido dentro de un contexto definido, es decir, la
realidad tal como la conocemos se sitúa en un aspecto subjetivo, que es producto de
casualidades.

En este contexto, claramente podemos colocar al relativismo en un horizonte contrario


a la objetividad de las cosas. La realidad desde el punto del relativismo, es verdadera
para cada individuo, es decir, según la percepción y el entendimiento de cada ser
humano, en este punto el relativismo se convierte en un concepto que se caracteriza
por ser independiente. Siguiendo el mismo contexto, para el relativismo lo real o
verdadero está ligado al pensamiento de cada individuo, de cada ser humano, no existen
leyes ni principios que rijan la realidad de forma universal.

El relativismo se sustenta en la moralidad del razonamiento, ya que considera la moral


como una justificación que dentro de un contexto social tiende a ser admitida. De este
modo, se puede pensar que la maldad y el bien que habita en las personas es objeto de
subjetividad (Contreras & Poole, 2012).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Relativismo Gnoseológico
El relativismo gnoseológico expresa que existe un ser supremo, sustentada en la duda y
el escepticismo, plantea que es posible que por encima del ser humano se sitúe un ente
absoluto, pero considera que el hombre no es capaz de llegar a percibirlo (Contreras &
Poole, 2012).

4
Origen, Evolución y subdivisión – La Ilustración y el Concepto de Cultura

Esta corriente filosófica también es conocido como relativismo epistemológico que


asume que cualquier evidencia es relativa, tiende a ser real dependiendo del interés de
cada sujeto, de la cultura y los paradigmas presentes. El relativismo gnoseológico
rechaza cualquier criterio de objetividad (Bugarín, 2018).

Relativismo De Grupo
El relativismo de grupo es otra corriente filosófica que sostiene que la verdad tiende a
ser relativa porque obedece al pensamiento de grupos. El relativismo de grupo se divide
en cuatro campos, el relativismo de civilización, el relativismo de las clases sociales, el
relativismo de género y el relativismo de la edad.

Relativismo Individual
El relativismo individual sostiene que el número de verdades va acorde al número de
individuos, es decir, mantiene el principio de que la verdad depende de cada sujeto. Para
el relativismo individual no existen principios universales, ni veracidades imparciales,
puesto que cada individuo posee la realidad de pensamiento (Muñoz, 2009).

Relativismo Cognitivo
Esta corriente filosófica mantiene la creencia de que los individuos que conforman
sociedades de distintas diferentes, poseen conocimientos diversos e ilimitados. En este
contexto se considera que cada individuo perteneciente a una sociedad puede tener un
pensamiento distinto al de otro individuo, puesto que cada sujeto interpreta los hechos
desde una perspectiva propia (Cruces & Pérez, 2011).

El relativismo cognitivo rechaza la existencia de una deidad o de Dios como lo


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

conocemos desde una perspectiva religiosa. El relativismo rechaza también que el


razonamiento no conlleva a la ratificación de la verdad, esta corriente filosófica valida la
postura de diferentes panoramas entre individuos de distintas culturas.

El relativismo cognitivo asegura que todo sujeto tiene libre albedrío de crear su propia
verdad, mantiene la libertad de concebir los hechos históricos desde su punto de vista y
que cualquier versión de una historia o acontecimiento tiende a ser aceptado de forma

5
Origen, Evolución y subdivisión – La Ilustración y el Concepto de Cultura

equitativa, lo que conlleva a la generación de verdades infinitas y no una única verdad


que rija sobre el universo.

En otras palabras, cada individuo es libre de llevar a cabo procesos investigativos para
indagar sobre acontecimientos históricos o temas en particular y el resultado de la
aplicación del método científico termina siendo válido, las evidencias que cada sujeto
encuentra tienen validez, más no se considera una verdad absoluta.

Relativismo Moral
El relativismo moral plantea que los principios morales de los individuos varían entre
grupos o culturas, las conductas y normas morales son diferentes para un pueblo y otro.
El relativismo moral también denominado relativismo ético, es actualmente una de las
corrientes filosóficas que más se han expandido. El relativismo ético acepta la creencia
de un ser supremo, de igual manera este tipo de relativismo considera que existen
verdades sin condiciones, considera que el sujeto no es capaz de comprender los
principios universales de conducta. En otras palabras, la moral tiende a ser concepto de
subjetividad para cada individuo, lo bueno y lo malo varía según la percepción de cada
ser humano (Contreras & Poole, 2012).

El relativismo ético considera que lo bueno y lo malo, lo justo e injusto puede ser juzgado
únicamente dentro de un contexto social. Es decir, la percepción de lo bueno en un
pueblo, nación, cultura o comunidad, puede ser considerado como algo perverso para
otro espacio o contexto geográfico o cultural (Aguado & Del Olmo, 2009).

El relativismo moral sostiene que no hay principios, ni valores que sean de carácter
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

universal, es decir, que la percepción de lo bueno y lo malo no es igual en todo el mundo,


sino que varía de acuerdo a las costumbres y tradiciones de los pueblos permitiendo que
cada cultura o cada grupo de individuos pueda ejercer una valoración de que es bueno
y que es malo.

Este pensamiento nos lleva a pensar que el bien y el mal son conceptos relativos, es
decir, lo que un sujeto considera como bueno, puede ser catalogado como malo para
otra. Por ejemplo, las culturas del medio oriente permiten o facultan el casamiento de

6
Origen, Evolución y subdivisión – La Ilustración y el Concepto de Cultura

hombres con varias mujeres, sin embargo, en el occidente y en América Latina aquellos
actos no son vistos como hechos buenos, sino como actos malos, lo que lleva a la
generación de escepticismo, subjetivismo y el emotismo.

El escepticismo es una corriente filosófica que duda de cualquier hecho, el escepticismo


no distingue entre lo bueno y lo malo, entre lo justo y lo injusto, todo tiende a ser
subjetivo. El subjetivismo sostiene que la moral depende de cada sujeto, cada persona
actúa dependiendo de cada fin que quiere conseguir lo que puede llevar a la obsesión,
justificando lo malo como bueno. Finalmente, el emotismo sostiene que lo bueno y lo
malo dependen de las emociones que se generen, más no por la razón.

Relativismo Metafísico
El relativismo metafísico es contrario a las corrientes filosóficas moralistas y cognitivas,
ya que este tipo de relativismo rechaza la existencia de un ser supremo, que guarda la
absolutidad del universo, que es caracterizado por la individualidad y la no necesidad de
otros seres para existir. En otras palabras, el relativismo metafísico desmiente la
subsistencia de un Dios o deidad y considera que el universo es materia que se formó
de forma natural y evolucionó para concebir la vida (Contreras & Poole, 2012). El
relativismo metafísico sigue el mismo pensamiento del relativismo gnoseológico y
consideran que no es posible conocer una verdad que no existe, haciendo alusión a que
no existe Dios como ser supremo y absoluto (Núñez, 2009).

Relativismo Religioso
El relativismo religioso acepta la existencia de principios universales de conduca que son
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

considerados como justos y correctos, pero no valida ninguna religión como cierta. Para
el relativismo religioso la divinidad es trascendente y no puede ser percibido de forma
real, más solo a través de apariencias. Esta corriente filosófica considera que Jesús, no
fue más que una manifestación de Dios al igual que otras figuras consideradas el centro
de adoración para diversas religiones, tales como Budha, Varaha, Rama, entre otras
“deidades”. Las religiones mantienen un pensamiento abstracto de Dios y del hombre,
pero ninguna puede considerarse como verdadera (Contreras & Poole, 2012).

7
Origen, Evolución y subdivisión – La Ilustración y el Concepto de Cultura

Por otra parte, la tolerancia no se considera como una característica natural de cada
individuo, un pensamiento contradictorio a lo que generalmente se tiende a pensar, sin
embargo, la tolerancia no es una cualidad esencial de cada ser humano, no se nace con
un tipo de tolerancia impregnada de forma intrínseca. La tolerancia involucra aceptar lo
que es malo y se considera no justo (Santos, 2007).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

8
Origen, Evolución y subdivisión – La Ilustración y el Concepto de Cultura

2.2 Enculturación

La enculturación se considera como un conjunto de acciones que permiten al ser


humano conseguir una identidad cultural, a través de la adquisición de sus tradiciones y
creencias de la comunidad o grupo étnico en el que convive y se desarrolla. En la
actualidad los procesos de enculturación se efectúan de un modo más práctico, debido
a la masiva información que se almacena en la red y los medios digitales que permiten
la comunicación y el acceso a determinada información.

El proceso de enculturación le da al individuo una personalidad, una identidad


fundamentada en las raíces de sus ancestros y de los miembros de su comunidad o
cultura a la que pertenecen. La enculturación inicia con la búsqueda y la interpretación
de la información de los orígenes de un individuo dentro de una comunidad, seguido de
la adquisición del conocimiento, el entendimiento de sus costumbres, de sus normas y
reglas de comportamiento, al igual que la forma particular de pensar.

La enculturación permite a las personas acercarse a sus principios, a sus orígenes,


costumbres, creencias, las tradiciones hereditarias de su pueblo, de manera que todo
individuo que empieza a desarrollarse dentro de un contexto cultural adopte las pautas
por las que se han regido sus antecesores (Jolicoeur, 1997).

Los procesos de enculturación tienen como objetivo enseñar a cada individuo de una
cultura aquello que es considerado como bueno y evitar el aprendizaje de aquello que
no lo es y que proviene de fuera de los límites geográficos y filosóficos de una
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

comunidad, para ello, se procede a la transmisión de costumbres y tradiciones de


generación en generación, los individuos empiezan un proceso de enculturación desde
que nacen hasta que llegan a la adultez y a su vez estos sean responsables de escribir en
páginas sus experiencias que son originarias de su pueblo para el conocimiento de sus
descendientes (Jolicoeur, 1997).

A pesar de que las culturas intenten conservar sus costumbres, tradiciones y creencias,
es claro que en un mundo globalizado en el que vivimos estas ideologías que
caracterizan a cada pueblo se ven influenciadas por las tendencias mundiales lo que

9
Origen, Evolución y subdivisión – La Ilustración y el Concepto de Cultura

conlleva a cada generación a adoptar nuevas posturas de pensamiento,


comportamiento y actitud. De igual modo, los factores económicos, políticos y sociales
provocan alteraciones en las filosofías de cada pueblo y su generación.

La enculturación involucra un aprendizaje constante por parte de cada individuo de su


propia cultura. En este punto, según teóricos del tema consideran que no todo lo que
cada individuo perteneciente a un grupo cultural aprende es real y verdadera, ya que
muchos postulados pueden ser relativos para cada sujeto. La información que es
receptada por parte de la enculturación es muy amplia, desde la forma de hablar, pensar
hasta la manera de cómo hacer ciertas actividades (Jolicoeur, 1997).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

10
Origen, Evolución y subdivisión – La Ilustración y el Concepto de Cultura

2.3 Etnografía
La etnografía es un modo de investigación que incluye un proceso sistemático de
carácter científico, que inicia con la observación por parte del investigador que convive
dentro del espacio delimitado para el estudio, seguido del levantamiento de
información, el tratamiento de los datos recolectados y el análisis del mismo.

La etnografía se encarga de estudiar pueblos, individuos y sus creencias y tradiciones, la


etnografía es considerada como una disciplina de la antropología, puesto que intenta
comprender la razón social de los miembros de los grupos o comunidades. La etnografía
permite obtener informa verídica directamente del campo donde se realiza el proceso
investigativo (Nolla, 1997).

La etnografía se trata de un proceso de investigación que mantiene un enfoque


cualitativo. Este modelo de investigación surge en los años 70, en Gran Bretaña, para
luego extenderse hacia Australia y América y que permite el análisis de los atributos
sociales y culturales de los individuos (Nolla, 1997).

La etnografía describe el comportamiento de los sujetos de determinada cultura y


comunidad. Para llevar a cabo un proceso de investigación etnográfico se requiere que
el investigador conviva dentro del contexto en que se desenvuelven los individuos
estudiados (Sáez, 1993).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

11
Origen, Evolución y subdivisión – La Ilustración y el Concepto de Cultura

2.4 Conducta Humana y Ley Natural


Podemos definir a la ley natural como una agrupación de normas y valores que son
inherentes al comportamiento y la esencia del ser humano. La ley natural es de carácter
universal, no varía en geografía, ni tiempo. Por otra parte, la ley natural puede ser
descrita como un estado ideal que el ser humano intentar alcanzar.

La ley natural trata de comprender la conducta natural del ser humano, las cualidades y
características que son innatas de cada sujeto, que establecen las diferencias para ser
distinguidos de otras especies. El ser humano nace con una cualidad natural impregnada
en su interior y junto con ello características físicas y biológicas que lo hacen un ser
completo y único.

Normas Que Regulan La Conducta Humana

Figura 1: Normas que regulan la conducta humana

NORMAS JURÍDICAS

NORMAS QUE REGULAN LA


NORMAS RELIGIOSAS NORMAS SOCIALES
CONDUCTA HUAMAN

NORMAS MORALES
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Normas Jurídicas
Las normas jurídicas son de carácter estatal, provienen de decretos ejecutivos y
mandatarios, que son de obligatoriedad, por lo tanto, regulan el accionar del individuo
dentro de una comunidad. Las normas jurídicas o de derecho deben ser acatados por
todas las personas, puesto que de modo contrario el incumplimiento de reglas jurídicas
conlleva al cargo de sanciones. Con esto se busca que el individuo mantenga una
conducta adecuada.

12
Origen, Evolución y subdivisión – La Ilustración y el Concepto de Cultura

Las normas jurídicas son impuestas por sujetos o individuos con el propósito de
normalizar la conducta del ser humano. El estado dicta normas y reglamentos que deben
ser acatados por los soberanos (Prieto, 1996). De igual modo, estos principios y
normativas tienen como fin evitar la aparición de conflictos (Soto, 1982).

Normas Sociales
Las normas sociales son propias de cada individuo, dentro de un grupo social, por
ejemplo, la honestidad, la cortesía, la forma de expresarse, la vestimenta, etc. El
incumplimiento de estos reglamentos que son impuestos por los mismos miembros de
una comunidad o pueblo, serán el rechazo del mismo grupo social (Kaufmann, 2001).

Normas Morales
Las normas morales comprenden todos los principios y valores propios de cada individuo
que regulan la conducta y el comportamiento del ser humano. El incumplimiento de
estas normas conlleva a la generación de acciones buenas o malas, y estas últimas
tienden a provocar represiones.

Las normas y principios morales tienen por objetivo dirigir al hombre hacia lo correcto,
llevarlo hacia la pureza de sus acciones, evitar que el individuo practique malas acciones
(Soto, 1982).

Normas Religiosas
Las normas religiosas comprenden aquellas directrices o mandamientos que son
propuestos por Dios y el cumplimiento de cada una de estas reglas permiten que el
hombre sea capaz de lograr la santidad de su espíritu y llegar al cielo. Estas normas
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

religiosas suelen ser creadas a partir de cada creencia religiosa o de cada religión o son
postuladas en base a testamentos sagrados como la biblia.

Este tipo de normas tratan de alinear las acciones del hombre hacia el bien, hacia sí
mismo y para con sus semejantes, cumpliendo con los mandatos regidos por Dios para
alcanzar la salvación (Soto, 1982).

13
Origen, Evolución y subdivisión – La Ilustración y el Concepto de Cultura

3. Bibliografía
» Aguado, M. T., & Del Olmo, M. (2009). Educación intercultural perspectivas y propuestas.
Editorial Universitaria Ramón Areces.

» Bugarín, A. (2018). Filosofía 1.

» Contreras, F. J., & Poole, D. (2012). Nueva izquierda y cristianismo. Ediciones Encuentro,
S.A.

» Cruces, F., & Pérez, B. (2011). Textos de antropología contemporánea. UNED -


Universidad Nacional de Educación a Distancia.

» Jolicoeur, L. (1997). El cristianismo aymara : inculturación o culturización? Council for


Research in Values and Philosophy.

» Kaufmann, A. (2001). Filosofía del derecho. Retrieved from


https://books.google.com.ec/books?id=si6jDwAAQBAJ&dq=REGLAS+SOCIALES&hl=es
&source=gbs_navlinks_s

» Muñoz, C. E. (2009). La antigua Grecia : sabios y saberes. Editorial Universidad de


Antioquia.

» Nolla, N. (1997). Revista Cubana de educacion medica superior. Educación Médica


Superior, 11(2), 107–115.

» Núñez, P. (2009). Filosofía y política en el siglo XXI : Europa y el nuevo orden cosmopolita.
Akal Ediciones.

» Prieto, L. (1996). Introducción al derecho. Servicio de Publicaciones de la Universidad de


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Castilla-La Mancha.

» Sáez, J. (1993). El educador social.

» Santos, J. A. (2007). Tolerancia y relativismo en las sociedades complejas. Persona y


Derecho: Revista de Fundamentación de Las Instituciones Jurídicas y de Derechos
Humanos, (56), 177–190.

» Soto, C. (1982). Prontuario de introducción al estudio del derecho y nociones de derecho


civil. Editorial Limusa.

14
Origen, Evolución y subdivisión – La Ilustración y el Concepto de Cultura
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

15
ÍNDICE

1. Unidad 3: Origen, Evolución y Subdivisión 3


Objetivo 3
Introducción 3

2. Información de los subtemas 4

2.1 Tolerancia frente a relativismo 4

2.2 Enculturación 9

2.3 Etnografía 11

2.4 Conducta humana y ley natural 12

3. Bibliografía 14
Origen, Evolución y subdivisión – La Ilustración y el Concepto de Cultura

1. Unidad 3:

» Objetivo:
Comprender la evolución de la cultura humana y su influencia en el
comportamiento del hombre.

» Introducción:
El segundo tema del programa analítico correspondiente a la tercera unidad
denominado “La Ilustración y el Concepto de Cultura” tiene como objetivo
principal el “Comprender la evolución de la cultura humana y su influencia en el
comportamiento del hombre”. La primera parte del tema describe la concepción
del relativismo entendido como un principio de verdad universal para cada
individuo, es decir, para el relativismo cualquier afirmación es real, el relativismo
carece de subjetividad. De igual modo, se describen los distintos tipos de
relativismo y el enfoque filosófico de cada uno. La segunda parte del tema
comprende el concepto de enculturación que se dedica a comprender los modos
en que los individuos adquieren sus creencias y costumbres. Se describe a la
etnografía como un tipo de investigación que se dedica al levantamiento de
información para el entendimiento de grupos culturales y sociales de
determinados pueblos. Finalmente se describen las normas que regulan el
comportamiento del ser humano, las normas jurídicas propias del estado, las
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

normas religiosas que se basan en la fe y los principios divinos, las normas


sociales que se basan en la moral propia de cada individuo y las normas morales.

3
Origen, Evolución y subdivisión – La Ilustración y el Concepto de Cultura

2. Informació n de los subtemas


2.1 Tolerancia frente a relativismo
El relativismo es un concepto filosófico que aborda el conocimiento y la realidad, según
el relativismo, lo que consideramos como real, no es más que una relación entre
acontecimientos desconocidos. Por su parte, describe al conocimiento como algo que
no llega a ser absoluto. El relativismo considera que el conocimiento no posee una
verdad total, sino que llega a ser válido dentro de un contexto definido, es decir, la
realidad tal como la conocemos se sitúa en un aspecto subjetivo, que es producto de
casualidades.

En este contexto, claramente podemos colocar al relativismo en un horizonte contrario


a la objetividad de las cosas. La realidad desde el punto del relativismo, es verdadera
para cada individuo, es decir, según la percepción y el entendimiento de cada ser
humano, en este punto el relativismo se convierte en un concepto que se caracteriza
por ser independiente. Siguiendo el mismo contexto, para el relativismo lo real o
verdadero está ligado al pensamiento de cada individuo, de cada ser humano, no existen
leyes ni principios que rijan la realidad de forma universal.

El relativismo se sustenta en la moralidad del razonamiento, ya que considera la moral


como una justificación que dentro de un contexto social tiende a ser admitida. De este
modo, se puede pensar que la maldad y el bien que habita en las personas es objeto de
subjetividad (Contreras & Poole, 2012).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Relativismo Gnoseológico
El relativismo gnoseológico expresa que existe un ser supremo, sustentada en la duda y
el escepticismo, plantea que es posible que por encima del ser humano se sitúe un ente
absoluto, pero considera que el hombre no es capaz de llegar a percibirlo (Contreras &
Poole, 2012).

4
Origen, Evolución y subdivisión – La Ilustración y el Concepto de Cultura

Esta corriente filosófica también es conocido como relativismo epistemológico que


asume que cualquier evidencia es relativa, tiende a ser real dependiendo del interés de
cada sujeto, de la cultura y los paradigmas presentes. El relativismo gnoseológico
rechaza cualquier criterio de objetividad (Bugarín, 2018).

Relativismo De Grupo
El relativismo de grupo es otra corriente filosófica que sostiene que la verdad tiende a
ser relativa porque obedece al pensamiento de grupos. El relativismo de grupo se divide
en cuatro campos, el relativismo de civilización, el relativismo de las clases sociales, el
relativismo de género y el relativismo de la edad.

Relativismo Individual
El relativismo individual sostiene que el número de verdades va acorde al número de
individuos, es decir, mantiene el principio de que la verdad depende de cada sujeto. Para
el relativismo individual no existen principios universales, ni veracidades imparciales,
puesto que cada individuo posee la realidad de pensamiento (Muñoz, 2009).

Relativismo Cognitivo
Esta corriente filosófica mantiene la creencia de que los individuos que conforman
sociedades de distintas diferentes, poseen conocimientos diversos e ilimitados. En este
contexto se considera que cada individuo perteneciente a una sociedad puede tener un
pensamiento distinto al de otro individuo, puesto que cada sujeto interpreta los hechos
desde una perspectiva propia (Cruces & Pérez, 2011).

El relativismo cognitivo rechaza la existencia de una deidad o de Dios como lo


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

conocemos desde una perspectiva religiosa. El relativismo rechaza también que el


razonamiento no conlleva a la ratificación de la verdad, esta corriente filosófica valida la
postura de diferentes panoramas entre individuos de distintas culturas.

El relativismo cognitivo asegura que todo sujeto tiene libre albedrío de crear su propia
verdad, mantiene la libertad de concebir los hechos históricos desde su punto de vista y
que cualquier versión de una historia o acontecimiento tiende a ser aceptado de forma

5
Origen, Evolución y subdivisión – La Ilustración y el Concepto de Cultura

equitativa, lo que conlleva a la generación de verdades infinitas y no una única verdad


que rija sobre el universo.

En otras palabras, cada individuo es libre de llevar a cabo procesos investigativos para
indagar sobre acontecimientos históricos o temas en particular y el resultado de la
aplicación del método científico termina siendo válido, las evidencias que cada sujeto
encuentra tienen validez, más no se considera una verdad absoluta.

Relativismo Moral
El relativismo moral plantea que los principios morales de los individuos varían entre
grupos o culturas, las conductas y normas morales son diferentes para un pueblo y otro.
El relativismo moral también denominado relativismo ético, es actualmente una de las
corrientes filosóficas que más se han expandido. El relativismo ético acepta la creencia
de un ser supremo, de igual manera este tipo de relativismo considera que existen
verdades sin condiciones, considera que el sujeto no es capaz de comprender los
principios universales de conducta. En otras palabras, la moral tiende a ser concepto de
subjetividad para cada individuo, lo bueno y lo malo varía según la percepción de cada
ser humano (Contreras & Poole, 2012).

El relativismo ético considera que lo bueno y lo malo, lo justo e injusto puede ser juzgado
únicamente dentro de un contexto social. Es decir, la percepción de lo bueno en un
pueblo, nación, cultura o comunidad, puede ser considerado como algo perverso para
otro espacio o contexto geográfico o cultural (Aguado & Del Olmo, 2009).

El relativismo moral sostiene que no hay principios, ni valores que sean de carácter
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

universal, es decir, que la percepción de lo bueno y lo malo no es igual en todo el mundo,


sino que varía de acuerdo a las costumbres y tradiciones de los pueblos permitiendo que
cada cultura o cada grupo de individuos pueda ejercer una valoración de que es bueno
y que es malo.

Este pensamiento nos lleva a pensar que el bien y el mal son conceptos relativos, es
decir, lo que un sujeto considera como bueno, puede ser catalogado como malo para
otra. Por ejemplo, las culturas del medio oriente permiten o facultan el casamiento de

6
Origen, Evolución y subdivisión – La Ilustración y el Concepto de Cultura

hombres con varias mujeres, sin embargo, en el occidente y en América Latina aquellos
actos no son vistos como hechos buenos, sino como actos malos, lo que lleva a la
generación de escepticismo, subjetivismo y el emotismo.

El escepticismo es una corriente filosófica que duda de cualquier hecho, el escepticismo


no distingue entre lo bueno y lo malo, entre lo justo y lo injusto, todo tiende a ser
subjetivo. El subjetivismo sostiene que la moral depende de cada sujeto, cada persona
actúa dependiendo de cada fin que quiere conseguir lo que puede llevar a la obsesión,
justificando lo malo como bueno. Finalmente, el emotismo sostiene que lo bueno y lo
malo dependen de las emociones que se generen, más no por la razón.

Relativismo Metafísico
El relativismo metafísico es contrario a las corrientes filosóficas moralistas y cognitivas,
ya que este tipo de relativismo rechaza la existencia de un ser supremo, que guarda la
absolutidad del universo, que es caracterizado por la individualidad y la no necesidad de
otros seres para existir. En otras palabras, el relativismo metafísico desmiente la
subsistencia de un Dios o deidad y considera que el universo es materia que se formó
de forma natural y evolucionó para concebir la vida (Contreras & Poole, 2012). El
relativismo metafísico sigue el mismo pensamiento del relativismo gnoseológico y
consideran que no es posible conocer una verdad que no existe, haciendo alusión a que
no existe Dios como ser supremo y absoluto (Núñez, 2009).

Relativismo Religioso
El relativismo religioso acepta la existencia de principios universales de conduca que son
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

considerados como justos y correctos, pero no valida ninguna religión como cierta. Para
el relativismo religioso la divinidad es trascendente y no puede ser percibido de forma
real, más solo a través de apariencias. Esta corriente filosófica considera que Jesús, no
fue más que una manifestación de Dios al igual que otras figuras consideradas el centro
de adoración para diversas religiones, tales como Budha, Varaha, Rama, entre otras
“deidades”. Las religiones mantienen un pensamiento abstracto de Dios y del hombre,
pero ninguna puede considerarse como verdadera (Contreras & Poole, 2012).

7
Origen, Evolución y subdivisión – La Ilustración y el Concepto de Cultura

Por otra parte, la tolerancia no se considera como una característica natural de cada
individuo, un pensamiento contradictorio a lo que generalmente se tiende a pensar, sin
embargo, la tolerancia no es una cualidad esencial de cada ser humano, no se nace con
un tipo de tolerancia impregnada de forma intrínseca. La tolerancia involucra aceptar lo
que es malo y se considera no justo (Santos, 2007).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

8
Origen, Evolución y subdivisión – La Ilustración y el Concepto de Cultura

2.2 Enculturación

La enculturación se considera como un conjunto de acciones que permiten al ser


humano conseguir una identidad cultural, a través de la adquisición de sus tradiciones y
creencias de la comunidad o grupo étnico en el que convive y se desarrolla. En la
actualidad los procesos de enculturación se efectúan de un modo más práctico, debido
a la masiva información que se almacena en la red y los medios digitales que permiten
la comunicación y el acceso a determinada información.

El proceso de enculturación le da al individuo una personalidad, una identidad


fundamentada en las raíces de sus ancestros y de los miembros de su comunidad o
cultura a la que pertenecen. La enculturación inicia con la búsqueda y la interpretación
de la información de los orígenes de un individuo dentro de una comunidad, seguido de
la adquisición del conocimiento, el entendimiento de sus costumbres, de sus normas y
reglas de comportamiento, al igual que la forma particular de pensar.

La enculturación permite a las personas acercarse a sus principios, a sus orígenes,


costumbres, creencias, las tradiciones hereditarias de su pueblo, de manera que todo
individuo que empieza a desarrollarse dentro de un contexto cultural adopte las pautas
por las que se han regido sus antecesores (Jolicoeur, 1997).

Los procesos de enculturación tienen como objetivo enseñar a cada individuo de una
cultura aquello que es considerado como bueno y evitar el aprendizaje de aquello que
no lo es y que proviene de fuera de los límites geográficos y filosóficos de una
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

comunidad, para ello, se procede a la transmisión de costumbres y tradiciones de


generación en generación, los individuos empiezan un proceso de enculturación desde
que nacen hasta que llegan a la adultez y a su vez estos sean responsables de escribir en
páginas sus experiencias que son originarias de su pueblo para el conocimiento de sus
descendientes (Jolicoeur, 1997).

A pesar de que las culturas intenten conservar sus costumbres, tradiciones y creencias,
es claro que en un mundo globalizado en el que vivimos estas ideologías que
caracterizan a cada pueblo se ven influenciadas por las tendencias mundiales lo que

9
Origen, Evolución y subdivisión – La Ilustración y el Concepto de Cultura

conlleva a cada generación a adoptar nuevas posturas de pensamiento,


comportamiento y actitud. De igual modo, los factores económicos, políticos y sociales
provocan alteraciones en las filosofías de cada pueblo y su generación.

La enculturación involucra un aprendizaje constante por parte de cada individuo de su


propia cultura. En este punto, según teóricos del tema consideran que no todo lo que
cada individuo perteneciente a un grupo cultural aprende es real y verdadera, ya que
muchos postulados pueden ser relativos para cada sujeto. La información que es
receptada por parte de la enculturación es muy amplia, desde la forma de hablar, pensar
hasta la manera de cómo hacer ciertas actividades (Jolicoeur, 1997).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

10
Origen, Evolución y subdivisión – La Ilustración y el Concepto de Cultura

2.3 Etnografía
La etnografía es un modo de investigación que incluye un proceso sistemático de
carácter científico, que inicia con la observación por parte del investigador que convive
dentro del espacio delimitado para el estudio, seguido del levantamiento de
información, el tratamiento de los datos recolectados y el análisis del mismo.

La etnografía se encarga de estudiar pueblos, individuos y sus creencias y tradiciones, la


etnografía es considerada como una disciplina de la antropología, puesto que intenta
comprender la razón social de los miembros de los grupos o comunidades. La etnografía
permite obtener informa verídica directamente del campo donde se realiza el proceso
investigativo (Nolla, 1997).

La etnografía se trata de un proceso de investigación que mantiene un enfoque


cualitativo. Este modelo de investigación surge en los años 70, en Gran Bretaña, para
luego extenderse hacia Australia y América y que permite el análisis de los atributos
sociales y culturales de los individuos (Nolla, 1997).

La etnografía describe el comportamiento de los sujetos de determinada cultura y


comunidad. Para llevar a cabo un proceso de investigación etnográfico se requiere que
el investigador conviva dentro del contexto en que se desenvuelven los individuos
estudiados (Sáez, 1993).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

11
Origen, Evolución y subdivisión – La Ilustración y el Concepto de Cultura

2.4 Conducta Humana y Ley Natural


Podemos definir a la ley natural como una agrupación de normas y valores que son
inherentes al comportamiento y la esencia del ser humano. La ley natural es de carácter
universal, no varía en geografía, ni tiempo. Por otra parte, la ley natural puede ser
descrita como un estado ideal que el ser humano intentar alcanzar.

La ley natural trata de comprender la conducta natural del ser humano, las cualidades y
características que son innatas de cada sujeto, que establecen las diferencias para ser
distinguidos de otras especies. El ser humano nace con una cualidad natural impregnada
en su interior y junto con ello características físicas y biológicas que lo hacen un ser
completo y único.

Normas Que Regulan La Conducta Humana

Figura 1: Normas que regulan la conducta humana

NORMAS JURÍDICAS

NORMAS QUE REGULAN LA


NORMAS RELIGIOSAS NORMAS SOCIALES
CONDUCTA HUAMAN

NORMAS MORALES
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Normas Jurídicas
Las normas jurídicas son de carácter estatal, provienen de decretos ejecutivos y
mandatarios, que son de obligatoriedad, por lo tanto, regulan el accionar del individuo
dentro de una comunidad. Las normas jurídicas o de derecho deben ser acatados por
todas las personas, puesto que de modo contrario el incumplimiento de reglas jurídicas
conlleva al cargo de sanciones. Con esto se busca que el individuo mantenga una
conducta adecuada.

12
Origen, Evolución y subdivisión – La Ilustración y el Concepto de Cultura

Las normas jurídicas son impuestas por sujetos o individuos con el propósito de
normalizar la conducta del ser humano. El estado dicta normas y reglamentos que deben
ser acatados por los soberanos (Prieto, 1996). De igual modo, estos principios y
normativas tienen como fin evitar la aparición de conflictos (Soto, 1982).

Normas Sociales
Las normas sociales son propias de cada individuo, dentro de un grupo social, por
ejemplo, la honestidad, la cortesía, la forma de expresarse, la vestimenta, etc. El
incumplimiento de estos reglamentos que son impuestos por los mismos miembros de
una comunidad o pueblo, serán el rechazo del mismo grupo social (Kaufmann, 2001).

Normas Morales
Las normas morales comprenden todos los principios y valores propios de cada individuo
que regulan la conducta y el comportamiento del ser humano. El incumplimiento de
estas normas conlleva a la generación de acciones buenas o malas, y estas últimas
tienden a provocar represiones.

Las normas y principios morales tienen por objetivo dirigir al hombre hacia lo correcto,
llevarlo hacia la pureza de sus acciones, evitar que el individuo practique malas acciones
(Soto, 1982).

Normas Religiosas
Las normas religiosas comprenden aquellas directrices o mandamientos que son
propuestos por Dios y el cumplimiento de cada una de estas reglas permiten que el
hombre sea capaz de lograr la santidad de su espíritu y llegar al cielo. Estas normas
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

religiosas suelen ser creadas a partir de cada creencia religiosa o de cada religión o son
postuladas en base a testamentos sagrados como la biblia.

Este tipo de normas tratan de alinear las acciones del hombre hacia el bien, hacia sí
mismo y para con sus semejantes, cumpliendo con los mandatos regidos por Dios para
alcanzar la salvación (Soto, 1982).

13
Origen, Evolución y subdivisión – La Ilustración y el Concepto de Cultura

3. Bibliografía
» Aguado, M. T., & Del Olmo, M. (2009). Educación intercultural perspectivas y propuestas.
Editorial Universitaria Ramón Areces.

» Bugarín, A. (2018). Filosofía 1.

» Contreras, F. J., & Poole, D. (2012). Nueva izquierda y cristianismo. Ediciones Encuentro,
S.A.

» Cruces, F., & Pérez, B. (2011). Textos de antropología contemporánea. UNED -


Universidad Nacional de Educación a Distancia.

» Jolicoeur, L. (1997). El cristianismo aymara : inculturación o culturización? Council for


Research in Values and Philosophy.

» Kaufmann, A. (2001). Filosofía del derecho. Retrieved from


https://books.google.com.ec/books?id=si6jDwAAQBAJ&dq=REGLAS+SOCIALES&hl=es
&source=gbs_navlinks_s

» Muñoz, C. E. (2009). La antigua Grecia : sabios y saberes. Editorial Universidad de


Antioquia.

» Nolla, N. (1997). Revista Cubana de educacion medica superior. Educación Médica


Superior, 11(2), 107–115.

» Núñez, P. (2009). Filosofía y política en el siglo XXI : Europa y el nuevo orden cosmopolita.
Akal Ediciones.

» Prieto, L. (1996). Introducción al derecho. Servicio de Publicaciones de la Universidad de


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Castilla-La Mancha.

» Sáez, J. (1993). El educador social.

» Santos, J. A. (2007). Tolerancia y relativismo en las sociedades complejas. Persona y


Derecho: Revista de Fundamentación de Las Instituciones Jurídicas y de Derechos
Humanos, (56), 177–190.

» Soto, C. (1982). Prontuario de introducción al estudio del derecho y nociones de derecho


civil. Editorial Limusa.

14
Origen, Evolución y subdivisión – La Ilustración y el Concepto de Cultura
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

15
FUNDAMENTOS DE LA
ANTROPOLOGIA

UNIDAD 3
LA IDENTIDAD
TEMA: 5.- Estructura abierta del ser humano
SUBTEMA: 1.- Presentación
SUBTEMA: 2.- Cuerpo
SUBTEMA: 3.- Cerebro

MGS. LETICIA MORALES D.


La humanidad y la cultura no pueden estudiarse sin atender a la idea de IDENTIDAD

IDENTIDAD
Actividad de inicio
¿Quién
eres?

https://www.rtve.es/noticias/20120609/et-extraterrestre-cumple-30-anos/534205.shtml
EL CUERPO SEGÚN ARISTOTELES
• La carne no significa cuerpo en oposición al alma, sino que significa la
totalidad corpóreo–espiritual del hombre, como unidad psicofísica.
También el término carne indica parentesco social y familiar: nuestra carne
significa nuestro hermano.
• Toda carne significa todos los hombres, sin oposición al espíritu
• El hombre es unidad, no como producto de la conjunción de dos realidades
diversas, sino de dos principios correlativos: materia y forma. Se acentúa el
aspecto positivo del cuerpo frente a la apreciación negativa de la anterior
interpretación.

•.

4
EL CUERPO SEGÚN JOHN LOCKE
• El cuerpo como entidad que “siente”

• La subordinación de la mujer está ideológicamente vinculada a la


presunta imperfección de su cuerpo, llegando a atribuir la fecundación
sólo al sexo masculino. La naturaleza humana es sexualizada a través de
la noción de carne

“Nada hay en el entendimiento que primero no haya pasado por los sentidos
(sensus: sentir con el cuerpo), los empiristas darán cabida a otra faceta del
modo de concebir lo corporal”.

5
EL CUERPO EN ANTROPOLOGIA MODERNA
• El estudio de los aspectos sociales, culturales y simbólicos
del cuerpo humano despierta un interés creciente entre
profesionales y estudiantes de humanidades, particularmente
en el campo de la antropología y las ciencias del lenguaje.

6
El cuerpo como construcción social
Las personas tienen la capacidad de expresar significados con sus cuerpos. ¿Qué significa eso? Que toda
sociedad implanta políticas o pedagogías para la gestión o manipulación de los cuerpos pero a la vez éstos
pueden convertirse en locus de resistencia o de expresión simbólica.

Los cuerpos son producto de una construcción social: están insertos en una época y en una
sociedad particular.

Los cuerpos han sido y son, desde los albores de la humanidad, receptores de significados sociales
como también productores y transmisores de significados. Los cuerpos han jugado siempre una función
simbólica.

7
CUERPO COMO
CONSTRUCCION SOCIAL,
EJEMPLO DE COMO En Corea la mujer tradicionalmente fue considerada la
INFLUYE LA SOCIEDAD alimentadora de la familia, su función social es
altamente valorada y su vida está orientada a cuidar y
mostrar afecto a partir de los rituales de la alimentación.
Sin embargo, con la introducción de la publicidad
occidental con modelos anoréxicas, las jóvenes
empezaron a hacer dietas y a odiar “sus rostros y
cuerpos redondeados” y las madres empezaron a
sentirse desubicadas respecto de su identidad social. Las
imágenes del cuerpo ideal de la mujer cambiaron
significativamente, de las antiguas imágenes regordetas
que simbolizaban abundancia y productividad hacia las
nuevas imágenes de mujeres esbeltas (Dongju, 1998).

8
CUERPO COMO
CONSTRUCCION SOCIAL,
EJEMPLO DE COMO
INFLUYE LA SOCIEDAD Si bien el cuerpo es y ha sido una dimensión
fundamental en las sociedades desde los albores de la
humanidad, resulta muy significativo que para los
científicos sociales el cuerpo haya sido una categoría
elusiva, incluso más que la función del comer (Turner,
1996)

9
¿Qué es la identidad?
R.A.E.
Identidad.
1. f. Conjunto de rasgos propios de un individuo
o de una colectividad que los caracterizan
frente a los demás.

2. f. Conciencia que una persona tiene de ser


ella misma y distinta a las demás.
Sobre la identidad
La identidad esta sostenida por los repertorios o elementos culturas que los conforma y
construye.

“Las personas y los grupos, para definir sus identidades y sus rasgos culturales, se
valen de un conjunto de elementos como ser parte de una historia, de un lugar, de
una comunidad y de una familia". Mújica (2007:16).

Hay categorías que configuran un complejo código por medio del cual se reconoce la
pertenencia a ciertas agrupaciones colectivas.

Categorías: raza, género, etnicidad, nacionalidad…

Las identidades culturales no son cosas, sino etiquetas que se refieren a relaciones.
SOBRE LA IDENTIDAD
• Construcción de las diferencias: la identidad de unos se
construye en oposición a las creencias, o los elementos
culturalmente relevantes, de otros.

• Las relaciones de un grupo con otro pueden ser: el


rechazo activo, considerar a los otros superiores, o la
indiferencia.

• Idea de frontera: construcción del «nosotros» y «los


otros» → Separación entre grupos
Sobre la identidad

• «La identidad cultural se establece a partir de una


pluralidad de elementos diversos que se construye y
reconstruye con nuevas combinaciones de los fragmentos
de las múltiples identidades pasadas» (Paz Moreno Feliú).

• El Estado tiene el monopolio de la fuerza simbólica


(registro, censos, DNI, pasaporte, etc.. )
La identidad en antropologia
Para los "cintistas" sociales sirve para poder entender la importancia de
los estudios de los fenómenos socioculturales, pues engloba una serie de
categorías y nociones de la cultura (material y cognitivas), precisamente
en este ámbito toma mayor énfasis, para la antropología cómo entender
la cultura en sus diferentes niveles y las identidades, en fecto, identidad o
identidades, tiene estrecha relación con la cultura, por lo tanto alcanza
dimensiones mayores como:
▪ reglas, normas, valores, estructuras sociales, niveles de socialización,
ideología (concepciones del mundo),
▪ política, status, económica, matrimonio, etnicidad,
▪ religión, sistemas de creencia, educación, roles de
▪ género, familia, subcultura, clase, comunidad, barrio,

14
ETNICIDAD, RAZA Y RACISMO
Conceptos:

- Etnia: comparten ciertas creencias, valores, hábitos y costumbres debido a


unos antecedentes comunes.

- Etnicidad: la identificación con un grupo étnico

- Grupo étnico: un grupo culturalmente diferenciado en una sociedad


determinada

- Estatus (adscritos y adquiridos): posición que determina la ubicación de una


persona en la sociedad
ETNICIDAD, RAZA Y RACISMO

- Raza: grupo étnico al que se le presupone una base biológica común

- Fenotipo: apariencia física / genotipo: lo que una persona es


genéticamente

- Racismo: «discriminación contra un grupo étnico que se supone


posee una base biológica»
ETNICIDAD, RAZA Y RACISMO

• Construcción social de la raza: las etiquetas corresponden


a grupos culturalmente percibidos y no se basan en
características biológicas.
ETNICIDAD, RAZA Y RACISMO
- Grupos étnicos, naciones y nacionalidades:

Nación: sociedad que comparte idioma, religión, historia, territorio,


linaje y parentesco.

Estado: unidad política independiente centralmente organizada +


gobierno

Nacionalidad: grupo étnico que aspira a un estatus político propio


ETNICIDAD, RAZA Y RACISMO

Colonialismo: dominación extranjera de un territorio y su gente a


largo plazo.

• Se construyen fronteras que no corresponden con las divisiones


culturales preexistentes.

• Se construyen comunidades más allá de las fronteras→ La


negritud
ETNICIDAD, RAZA Y RACISMO
- Asimilación: absorción de minorías dentro de una cultura
dominante. Las minorías abandonan sus tradiciones y las
sustituyen con los de la población mayoritaria.

- Multiculturalismo: visión de la diversidad cultural como valiosa y


que merece la pena mantener.

- Interculturalidad: las diferentes etnias de un territorio


intercambian y dependen las unas de las otras.
Actividad de refuerzo
Cimarrón Antón
Origen del pueblo afrodescendiente
en Esmeraldas

https://pueblosoriginarios.com/biografias/anton.html
https://commons.m.wikimedia.org/wiki/File:Cimarr%C3%B3n.JPG
BIBLIOGRAFÍA
» Moreno Feliú, P. (2011). Encrucijadas antropológicas
» Harris, M. (1990). Antropología Cultural.
» Kottack, C. (2011). Antropología cultural.
FUNDAMENTOS DE LA
ANTROPOLOGIA

UNIDAD 3
LA IDENTIDAD
TEMA: 5.- Estructura abierta del ser humano

MGS. LETICIA MORALES D.


SUBTEMA: 4.- Alma y Espíritu

SUBTEMA: 5.- Conocimiento


Actividad de inicio
¿Quién
eres?

https://www.rtve.es/noticias/20120609/et-extraterrestre-cumple-30-anos/534205.shtml
EL ALMA
» El secreto del Hombre, igualmente, no está en los estadios
rebasados de su vida embrionaria (ontogenética o
filogenética); está en la naturaleza espiritual del alma.
» Al referirse al alma, los escritores bíblicos emplearon el
término hebreo néfesch y el griego psykjé.

Mundo de
CUERPO ALMA la
corporeirad

4
VISION CATOLICA DEL ALMA
• Puede haber una confusión en la fe de los cristianos que creen sólo
en dos componentes, según Santo Tomás: el alma y el cuerpo.

• El 'alma' goza de unidad, esta unidad se logra gracias al yo individual


que se da con el cuerpo propio y que aglomera los elementos
aparentemente dispersos: Memoria, inteligencia, razón, conciencia.

5
VISION CATOLICA DEL ALMA

La palabra “alma” se refiere a la vida de alguien. Por ejemplo, Jehová le


dijo a Moisés: “Han muerto todos los hombres que buscaban tu alma”
(Éxodo 4:19).
¿Qué era lo que buscaban los enemigos de Moisés?
Querían quitarle la vida.

6
VISION CATOLICA DEL ALMA
• El cuerpo es la parte física, aquella que
se desgasta con el tiempo, en tanto
que el alma es la parte espiritual de
los seres humanos.
• Jesús entregó su alma, es decir, su
vida, a favor de la humanidad.
En todos los anteriores pasajes, la
palabra “alma” se refiere claramente a
la vida de alguna persona.

7
VISION CATOLICA DEL ESPIRITU
• Algunas personas creen que se usa como equivalente de “alma”. Pero
no es así. La Biblia deja claro que el “espíritu” y el “alma” son dos
cosas distintas.
• Los escritores bíblicos usaron el término hebreo rúaj y el
griego pnéuma para referirse al “espíritu”.

• Para la religión cristiana, el hombre consta de tres partes que son:


cuerpo (lo físico), alma (lo relacionado con lo emocional) y espíritu (lo
relacionado con lo espiritual).

8
VISION CATOLICA DEL ESPIRITU
• Santiago 2:26 declara que “el cuerpo sin espíritu [pnéuma] está muerto”. En estos
versículos, está claro que la palabra “espíritu” se refiere a lo que infunde vida al
cuerpo, pues sin él estaría muerto. Por esta razón, la palabra rúaj no solo se
traduce en la Biblia “espíritu”, sino también “fuerza”, es decir, fuerza de vida.
• El espíritu es una fuerza impersonal

• Se lo asocia a un ser no corpóreo que se presenta en diversas religiones, pero


también como parte de folklore de muchas culturas y de creencias individuales.

En muchos casos, los espíritus son fuerzas positivas asociadas con las doctrinas
religiosas, representan dogmas y poderes.

9
VISION ANTROPOLOGICA DEL ESPIRITU
• Para culturas y sociedades del mundo un espíritu puede
proteger a comunidades, pueblos y personas con sus poderes
sobrenaturales, favoreciendo la buena energía y las buenas
acciones.

• Por ejemplo, fortaleciendo las cosechas. Este tipo de espíritus


son bien vistos socialmente y por eso muchos individuos les
rezan o sostienen ritos para convocarlos.

10
VISION ANTROPOLOGICA DEL ESPIRITU
• Cuando los espíritus son vistos como seres negativos, se los asocia con
males, enfermedades y muerte.

• A veces se cree que son personas que vuelven de la muerte para


comunicarse con los vivos o, simplemente, para atormentar a la raza
humana desde el más allá.

• El espíritu también es un concepto abstracto que, independientemente de


las creencias en lo sobrenatural, se considera como parte del alma de una
persona.

11
DIFERENCIAS ENTRE ALMA Y ESPIRITU

12
EL CONOCIMIENTO
La aspiración de la disciplina antropológica es producir conocimiento sobre el ser
humano en diversas esferas, intentando abarcar tanto las estructuras sociales de la
actualidad, la evolución biológica de nuestra especie, el desarrollo y los
modos de vida de pueblos que han desaparecido y la diversidad de expresiones

La Antropología permite estudiar al hombre y las estructuras sociales en las que


está inmerso, así como nos permite conocer la proximidad entre grupos
culturalmente distintos que están relacionados por conflictos de diversos tipos.

13
EL CONOCIMIENTO
El conocimiento es una de las capacidades más relevantes del ser
humano, ya que le permite entender la naturaleza de las cosas que los
rodean, sus relaciones y cualidades por medio del razonamiento.

El conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial de nuestro


entorno, el cual va evolucionando hacia el entendimiento y culmina en
la razón.
Un conocimiento puede ser adquirido de forma “a priori”; es decir,
independiente de la experiencia, por tanto, solo es suficiente el
razonamiento para obtenerlo.
14
EL CONOCIMIENTO
El hombre inicia su proceso de conocimiento cuando establece una
relación con su objeto de estudio que lo conlleva a la adquisición de un
saber, en el cual va formando conceptos sobre los fenómenos reales
que lo circundan, ya que penetra áreas de la realidad que le permiten
comprender el mundo que lo rodea.

El objetivo del conocimiento se circunscribe en alcanzar la verdad


objetiva.

15
EL CONOCIMIENTO SEGÚN ARIAS 2012
• “Como un proceso que se manifiesta en el acto de conocer, es decir,
en la percepción de una realidad.
• Como un producto o resultado de dicho proceso, que se traduce en
conceptos, imágenes y representaciones acerca de esa realidad”

• El conocimiento es el proceso en el cual la realidad es reflejada y


reproducida en el pensamiento del ser humano, este proceso está
sujeto por las leyes naturales o sociales, y se encuentra vinculada a
las actividades prácticas.

16
BIBLIOGRAFÍA
» Moreno Feliú, P. (2011). Encrucijadas antropológicas
» Harris, M. (1990). Antropología Cultural.
» Kottack, C. (2011). Antropología cultural.
» Procesos y fundamentos de la investigación científica, David Allan Neil
FUNDAMENTOS DE LA
ANTROPOLOGIA

UNIDAD 3

• TEMA: 6.- La Ilustración y el concepto de cultura

MGS. LETICIA MORALES D.


SUBTEMA: 1.- Presentaciòn
SUBTEMA: 2.- Tolerancia frente al relativismo
SUBTEMA: 3.- Enculturación
Actividad de inicio
REAPRENDIZAJE
SOCIAL

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/31827-Texto%20del%20art%C3%ADculo-92560-1-10-20180827.pdf
TOLERANCIA EN LAS SOCIEDADES
• La tolerancia no es una cualidad innata a la persona,
• No se es tolerante por naturaleza.
• Ser tolerante significa permitir algo malo con lo que no se está de acuerdo y que
se considera perjudicial.
• El intolerante no está preparado para la pluralidad en la sociedad,
• La adecuación a la complejidad se puede reservar sólo al tolerante que es el que
está abierto a diversas situaciones.
• No puede ser tolerante aquel que exige una y toda la verdad para sí.
• No hay nada bueno ni malo

4
TOLERANCIA EN LAS SOCIEDADES
la tolerancia supone una búsqueda de la verdad tiene que existir un respeto
de las minorías, dado que sabemos que el mundo está sujeto a cambios
cíclicos.
Lo que hoy es la opinión mayoritaria, mañana puede ser la minoritaria.

La tolerancia no puede ser indiscriminada; es decir, que tienen que existir


límites a la tolerancia para evitar instalarse en el relativismo axiológico.
Locke en La carta sobre la tolerancia (1685) establecía los límites de la
tolerancia allí donde comenzaba el ateísmo: "Todo aquello que no se haga
con esa seguridad de la fe ni es legal ni puede ser aceptable a Dios.

5
LA TOLERANCIA Y RELATIVISMO
La tolerancia no SIGNIFICA indiferencia
La tolerancia no sólo "no es indiferencia",
sino que tampoco "presupone indiferencia".

Tampoco implica una actitud relativista, porque


"quien tolera tiene creencias y principios
propios, los considera verdaderos, y, sin
embargo, concede que los otros tengan el
derecho a cultivar 'creencias equivocadas "

6
LA TOLERANCIA

“Toleramos sólo aquellos actos o actividades que, en


principio, nos disgustan y cuando los permitimos lo
hacemos intencionalmente“

La sociedad actual se caracteriza por su alto grado de


complejidad social y en la que nadie puede actuar
responsablemente sin correr peligro.
Ya no estamos en sociedades cerradas con simplicidad
relativa y estructuras estáticas, sino ante sociedades
abiertas altamente complejas.

7
EL RELATIVISMO

“Niega que haya valores buenos y malos, y


entonces se reduce en el fondo a una forma de
nihilismo. Pero el pluralismo admite la
objetividad de los valores y a la vez su carácter
múltiple“

8
RELATIVISMO
• Kelsen, en What is Justice, se muestra a favor de la indemostrabilidad
objetiva de la tolerancia.
• Esta postura invita a instalarse en el ámbito de las emociones, que no
implica otra cosa que irracionalidad y subjetivismo.
• "El principio moral específico de una filosofía relativista de la Justicia
es el de tolerancia, que supone comprender las creencias religiosas o
políticas de otras personas sin aceptarlas, pero sin evitar que se
expresen libremente ”.

9
RELATIVISMO
• "Si la democracia es una forma justa de gobierno, lo es porque
supone libertad, y la libertad significa tolerancia. Cuando la tolerancia
deja de ser tolerante, deja de ser democracia“.

10
SEXO VS CULTURA

11
SEXO VS CULTURA
• CULTURALMENTE LAS MUJERES EN CUALQUIER SOCIEDAD TIENE MENOS
VENTAJAS QUE LOS HOMBRES

• LAS DIFERENCIAS ENTRE HOMBRES Y MUJERES CREAN EXPECTATIVAS


CULTURALES Y EXPERIENCIAS PARA LOS INVESTIGADORES
• MUCHOS INVESTIGADORES SE CENTRAN EN LAS INFLUENCIAS CULTURALES Y LAS
BIOLOGICAS

12
SEXO Y GÉNERO
La conducta humana está delimitada por las predisposiciones
genéticas (difíciles de identificar) y por las experiencias
personales durante el proceso de enculturación.

Para los antropólogos:


«la naturaleza biológica de hombres y mujeres [debe verse] no
como un estrecho envoltorio que limita al organismo humano,
sino más bien como una base amplia sobre la cual pueden
construirse varias estructuras (Friedl, 1975).
SEXO Y GÉNERO
SEXO GÉNERO

Características Las características o


biológicas comportamientos
que la sociedad
asigna al sexo
SEXO Y GÉNERO
CONCEPTOS

• Rol de género→ Tareas y funciones que una cultura asigna a


cada sexo

• Estereotipo de género→ Imágenes simplificadas y arraigadas


acerca de las características de hombres y mujeres.

• Orientación sexual→ Atracción sexual hacia personas del


mismo sexo, del sexo opuesto o ambos sexos.
SEXO Y GÉNERO
CONCEPTOS

• Estratificación de género→ distribución desigual de


recompensas que reflejan diferentes posiciones en una
jerarquía.

• Dicotomía doméstico-público→ trabajo en casa


frente al trabajo en el exterior (más valorado).
SEXO Y GÉNERO

• Sexismo: discriminación por cuestión de género

• Machismo: forma de discriminación por cuestión de género


caracterizada por la prevalencia del varón
Sexo y género
Patrones de género recurrentes en muchas culturas
Es necesario estudiar los dominios de la economía, la
política, la actividad doméstica, el parentesco y el
matrimonio para hacer comparaciones y extraer
generalidades, diferencias y similitudes.
Actividad de refuerzo
SEXO Y GÉNERO
¿Qué crees que es la feminización de
la pobreza?

Piensa en tu entorno, ¿por qué crees


que las mujeres acceden a menos
recursos?
Sexo y género
Los roles de género (y actividades económicas)
afectan a la estratificación de género

PATRIARCADO Y VIOLENCIA

Feminización de la pobreza
Feminización de la pobreza
- el 60% de las personas que pasan hambre en el
mundo de forma crónica son mujeres y niñas.
- Ellas constituyen dos terceras partes de los casi 800
millones de analfabetos (cifra que no ha cambiado en las
últimas dos décadas)

Según datos de Naciones Unidas [(2015)]


Feminización de la pobreza

- Ingresan de media un 60% menos que los hombres


- poseen menos de un 20% de la tierra cultivable (a pesar de que
más de 400 millones de agricultoras producen la mayoría de los
alimentos que se consumen en el mundo)
- sólo un 50% de las mujeres en edad de trabajar tienen un
empleo, frente al 77% de los hombres” (Periódico Público,
2017).

Según datos de Naciones Unidas [(2015)]


Actividad de refuerzo
Cimarrón Antón
Origen del pueblo afrodescendiente
en Esmeraldas

https://pueblosoriginarios.com/biografias/anton.html
https://commons.m.wikimedia.org/wiki/File:Cimarr%C3%B3n.JPG
BIBLIOGRAFÍA
» Moreno Feliú, P. (2011). Encrucijadas antropológicas
» Harris, M. (1990). Antropología Cultural.
» Kottack, C. (2011). Antropología cultural.
FUNDAMENTOS DE LA
ANTROPOLOGIA

UNIDAD 3

• TEMA: 6.- La Ilustración y el concepto de cultura

MGS. LETICIA MORALES D.


SUBTEMA: 4.- Etnografía
SUBTEMA: 5.- Conducta humana y ley natural
Actividad de inicio

https://www.youtube.com/watch?v=0hw6m_I32ZI
QUE ES LA ETNOGRAFIA

Es una descripción de pueblos y culturas y tiene su origen como estrategia

de investigación en los trabajos de la temprana antropología social, que tenía

como objetivo la descripción detallada y permanente de las culturas y formas

de vida de pequeñas y aisladas tribus (Denscombe, 1998, p. 68).

4
ETNOGRAFIA
ETNOGRAFIA

Se dedica a la observación y
descripción de los diferentes aspectos
de
ANTROPOLOGIA una cultura, comunidad o pueblo,
como el idioma, la población,
las costumbres y los medios de vida

5
FORMAS DE CONCEBIR LA ETNOGRAFIA

PRODUCTO
SE PRESENTAN LOS
METODO
RESULTADOS DE LA
ENFOQUE IMPLICA EL TRABAJO
INVESTIGACION
MIRADA DESDE LOS DE CAMPO, EMPIEZA
ETNOGRAFICA EN
SUJETOS SOCIALES, UN PROCESO DE
FORMA ESCRITA,
RELACIONES HISTORICAS INVESTIGACION
DOCUMENTAL,
DONDE SE CONSTRUYEN CUALITATIVA
VIDEOS, PERMITE
LOS SISTEMAS POLITICOS, ES REFLEXIVA
CONOCER LA
LA FAMILIA INVESTIGADOR
HETEROGENEIDAD DE
REGISTRA LAS
LA CULTURA
OPINIONES Y EL
CONOCER LOS
CONTEXTO SOCIAL
SENTIDOS DE
IDENTIDAD, ETNICA,

6
LA ETNOGRAFIA
Duranti
“La etnografía es la descripción escrita de la organización social de las
actividades, los recursos simbólicos y materiales, y las prácticas
interpretativas que caracterizan a un grupo particular de individuos”
(Duranti, 2000, p. 126).

CARACTERISTICAS
Intentan captar las experiencias, actitudes, creencias de las personas ante
una cultura o mundo que nos rodea

7
METODO DE METODO QUE SE
INVESTIGACION APLICA A DIVERSAS
SOCIAL DISCIPLINAS

CONOCER Y REGISTRAR DATOS DE ENCARGADA DE ESTUDIAR LAS


LA ORGANIZACIÓN, CULTURA, NORMAS DE CONDUCTA
COSTUMBRES, VIVIENDA, COMUNICATIVA, PROPIA DE LAS
ALIMENTACION, CREENCIAS COMUNIDADES DE UN HABLA
RELIGIOSAS, ETC ESPECIFICA

SE UBICA EN EL CAMPO
ESPECIFICO DE LA OBSERVACION Y SE OBSERVA LA REALIDAD Y ESTA
SE REGISTRA LO OBSERVADO EN ES UNA REPRESENTACION A LA
LOS DIARIOS DE CAMPO QUE SE LA LLAMA EMPIRIA =
NO ESTUDIA VARIABLES AISLADAS EXPERIENCIA
SINO REALIDADES

8
PROCESO DE INVESTIGACION DE LA
ETNOGRAFIA
Otro aspecto importante en la etnografía es la selección del lugar y casos de
investigación.

La naturaleza del lugar elegido para nuestra investigación es un factor relevante.


En la etnografía el desarrollo de los problemas de investigación difícilmente se completa antes de
que se inicie el trabajo de campo, pues es en esta fase en la que se puede apreciar el máximo de
fenómenos que se presenten en la comunidad.

9
PROCESO DE INVESTIGACION DE LA
ETNOGRAFIA

10
LA LEY NATURAL

RAZON Y DERECHOS
DEL SER HUMANO

LEY
NATURAL
COMPORTAMIENTO
DE LOS CUERPOS
ANTE
DETERMINADAS
CONDICIONES

11
LA LEY NATURAL
• Vitoria subraya que el hombre es, por derecho natural, ciudadano del
mundo, y en ninguna parte del mundo puede ser considerado como
extranjero.

• Ese carácter cosmopolita no lo pierde nunca, por ser de derecho


natural. Cada hombre concreto forma, con todos los demás hombres,
una comunidad natural universal, en la que se extienden los mismos
derechos naturales para todos

12
LA LEY NATURAL SEGÚN SANTO TOMAS DE AQUINO

• Se refiere a la ley natural como participación de la ley eterna.


• La ley natural o los principios de la razonabilidad práctica no son expresiones de
la voluntad de Dios y en consecuencia las obligaciones no se definen por su
conformidad con una voluntad superior.

• Cabe dejar en claro, ¿qué es una ley?, Es una norma o regla que prescribe o
prohíbe cómo ha de realizarse una actividad, con carácter de obligación.

• Este rasgo es esencial, porque de esta forma, la actividad se legitima, en tanto se


conecta a la ley como a su principio y se obliga a respetarla.
• Si además se pregunta ¿cuál es el principio capaz de regular y ordenar la
actividad? Es la razón, regla y medida de lo que se hace, cuyas exigencias la ley
expresa.

13
LA LEY NATURAL SEGÚN SANTO TOMAS DE AQUINO

• Las prescripciones sobre lo que hay que realizar corresponden a la


razón práctica, en orden no sólo a bienes particulares sino a bienes
comunes y al bien o fin último o la felicidad.

• Es la razón práctica que busca el bien de la comunidad que prescribe


lo que el individuo ha de hacer para el logro de este bien.

• Los representantes o quienes estén revestidos de poderes para


conducir a la comunidad serán quienes fijen las leyes y las
promulguen .

14
LA LEY NATURAL
• La ley natural es el fundamento de la ley Humana, aquella que ordena al
hombre a vivir en sociedad.
• La sociedad para su constitución requiere de una autoridad, necesita de
leyes que le de el poder MORAL para poder controlar a sus miembros y
dirigirlos al BIEN COMUN.

• El hombre tiene un original modo de convivencia que no responde a su


libre elección, sino a su radical exigencia de perfección, según se da en el
modo natural de la Familia, de la Republica y de las comunidades que son
ámbitos fundamentales donde puede lograrse la perfección de la vida
humana.


15
LA LEY NATURAL
Son el conjunto de criterios y principios de la
conducta humana desde el punto de vista
individual y social.

Las leyes naturales comprenden juicios y


enunciados cuya finalidad principal es dar
explicación a las relaciones constantes que existen
entre diferentes fenómenos

Las leyes naturales se relacionan con la verdad, ya


que, son válidas solo cuando pueden ser
verificadas.

16
CARACTERISTICAS DE LAS LEYES NATURALES

• EXPLICATIVAS : Pretenden dar a conocer los hechos de un fenómeno y


obedecen a una verificación de los hechos

• IMPERATIVAS Y OBLIGATORIAS : Tratan de explicar la existencia real


de un fenómeno

17
PRINCIPIOS DE LAS LEYES NATURALES
• El bien debe hacerse y el mal evitarse;
• “el criterio para distinguir unos de otros es el grado de dificultad que
envuelve su conocimiento”
• las patologías, los vicios, las perversiones, etc., en tanto y en cuanto
alejan al hombre de su fin perfectivo, que se encuentra inscripto en
su propia naturaleza, identificándose la naturaleza misma con el fin

18
LAS NORMAS DE CONDUCTA HUMANA
INTRINSECA
Se pueden definir como Proviene de los
prescripciones, criterios, hábitos de las
pautas y reglas que
personas
guían el
comportamiento de las
personas ante diversas
situaciones.

Pueden darse de EXTRINSECA


cuando son aprendidas
manera o adquiridas de acuerdo
intrínseca o de a las normas o valores
sociales
manera
extrínseca

19
LA CONDUCTA Y LA NATURALEZA DEL HOMBRE

• Es esta naturaleza la que permite al hombre vivir en consonancia con


el propio ser natural, o por el contrario, en disconformidad con él.

• La conducta hace referencia al comportamiento de las


personas

• La conducta es a su vez una herramienta que permite al individuo


adaptarse al medio en el que se encuentra inmerso.

20
LAS NORMAS DE CONDUCTA HUMANA
o Las normas de conducta tienen por fin provocar un comportamiento humano, en
vez de causalidad, hay finalidad.

o Se refiere a lo que debe ser y no a lo que es.

o Las normas de conducta son libres, ya que, la persona puede decidir si realizarlas o no
mientras que las leyes naturales son obligatorias porque tienen que ver con la presencia
real de fenómenos naturales.

o Las normas de conducta admiten excepción porque pueden ejecutarse o no mientras


que las leyes naturales no admiten excepción porque ocurren simplemente porque sí.

21
LA CONDUCTA Y LA NATURALEZA DEL HOMBRE

• El hombre es la persona por esta naturaleza intelectual que tiene y


por la suficiencia o plenitud o subsistencia. Éstas le confieren su rango
propio y su preeminencia o dignidad.

• El libre albedrío refuerza la esencial dignidad de la persona porque


por él, por el dominio de su actividad, la persona puede alcanzar la
suficiencia o plenitud que su grado de ser exige.

22
BIBLIOGRAFÍA
» Moreno Feliú, P. (2011). Encrucijadas antropológicas
» Harris, M. (1990). Antropología Cultural.
» Kottack, C. (2011). Antropología cultural.

También podría gustarte