Está en la página 1de 11

TEMA 1: LA CONCEPCIÓN DE ESPACIO GEOGRÁFICO.

CORRIENTES

INTRODUCCIÓN

El tema tiene su referencia legislativa en el RD. 217/2022 por el que se establece la


ordenación y enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria dentro del
bloque de saberes básicos de 1º y 2º de ESO titulado Sociedades y territorios. En
referencia al Decreto 107/2022, del 5 de agosto, del Consell, encontramos el tema dentro
del bloque 1 de Geografía, concretamente en el subbloque de métodos y técnicas de
geografía. Y en el RD. 243/2022 por el que se establece la ordenación y enseñanzas
mínimas del Bachillerato. Los contenidos que vamos a desarrollar también pueden
utilizarse para la introducción de la materia de Geografía e Historia en la Educación
Secundaria Obligatoria y en la materia de Geografía de 2º de Bachillerato. En el Decreto
108/2022, del 5 de agosto, del Consell, encontramos referencia en el subbloque de
métodos y técnicas de geografía.

El desarrollo de este tema, haciendo referencia al título, se ha estructurado en dos partes:


La concepción del espacio geográfico, que desarrollaremos en los tres primeros epígrafes
denominados: la concepción del espacio geográfico, las características del espacio
geográfico y las tipologías del espacio geográfico, donde definiremos en profundidad
todas las características del espacio geográfico como objeto de estudio de la geografía.

Y, una segunda parte que hace referencia a las corrientes actuales del pensamiento
geográfico que se desarrollará en los dos últimos epígrafes del tema titulados: grandes
líneas de investigación geográfica y corrientes actuales del pensamiento geográfico,
donde estudiaremos las diferentes líneas de pensamiento que se han desarrollado dentro
de la geografía desde su origen hasta principios del siglo XXI.

1. LA CONCEPCIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO

Podemos decir que existe un consenso al considerar a la geografía como la ciencia que
estudia el espacio, algo más complejo es definir qué es el "espacio geográfico". Para
algunos autores como el francés Jean Tricart "el espacio geográfico en su sentido más
amplio es la epidermis del planeta, conformada por dos grandes sistemas que interactúan
entre sí: el sistema espacial y el sistema ecológico-ambiental". Otros autores como
Richthofen definen el espacio geográfico de forma más ambigua como "la superficie
terrestre y los fenómenos que la caracterizan".

Desde el enfoque de la geografía regional francesa, autores como Vidal de la Blache


definen el espacio geográfico como un fragmento de la superficie terrestre con una serie
de rasgos propios que lo caracterizan o distinguen de otras regiones.

En cualquier caso, podemos decir que existe un acuerdo general que considera que el
espacio geográfico es un medio físico producto de las interrelaciones entre el ser
humano y su entorno natural. Desde este punto de vista, el espacio geográfico es una
realidad objetiva que está sujeta a una transformación constante tanto por las acciones del
medio como del ser humano. El análisis e interpretación del espacio geográfico es el
objeto de estudio de la geografía y lo que le confiere su categoría de ciencia social.

2. CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO GEOGRÁFICO

El espacio geográfico tiene una serie de características que lo definen y que podemos
resumir en los siguientes puntos:

• El espacio geográfico es localizable: a partir del uso de las coordenadas geográficas es


posible localizar cualquier punto geográfico en el globo terrestre.

• El espacio geográfico es representable: por tanto, es susceptible de cartografiarse y


representarse a través de planos, croquis, maquetas o lo que es más común, mediante
mapas o globos terráqueos.

• El espacio geográfico es diferenciado: es obvio que no existen dos puntos iguales en la


Tierra, todos y cada uno de los espacios o elementos geográficos son únicos e irrepetibles
(no existen dos ríos iguales, no existen dos montañas iguales, no existen dos ciudades
iguales). No obstante, es posible encontrar cierta homogeneidad en distintos espacios
geográficos (ej.: paisaje litoral).

• El espacio geográfico no tiene límites definidos: los espacios geográficos se


caracterizan por tener un área central, donde se reúnen todos los rasgos que lo definen y
más allá de esa área central, encontramos unas zonas de transición hacia otros espacios,
donde muchos de estos rasgos se diluyen o se desdibujan y donde comienzan a aparecer
los rasgos propios del espacio geográfico limítrofe. Por lo que resulta difícil definir un
límite del espacio geográfico.

• El espacio geográfico es dinámico: el espacio geográfico se encuentra en constante


evolución, su origen lo podemos encontrar en factores naturales y antrópicos.

• El espacio geográfico es escalable: todos los fenómenos que tienen lugar en el espacio
geográfico se pueden describir, analizar, explicar e interpretarse a diferentes escalas, las
más comunes son la escala local, regional, nacional y mundial.

• El espacio geográfico es un espacio económico debido a que también es un objeto de


consumo tiene un valor como mercancía y es modificado en función del modo de
producción de cada época.

• El espacio geográfico es un espacio mental: en este sentido, cada espacio o paisaje es


también una construcción mental formada a partir de las vivencias, la experiencia, la
percepción y la subjetividad de los individuos.

• El espacio geográfico es un producto social: definido por las relaciones entre el medio
natural y las sociedades humanas. Es resultado de la interacción, la evolución y
transformación de las sociedades humanas sobre un medio natural concreto. Por este
motivo, es muy diferente el espacio geográfico resultante de la actividad de una sociedad
urbana consumista que el resultante de la actividad de una sociedad tradicional rural.

3. TIPOLOGIAS DEL ESPACIO GEOGRÁFICO

Desde sus inicios, la geografía ha tendido a clasificar el espacio geográfico en dos grandes
grupos diferenciados por el grado de intervención del ser humano:

• Espacio intervenido, humanizado o transformado: se refiere al espacio geográfico


modificado y transformado por la acción antrópica. A su vez, este se puede clasificar
dependiendo del grado de transformación o actividad económica en tres categorías:

• Espacios rurales: donde la transformación o modificación por parte del ser


humano es moderada, algunos elementos naturales siguen predominando o
reconociéndose en el paisaje. En este espacio se desarrollan las actividades
agrarias como la agricultura, la ganadería, la pesca o la silvicultura.
• Espacios urbanos: donde la transformación o modificación por parte del ser
humano es muy notable y donde apenas se reconoce el paisaje natural. En este
espacio predomina el poblamiento urbano y las actividades secundarias y
terciarias.

• Espacios rururbanos: se trata de un paisaje de transición entre el paisaje rural


y el paisaje urbano que puede ocupar áreas muy extensas.

• Espacio natural, no intervenido se trata de espacios donde no ha intervenido la acción


del ser humano o su impacto es muy reducido. Se caracteriza porque los elementos
antrópicos son mínimos, no tienen ninguna repercusión sobre el paisaje o son inexistentes.
Ej.: alta montaña.

4. GRANDES LÍNEAS DE LA INVESTIGACIÓN GEOGRÁFICA

No es hasta el siglo XIX cuando se desarrolle una verdadera ciencia geográfica.

4.1. LOS INICIOS DE LA GEOGRAFIA MODERNA. SIGLO XIX

Fueron Alexander von Humboldt (1769-1859) y Karl Ritter (1779-1859) quienes


desarrollaron las primeras aportaciones conceptuales y metodológicas de la geografía,
sentando las bases del conocimiento geográfico como ciencia social. Humboldt, en su
obra Cosmos (1848-1858), trato de estudiar la distribución de los distintos fenómenos
naturales (perspectiva biótica y abiótica) sobre la superficie terrestre, acumulando datos
empíricos para después tratar de descifrar el orden o leyes que explicaban su distribución
sobre el espacio. Por sus aportaciones, Humboldt es considerado en la actualidad el padre
de la geografía física.

La principal aportación de Ritter, manifestada en su obra Las ciencias de la Tierra en


relación a la Naturaleza e Historia de la Humanidad (1817-1859), fue la introducción de
las actividades humanas en el estudio geográfico (perspectiva antrópica), tratando de
encontrar las relaciones existentes entre los hechos físicos y los humanos. Además, aportó
una dimensión temporal e histórica y, por tanto, el concepto de evolución del espacio
geográfico. También inició los estudios de geografía comparado y en la actualidad es
considerado el padre de la geografía humana.
Darwin y la publicación de El origen de las especies (1859), como también la influencia
de Auguste Comte a través de su obra Discurso sobre el espíritu positivo (1844), donde
afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, a través de la
aplicación del método científico iniciando el positivismo. Precisamente serán el
darwinismo y el positivismo las corrientes de pensamiento que determinarán la aparición,
en la centuria siguiente, de una serie de paradigmas científicos dentro de la geografía.

4.2. EL PARADIGMA DETERMINISTA. LA ANTROPOGEOGRAFÍA DE


RATZEL

El determinismo geográfico consideraba que el individuo o las sociedades no se


desarrollaban debido a una voluntad libre, sino que estaban condicionadas por unas
circunstancias impuestas por el medio físico. Así, los diferentes niveles de desarrollo
económico, social o cultural de las distintas sociedades o civilizaciones, estaban
condicionadas por el medio físico como factor esencial. El autor más destacado de esta
corriente fue Ratzel.

Charles Darwin y el positivismo de Comte concluyeron que las diferencias entre los
pueblos se deben a unos condicionantes naturales que adquieren un protagonismo
esencial a la hora de explicar las actividades humanas, así, cuanto más intensa y prospera
sea la relación entre el ser humano y la naturaleza, mayor nivel de civilización tendrá la
sociedad. Este razonamiento explicaría como en medios hostiles para el ser humano como
las selvas, los desiertos o los polos no se habían desarrollado civilizaciones importantes.

Ratzel introdujo el concepto de espacio vital. Esta teoría defendía que toda sociedad
necesitaba de un territorio entendido como un espacio vital, que favorece su desarrollo,
siendo la defensa de este territorio un compromiso ineludible para la historia, la historia
fue vista entonces, como una lucha por el espacio vital entre las distintas civilizaciones,
donde solo las más fuertes, es decir, las que poseen un alto grado de civilización y
desarrollo, lograrán la victoria y por tanto, el dominio del espacio. La idea del espacio
vital tuvo una gran influencia en la expansión del III Reich.
4.3. EL PARADIGMA POSIBILISTA. LA GEOGRAFIA REGIONAL DE
VIDAL DE LA BLACHE

Como alternativa al paradigma determinista, comenzó a desarrollarse a comienzos del


siglo XX, la geografía regional francesa, iniciada en la conocida como escuela de los
Annales. También podemos incluir dentro del paradigma posibilista a la geografía
histórico británica o la geografía culturalista norteamericana.

Su principal aportación fue el conocido como método regional introducido por Vidal de
la Blache. Este consistía en analizar la relación de todos los aspectos físicos del paisaje
releve, clima, hidrografía y vegetación con los aspectos humanos del mismo (población,
urbanismo y actividades económicas).

A partir del estudio de todos los elementos y factores, de su combinación y de su


interrelación, se llegaba a una conclusión o “síntesis regional” que definía y diferenciaba
a la región dotándola de una personalidad propia. Hoy en día podemos identificar regiones
como por ejemplo Andalucía en España, con unos rasgos propios tanto paisajísticos,
como sociales y económicos que la diferencia de otras regiones.

La geografía regional francesa ofrecía una visión posibilista. Lucien Febvre sostuvo que
“la influencia del medio natural no determina el nivel de desarrollo socioeconómico y
cultural de los diferentes pueblos".

Las críticas hacia la geografía regional francesa hacen mención a su insuficiencia


metodológica, que se manifestaba en la dificultad para delimitar las regiones, y en la
arbitrariedad y subjetividad de los criterios seleccionados para distinguir una región de
otra, como también en un carácter esencialmente descriptivo, que no explicaba la
distribución de los distintos fenómenos geográficos sobre el territorio.

4.4. LA GEOGRAFIA ANARQUISTA.

La geografía anarquista estuvo inspirada por las tesis de Proudhony Bakunin, y fue
impulsada principalmente por R. Kropotkin y E. Reclus, quienes propusieron una
alternativa a la geografía científica. La geografía anarquista tenía un profundo sentido
social y centro sus estudios en las desigualdades sociales, considerando al proletariado y
el desigual reparto de la riqueza como un producto del capitalismo. También mostró de
forma prematura una cierta preocupación por el medioambiente y la ecología, cuya
degradación comenzaba a observarse y, a la que también consideraba como una
consecuencia nefasta del capitalismo. La crítica a este movimiento se centró en la
confusión entre conocimiento científico y propaganda política.

5. CORRIENTES ACTUALES DEL PENSAMIENTO GEOGRÁFICO

Entre las corrientes más importantes del siglo XX encontramos la geografía cuantitativa,
la geografía humanista, la geografía radical o la ecogeografía. Estas pretendían superar el
paradigma determinista y modificar sustancialmente el objeto de estudio de la geografía,
además de que se caracterizaron por una renovación de los métodos del trabajo
geográfico.

5.1. LA GEOGRAFIA CUANTITATIVA

El objetivo del análisis del espacio geográfico fue la formulación de enunciados teóricos
o lógicos de validez universal, lo que denominamos como “leyes" o "axiomas".

Afirma que la geometría es el lenguaje matemático del espacio y los matemáticos dan
soluciones comunes diversas ciencias. Una de las primeras propuestas en este sentido la
encontramos en la teoría de Von Thünen sobre la distribución de los usos agrícolas del
suelo, a través de una representación basada en círculos concéntricos.

Aunque el paradigma de esta metodología quizá lo encontramos en la teoría de los lugares


centrales de Walter Christaller, considerado como precursor de la geografía cuantitativa.
Aquí el espacio geográfico es concebido a través de un modelo geométrico basado en
hexágonos, sentando las bases para explicar la distribución y organización de la jerarquía
urbana. Alfred Weber también destacó con sus estudios matemáticos sobre la localización
industrial y su modelo de localización conocido como triangulo locacional.

Muchos geógrafos advirtieron la insuficiencia de la metodología cuantitativa,


excesivamente objetiva, para explicar una realidad social basada en ocasiones, en
cuestiones subjetivas. De hecho, los modelos de predicción cuantitativos en muchas
ocasiones no fueron capaces de explicar la localización y distribución de los fenómenos
estudiados, debido a que el ser humano no siempre actúa de forma racional y bajo un
perfecto conocimiento del espacio geográfico.
El comportamiento humano en muchas ocasiones se debe a factores subjetivos,
emocionales y en el que influyen otras variables y, por tanto, imposible de predecir a
partir de modelos matemáticos.

5.2. LAS GEOGRAFIAS HUMANISTICAS

En la década de los 70 surgió la geografía humanista, en parte, como una reacción a la


geografía cuantitativa. Frente al positivismo lógico y el racionalismo crítico, la geografía
humanista se basó en una fundamentación filosófica.

La geografía del comportamiento y la percepción

Esta corriente geográfica estuvo muy influida por la psicología. Sostenía que el ser
humano decide su comportamiento en la percepción que se tiene del espacio geográfico.

La psicología adquirió un papel determinante puesto que permitía identificar el mapa


mentor, como representación subjetiva de un espacio geográfico, tanto individual como
colectiva, y que estaría relacionado con una serie de factores como la edad, el sexo el
nivel educativo, la clase social o la experiencia.

La geografía fenomenológica y existencialista

El método fenomenológico establece que el valor del espacio geográfico no se debe a


factores objetivos sino al valor que le otorgan los individuos que viven en él. Introduce
conceptos como las emociones y las pasiones. También define las relaciones emocionales
y apegos que los individuos establecen con el espacio vivido, a través de conceptos,
símbolos y experiencias que influyen en su comportamiento y que pueden, incluso,
formar parte de la identidad personal de los sujetos. Es un tipo de geografía que destaca
la diversidad, lo subjetivo y lo singular del lugar, localidad (o región) frente a lo universal.
Precisamente sus criticas vendrán por su exceso de subjetividad.
La geografía idealista

Por último, encontramos la geografía idealista que se basó en los ideales, bien de
individuos o bien colectivos, donde el ideal, ya sea realizable o no, es considerado el
auténtico motor de las acciones humanas. En este sentido, serían los ideales de las
personas, lo que encontraríamos detrás de algunos fenómenos geográficos como las
migraciones, las transformaciones de los espacios geográficos, la formación de Estados o
la explotación de los recursos naturales.

5.3. LA GEOGRAFIA RADICAL

La geografía radical apareció también en la década de 1970. Estuvo inspirada por la


geografía anarquista y las corrientes políticas de izquierdas, especialmente por el
marxismo. Se centró en temas como la desigualdad social, el subdesarrollo y otras
consecuencias del capitalismo. La aportación más significativa fue una nueva definición
del espacio geográfico, concebido ahora como un producto social resultado de la
actividad económica humana a lo largo del tiempo.

No faltaron las críticas a esta corriente, centradas en la confusión entre ciencia y acción
política. Además, se criticó la utilización simplista y arbitraria de los conceptos utilizados
y la imposibilidad de utilizar el método dialéctico en el estudio de todos los fenómenos
sociales.

5.4. GEOGRAFIA DEL PAISAJE

En los últimos años, ha surgido con fuerza una nueva corriente, conocida como geografía
del paisaje. Esta toma consciencia sobre la necesidad de conservar el medio natural y de
adoptar un modelo económico basado en el desarrollo sostenible.

El objeto de estudio principal son las consecuencias y efectos de las actividades del ser
humano sobre el medio natural. Recupera, de alguna manera, el concepto clásico de
geografía como ciencia de las interrelaciones entre el medio físico y el ser humano. Se
preocupa principalmente por los impactos negativos del ser humano sobre el medio,
algunos de los temas de estudios más frecuentes son la contaminación de la atmosfera, la
contaminación de los mares o el cambio climático.
5.5. LA GEOGRAFIA DE GENERO

A partir de los años 70, con la aparición del movimiento feminista en los países
anglosajones, comenzó a elaborarse una nueva perspectiva dentro de la geografía
conocida como geografía de género. La geografía de género tiene como objeto de estudio
principal a la mujer dentro del espacio geográfico, así como su papel dentro de una
sociedad considerada patriarcal. Pone su acento en la accesibilidad de la mujer a
determinados espacios sociales y económicos. Los principales estudios tratan sobre la
participación de la mujer en el mercado laboral, su acceso a los sistemas educativos
universitarios, su acceso al poder político o a puestos directivos en empresas,
administraciones profesionales y científicas, así como sus efectos sobre la sociedad y la
vida familiar.

La crítica a esta corriente se centró en que esta propuesta animaba a las mujeres a aceptar
una sociedad competitiva y desigual sin proponer soluciones que permitieran acabar con
las normas establecidas por la sociedad patriarcal.

5.6. LA GEOGRAFÍA POSMODERNA

A partir de los años 80, e influida por la filosofía posmoderna, planteó una crítica a la
modernidad, entendida como el predominio del pensamiento racional y científico en las
ciencias desde la Ilustración.

El pensamiento moderno contribuyó en contra de su criterio a la desigualdad de la


sociedad. Pues la geografía posmoderna propone derribar las bases de la modernidad,
como el pensamiento racional y las leyes universales, y comenzar desde cero un nuevo
conocimiento basado en la subjetividad. También considera el espacio geográfico como
una realidad diversa, que puede enfocarse desde distintos puntos de vista o distintas
sensibilidades, poniendo el acento precisamente en lo local, en lo individual, en lo diverso
y diferente.

Su objeto de estudio estará en relación con las nuevas realidades socioeconómicas, con la
perspectiva de género, el estudio de las minorías o las consecuencias del poscolonialismo.
No obstante, la geografía posmoderna no estuvo exenta de críticas basadas en la falta de
rigor para atacar a los postulados del método científico y de la excesiva subjetividad e
irracionalidad a la hora de abordar sus estudios.
CONCLUSIÓN

A lo largo del desarrollo del tema, hemos visto diferentes propuestas a la hora de abordar
el estudio de la geografía, así como diferentes concepciones del espacio geográfico. Hoy
en día, no encontramos en la disciplina un único perfil, coexistiendo diversas
concepciones del espacio geográfico y la vigencia de distintos paradigmas científicos en
la disciplina, otorgando un carácter ecléctico a la geografía. El gran desafío de la
geografía en el siglo XXI, con grandes y acelerados cambios, es el de superar las
dicotomías entre lo universal y lo particular, entre la objetividad y la subjetividad, entre
geografía física y geografía humana, dando lugar a un corpus científico geográfico basado
en la diversidad.

Más allá de discusiones teórico-metodológicas, lo cierto es que la globalización ha


acentuado los desequilibrios territoriales y sociales y ha impulsado un creciente interés
por lo regional y lo local. Es aquí donde la geografía, como disciplina que estudia el
espacio y las relaciones del ser humano con el medio, adquiere un valor social, al aportar
nuevas visiones o perspectivas acerca de los desequilibrios espaciales y. sobre todo, por
la intervención, a través de una planificación y ordenación del territorio, que ayude a
minimizar la desigual distribución de recursos y riqueza, el deterioro ambiental o el
cambio climático, que son algunos de los efectos indeseados de la globalización.

BIBLIOGRAFÍA

ORTEGA VALCÁRCEL, J. (2000): Los horizontes de la Geografía. Teoría de la


Geografía, Barcelona, Ariel

TRICART, Jean. (1968). La epidermis de la tierra, Barcelona, Ed. Labor

TERÁN, Manuel de (1978): Introducción a la ciencia geográfica. Barcelona, Ed. Labor

CAPEL, Horacio (1981) Filosofía y ciencia en la Geografía contemporánea. Una


introducción a la Geografía Barcelona, Ed Barcanova

TRICART. Ly KILIAN, J. (1982) La ecogeografía y la ordenación del medio natural.


Barcelona. Ed. Anagrame.

También podría gustarte